Está en la página 1de 59

Curso:

“El cultivo del aguacate”


Resúmenes ponencias
1. Introducción

2. Introducción al cultivo del aguacate

3. Material vegetal en aguacate. Variedades y portainjertos

4. Mejora de aguacate. Selección de portainjertos


tolerantes a Rosellinia necatrix

5. Marcos de plantación. Mantenimiento del suelo

6. Introducción a la fertirrigación

7. Nutrición mineral y orgánica del aguacate

8. Propagación del aguacate

9. Algunos aspectos de la poda del aguacate

10. Plagas y control biológico del aguacate


Curso “ EL cultivo del aguacate”. Resúmenes ponencias /[Campos, B. et al.]. – Málaga. Consejería de
Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2015.
1-59 p. Formato digital (e-book) - (Producción Agraria)

Aguacate – Variedades – Patrones –Variedades -Programa de mejora - Rosellinia necatrix – Phythoptora


cinnamomi- Podredumbre de la raíz – Marcos de plantación - Fertirrigación – Nutrición – Propagación-
Poda- Plagas – Control biológico.

Este documento está bajo Licencia Creative Commons.


Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es

Curso “El cultivo del aguacate”.Resumen ponencias.


© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Málaga, Noviembre de 2015.

Autoría:

Campos Blanca 1 José Mª González 1

2 5
Esther Calderón Domingo Medina
3
Jorge González Antonio Barea 6
1
Araceli Barceló Emilio Guirado 3
David Sarmiento 4 Juan Ramón Boyero1

Coordinación de edición y diseño:


Blanca Campos León3
 
---------------------------------------------

1. IFAPA, Centro Churriana 4. Dpto. Técnico S.A.T. TROPSs


2. IFAPA, Centro Campanillas 5. Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales
3. Dpto. Fruticultura subtropical. CSIC La Mayora.IHSM 6. Viveros Brokaw
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
En Andalucía, existen unas 9.000 ha de plantaciones de aguacate. Estos cultivos se
1.- Introducción. concentran mayoritariamente en la costa subtropical de Málaga y Granada, donde
poseen un gran peso socioeconómico.

Dentro de este contexto, el IFAPA, a través del Proyecto TRANSFORMA de


subtropicales y en colaboración con entidades de reconocido prestigio entre el
sector, del 4 al 7 de noviembre de 2014, celebró el curso “El cultivo del aguacate”
en el Centro de Estudios del Exilio en Velez -Málaga, con la finalidad de transmitir
a los productores de este cultivo, conocimientos y habilidades que les permitan
mejorar sus competencias profesionales. Algunos de los temas tratados y de los
cuales se incluyen un resumen de los mismos en este documento fueron:


Introducción al cultivo del aguacate.

Material vegetal en aguacate: variedades y portainjertos.

Mejora de aguacate. Selección de portainjertos tolerantes a Rosellinia
necatrix.

Marcos de plantación. Mantenimiento del suelo.

Nutrición mineral y orgánica del aguacate.

Propagación del aguacate.

Copa árbol de aguacate. Fuente: Calderón,E. ●


Algunos aspectos de la poda del aguacate.

Plagas y control biológico del aguacate

3/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
En la primera ponencia del curso, se caracterizó el carácter subtropical del clima
2.- Introducción al cultivo
que abarca desde Adra en Almería hasta Gibraltar, por ser la condición más
del aguacate.
determinante en el desarrollo de los cultivos de tropicales y subtropicales en la
Ponente: Esther Calderón Zaragoza. zona, ya que la mayoría de estos cultivos no soportar temperaturas por debajo de los
Técnico especialista.
Centro IFAPA Campanillas. 4 ºC.

La temperatura media anual del clima mediterráneo subtropical, es de 12º, y en la


estación más calurosa, el verano, las temperaturas medias oscilan entre 25 y 30º. Las
precipitaciones son variables y relativamente abundantes oscilando entre los 400 y
900l anuales, que disminuyen a medida que avanzamos hacia el este.

Distribución de climas en Andalucía. Fuente: Instituto de


estadística y cartografía de Andalucía

Detalle botones florales y hojas aguacate.


Autor: Calderón,E.
Una vez caracterizada la climatología que hace posible el desarrollo de los frutos
tropicales y subtropicales, se hizo una descripción de la importancia de la
producción de este tipo de cultivos tanto a nivel nacional como a nivel de Andalucía.

4/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
En España se producen una 20 Tn de frutos de los cuales un 4% corresponde a la
2.- Introducción al cultivo
del aguacate. producción de subtropicales (Fuente: Cajamar), concentrándose esta
producción en las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias y Valencia.
Ponente: Esther Calderón Zaragoza. Cabe destacar que además España es el principal exportador de este tipo de
Técnico especialista.
Centro IFAPA Campanillas. frutos en Europa.

El aguacate es el cultivo subtropical con mayor superficie cultivada en España


(aproximadamente 10.212 has) y de mayor producción (entre 60.000 y 80.000
Tn), seguido en superficie por mango, chirimoya y níspero y en producción por
chirimoya níspero y mango (Fuente: Anuario de estadística, MARM.2012).

Superficies destinadas a la producción de los principales cultivos Producciones obtenidas de los principales cultivos subtropicales en
subtropicales en España. Fuente: Anuario de estadística, MARM. Datos España. Fuente: Anuario de estadística, MARM.Datos 2012
2012.

5/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
El segundo cultivo subtropical de importancia en España es la chirimoya del cual es
2.- Introducción al cultivo
del aguacate. el primer productor a nivel mundial, con el 80 % de la producción. Actualmente
existen 3.177 Has y la producción oscila entre 20.000 y 50.000 toneladas que
Ponente: Esther Calderón Zaragoza. corresponden íntegramente a Andalucía, concretamente a la costa de Granada y
Técnico especialista.
Centro IFAPA Campanillas. Málaga.

El aguacate y la chirimoya fueron los primeros cultivos subtropicales introducidos


en España. Hoy en día el mango se encuentra en expansión en Andalucía
situándose en tercer lugar de importancia. No obstante, la presencia de otros
cultivos como el níspero, la papaya, el caqui o el litchi se está viendo
incrementada aunque a menor velocidad que con la que lo está haciendo el mango
sobretodo en la costa de Granada y Málaga.

1 2

1. Detalle fruto chirimoya; 2.Detalle fruto mango. Fuente: Calderón,E.

6/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
La tercera parte de esta ponencia, se centró en el cultivo del aguacate haciendo un
2.- Introducción al cultivo repaso a su historia, describiendo el cultivo y sus propiedades así como su situación
del aguacate.
actual.
Ponente: Esther Calderón Zaragoza.
Técnico especialista. 1.- Historia del aguacate
Centro IFAPA Campanillas.

El origen del aguacate parece tener lugar en zonas altas del sur de México, y norte
de Guatemala (Chenet al., 2009), aunque ya en tiempos precolombinos se cultivaba
en extensas regiones de Perú donde fue introducido en el año 1.450 por el inca
Tupac Yupanqui, después de conquistar a la tribu palta en la parte sur del ecuador.
De ahí que en Sudamérica se refieran al aguacate como palta.

Como notas curiosas sobre la historia del aguacate encontramos que:


La palabra aguacate deriva del Nahuatl Ahuacatl que significa testículo debido a
la forma característica del fruto.


El honor de hacer la primera descripción técnica del aguacate le correspondió a
don Francisco Hernández en su historia de las plantas.


La evidencia más antigua del consumo de aguacate data de los años 8000-7000
Jeroglíficos que representan al poblado
Ahuacatlán (arriba) y matrícula de tributo a.c , y fue encontrada en una cueva de Coxcatlán, región de Tehuacán, Puebla
utilizado por el pueblo de Ahuactlán para
diferenciar mercancía enviada al pueblo de México. Asimismo, en el códice Mendocino existen jeroglíficos donde se
Azteca (abajo). Fuente: Historia del
Aguacate en México (Sánchez, S. y otros) indica el poblado Ahuacatlán (“lugar donde abunda el aguacate”).

7/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

Los conquistadores, debieron traer el aguacate a España sobre el año 1600 pues
2.- Introducción al cultivo
se tienen datos del árbol en el Jardín Botánico de Valencia y sobre alguna
del aguacate.
plantación en la provincia de Málaga en 1770. Asimismo, hubo comerciantes
Ponente: Esther Calderón Zaragoza. indianos y de familias acomodadas que en los siglos XVIII y XIX se trajeron a
Técnico especialista.
Centro IFAPA Campanillas. España ejemplares de árboles para dar sombra a sus jardines. Posteriormente,
empezó su distribución a nivel mundial.

Distribución del cultivo del aguacate en el mundo. Fuente: www.avocadosource.com


En 1924 empezó a implantarse en Málaga, la Estación de Agricultura Meridional
(actual IFAPA-Málaga en Churriana), donde en su proyecto inicial se habla de la
Testimonio de los ensayos iniciados en los
años 1920 Fuente: Los frutales tropicales introducción de frutales exóticos, y es al incorporarse la estación experimental
en Málaga. Olalla Mercadé, 2012.
de Torrox, cuando se establece un semillero inicial de aguacates hacia los años
30 (Olalla Mercadé, 2012).

8/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
2.- Descripción del aguacate
2.- Introducción al cultivo
del aguacate. La primera descripción del aguacate (Persea americana Mill), fue hecha por Philip
Miller y publicada en The Gardeners Dictionary, 8th edition, s.n., 1768.
Ponente: Esther Calderón Zaragoza.
Técnico especialista. Clasificación
Centro IFAPA Campanillas.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Laurales

Familia: Lauraceae

Género: Persea

Especie: Persea americana Mill.

El árbol del aguacate presenta un elevado vigor. Puede alcanzar 20 m de altura,


aunque su tamaño normal se queda en unos doce metros. La corteza es lisa y suave
agrietándose en ocasiones. Presenta una abundante ramificación muy susceptibles a
quebraduras por acción del viento o quemaduras por sobreexposición al sol. Su
Hojas de aguacate. Fuente: Calderón, E
crecimiento es rápido, y su sistema radicular superficial.

Las hojas, alternas, tiene forma variable (elíptica, ovales o lanceoladas),


frecuentemente, son pubescentes (con pelitos) y rojizas cuando están tiernas, pero
se endurecen, son lisas, y de color verde oscuro cuando maduran, tiene ápice agudo,
los márgenes enteros y más o menos ondulados.

9/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
Las inflorescencias son panículas axilares o terminales de 8-14 cm de largo con flores
2.- Introducción al cultivo perfectas, de 5-6 mm poco llamativas, ya que carecen de pétalos.
del aguacate.
Los órganos sexuales están rodeados por seis sépalos amarillo-verdosos con un
Ponente: Esther Calderón Zaragoza.
Técnico especialista. estambre en cada uno de ellos, y para atraer a los insectos polinizadores cuentan
Centro IFAPA Campanillas.
con tres nectarios anaranjados situados entre los estambres y el ovario.

A pesar de que la flor es hermafrodita, presenta dificultades para autopolinizarse


debido a que los estambres y el pistilo de la flor no maduran al mismo tiempo
(dicogamia). La flor abre dos veces, unas pocas horas: el primer día (la primera vez),
lo hace en estado femenino, luego cierra y el segundo día abre por segunda vez en
estado masculino. Según el momento en que la flor abra como femenina o
masculina, las variedades de aguacates se clasifican en dos grupos florales (A) y (B).
En el tipo A encontramos: Hass, Pinkerton y Reed, y en el tipo B encontramos
Fuerte, Bacon y Zutano. No obstante, es importante subrayar que el aguacate no
rechaza su propio polen para la fecundación de sus flores.

El fruto es de color amarillo-verde o marrón rojizo, grande, generalmente en forma


de pera, a veces ovoide o globoso, de 8-18 cm con exocarpio corchoso, más o menos
tuberculado y mesocarpio carnoso y comestible con alto contenido en aceite (entre
el 3 y el 30%), que rodea a una única semilla globular de episperma (tegumento)

Ciclo floral del aguacatero. papiráceo, sin endospermo (fruto adulto), de unos 5-6 cm.
Fuente:La biología floral del aguacatero
y sus consecuencias agronómica.
Fonaiap. Divulga Nº43.

10/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
Dentro de la especie es común distinguir tres tipos o grupos, que según algunos
2.- Introducción al cultivo expertos, constituyen variedades botánicas (no cultivares) bien diferenciadas,
del aguacate.
mientras que otros estudiosos reducen el nivel taxonómico al de razas. No

Ponente: Esther Calderón Zaragoza. obstante, sea cual sea el nivel taxonómico, la hibridación entre genotipos de
Técnico especialista. aguacate de diferentes grupos es perfectamente posible y común.
Centro IFAPA Campanillas.

Raza Antillana (variedad americana) Raza mejicana (variedad drymifolia)

Raza Guatemalteca

Razas de aguacate. Foto: Barrientos F.

De hecho, desde la antigüedad estas 3 razas (antillana, mejicana y guatemalteca) se fueron mezclando naturalmente
entre ellas dando lugar a la aparición de nuevas variedades, híbridas naturales indefinidas.

A partir de principios del siglo pasado (1900) se comenzaron a seleccionar ejemplares de Persea de excelentes atributos
para ganar mercados, dando origen a los distintos cultivares que durante décadas lideraron los mercados mundiales.
Todas estas nuevas variedades funcionaron bien hasta que en el año 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva
variedad llamada “hass”que desde entonces es la variedad más cotizada y mejor valor.

11/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
3.- Situación actual del cultivo del aguacate.
2.- Introducción al cultivo
del aguacate. Según datos FAOS-TAT, 2011, la producción mundial de aguacate es de casi
4.500.000 toneladas. Israel y Sudáfrica destinan casi la totalidad de su
Ponente: Esther Calderón Zaragoza.
Técnico especialista. producción a la exportación a Europa (unas 75.000 Tn en ambos casos), entrando
Centro IFAPA Campanillas. en competencia con el aguacate español.

Situación actual del cultivo en España. Fuente: El Aguacate y otros subtropicales.


Huerto, J.M. Fundación Cajamar.

Producción mundial de aguacate en 2011. Fuente:FAOSTAT

12/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

Las exportaciones de aguacate realizadas por España están entorno a las 60Tn
2.- Introducción al cultivo
del aguacate. siendo el principal destino de las exportaciones Francia. No obstante, el consumo
del aguacate, tanto a nivel nacional como en otros países europeos, está lejos de
Ponente: Esther Calderón Zaragoza. alcanzar las cifras de países como Chile y Estados Unidos con un consumo per cápita
Técnico especialista.
Centro IFAPA Campanillas. de aproximandamente 5 y 2 Kg. En España se ha duplicado su consumo en cinco
años, pasando de 340g a los 670g por persona de la actualidad.

4.- Propiedades del aguacate


Alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados (oleico y linoleico
40% que ayudan a controlar el nivel de colesterol.
13% 11% 8% 7% ●
Es rico en vitamina E, lo que lo convierte en un gran antioxidante.

Principales destinos de las exportaciones de aguacate También cuenta con otros grupos de vitaminas: A, B1, B2, B3, D, C
españolas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos
de DataComex, 2013. aunque en menor cantidad.


Representa un gran aporte de ácido fólico, que ayuda a prevenir las
enfermedades cardiovasculares.

Aun así, la ingesta de aguacate debe ser moderada ya que también


5 kg cuenta con un gran aporte calórico que en exceso no resulta bueno. Se
2kg recomienda comer cuando se llevan a cabo esfuerzos físicos, como es el
caso de los deportistas.
Consumo de aguacate per cápita. Fuente: Elaboración
propia a partir de los datos de “El Aguacate y otros
subtropicales” (Huerto,J. Fundación Cajamar)

13/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
Jorge González Fernández, miembro del Departamento de Fruticultura Subtropical
3.- Material vegetal en
aguacate: variedades y del IHSM – La Mayora (CSIC), habló en su ponencia sobre la importancia de la
portainjertos. conservación del material vegetal, de las principales variedades y portainjertos
empleados en aguacate y de la necesidad de búsqueda de nuevo material vegetal a
Ponente: Jorge González Fdez
Dpto. Fruticultura subtropical. través de los programas de mejora.
CSIC La Mayora.IHSM
La conservación del material vegetal es primordial para el desarrollo y consolidación
de los distintos sectores productivos agrícolas, ya que permiten la adaptación de los
mismos a las nuevas exigencias de mercado y la posibilidad de dar respuesta a
nuevos retos agronómicos.

1.- Variedades de aguacate

Existe una importante diversidad genética dentro de la especie Persea americana


Mill. en la que se distinguen 3 razas principales (mexicana, guatemalteca y antillana)
que difieren en su morfología pero también en su capacidad de adaptación
edafoclimática. Las características de cada una de ellas serán determinantes en la
elección de las variedades y portainjertos.

Muchas de las variedades implantadas en la actualidad en climas subtropicales


La variedad y el patrón o portainjerto. provienen de híbridos de las razas mexicana y guatemalteca obtenidas por azar en
Fuente: González, J.
California. Así ocurrió, por ejemplo, con la variedad Hass, considerada actualmente
como la variedad estándar en el comercio internacional del aguacate, debido a las
ventajas que ésta presenta frente a otras variedades.

14/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
Ventajas que la variedad Hass presenta frente a otras variedades:
3.- Material vegetal en
aguacate: variedades y •
Ventajas para el agricultor:
portainjertos. •
Largo periodo de recolección (hasta 6 meses en nuestras condiciones) y piel rugosa que disimula daños y
golpes en manipulación del fruto.
Ponente: Jorge González Fdez

Dpto. Fruticultura subtropical. Ventajas para el comercio:


CSIC La Mayora.IHSM

Además de las anteriores, larga vida postcosecha.


Ventajas para el consumidor:


Además de las anteriores, buena calidad organoléptica y fácil identificación del momento de consumo.

Sin embargo, esta variedad no sólo presenta ventajas, sino que también se le
achacan una serie de inconvenientes, como bajas producciones y fruto pequeño,
sensibilidad a estreses bióticos y abióticos, y alternancia productiva muy marcada.

Con la finalidad de hacer frente a estos problemas, se vienen desarrollando


programas de mejora mediante la realización de cruzamientos y la evaluación de una
serie de parámetros medidos en campo o en laboratorio:

Fruto de la variedad Hass.Fuente:González, J.


- Parámetros evaluados en campo: rendimiento durante varios años, tendencia a la
alternancia productiva ,vigor del árbol y hábito de crecimiento,época de floración y
grupo floral,tolerancia a estreses bióticos y abióticos.

- Parámetros evaluados en laboratorio: acumulación de materia seca forma, color y


peso del fruto, resistencia a la penetración y facilidad pelado, semilla: firme o
suelta – germinada o no, evaluación de ataque de hongos, cata ciega (sabor, textura,
fibrosidad, apariencia).

15/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
Hasta la fecha, las variedades evaluadas, la mayoría procedentes de programas de
3.- Material vegetal en mejora desarrollados en Israel y E.E.U.U., no han supuesto una mejora significativa
aguacate: variedades y
portainjertos. respecto a Hass.

Ponente: Jorge González Fdez Ventajas de la producción española


Dpto. Fruticultura subtropical.
CSIC La Mayora. IHSM
La producción española De aguacate se encuentra bien posicionada frente a la de
otros orígenes, de cara al mercado europeo, debido, en primer lugar, a la cercanía
de nuestra zona productora a los mercado de destino, lo que facilita la recolección
de la fruta en el óptimo de consumo y, por tanto, con una alta calidad
organoléptica. Además, la situación fitosanitaria de este cultivo en España, con
pocas plagas y enfermedades importantes, permite una producción prácticamente
libre de tratamientos químicos, lo que facilita su comercialización en países con
medidas más restrictivas en materia de residuos en frutos.

En España se dispone de variedades de aguacate para poder producir a lo largo de


todo el año en base a Hass y otras tres variedades clásicas, Reed, Bacon y Fuerte.

Jorge González, en su exposición, hizo referencia a la colección que el IHSM - La


Mayora posee de 50 variedades procedentes de diferentes países (EE.UU., Israel,
Australia, Sudáfrica, México, Ecuador, Chile, Perú), entre las que se incluyen dos
selecciones españolas, Perrinda, y Torrox-23. Comentó que, actualmente, se está
ensayando un grupo de 14 variedades con fruto similar a Hass, entre las que hay
mutantes de esa variedad que no pueden distinguirse de ella ni con marcadores
moleculares.

16/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
2. -Selección de portainjertos
3.- Material vegetal en Las características determinantes en la elección de un portainjertos son las
aguacate: variedades y
portainjertos. siguientes: adaptación a factores climáticos (frío, viento) y a factores de suelo
(texturas pesadas, caliza, salinidad), tolerancia a enfermedades, afinidad con la
Ponente: Jorge González Fdez variedad, cómo afecta a la variedad en vigor, productividad, tamaño del fruto,
Dpto. Fruticultura subtropical.
CSIC La Mayora. IHSM alternancia, entrada en producción, etc

Los portainjertos empleados en aguacate actualmente, se diferencian en:

- Raza: mexicanos, guatemaltecos, antillanos o híbridos entre ellos.


- Según el método de propagación:
• De semilla: Mexicanos (Topa-topa, Mexicola, Waterhole),Guatemaltecos x
Antillanos (Lula) y Antillanos (Maoz).
• Clonales: Seleccionados en California (Duke-7, Toro Canyon, Thomas, UziI,
Steddom), seleccionados en Sudáfrica (Dusa, Latas) y seleccionados en
Israel (Serie VC).

En España, a través de distintos programas de selección de material, se han


identificado distintos portainjertos de interés:

- Selecccionados en Canarias por su tolerancia a Phytophtora cinnamomi (Gallo


et al., 2007).
- Seleccionados en Málaga por su alta productividad: IV-8 y XV-2F (Olalla et al.,
2003).
- Procedentes del programa de selección de portainjertos tolerantes a Rosellinia
(Barceló et al., 2007).

17/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
La podredumbre blanca (PB) causada por Rosellinia necatrix Prill y la podredumbre
4.-Mejora de aguacate.
Selección de portainjertos radicular (PR) causada por Phytophtora cinnamomi Rands. son dos de los principales
tolerantes a Rosellinia problemas a los que se enfrenta el cultivo del aguacate en Andalucía.
necatrix.
El control de las podredumbres radiculares puede ser abordado mediante un control
Ponente: Dra. Araceli Barceló
Muñoz. Centro IFAPA Churriana. integrado de lucha: control químico, control físico, control biológico y uso de
portainjertos tolerantes.

Respecto a este último, California y Sudáfrica desarrollan desde hace años


programas de selección, existiendo en el mercado una serie de portainjertos con
diversos grados de tolerancia a P. cinnamomi. En cuanto a R. necatrix, el IFAPA, el
IAS (CSIC) y la UMA iniciaron en España un programa de selección de portainjertos
tolerantes, partiendo de tres fuentes de material: (i) portainjertos tolerantes a P.
cinnamomi seleccionados en California y Sudáfrica, (ii) árboles seleccionados en
1 plantaciones del sur de la península por manifestar en campo cierta tolerancia a la
PB (posibles escape), y (iii) plantas obtenidas de la germinación de semillas de
orígenes diversos.

Esta ponencia se centró en la descripción del programa de selección de variedades


tolerantes que está siendo desarrollado en España (material empleado, metodología
desarrollada y resultados obtenidos), así como en el uso de la micropropagación
como herramienta en los programas de selección y mejora.

2
Árboles afectados por podredumbres radicales
de R. necatrix (1) y P. cinnamomi,(2).
Fuente: López Herrera, C.

18/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
Programa de selección de patrones tolerantes a Rosellinia necatrix.
4.-Mejora de aguacate.
Selección de portainjertos
tolerantes a Rosellinia 1.-Material evaluado
necatrix.
Todo programa de selección ha de contar con un material de partida que será
Ponente: Dra. Araceli Barceló elegido tras considerar una serie de factores que hagan suponer que los individuos de
Muñoz. Centro IFAPA Churriana.
partida puedan estar en predisposición de cumplir los requisitos perseguidos por el
programa de mejora. En base a ello, se han seleccionado tres tipos de fuentes de
material:


Portainjertos tolerantes a P. cinnamomi: con la finalidad de encontrar patrones
dobles tolerantes (tanto a P. cinnamomi como a R. necatrix). Estos portainjertos
provienen de los programas de selección del Department of Plant Pathology de
la Universidad de California y del Merensky Thecnological Services de la
República de Sudáfrica.


Árboles escape: son árboles seleccionados, en plantaciones de la zona, por
encontrarse sanos dentro de una mancha de R. necatrix. Estos árboles se han de
evaluar para poder confirmar que la resistencia aparentemente expresada es
debida a la existencia de tolerancia a la enfermedad por parte del patrón, o a
suelos supresivos.
Árbol seleccionado en campo como
posible escape a R. necatrix.
Fuente: López Herrera, C. ●
Semillas procedentes de orígenes muy diversos: se han evaluado semillas
procedentes de Australia, Méjico, Canarias, y de la colección de la Estación
Experimental La Mayora, CSIC Málaga.

19/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
2.-Evaluación del material
4.-Mejora de aguacate.
Selección de portainjertos
tolerantes a Rosellinia El material procedente de semillas, requiere de una evaluación, mediante
necatrix. inoculación, ya que a diferencia de las otras dos fuentes de material (poratinjertos
tolerantes de P. cinnamomi y árboles seleccionados en campo) no se ha tenido
Ponente: Dra. Araceli Barceló
Muñoz. Centro IFAPA Churriana. constancia de que hayan estado en contacto con ninguno de los dos agentes
causantes de la podredumbre radical. El procedimiento consiste en germinar las
semillas añadiendo al sustrato trigo esterilizado y colonizado por un aislado de alta
virulencia de R. necatrix (Sztejnberg, 1983).

Tras ésta primera inoculación, en el caso de las semillas, la evaluación de las tres
fuentes de material es igual en todos lo casos: tras la micropropagación del material,
las copias clonales son inoculadas con trigo colonizado por R. necatrix y los
supervivientes, tras ser clonados de nuevo, son evaluados en parcelas infestadas.

Evaluación en invernadero. Fuente: López


Herrera,C.

Evaluación en parcelas infestadas. Fuente: López Herrera, C.

20/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

4.-Mejora de aguacate.
Selección de portainjertos
tolerantes a Rosellinia
necatrix.
Ponente: Dra. Araceli Barceló
Muñoz. Centro IFAPA Churriana.

El material seleccionado es evaluado primeramente en invernadero

21/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
3.-Propagación del material a evaluar.
4.-Mejora de aguacate.
Selección de portainjertos
tolerantes a Rosellinia Antes de comenzar los trabajos de evaluación de resistencia a R. necatrix, se debe
necatrix. proceder a propagar el material de partida, de manera que por una parte
dispongamos de material suficiente para realizar tantas comprobaciones como sean
Ponente: Dra. Araceli Barceló
Muñoz. Centro IFAPA Churriana. necesarias y por otro lado asegurar la disponibilidad del material seleccionado.

La propagación del material se realiza vegetativamente, mediante multiplicación in


vitro. La metodología empleada difiere según la edad del material de partida. Así,
en el caso de árboles seleccionados en campo, se incluye, como pretratamiento, la
poda severa del árbol madre previa al inicio de los cultivos in vitro. En algunos casos,
el efecto de la poda puede no ser suficiente, para estos árboles recalcitrantes siendo
necesario aplicar otros tratamientos de rejuvenecimiento, como los microinjertos in
vitro. No obstante, y aunque el material adulto haya sufrido una pérdida importante
de capacidad morfogenética, se han podido micropropagar los diferentes genotipos
seleccionados en campo como posibles escapes, con porcentajes de enraizamiento
que oscilan entre el 50 y el 100%. En caso del material de semilla,tras seleccionar los
plantones que han conseguido desarrollarse desde tras la primera inoculación con R.
necatrix, el material se propaga in vitro sin necesidad de ningún pretratamiento.

Proceso de propagación in vitro: fases de


inicio de los cultivos, multiplicación y
enraizamiento.. Fuente: Barceló, A.

22/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
4.-Resultados del programa de selección.
4.-Mejora de aguacate.
Selección de portainjertos
tolerantes a Rosellinia A continuación se exponen los resultados obtenidos a fecha de hoy de las
necatrix. evaluaciones realizadas con cada uno de las fuentes de material empleadas.

Ponente: Dra. Araceli Barceló 1. Portainjertos tolerantes a P.cinnamomi


Muñoz. Centro IFAPA Churriana.

Ninguno de los 55 portainjertos estudiados sobrevivió tras las inoculaciones con R.


necatrix. Esto podría deberse a que estas dos enfermedades tienen diferentes
mecanismos de control, y a la estrecha base genética de las selecciones resistentes a
P. cinnamomi.

2. Árboles seleccionados en campo como posibles escapes a R. necatrix. Las


prospecciones realizadas desde 1998 hasta 2004 han permitido preseleccionar un
total de 17 árboles, que actualmente se encuentran en la fase de propagación para
ser evaluados en campo.

3. Semillas

De las 7.375 plantas inoculadas entre los años comprendidos desde 1998 hasta 2006,
Evalución en campo de la resistencia
frente a R. necatrix.. 111 han sido preseleccionadas y actualmente 3 están siendo evaluadas en campo.
Fuente: López Herrera,C.

23/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

5.-Marcos de plantación. Mantenimiento del suelo

Ponente: David Sarmiento. Dpto. Técnico S.A.T. 2803 TROPS

1.- Marcos de plantación

David Sarmiento, miembro del Departamento técnico de la S.A.T. TROPS, dio comienzo a su ponencia discutiendo el
empleo de marcos tradicionales frente a marcos intensivos. Para dar respuesta a esta cuestión, hizo un repaso de los
marcos de plantación empleados en los principales países productores de aguacate.

- En México, se emplean marcos tradicionales de 8x4 m. Con el tiempo, y conforme los árboles van creciendo, este
marco se amplía con la eliminación del árbol intermedio a 8x8 m.

- En California se observan marcos de 16x8m en plantaciones de aproximadamente 70 años. En la actualidad, la


tendencia es la reducción de estos marcos a 8x8m añadiendo un nuevo individuo. En plantaciones nuevas en cambio, se
opta desde el inicio por el empleo de marcos más estrechos de 6x5m, observándose agricultores que se decantan por
marcos más intensivos de 3x3m, 4x4m, ó 5x5m, con una producción media acumulada de 12 t/ha, 16 t/ha y 17 t/ha
respectivamente.

- En Chile los marcos empleados son bastante intensivos de 3 x1,5m ; 2x1,5m llegando hasta plantaciones que cuentan 1
árbol/m2.

- En Perú, la tendencia es el empleo de marcos intermedios ( 6x4m ; 6x5m ;6x6m).

- En Sudáfrica al igual que en Australia y Nueva Zelanda, los marcos empleados son intermedios ( 6x4m y 5x3m en
Sudáfrica y 7,5 x 6m y 6x4m en Australia y Nueva Zelanda).

24/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

5.-Marcos de plantación. Mantenimiento del suelo

Ponente: David Sarmiento. Dpto. Técnico S.A.T. 2803 TROPS

1.1.- Marcos de plantación empleados en España.


En España se imponen los marcos tradicionales, aunque en la actualidad se tiende a reducirlos. Los marcos empleados los
siguientes:
- 8x4m, ampliado a 8x8m conforme los árboles van alcanzando un mayor tamaño
- 7x4m que se amplía a 7x8m
- 10 x10m
- 6x4m
- 6x5m
- 4x2m
- 4x 2,5m
- 5x2m

1.2.-Factores que intervienen en la elección del marco de plantación.

Son muchos los factores que intervienen en la elección del marco de plantación. La mentalidad del propietario juega un
papel muy importante ya que es quien tiene la última palabra en esta cuestión. En segundo lugar, la orografía del terreno
ya que ésta puede ser limitante en el establecimiento y manejo de la plantación. El uso de patrones y variedades también
es decisivo, ya que el empleo de variedades de menor vigor o patrones que induzcan al enanismo facilitan el
establecimiento de marcos más pequeños. Pero sobretodo, es fundamental considerar la disponibilidad de herramientas y
mano de obra cualificada pues el establecimiento de marcos más reducidos conlleva un incremento en el número de
labores de mantenimiento del cultivo, principalmente de poda.

25/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

5.-Marcos de plantación. Mantenimiento del suelo

Ponente: David Sarmiento. Dpto. Técnico S.A.T. 2803 TROPS

1.3.- Manejo de la poda en función del marco de plantación empleado.

La poda es una práctica fundamental en plantaciones de aguacate, sobretodo cuando los marcos son reducidos, pues el
objetivo de la misma es permitir la entrada de luz por los laterales del árbol favoreciendo una buena producción.

Poda de formación

La poda de formación será diferente según el marco elegido. Mientras que en plantación tradicional se realiza la poda
en vaso dejando de 2 a 3 ramas principales de manera que se permite la apertura de la copa del árbol, en marcos
intensivos hay que controlar la apertura de la copa y dejar únicamente un eje central.

Poda de mantenimiento

En ambos casos (marco tradicional y marco intensivo), este tipo de poda es fundamental para permitir la entrada de luz
por los laterales, evitando el solape entre árboles. Aunque el objetivo es el mismo, en el caso de plantaciones de
marco intensivo el número de podas de mantenimiento debe ser mayor para controlar el crecimiento del árbol.

1.4.- Ensayo de plantación en alta densidad realizado por el departamento técnico de TROPS .

Iniciado en noviembre de 2012 el estado actual de la plantación, en estos tres años de establecimiento, es bueno, con
producciones prometedoras de hasta 14 t/ha. Sin embargo la plantación todavía es joven y aún se debe evaluar su
respuesta frente a la poda.

26/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

5.-Marcos de plantación. Mantenimiento del suelo

Ponente: David Sarmiento. Dpto. Técnico S.A.T. 2803 TROPS

1.5.- Conclusiones sobre los marcos de plantación empleados .

El desarrollo de plantaciones de aguacate con marco intensivo en Chile, y marco intermedio en Sudáfrica y Australia es
posible gracias al uso de reguladores crecimiento.

En España el uso de estos reguladores no está autorizado y la única manera de mantener las plantaciones en estos
marcos es mediante el manejo de la poda y aplicando técnicas de rayado. En este sentido, se hace necesaria la
evaluación a lo largo de los años de esta técnica como método de mantenimiento de este tipo de plantaciones.

No obstante, los marcos tradicionales empleados en España ( 8x4m - 8x8m y 7x4m - 7x8 m) siguen siendo un opción
válida cuando el cultivo se establece en laderas y taludes en los que no es posible orientar la plantación Norte- Sur, y
marcos de 6x4m en terrenos llanos en los que si cabe la posibilidad de esta orientación.

Independientemente del marco elegido, es fundamental asegurar luz en las calles y las ramas bajas laterales, para
asegurar una buena producción.

27/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

5.-Marcos de plantación. Mantenimiento del suelo

Ponente: David Sarmiento. Dpto. Técnico S.A.T. 2803 TROPS

2.- Manejo del suelo.

Tras analizar los marcos de plantación empleados en el cultivo de aguacate a nivel mundial, David Sarmiento comentó
una serie de cuestiones que han de ser consideradas para realizar un buen manejo del suelo en plantaciones de
aguacate:

- En primer lugar, es fundamental conocer el suelo disponible (profundidad, textura, contenido en sales, en calizas,
etc), ya que será determinante en el establecimiento y desarrollo del cultivo así como en la programación de las
labores de mantenimiento y fertilización.

- Mantener el suelo bien drenado para prevenir la aparición de hongos y asfixia radicular.

- Evitar la presencia de malas hierbas cercanas a la zona radicular, pues éstas pueden competir por agua y nutrientes
con el cultivo. En este sentido, el uso de mallas sobre los caballones, puede resultar una técnica útil, pues además de
evitar el desarrollo de malas hierbas ayuda a mantener la humedad en el suelo.

- La técnica del mulching (cubierta protectora que se extiende sobre el suelo) usando los restos de poda ayuda a
mantener la humedad y a conservar el suelo, además de ser fuente de nutrientes.

28/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
La fertirrigación o fertirriego se define como el procedimiento mediante el cual se
6.- .Introducción a la
aportan los fertilizantes a las plantas a través del agua de riego.
fertirrigación
Ponente: José Mª Glez Moreno
Técnico especialista. Centro IFAPA Mediante esta práctica se consigue poner a disposición del cultivo, y de una forma
Churriana controlada, los nutrientes necesarios en función del grado de desarrollo del mismo,
siendo precisamente el riego localizado el método mejor adaptado al fertirriego.

Con la fertirrigación en riego localizado se obtiene además una mayor eficacia en la


aplicación de los elementos nutritivos, al distribuirlos en torno a las raíces y en el
bulbo húmedo, lo cual facilita la asimilación por parte de la planta y evita las
pérdidas de nutrientes por lixiviación o lavado.

La posibilidad de automatización del proceso de fertirrigación, permite aportar el


abono en función del estado de desarrollo de la planta, actuar con rapidez ante
estados carenciales, y aplicar conjuntamente otros productos (insecticidas,
Riego por goteo en aguacate. Fuente: fungicidas, herbicidas….).
González, J.Mª.

Las menores cantidades de fertilizantes empleadas con este sistema, la no


utilización de maquinaria para su aplicación de manera tradicional y la disminución
de las pérdidas por lavado, suponen una reducción del impacto negativo sobre el
ecosistema agrario. A ello hay que añadir la reducción en los costes de producción al
eliminar la mano de obra en la distribución del abono y al ahorro de unidades
fertilizantes aplicadas.

29/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
Sin embargo, el coste inicial de las instalaciones puede ser elevado e incrementarse
6.- .Introducción a la
cuanto mayor sea el grado de automatización del sistema. Por otro lado, esta
fertirrigación
práctica presenta inconvenientes que si son tenidos en cuenta y se toman las
Ponente: José Mª Glez Moreno
Técnico especialista. Centro IFAPA medidas adecuadas pueden ser evitados.
Churriana

Así por ejemplo, la obturación de los goteros puede ser un grave problema si no se
respeta la solubilidad de los fertilizantes empleados, o si se utilizan abonos que no
son los adecuados o bien se mezclan fertilizantes que son incompatibles.

Por otro lado, la calidad del agua de riego puede verse alterada por la concentración
del abono empleado, y afectar negativamente por ejemplo, a la estructura del suelo
y al desarrollo de la planta. Para evitar esta problemática, será necesario realizar
modificaciones en el manejo del riego.

Por tanto, en la práctica de la fertirrigación es primordial la elección de los


fertilizantes empleados, aunque no todos los abonos comerciales son apropiados.

1.- La elección de fertilizantes en fertirrigación

Para evitar los inconvenientes que pueden surgir, en fertirrigación es importante que
en la elección de los abonos comerciales se tengan en cuenta los siguientes
aspectos: riqueza del fertilizante, solubilidad,salinidad,variación del pH, grado de
Equipo de fertirrigación. Residuos de pureza, capacidad de corrosión y compatibilidad de los fertilizantes.
sales en torno a un emisor de riego.
Fuente: Manual de riego para
agricultores. Guión del profesor
(2000),[CR-ROM].Consejería
Agricultura y Pesca (JA).

30/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
2.- Manejo de la fertirrigación
6.- .Introducción a la
fertirrigación
El cálculo del programa de fertirrigación se inicia una vez que en el suelo se han
Ponente: José Mª Glez Moreno
Técnico especialista. Centro IFAPA realizado las enmiendas y aplicaciones fertilizantes de fondo oportuna, y puede ser
Churriana abordado de dos formas diferentes. A través del criterio tradicional, en el que las
necesidades se calculan en base a las extracciones en cada fase de cultivo, o bien a
través del criterio moderno que se fundamenta en el mantenimiento del equilibrio
nutritivo del suelo. El primer método es el más empleado, mientras que el segundo
es el que se utiliza en cultivos de invernadero.

Un buen ajuste del programa de fertirrigación requiere el seguimiento del contenido


de nutrientes en el suelo, en el agua y en planta. Para ello, se aconseja la
realización de análisis periódicos de suelo cada 4 ó 5 años, de agua cada 2-3 años y
de hojas cada 1 ó 2 años pues su interpretación permite ajustar las dosis de
fertilizante.

La interpretación de estos análisis se realiza a través de la comparación de los


Plantación de aguacates.
Fuente: González, J.Mª. resultados obtenidos y valores de referencia. Así, para el agua se consideran las
siguientes indicaciones de carácter general:

31/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
En el caso del agua, conocer la cantidad de nitrógeno que puede aportar es
6.- .Introducción a la
fundamental no solo desde el punto de vista de ahorro de fertilizantes sino también
fertirrigación
desde el medioambiental, pues el nitrógeno al ser un elemento fácilmente lavable
Ponente: José Mª Glez Moreno
Técnico especialista. Centro IFAPA provoca la contaminación de acuíferos subterráneos.
Churriana

La cantidad de nitrógeno que el agua de riego puede aportar se puede calcular


fácilmente a partir de su contenido en nitratos y la aplicación de la siguiente
formula:

Donde:
● [NO3-] = Concentración de nitratos en el agua de riego, expresada en mg/l o ppm.

Vr = Volumen total del riego, en m3/ha.

22,6 = % en riqueza en N del NO-3.

Ef = Factor que depende de la eficiencia de riego y considera la pérdida de agua. Oscila entre 0,5 y 0,8
en función del sistema de riego utilizado. Riego por superficie = 0,7. Riego localizado = 0,85.
Plantación de aguacates. Fuente: González,
J.Mª.

En suelo se consideran los siguientes valores e indicaciones:

32/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
Para la interpretación de los análisis foliares no existen valores de referencia medios
6.- .Introducción a la
pues, el contenido nutritivo varia con las especies y el nivel de desarrollo de las
fertirrigación
mismas.
Ponente: José Mª Glez Moreno
Técnico especialista. Centro IFAPA
Churriana

En el caso del aguacate, se han establecido niveles en hoja recomendables para los
distintos nutrientes en los cultivares (variedades) más importantes en cada zona
productora, como se detalla en la siguiente tabla:

Hojas de aguacate con fuerte deficiencia


en hierro. Fuente: González, J.Mª.

Fuente: Riego y nutrición del aguacate en el litoral Oriental andaluz, Informaciones


técnicas 19/92 (1992). Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía).

33/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

7.- Nutrición mineral y orgánica del aguacate

Ponente: Domingo Medina Moreno. Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales

Domingo Medina Moreno, asesor técnico de la Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales, habló sobre la
nutrición mineral y orgánica del aguacate.

1.- Fertilización y nutrientes

Fertilizar es disponer la tierra para que dé más fruto (Real Academia Española).Esta labor es complicada y su correcta
realización conlleva la consideración de una serie de premisas. En primer lugar, es preciso determinar qué elementos
debemos aportar y en que cantidad, considerando la disponibilidad de nutrientes en el suelo, el desarrollo de la planta y
los aportes que se pueden realizar a través del agua de riego. En segundo lugar, hay que establecer el momento de
aplicación, que dependerá del estado de desarrollo de la planta, de la movilidad de los elementos y de las condiciones
climáticas. Por último, la forma de aplicación se determinará considerando la capacidad de asimilación y el grado de
carencias nutritivas de la planta.

En la composición de la planta intervienen numerosos elementos minerales. Según el porcentaje de participación, se


distingue entre macronutrientes (carbono 42%, oxígeno 44% e hidrógeno 6%, nitrógeno 2%, fósforo 0,2%, potasio1.5%,
calcio1,5%, magnesio 0,5%, azufre 1%.) y micronutrientes (hierro, manganeso, zinc, cobre, boro, molibdeno (en total
<1%)).

34/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

7.- Nutrición mineral y orgánica del aguacate

Ponente: Domingo Medina Moreno. Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales

Un desarrollo adecuado de la planta es posible cuando el contenido de todos los elementos necesarios es suficiente y
disponible. La Ley del Mínimo de Liebig establece que es el nutriente que se encuentra menos disponible el que limita la
producción, aún cuando los demás estén en cantidades suficientes. Pero no solo las carencias nutricionales afectan
negativamente al desarrollo y rendimiento de las plantas, ya que si el contenido de nutrientes es excesivo, pueden
aparecer problemas de toxicidad con consecuencias negativas.

En este sentido, para la variedad Hass en aguacate, se ha comprobado que aplicaciones de nitrógeno altas pueden ser
perjudiciales. Algunos autores manifiestan que cantidades superiores a 80 kg/ha, pueden provocar descensos en la
productividad (Lahav, E. 1995).

Las carencias y excesos de nutrientes provocan, por lo general, la aparición de síntomas anormales en hojas, brotes o
frutos, que pueden ayudar a un diagnóstico inicial.

2.- Factores que intervienen en la fertilización de un cultivo.

Los factores que intervienen en la fertilización de un cultivo son numerosos:


- El clima: temperatura, lluvia, humedad relativa y viento.
- El suelo: nutrientes, materia orgánica, ph, textura, capacidad de intercambio catiónico y sanidad.
- La planta: botánica, patrón/cultivar, porte, producción, sanidad.
- El agua de riego: aporte elementos, dotación, sistema de riego.

35/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

7.- Nutrición mineral y orgánica del aguacate

Ponente: Domingo Medina Moreno. Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales

2.1.-El clima

El clima será determinante en la época y momento de aplicación de los fertilizantes.

2.2- El suelo

El suelo actúa como reservorio de nutrientes y como medio de desarrollo del sistema radical, a través del cual la planta
absorbe los nutrientes disponibles. La textura del suelo influye en el desarrollo del sistema radicular. La composición
química refleja el contenido en nutrientes así como la disponibilidad de los mismos. Ambos parámetros (textura y la
composición química) se pueden determinar a través de análisis de suelo, siendo recomendable realizarlos al menos cada
4 o 5 años.

2.3-. La planta

Las necesidades nutritivas varían con la especie, y en función del desarrollo y estado fenológico de la planta. Los
requerimientos también dependerán de la producción estimada e influirán en la susceptibilidad de la planta frente a los
diferentes problemas fitopatológicos que se puedan presentarse.

36/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

7.- Nutrición mineral y orgánica del aguacate

Ponente: Domingo Medina Moreno. Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales

2.4. El agua de riego

El agua de riego lleva asociada la presencia de aniones y cationes en mayor o menor medida según la calidad del agua,
que son incorporados al suelo. La composición química del agua se puede conocer a través de análisis de la misma siendo
recomendables realizarlos cada 2-3 años. Veamos algunos ejemplos de la importancia de considerar la composición del
agua de riego.

Teniendo en cuenta que una hectárea de aguacates consume entre 7.000-8.000 m3 de agua al año, el aporte de
nitrógeno a través de la misma puede ser elevado. Para estimar el aporte de nitrógeno a través del agua, es importante
considerar las unidades de referencia del contenido de nitratos en el análisis (mmol/l o mg/l), y realizar la
correspondiente conversión. Aguas con 1 mmol/l de nitratos aportan 100 UF. de N y aguas con 300 mg/l de nitratos
aportan casi 500 U.F. de N.

También puede ocurrir que el contenido en cloruros en el agua sea elevado pudiendo generar la aparición de problemas
de toxicidad que afectan negativamente al desarrollo y rendimientos de las plantas, de ahí la importancia de
considerarlos en el momento de realizar el programa de fertilización.

37/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

7.- Nutrición mineral y orgánica del aguacate

Ponente: Domingo Medina Moreno. Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales

3.- Necesidades del cultivo de aguacate

En la nutrición del aguacate debemos considerar principalmente las necesidades de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,

magnesio, zinc, boro y hierro.

-Nitrógeno: las necesidades de este elemento se estiman en 100 – 150 U.F. por ha y año, concentrándose las máximas
necesidades en los meses de mayo – octubre. Dada la elevada movilidad de este elemento y a fin de evitar pérdidas por
lixiviación que tienen como consecuencia la contaminación de los acuíferos, las aplicaciones deben realizarse en
pequeñas cantidades junto con el agua de riego.

-Fósforo: las necesidades de este elemento se estiman en 20 U.F. por ha y año. Las aportaciones deben realizarse en
floración e inicio del desarrollo radicular. Es muy importante considerar el contenido en cobre y zinc en el suelo, ya que
estos elementos pueden bloquear su absorción.

-Potasio: las necesidades de este elemento se estiman en 100 – 300 U.F. por ha y año. Mantener un contenido adecuado
es importante para asegurar el engorde del fruto, debiéndose aportar entre los meses de mayo a octubre.

-Calcio: las necesidades de este elemento se estiman en 30-50 U.F. por ha y año. Problemas aparecidos en pos cosecha
se han asociado a un déficit de este elemento. La mejor asimilación de Ca por el aguacate se produce en los primeros
estadios del desarrollo del fruto. Presenta problemas de antagonismos con magnesio y potasio.

-Magnesio: las necesidades de este elemento se estiman en 10-30 U.F. por ha y año. Presenta problemas de antagonismo
con calcio y potasio, y siendo frecuente encontrar problemas asociados a deficiencias de este elemento.

38/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

7.- Nutrición mineral y orgánica del aguacate

Ponente: Domingo Medina Moreno. Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales

-Zinc: las necesidades se estiman en 10-30 U.F. por ha y año. Los suelos con pH altos, suelen presentar carencias en
este elemento que es poco asimilable por la planta si se aplica vía foliar. Se requieren grandes aportes en suelo para
poder corregir carencias. La aplicación de sulfato de zinc líquido acidificado es una buena solución para corregir estados
carenciales.

-Boro: las necesidades de este elemento se estiman en 3-5 U.F. por ha y año. Tiene una gran importancia en el cuaje
del fruto y es bien asimilado por las inflorescencias.

-Hierro: la peculiaridad de este elemento radica en que se solubiliza en medio ácido y en medio básico precipita, lo que
dificulta su aporte a las plantas. Los quelatos son ácidos orgánicos que, al secuestrar el ion hierro metálico, forman sales
estables, solubles y asimilables por la planta. Por tanto, las aplicaciones de hierro a la planta se realizan en forma de
quelatos.

4.- Análisis foliares

Los análisis foliares permiten conocer el contenido de cada uno de los elementos esenciales en la planta, y ayudan a
marcar pautas para una correcta fertilización. Se recomienda su realización todos los años. Conocer cómo se ha de
proceder a tomar la muestra es un aspecto crítico, pues de ello depende la correcta interpretación de los resultados ya
que ésta se realiza comparándolos con niveles de referencia establecidos. Para evitar fallos analíticos que nos induzcan
a errores, los análisis foliares deben hacerse en laboratorios que ofrezcan garantías.

39/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

7.- Nutrición mineral y orgánica del aguacate

Ponente: Domingo Medina Moreno. Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales

Los muestreos de deben realizarse durante los meses de octubre y noviembre, tomando las hojas maduras del crecimiento
de primavera, que tengan unos 5 o 6 meses de al menos 10 árboles repartidos por la parcela a muestrear y cuatro hojas
de cada uno.

5.-Resumen

A modo de resumen, para una correcta nutrición del aguacate se debe:

1. Mantener un suelo oxigenado, fértil y rico en materia orgánica.


2. Definir las extracciones previstas de nuestro cultivo.
3. Descontar parte de los nutrientes aportados por el agua, teniendo en cuenta las interacciones entre los mismos, y
ajustar en función de las reservas del suelo.
4. Elegir los momentos óptimos de aplicación.
5. Verificar y corregir con análisis foliar

40/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
La ponencia de Antonio Barea, de Viveros Brokaw, versó sobre la propagación del
8.- Propagación del aguacate, tanto de plantas en vivero como de plantas en campo, destacando la
aguacate
importancia de mantener la higiene en este tipo de prácticas para asegurar la
Ponente: Antonio Barea. inocuidad del material.
Viveros Brokaw

1.-La higiene en la propagación de plantas

Tener la seguridad de que las plantas propagadas no tienen ninguna infección es de


vital importancia. Para conseguir estos, es necesario seguir una serie de pautas:

- Asegurar las fuentes de semillas y material vegetal para los injertos.

- Desinfectar las semillas, púas, sustratos y útiles de trabajo.

- Realizar analíticas sistemáticas de sustratos y material vegetal.

- Evitar contagios (aislar las plantas del suelo, no permitir aguas de escorrentías en
Desinfección de semillas. los bancales de desarrollo, desinfección de útiles de trabajo…).
Fuente. Viveros Brokaw
- Realizar prospecciones periódicas para eliminar cualquier planta que no cumpla con
unos estándares mínimos prefijados (vigor, salud, desarrollo, aspecto general…).

41/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias

8.- Propagación del 2.-Propagación de aguacates convencionales o de semilla


aguacate
Esta metodología comienza con la selección de semillas de calidad procedentes de
Ponente: Antonio Barea.
Viveros Brokaw proveedores reconocidos para asegurar entre otros, la pureza varietal, que la semilla
procede de fruta recogida del árbol y no del suelo, y que se encuentra libre de
patógenos.

Una vez seleccionadas se procede a su desinfección por medio de un choque térmico


(50 ºC) y se sumergen en una solución de hipoclorito sódico.

En octubre, se realiza una clasificación y encamado de las semillas y, en noviembre


se realiza la siembra en contenedor definitivo con sustrato de alta porosidad.

Una vez desarrollada la plántula, se procede a la recolección de material vegetal


(púas) y se realiza el injerto de empalme (mayo-agosto).

Propagación de aguacates convencionales Realizado el injerto se realizan los cuidados pertinentes asegurando la mejor
o de semillas. Fuente: Viveros Brokaw
intercepción lumínica por parte de los plantones.

42/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
3.-Propagación de aguacates con patrón clonado
8.- Propagación del
aguacate 3.1.- Fundamento
Ponente: Antonio Barea.
Viveros Brokaw Esta metodología se emplea ante la necesidad de reproducir patrones que presentan
características especiales y deseables (tolerancia a hongos de suelo, salinidad,
carbonatos, productividad, entre otras o varias de las anteriores).

La reproducción por semillas no transmite fielmente las características del árbol


madre (cruce de genes entre óvulo y polen), mientras que la reproducción asexual o
vegetativa sí asegura el mantenimiento de las características genéticas. Además de
ésto, la propagación vegetativa permite conseguir plantaciones más homogéneas,
pues el comportamiento de los árboles es más uniforme, facilitando así las labores
culturales (podas, tratamientos, riegos, fertilización, etc).

Existen muchos métodos de propagación vegetativa. Viveros BROKAW emplea el


enraizado de estaquillas siguiendo la metodología desarrollada por Frolich y Platt
(1972), modificada y mejorada, con la finalidad de hacerla comercial.

Patrón clonal. Fuente: Viveros Brokaw

43/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
3.2.- Procedimiento de propagación de aguacates con patrón clonado
8.- Propagación del
aguacate En primer lugar, se procede a la selección de semillas de gran diámetro, sanas y con
Ponente: Antonio Barea. muchas reservas (semilla nodriza), y a su desinfección mediante choque térmico.
Viveros Brokaw Posteriormente, y en función del estado de germinación y salud de la semilla, se
realiza una nueva selección para proceder a su siembra en bolsa.

Cuando la semilla brota y alcanza el tamaño adecuado, se procede al injerto


mediante hendidura simple de las semillas nodrizas en patrón clonal.

Tras el establecimiento de este injerto, se procede a la recolección de material


vegetal (púas) para la injertada, mediante hendidura simple, en variedad frutal.

Finalizado el proceso se realizan los cuidados pertinentes de las plantas, mediante el


entutorado de las mismas, la realización de podas de formación, cuidados
fitosanitarios, fertirrigación, etc.

44/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
4.-Algunos consejos
8.- Propagación del
aguacate - Obtener los árboles siempre de viveros reconocidos y autorizados.

- No dejar pasar más de 1 o 2 días desde que se retiran los árboles hasta que se
Ponente: Antonio Barea.
Viveros Brokaw plantan en campo.
- Proteger los troncos de los jóvenes árboles de la incidencia directa del sol (malla,
blanqueado).

- Plantar a la misma profundidad que están en el vivero, a lo sumo 1-2 cm más.


- Desde mayo a septiembre no plantar en horas de máxima insolación, ni en días con
terral (viento cálido y seco).

- Justo después de plantados, aplicar un riego copioso.


- Es ideal eliminar, sobretodo en Hass, gran parte de la primera floración y antes de
que se expandan las panículas (marzo).

- Colocar un tutor firme para la sujeción en los primeros años.


- Emplear mulching.
- Exigir siempre alta calidad: plantones libres de plagas y enfermedades, con buen
aspecto, bien formados con un sistema radicular bien distribuido, sano y sin
enrollamientos, entrenudos largos y sin crecimientos arrosetados, tanto en el patrón
como en la variedad.
- Prestar atención al riego los primeros meses ya que es vital en árboles jóvenes.

- Tener cuidado con la fertilización (los excesos puede ser perjudiciales).

45/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
5.- Propagación de plantas en el campo
8.- Propagación del
aguacate Aunque no es práctica común plantar árboles jóvenes sin injertar en el campo, a
veces es deseable cambiar de variedad en árboles ya establecidos (con cierta edad).
Ponente: Antonio Barea.
Viveros Brokaw La época ideal para realizar este tipo de propagación es de mayo a agosto y el tipo
de injerto a emplear el de empalme.

Este tipo de propagación se puede realizar cortando los árboles e injertando


directamente o bien, cortando los árboles, esperar la rebrotación e injertar en los
nuevos brotes.

5.1.- Cortar y directamente injertar


Se cortan los árboles a 1 metro aproximadamente de altura (mitad-final marzo/ mitad julio), y se realiza el injerto de
corteza (corona), normalmente empleando dos/tres púas por tronco cortado.

Un aspecto crítico es sellar muy bien toda la zona del injerto para que no entre aire y reseque la unión (cinta y masilla
cicatrizante), proteger del sol directo las púas con una bolsa de papel blanco u otro método y blanquear el viejo tronco
expuesto, así como colocar tutores/soportes para sujetar los nuevos brotes.

5.2.- Cortar, esperar brotación e injertar


Se cortan los árboles a 0.6 metros aproximadamente de altura, normalmente en febrero, de manera que a finales de
mayo o primeros de junio ya están las nuevas brotaciones listas para ser injertadas.

Se puede realizar tanto injerto de empalme como de hendidura simple, siendo esencial la colocación de tutores para la
sujeción del brote de la púa.
Tanto en el caso anterior como en este, es fundamental controlar el riego de estos árboles, pues al eliminar la mayor
parte de la copa, las necesidades hídricas de éstos disminuyen drásticamente.

46/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
Emilio Guirado miembro del Departamento de Fruticultura Subtropical del IHSM – La
9.- Algunos aspectos de Mayora (CSIC), habló sobre algunos aspectos relacionados con la poda y comentó los
la poda del aguacate
resultados obtenidos en distintos ensayos relacionados con esta práctica al objeto

Ponentes: Emilio Guirado. de determinar el momento y la intensidad adecuada para su realización.


Dpto. Fruticultura subtropical.
CSIC La Mayora.IHSM 1.-Objetivos de la poda

Los objetivos de la poda son principalmente:

- Maximizar la interceptación y penetración de luz en la copa del árbol, para


favorecer la inducción floral pues la producción en el árbol suele estar localizada en
las zonas de máxima captación de luz.

- Mantener el tamaño del árbol facilitando así las labores de recolección, entre
otras.

2.- Actuaciones en plantaciones adultas

Cuando los árboles son adultos, el manejo de la plantación se puede plantear


considerando alguna de las siguientes alternativas:

- Aclareo de árboles, mediante la eliminación de los intermedios, incrementando así


los marcos de plantación y evitando la competencia entre árboles en cuanto a luz,
agua y suelo.

- Realizar rebajes por la cruz. Esta técnica permite disminuir la competencia entre
árboles manteniendo todos los árboles en la plantación. De esta manera, se puede
realizar además un rejuvenecimiento progresivo de la plantación.

47/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
- Rebajes parciales o seriados (por ramas).
9.- Algunos aspectos de
la poda del aguacate - Formación de setos para facilitar la penetración de luz por los laterales y las
maniobras a realizar en las calles.
Ponentes: Emilio Guirado.
Dpto. Fruticultura subtropical.
CSIC La Mayora.IHSM El tipo de poda empleado en plantaciones adultas suele ser de vaso abierto o
formación en seto, ya que estos dos tipos de formaciones permiten una mayor
entrada de luz.

Otra de las técnicas empleadas en plantaciones adultas es el rayado, técnica que


favorece la formación de yemas florales frente a vegetativas o mixtas
incrementando la productividad y el tamaño del fruto.

Uno de los mayores inconvenientes de las plantaciones adultas es el excesivo vigor


que los árboles pueden alcanzar. La poda en verde, realizada en verano, permite
Formación en seto del aguacate. controlar el vigor del árbol favoreciendo además la rápida entrada en producción y
Fuente: Guirado, E.
la obtención de calibres de mayor tamaño.

48/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
Otras alternativas que permiten controlar el vigor en este tipo de plantaciones son:
9.- Algunos aspectos de
la poda del aguacate ●
Doblado, torsión, etc.

Despuntes sobre rama lateral horizontal.
Ponentes: Emilio Guirado.
Dpto. Fruticultura subtropical.

Rayados. Aunque existen referencias sobre el efecto de esta práctica en
CSIC La Mayora.IHSM distintas especies, en el caso del aguacate el rayado permite aumentar la
producción, y acortar la fase juvenil cuando se realiza en árboles jóvenes.

Empleo de reguladores de crecimiento, aunque esta técnica esta prohibida por
la normativa española.

2.1.-Poda en prefloración

Cuando el árbol tiene una alta carga floral y un vigor reducido se recomienda
realizar una poda de prefloración, pues en esta situación es incapaz de soportar
tanta carga.

Mantener un equilibrio entre el número de


Rayado del aguacate. yemas florales y vegetativas es fundamental
Fuente: Guirado E.
para asegurar un equilibrio productivo pues,
se ha comprobado cómo un exceso o defecto
de este tipo de yemas repercute
negativamente en la producción.

Equilibro yemas florales y vegetativas.


Fuente: Guirado E.

49/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
2.2.- Intensidades de poda
9.- Algunos aspectos de
la poda del aguacate Se ensayaron diferentes intensidades de poda y fechas:

Ponentes: Emilio Guirado.


Dpto. Fruticultura subtropical. Poda suave elimina la mayor parte del crecimiento de verano, mientras que una
CSIC La Mayora.IHSM poda fuerte, además de lo anterior, elimina parte del crecimiento de primavera.

Poda temprana, la que se realiza estando la yema en fase hinchada, lo que suele
ocurrir a primeros de marzo, y poda tardía cuando ya se ha producido la expansión
de la inflorescencia, normalmente mediados de marzo.

Otro tratamiento del ensayo fue aclareo de frutos, eliminando un fruto cada 25 cm
de longitud de brote.

En la práctica, se pueden realizar combinaciones en relación a la intensidad y


momento de poda (temprana - fuerte, temprana - suave, tardía - fuerte y tardía -
suave). Estudios realizados al respecto, sugieren que podas temprana - fuerte,
temprana – suave y tardía - fuerte incrementan la producción respecto a una poda
tardía-suave.

En conclusión se sugiere:

Poda de prefloración en árboles con alta carga floral.

Poda de verano en árboles con baja carga de frutas.

50/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
3.- Ensayos de poda de verano
9.- Algunos aspectos de
la poda del aguacate Considerando que la iniciación floral del aguacate puede tener lugar de julio a
noviembre (S.Salazar y C.Lovatt), se plantea el estudio del efecto de la poda en
Ponentes: Emilio Guirado.
Dpto. Fruticultura subtropical. verano con el objeto de determinar el efecto de la época de poda, y la influencia de
CSIC La Mayora.IHSM
la técnica del rayado en el tamaño del árbol y en la cosecha.

3.1.- Material y métodos

Los ensayos llevados a cabo sobre la poda de verano se realizaron en árboles adultos
cv. Hass, mayores de 30 años, sobre patrón Topa-Topa y marco de plantación de
8x8m, sin realizar labores en las calles.

Las fechas de poda establecidas fueron mediados de julio, mediados de agosto,


mediados de septiembre, mediados de octubre, y los ensayos se ubicaron en dos
zonas de producción diferentes, zona costera y zona de interior, realizando 15
repeticiones al azar (1 árbol) en el primer caso y 8 repeticiones al azar en el segundo
(1 árbol).

En algunos árboles se evaluó la técnica del rayado realizado en el mes de octubre en


mitad de las ramas principales con un serrucho (ancho hoja 1,2 mm) y a una
profundidad de 2-3 mm.

51/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
3.2. Conclusiones
9.- Algunos aspectos de
la poda del aguacate - Las mejores cosechas se obtuvieron con rayado en julio en la costa (zona precoz) y
en agosto en el interior (zona tardía).
Ponentes: Emilio Guirado.
Dpto. Fruticultura subtropical.
CSIC La Mayora.IHSM - La poda de verano tardía ( 2ª quincena septiembre), en condiciones subtropicales
reduce el % de brotes con flor.

- El rayado aumentó las cosechas en todas las fechas de poda realizadas, cuando se
dan bajas producciones en la costa.

- Cuando el árbol es viejo, tiene un tamaño excesivo y la fruta es pequeña se


aconseja: poda en febrero-marzo + poda de verano (julio – agosto).

- Cuando el árbol es vigoroso y con buena productividad se aconseja: poda de verano


(julio – agosto).

52/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
A nivel mundial se conocen un total de 108 especies de fitófagos que atacan al
10.- .Plagas y control
cultivo del aguacate. En España, actualmente sólo se han detectado dos especies
biológico del aguacate
con una incidencia importante en el cultivo; Oligonychus perseae (ácaro cristalino) y
Ponente: Juan Ramón Boyero
Técnico especialista titular. Oligonychus punicae (ácaro marrón).
Centro IFAPA Churriana

A través de esta ponencia se dieron a conocer la biología y evolución de estás dos


especies, así como los resultados obtenidos en los ensayos realizados por el equipo
de entomología del Centro IFAPA de Churriana (Málaga) enmarcados dentro del
Proyecto TRANSFORMA de Subtropicales.

Asimismo, y a fin de alertar ante la posible aparición de nuevas plagas, se hizo


referencia a otras especies de interés mundial que ocasionan importantes daños al
cultivo aunque actualmente están ausentes en nuestra zona.

Por otro lado, el Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre establece el marco de

Hojas con daños ocasionados por el actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios y
ácaro cristalino. Fuente: Laboratorio de
Entomología Agrícola. Centro IFAPA promueve la protección y mejora de organismos beneficiosos en la lucha contra las
Churriana.
plagas. Sobre este aspecto, se hizo referencia a los enemigos naturales que actúan
sobre cada organismo nocivo.

53/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
1.- Oligonychus perseae (ácaro cristalino)
10.- .Plagas y control
biológico del aguacate
Originaria de México, hoy día está presente en otras zonas productoras de
Ponente: Juan Ramón Boyero
Técnico especialista titular. Centroamérica, California e Israel. En España, fue observada por primera vez en
Centro IFAPA Churriana 2004 en Málaga, y en 2006 en Canarias y Alicante.

La temperatura óptima para su desarrollo es de 25ºC, cesando cuando se superan los


38ºC y la humedad relativa es menor del 50%. Su ciclo de vida dura una media de
26,7 días y el tiempo de regeneración 19,9 días.

Muestra preferencias por el envés de las hojas donde forma nidos y desarrolla su
ciclo. Provoca pequeñas pero numerosas áreas necróticas en las hojas que reducen la
capacidad fotosintética, pudiendo llegar a causar defoliación.

El análisis de las fluctuaciones poblacionales de Oligonychus persea en dos parcelas


Oligonychus perseae (ácaro ubicadas en zonas productivas diferentes (interior y costa) durante tres años indican
cristalino). Fuente: Laboratorio de
Entomología Agrícola. Centro IFAPA que existe: una alta variabilidad interanual en el nivel de incidencia de la plaga, una
Churriana.
variabilidad interanual en el periodo de ataque, diferente nivel de incidencia entre
brotes (primavera/verano),variabilidad en el nivel de incidencia entre parcelas y
ligera variabilidad en el periodo de ataque entre parcelas

Sus principales enemigos naturales son dos ácaros depredadores (fitoseidos): E.


stipulatus y N. californicus. Actualmente se están llevando a cabo ensayos de
manejo de cubierta vegetal, con el empleo de la planta Oxalis corniculata, que
incrementen la densidad de fitoseidos en el árbol.

54/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
2.- Oligonychus punicae (Ácaro marrón)
10.- .Plagas y control
biológico del aguacate Este ácaro desarrolla su ciclo en el haz de las hojas, aunque excepcionalmente
Ponente: Juan Ramón Boyero también puede ser encontrado en el envés y en el fruto.
Técnico especialista titular.
Centro IFAPA Churriana Muestra preferencia por el exterior de la copa y por los árboles situados en los
bordes de las parcelas. Produce manchas difusas de color marrón sobre la hoja,
reduce la capacidad fotosintética y, en ataques fuertes, puede llegar a provocar
defoliación. La variedad más suceptible es Hass.

Oligonychus punicae además de al aguacate, también ataca a otras especies


vegetales como la vid, el granado, el mango y plátano.

Originaria de América Central, actualmente está presente en toda las zonas


productoras de América (Chile, California y Florida ) así como en Egipto, Sudáfrica,
Israel y Francia.

Se han citado numerosas especies depredadoras sobre este ácaro. En nuestra zona,
Hojas con daños ocasionados por el se consideran depredadores potenciales: fitoseidos (Euseius stipulatus, E. scutalis,
ácaro marón.Fuente: Laboratorio de
Entomología Agrícola. Centro IFAPA N. californicus), neurópteros (Conwentzia psociformis) y coccinélidos (Stethorus sp).
Churriana

Oligonychus punicae (ácaro marrón).


Fuente: Laboratorio de Entomología
Agrícola. Centro IFAPA Churriana.

55/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
3.- Cacoecimorpha pronubana. Cacoecia
10.- .Plagas y control
biológico del aguacate Este lepidóptero provoca daños en brotes nuevos y también se le considera
Ponente: Juan Ramón Boyero responsable de otros daños encontrados en frutos recién cuajados.
Técnico especialista titular.
Centro IFAPA Churriana Indígena de la región mediterránea está presente en distintas zonas de Europa, N.
África, Sudáfrica y EE.UU.

Es una especie muy polífaga, pudiendo encontrarse en numerosas plantas agrícolas,


ornamentales y forestales

4.- Pseudacysta perseae. Chinche de encaje del aguacate

Perteneciente al orden Hemípteros se ha detectado en el Caribe, Méjico,


Guatemala, Guayana Francesa, Cuba, Rep. Dominicana, Venezuela, California y
Florida (EE.UU.) y, recientemente, en Madeira (Portugal). No se encuentra en
España.

Ataca a especies de la familia de las Lauráceas como Cinnamomum camphora


(alcanforero), y Persea borbonia. Se localiza en el envés de la hoja, y provoca la
aparición de clorosis que degeneran en necrosis, reduciendo así de la capacidad
fotosintética hasta en un 50%. Produce defoliación del árbol.

Los enemigos naturales de esta especie han sido poco estudiados. Entre ellos
encontramos a Oligosita spp. (himenóptero parásito), Chrysoperla sp (neuróptero) y
Hyaliodes vitripennis (hemíptero).

56/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
5.- Euwallacea fornicatus (Barrenillo del té)
10.- .Plagas y control
biológico del aguacate La hembra de este escolítido (coleóptero) de pequeño tamaño es de color negro -
Ponente: Juan Ramón Boyero marrón y mide entre 1,8-2,5 mm. El macho, de color marrón, mide 1,5 mm. Se
Técnico especialista titular.
Centro IFAPA Churriana alimenta de madera (ramas y tronco) y en el año pueden darse de 2 a 4
generaciones.

Se dispersa a través del vuelo o por transporte de material infestado. Se considera


que puede ser vector del hongo Fusarium.

Presente en diferentes países productores de aguacate, en España aún no se ha


detectado.

Además de atacar al aguacate también tiene incidencia en otras especies vegetales


como Camellia sinensis (té), Citrus, Ricinus communis, Theobroma cacao, Acer
negundo, Casuarina equisetifolia, Grevillea robusta, Litchi chinensis, Robinia
pseudoacacia.

57/59
Curso: El cultivo del aguacate. Resúmenes ponencias
6.- Scirtothrips perseae. Trip del aguacate
10.- .Plagas y control
biológico del aguacate Originaria de Méjico y Guatemala, también está presente en California desde 1996
Ponente: Juan Ramón Boyero donde actualmente es la plaga de mayor importancia económica.
Técnico especialista titular.
Centro IFAPA Churriana Los frutos con un calibre inferior a 3 cm son los más susceptibles al ataque, aunque
las hojas también pueden verse afectadas (bronceado).
La dinámica poblacional muestra máximos en invierno y primavera mientras que en
en verano su número decrece.

Scirtothrips perseae puede propagarse a través del viento, del material vegetal e
incluso, con menor riesgo, a través de la fruta. Entre sus enemigos naturales
encontramos depredadores, como Leptothrips y Franklinothrips (trips), Chrysopidae
(neuróptero), Anthocoridae (hemiptero) y fitoseidos y, por otra parte, parasitoides
como Ceranisus sp (himenóptero).

7.- Otras plagas



Heliothrips haemorroidalis. Trip de los invernaderos

Protopulvinaria pyriformis. Escama del laurel.

Pseudococcus longispinus. Cochinilla algodonosa.

Chrysomphalus dictyospermi. Piojo rojo

Hemiberlesia lataniae. Latania, queresa blanca.

58/59
Curso:
“El cultivo del aguacate”
Resúmenes ponencias

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Avenida de Grecia s/n


41012 Sevilla (Sevilla) España
Teléfonos: 954 994 595 Fax: 955 519 107
e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa

Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Social Europeo, dentro del Programa Operativo FSE de Andalucía 2007-2013

También podría gustarte