Está en la página 1de 48

BOTÁNICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ciencias de la Salud


Departamento Académico de Ciencias
Biológicas

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


E.A.P. AGRONOMÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE
BOTÁNICA GENERAL

UNIDAD I, II y III
 M. Cs. Gustavo Iberico Vela
Docente de Botánica General

 M. Cs. Jorge Huamán Novoa


Docente de Botánica General

 M. Cs. Víctor R. Arévalo Saucedo


Docente de Botánica General

Cajamarca, 26 de julio de 2021.


Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

ÍNDICE
NORMAS DE SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LAS PRÁCTICAS
DE BOTÁNICA...................................................................................................................... 2
MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO.....................................................................4
OBSERVACIÓN DE PLASTIDIOS........................................................................................7
OBSERVACIÓN DE PARED CELULAR Y VACUOLAS.....................................................12
CELULA VEGETAL: SUSTANCIAS ERGÁSTRICAS (INCLUSIONES).............................16
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS.............................................................................................18
TEJIDOS DE PROTECCIÓN...............................................................................................20
TEJIDOS PARENQUIMÁTICO, COLENQUIMÁTICO Y ESCLERENQUIMÁTICO.............23
OBSERVACIÓN DE TEJIDOS VASCULARES XILEMÁTICO Y FLOEMÁTICO Y
CRECIMIENTO SECUNDARIO DEL TALLO.......................................................................26
SISTEMAS RADICULARES: MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA..............................................34
SISTEMAS CAULINARES: MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA.................................................36
LA HOJA............................................................................................................................. 39
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRESENTACIÓN

“Si sabes dibujar una hoja, sabes dibujar el mundo”


John Ruskin (1819-1900)

L
a presente Guía de prácticas ha sido desarrollada para que los estudiantes
de la asignatura de Botánica Agrícola dispongan de la información necesaria
para la realización se las prácticas de laboratorio, de acuerdo con los temas
establecidos en el silabo, competencias, resultados de aprendizaje e indicadores de
desempeño. El presente documento orienta al estudiante para que pueda
desarrollar sus prácticas virtuales y pueda elaborar sus respectivos informes o
evidencias de aprendizaje, que serán evaluadas con los instrumentos
correspondientes como fichas de observación o rúbricas de evaluación. La Guía
presenta la estructura básica o secuencia de actividades de cada sesión de
prácticas que facilitan y orienta la labor del estudiante en su proceso formativo
contribuyendo al perfil profesional.

La Botánica es una rama de la Biología y es la ciencia que se ocupa del


estudio de las plantas en todos los aspectos, lo que incluye su descripción,
clasificación, distribución, identificación y el estudio de su reproducción, fisiología,
morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos
provocados sobre el medio en el que se encuentran; por lo que aporta a las
competencias específicas la capacidad para reconocer, identificar, evaluar e
interpretar la estructura interna y externa de las plantas, así como su morfología y
fisiología.

1
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

NORMAS DE SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS


GENERALES PARA LAS PRÁCTICAS DE BOTÁNICA
Antes de desarrollar cada una de las prácticas de este manual lee y atiende las
instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas. Es indispensable que sigas las
instrucciones y tengas en cuenta las normas de seguridad para evitar cualquier accidente.
Si en algún momento, las normas de seguridad no son cumplidas, se suspenderá la práctica
en curso; pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el buen
desarrollo de las actividades y para garantizarte, un aprendizaje efectivo y seguro a ti y a los
demás integrantes de la práctica que estés desarrollando en su momento.
Recomendaciones para trabajo en laboratorio:
Como requisito indispensable para el ingreso al laboratorio es tener puesta la bata de
laboratorio. Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente:
a) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios.
b) Guarda orden y silencio.
c) Utiliza la bata de laboratorio adecuadamente.
d) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo con el procedimiento de la práctica,
(reactivos, cristalería y equipos).
e) Limpia las áreas de trabajo y materiales utilizados en las prácticas.
f) Para las prácticas que generen emisión de gases es obligatorio que utilices las
mascarillas, lentes y cubre bocas.
g) Para las prácticas que generen calor, es obligatorio que utilices los guantes de
asbesto.
h) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas.
i) Evita utilizar el teléfono celular para prevenir accidentes y distracciones.

Recomendaciones para trabajo de campo:


Al llegar al área de campo donde realizaras la práctica debes realizar lo siguiente:
a) Registra tu asistencia en el formato correspondiente.
b) Usa ropa de protección de acuerdo con la práctica a desarrollar.
c) Usa botas de seguridad, guantes, mascarillas y lentes de protección de acuerdo con
necesidad de la práctica.
d) Guarda orden y silencio.
e) Utiliza el material y equipo de acuerdo con el procedimiento de la práctica
(maquinaria, fertilizantes, agroquímicos y herramientas).
f) Limpia las áreas de trabajo y materiales utilizados en las prácticas.
g) Para las prácticas en los que los agroquímicos generen residuos volátiles es
obligatorio que utilices las mascarillas, lentes y cubre bocas.

2
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

NORMAS DE SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LAS PRÁCTICAS


DE BOTÁNICA
Antes de desarrollar cada una de las prácticas de este manual lee y atiende las
instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas. Es indispensable que sigas las
instrucciones y tengas en cuenta las normas de seguridad para evitar cualquier accidente.
Si en algún momento, las normas de seguridad no son cumplidas, se suspenderá la práctica
en curso; pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el buen
desarrollo de las actividades y para garantizarte, un aprendizaje efectivo y seguro a ti y a los
demás integrantes de la práctica que estés desarrollando en su momento.
Recomendaciones para trabajo en laboratorio:
Como requisito indispensable para el ingreso al laboratorio es tener puesta la bata de
laboratorio. Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente:
a) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios.
b) Guarda orden y silencio.
c) Utiliza la bata de laboratorio adecuadamente.
d) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo con el procedimiento de la práctica,
(reactivos, cristalería y equipos).
e) Limpia las áreas de trabajo y materiales utilizados en las prácticas.
f) Para las prácticas que generen emisión de gases es obligatorio que utilices las
mascarillas, lentes y cubre bocas.
g) Para las prácticas que generen calor, es obligatorio que utilices los guantes de
asbesto.
h) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas.
i) Evita utilizar el teléfono celular para prevenir accidentes y distracciones.

Recomendaciones para trabajo de campo:


Al llegar al área de campo donde realizaras la práctica debes realizar lo siguiente:
a) Registra tu asistencia en el formato correspondiente.
b) Usa ropa de protección de acuerdo con la práctica a desarrollar.
c) Usa botas de seguridad, guantes, mascarillas y lentes de protección de acuerdo con
necesidad de la práctica.
d) Guarda orden y silencio.
e) Utiliza el material y equipo de acuerdo con el procedimiento de la práctica
(maquinaria, fertilizantes, agroquímicos y herramientas).
f) Limpia las áreas de trabajo y materiales utilizados en las prácticas.
g) Para las prácticas en los que los agroquímicos generen residuos volátiles es
obligatorio que utilices las mascarillas, lentes y cubre bocas.

3
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRÁCTICA Nº 01

MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

I. INTRODUCCIÓN.

Quién fue el inventor del microscopio es todavía hoy un tema de debate. Algunas fuentes afirman que
el primer microscopio compuesto fue construido por Zacharias Janssen en 1590. Éste primer
microscopio consistía simplemente en dos lentes montadas dentro de dos tubos concéntricos que se
podían deslizar para enfocar la imagen. Este sistema ofrecía entre 3 y 9 aumentos dependiendo de la
distancia entre lentes.

Los microscopios compuestos pueden clasificarse según el número de oculares de los que
disponen. En base a esta clasificación existen tres tipos de microscopios compuestos.
 Microscopios monoculares: Estos microscopios disponen de un único ocular para observar la
muestra.
 Microscopios binoculares: En estos microscopios la muestra es observada con los dos ojos.
Son mucho más cómodos para periodos de observación prolongados.
 Microscopios trinoculares: Estos microscopios disponen de tres oculares. Dos son utilizados
para observar la muestra con los ojos, mientras que el tercer ocular es utilizado para
conectar una cámara que puede capturar imágenes de la muestra.
Según el sistema de iluminación se puede distinguir entre dos tipos de microscopios.
 Microscopio convencional: En este microscopio la muestra es iluminada por debajo la platina.
La luz atraviesa la muestra y es observada a través del objetivo colocado en la parte superior
de la platina.
 Microscopio invertido: En este microscopio la distribución de los elementos de iluminación y
observación es opuesta a la del microscopio convencional. La muestra es iluminada desde la
parte superior de la platina y el objetivo se encuentra debajo de ella. Este tipo de microscopio
permite observar muestras colocadas al fondo de un recipiente. De este modo, por ejemplo,
se puede mantener hidratada la muestra. Por eso, este microscopio es habitualmente
utilizado para observar microorganismos.
Además, existen microscopios compuestos de tipo estereoscópicos. Este tipo de microscopio permite
observar las características tridimensionales de la muestra, pero su aumento es significativamente
inferior al del microscopio compuesto convencional.

De: https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-compuesto/

II. OBJETIVOS.
- Reconocer las partes del Microscopio compuesto dispuestos por sistemas.
- Realizar adecuadamente los preparados, montajes y enfoques claros a diferentes aumentos.
- Manipular los aditamentos del microscopio con precisión y dentro de las normas
establecidas, para su cuidado.

III. EXPLORACIÓN.
 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.
 Materiales y Equipos.
- Láminas porta y cubre objetos.
- Microscopio compuesto
- Lupa.
- Gotero.
- Agua
- Navaja.
- Pinzas.
- Pincel.

4
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

- Papel absorbente.
- Cebolla.
- Rocoto.
- Escabeche.
- Lugol.
- Rojo neutro.

IV. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.


PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
- Siguiendo las indicaciones del docente, tome una muestra de epidermis del catáfilo del
bulbo de “cebolla” y endocarpio de “rocoto” Capsicum pubescens, ligeramente cocido o
epicarpio de escabeche y observe utilizando el microscopio compuesto a menor, mediano y
mayor aumento haciendo un montaje con gota de agua.
- Realiza los esquemas de todas las observaciones.

V. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.


-
-

Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de las especies
que ha recolectado en el lugar donde vive.

Nombre de la especie 40X Nombre de la especie 100X

Imagen o foto Imagen o foto

Nombre de la especie Nombre de la especie

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
1. …
2. …

5
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

3. ...
Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y microscópicas realizadas.
VI. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario

1. Dibuja un microscopio compuesto indicando sus partes.


2. ¿Por qué la pared celular es más fácil de observar que las estructuras internas de la célula?
3. ¿Por qué se usan colorantes en las preparaciones celulares?
4. Dibuja la célula vegetal vista con el microscopio electrónico, e indique la función de cada
una de sus partes.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


- https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
- https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-compuesto/

6
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRÁCTICA N° 02

OBSERVACIÓN DE PLASTIDIOS
1. INTRODUCCIÓN.
Los plastidios son organelos celulares típicamente vegetales. Son parte característica de las
células vegetales. Cada plastidio está rodeado por una membrana doble, dentro de esa doble
membrana tenemos el estroma que es la substancia acuosa contenida en el plastidio.
Los plastidios son organelos que se encuentran en las células vegetales y que pueden
sintetizar y acumular diversas sustancias. Los tipos de plastidios son: Los leucoplastos, que
son incoloros y son lugares de almacenamiento de carbohidratos. Los cromoplastos, son de
diversos colores principalmente son rojos, anaranjados o amarillos y dan color a las flores y los
frutos.
Los cloroplastos, que son verdes e intervienen en la fotosíntesis, es decir en el proceso por
medio del cual los seres autótrofos producen glucosa y oxígeno a partir del dióxido de carbono,
agua y de la luz solar. Los cloroplastos deben su color verde al pigmento clorofila que absorbe
las ondas de luz azules y rojas y refleja las verdes. Estos organelos se encuentran
exclusivamente en células de plantas y algas verdes. La estructura del cloroplasto permite que
las reacciones fotosintéticas se realicen más eficientemente. La fase luminosa, en la que la
energía luminosa se convierte en energía química potencial, se lleva a cabo en la membrana
de unas estructuras llamadas tilacoides. La fase oscura, donde la energía potencial química es
convertida en glucosa, se produce en el estroma. La evidencia bioquímica sugiere que los
cloroplastos son descendientes de bacterias productoras de oxígeno. Entre los organismos
procariotas fotosintetizadores están las cianobacterias, cuyos requerimientos nutritivos son
mínimos. Estas bacterias utilizan los electrones del agua y la energía del Sol para convertir el
C02 atmosférico en compuestos orgánicos.

La ecuación química de la fotosíntesis es la siguiente:

6 CO2 + 6 H2O 6 O2 + C6H1206


Luz solar
2. MATERIALES O RECURSO
 Láminas porta objeto Clorofila
 Laminas cubreobjeto
 Microscopio compuesto
 Estilete o navaja
 Papa
 Frejol
 Maíz
 Tomate
 Elodea o geranio
 Lugol
 Aceite de inmersión
 Agua destilada
 Jambord, meet
 Videos

3. PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIONES. (se describe cómo se realizó práctica)


3.1. Para leucoplastos
- Hacer un raspado al tubérculo de papa, colocar en la lámina portaobjeto, tapar con la
lámina cubreobjeto y observar al microscopio.
- A la muestra anterior agregar una gota de Lugol y volver a observar.

7
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

- Sacar la membrana que rodea al frejol, hacer un raspado, colocarlo en la lámina


portaobjeto, agregar una gota de agua destilada, tapar con la laminilla y observar al
microscopio.
- Hacer un raspado en el grano de maíz, colocarlo en la lámina portaobjeto, agregar una
gota de agua, tapar con la laminilla y observar.
- Las observaciones deben hacerse a 100X y 400X respectivamente.
- Fotografiar o dibujar las observaciones.

3.2. Para cromoplastos


- Hacer un corte delgado al mesocarpio del tomate (pulpa), colocar en la lámina
portaobjeto, cubrir con la laminilla y observar al microscopio.
- A una segunda muestra de tomate agregar una gota de aceite de inmersión y observar
con el objetivo de mayor aumento 1000X
- Fotografiar o dibujar las observaciones.

3.3. Para cloroplastos


- Obtener una capa delgada de la epidermis del geranio, colocar en la lámina
cubreobjeto, agregar una gota de agua destilada y observar al microscopio.
- Realizar las observaciones a menor, mediano y mayor aumento.
- Fotografiar o dibujar las observaciones.
4. RESULTADOS. (Se anotan datos, explicaciones, fotografías o dibujos obtenidos en la
práctica)

Leucoplastos en papa

Frejol Maíz

Observación de células en la epidermis del tomate

8
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

10X 40X

Cloroplastos

100X

5. CUESTIONARIO. (Son las preguntas que indica el docente)

Metacognición y retroalimentación

a. ¿La información presentada fue clara y suficiente para tu aprendizaje? Explica. 


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…

b. Comparte alguna dificultad que hayas tenido para comprender el tema abordado.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..….…

c. ¿Para qué te servirá el tema aprendido el día de hoy? ¿Lo usarás en algún momento?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…

9
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

Evaluación:
1. ¿Qué clase de pigmentos tienen los siguientes alimentos vegetales?

ALIMENTO COLOR PIGMENTO ALIMENTO COLOR PIGMENTO

Manzana     Oca    

Plátano     Papaya    

Palta     Maíz    

Uva     Rabanito    

Tomate     Camote morado    

Arroz     Mandarina    

Papa     Trigo    

Yuca     Níspero    

Zanahoria     Coco    

Lechuga     Aceituna    

2. Para cada uno de los siguientes vegetales representa el tipo de plastidio que contiene, escribe
su nombre científico.

Papa: --------------------------------- Frejol: --------------------------------

10
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

Arveja: ---------------------------------- Maíz: -----------------------------------------

Chocho: ---------------------------------- Arroz: ----------------------------------------

3. Porqué el tubérculo de la papa, cuando se expone al sol, luego de algunos días cambia a
color verde.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Cuál de los plastidios consideras que es el más importante, fundamenta tu respuesta.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. BIBLIOGRAFÍA. (Se anota la bibliografía consultada)


IBARS, A., (2015). Apuntes de Organografía vegetal comparada para Ciencias Biológicas,
Universidad de Valencia.
ORGANERO R., GIMENO M. (2019). Conceptos básicos de Botánica.
MURRAY W. NABORS, (2006). Introducción a la Botánica. Editorial Pearson. Madrid.
STRASBURGER, (2004). Tratado de Botánica, 35 edición.

11
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRÁCTICA Nº 03

OBSERVACIÓN DE PARED CELULAR Y VACUOLAS

I. INTRODUCCIÓN.

1.1. LA PARED CELULAR.

 Es un componente típico de las células eucarióticas


vegetales y fúngicas. Entre las Embriófitas, las únicas
células que no la tienen son los gametos masculinos y a
veces los gametos femeninos. En las células vivas las
paredes tienen un papel importante en actividades como
absorción, transpiración, traslocación, secreción y reacciones
de reconocimiento, como en los casos de germinación de
tubos polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos.
Son
persistentes y se preservan bien, por lo cual se pueden
estudiar fácilmente en plantas secas y también en los fósiles.
 Funciones: a) Importante función estructural: Constituye un verdadero
exoesqueleto, con una capa rígida que da forma a la célula y
la protege impidiendo que sea dañada o deformada por esfuerzos mecánicos
procedentes del exterior. Cada pared celular está unida a la pared de las células
vecinas y entre todas constituyen un armazón que da
consistencia a los distintos órganos de las plantas.
b) Interviene en la creación de la presión de turgencia en el interior de las células. Esta presión es
fundamental para: El crecimiento, ya que los tejidos se alargan como consecuencia de la presión que
ejercen las células sobre la pared primaria. Los movimientos, como los que permiten la apertura y
cierre de los estomas.

1.2. VACUOLAS
 Son un componente típico del protoplasto vegetal. En una célula adulta las vacuolas ocupan casi todo
el interior de la célula limitando el protoplasma a una
delgada capa parietal. En células meristemáticas hay
muchas y pequeñas (el conjunto se llama Vacuoma)
y el citoplasma se presenta como una red de finos
cordones conectados a la delgada capa de
citoplasma que rodea al núcleo.  Las únicas células
conocidas que carecen de vacuolas son las células
del tapete en las anteras. Pueden ocupar entre el 5 y
el 90% del volumen celular.
 Depende de la planta, de la célula (dentro de la
planta) y del estado fisiológico de la célula. A demás
hay compuestos que se almacenan de forma
permanente en la vacuola y otros que se
intercambian periódicamente con el citoplasma. Se
puede encontrar iones (K, Mg, Ca, Cl), también ácidos orgánicos, proteínas, mucílagos, heterósidos.
 Funciones:

 de reserva como azúcares y proteínas;


 de desecho como cristales y taninos; 
 venenos (alcaloides y determinados glucósidos) que sirven a la planta de defensa contra los
herbívoros;
 ácido málico en plantas CAM;
 pigmentos hidrosolubles como antocianinas (rojo, violeta, azul) que dan su color
característico a muchos órganos: coloración otoñal del follaje, pétalos de malvón, rosa, petunia,
frutas como uvas, ciruelas, cerezas, hojas pardo-rojizas como repollos, raíces como la
remolacha azucarera.

12
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

 Gran parte del sabor de las frutas y verduras se debe a las moléculas que se acumulan en las
vacuolas.

II. EXPLORACIÓN.

 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.


 Materiales y Equipos.
- Bulbo de cebolla
- Rocoto cocido
- Fruto de ají
- Hoja de afeitar
- Lamina porta objetos
- Lamina cubre objetos
- Solución lugol
- Estilete
- Papel abservente
- Microscopío compuesto.
- Frasco gotero con agua
- Glicerina
- Maceración de Schultze
- Verde brillante
- Rojo neutro
- Azul de anilina

III. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
3.1. Pared celular
a. Coloque una gota de agua en el centro de una lámina, con una pinza desprenda la
epidermis de la cara interna de un catáfilo de cebolla. La capa epidérmica deberá ser
transparente.
b. Ubique en la lámina el trozo de epidermis de cebolla. Extienda con el estilete cualquier
doblez de la epidermis, con un pedazo de papel filtro, seque cualquier exceso de agua
fuera de la lámina. Cuida que la parte superior de la laminilla esté seca.
c. Realice un corte superficial del endocarpio del fruto del “ají”, haga el montaje con agua.
Observe la preparación a menor aumento y a mayor aumento e identifique la lámina
media, membrana primaria, membrana secundaria, canal poral y poros.

Cebolla

https://biologiatecnicas.blogspot.com/p/teoria-
celular.html

13
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

https://www.flickr.com/photos/12985137@N06/4733574679

Rocoto

Vacuolas
a. Desprenda la epidermis abaxial de la flor de dogo
b. Agregar solución de NaCl al 5%.
c. Obervar a mayor aumento

Observación de pared celular en Tegumento de semilla de “aji escabeche”, en células


pétreas del mesocarpio de “pera de agua” y observación de Cistolitos en hoja de Hebea
brasilensis “caucho”. Dibujar sus observaciones

14
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

IV. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.


Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de las especies
que ha recolectado en el lugar donde vive.

Nombre de la especie 40X Nombre de la especie 100X

Imagen o foto Imagen o foto

Nombre de la especie Nombre de la especie

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
1. …
2. …
3. ...
Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y microscópicas realizadas.

V. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Esquematice las estructuras observadas en la presente práctica.
2. ¿Cuál es la importancia de las vacuolas en la célula?
3. ¿De qué sustancias químicas está formada la pared celular?
4. ¿A qué se denomina esclereidas?
5. ¿Cómo se explica la coloración del pedúnculo y no del cristal de carbonato de calcio en el
cistolito de su observación?

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/17-1haces.htm

15
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

https://sites.google.com/site/botanicalicaro/tallo-generalidades/estructura-interna?tmpl=
%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
PRÁCTICA N° 04

CELULA VEGETAL: SUSTANCIAS ERGÁSTRICAS (INCLUSIONES)

I. INTRODUCCIÓN.

II. OBJETIVOS.
- Realizar adecuadamente cortes y preparados citológicos.
- Diferenciar el color y la forma de las principales sustancias ergástricas de la célula.
- Diagramar en forma clara y precisa las diferentes observaciones microscópicas.

III. EXPLORACIÓN.
 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.
 Materiales y Equipos.
- Raíz de “dalia”
- Semilla joven de “higuerilla”
- Catáfila de “ajo”.
- Artejos de “lenteja de agua”.
- Peciolo de “begonia”.
- Tallo adulto de Tradescantia sp.
- Granos de “cebada”
- Hoja de afeitar.
- Microscopio compuesto.

IV. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.


PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES

1. Observación de esferocristales. Realice un corte transversal de la raíz de “dalia” previamente


tratada con alcohol y montar con agua. Observe a menor y mayor aumento e identifique cristales
aciculares finos que se agrupan en forma de esferocristales. Esquematice lo observado.

2. Observación de rafidios. Hacer un corte transversal fino de tallo maduro de Tradescantia sp. Montar
temporalmente el corte haciendo uso del Lugol como colorante, esquematice. También se observa
rafidios colocando en una lámina un fragmento de catáfila de “ajo”, haga un montaje con agua,
esquematice.

3. Observación de drusas. Hacer un corte transversal en peciolo de “begonia”. Luego montar


temporalmente el tejido con verde brillante, esquematice.

4. Observación de granos de aleurona. Haga un raspado del endosperma de la semilla de “higuerilla” y


realice el montaje en glicerina y Lugol. Observe e identifique en el interior de las vacuolas, los granos
de aleurona, constituido por un cristaloide (proteina), sobre los que descansan uno o más gránulos
redondeados designados como globoides

5. Observación de látex. Tomar una gota de látex de Euphorbia sp “cardenal” o también se puede
utilizar el peciolo de la hoja de “caucho” sobre la lámina porta objeto y añadir una gota de Lugol, cubra
con la laminilla, esquematice.

V. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.


Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de las especies
que ha recolectado en el lugar donde vive.

16
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

Nombre de la especie 40X Nombre de la especie 100X

Imagen o foto Imagen o foto

Nombre de la especie Nombre de la especie

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
1. …
2. …
3. ...
Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y microscópicas realizadas.

VI. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Realice dibujos de las estructuras observadas en la presente práctica.
2. Defina rafidios, drusas, granos de aleurona y látex.
3. Averigüe la importancia de los cristales en la célula vegetal.
4. ¿Cuáles son las inclusiones citoplasmáticas?

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

17
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRÁCTICA N° 05

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS

I. INTRODUCCIÓN.

II. OBJETIVOS.
- Germinar o enraizar, bajo condiciones especiales a semillas de “frijol” bulbo de “cebolla”,
respectivamente.
- Diferenciar los tejidos meristemáticos de la raíz de una mono y dicotiledónea.
- Diagramar y colorear las diferentes observaciones microscópicas.

III. EXPLORACIÓN.
 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.
 Materiales y Equipos.
- Raíces de “cebolla”
- Raíces de “frijol”
- Colorante aceto carmín
- Alcohol acético 3:1
- Láminas y laminillas.
- Hoja de afeitar.
- Microscopio compuesto.

IV. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.


PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES

1. Crecimiento, diferenciación y morfogénesis.


a. Hacer germinar semillas de “frijol” en una placa Petri, dispuestas entre papel secante
humedecido. Cuando las raíces posean una longitud de 3-4 cm, practica cortes
transversales: a 5 mm del ápice, también a 25 mm del ápice.
b. Los cortes deben ser recibidos en una sola lámina porta objeto, colorear con aceto cartmin por dos
minutos, añadir glicerina y luego colocar el cubre objeto. Observar.

2. Crecimiento por división celular en meristemo apical.


a. Colocar un bulbo de cebolla en vasos que contengan agua con 10 días de anticipación, sostenida
por palos de fósforo. El agua debe cubrir el tercio inferior del bulbo. Esperar la formación de raíces
adventicias.
b. Cuando las raíces posean 20 mm, cortar transversalmente a 5 mm del ápice. Luego:
- Fijar con alcohol acético 3:1, tiempo quince minutos.
- Eliminar el fijador y sin que se seque, añadir colorante aceto carmín, tiempo cinco minutos.
- Calentar el mechero, sin que hervir.
- Colocar cubre objeto.
- Realizar el aplastado con el dedo pulgar, colocando sobre la muestra una toalla de papel,
observar.
V. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.

Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de las especies
que ha recolectado en el lugar donde vive.

18
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

Nombre de la especie Nombre de la especie


40X 100X

Imagen o foto Imagen o foto

Nombre de la especie Nombre de la especie

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
1. …
2. …
3. ...
Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y microscópicas realizadas.

VI. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Esquematice todas sus observaciones.
2. En la experiencia, cuál de los cortes se ha coloreado con mayor intensidad y ¿Por qué?
3. ¿Qué diferencias morfológicas encuentra entre el corte de 5 mm y a 25 mm,
respectivamente?
4. Explique la morfogénesis.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

19
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRÁCTICA N° 06

TEJIDOS DE PROTECCIÓN

I. INTRODUCCIÓN.
II. OBJETIVOS.
- Realizar adecuadamente cortes y preparados citológicos.
- Reconocer las diferentes modificaciones de los tejidos de protección en hojas y tallo
- Diagramar y colorear las diferentes observaciones microscópicas.

III. EXPLORACIÓN.

 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.


 Materiales y Equipos.
- Hoja de “cebolla”, “geranio”, “rhoeo”, “alhelí blanco”, “malva de jardín”, “achupalla”, “ortiga”, “tomate”,
tallo de “sauco”
- Hoja de afeitar.
- Microscopio compuesto.

IV. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES

1. Tejidos protectores primarios: epidermis.


Morfología celular, vista superficial.
 Obtener por desprendimiento de la epidermis de una hoja de “cebolla” (monocotiledónea).
Extender la muestra en el porta objeto y agregar a la muestra, rojo neutro o verde brillante,
durante unos minutos, agregar una gota de glicerina o agua. Colocar luego la lámina cubre
objetos. Observar celular romboidales de paredes más o menos gruesas, estomas y núcleo.
 Utilizando hojas de “geranio” (dicotiledónea) y siguiendo el procedimiento anterior realice su
observación.

2. Modificaciones morfológicas.
Aparato estomático.
Por desprendimiento, obtener aproximadamente 0.5 cm2 de epidermis inferior (cara abaxial) de hoja
de Rhoeo discolor (monocotiledonea). Luego agregar 1 o 2 gotas de verde brillante durante 3 minutos,
posteriormente lavar la muestra con agua destilada, secar y luego agregar una gota de glicerina,
colocar lámina cubre objetos.

Presencia de estomas en epidermis foliar.


Mediante sus propias observaciones completa el siguiente cuadro con un aspa en
los recuadros según corresponda

Epidermis superior Epidermis inferior N° de


Especie Con células
Con estomas Sin estomas Sin estomas
estomas anexas
Capsicum sp
Tradescantia sp
Zea mays
Begonia semperflorens
Dianthus caryophilus
Agave americana

Presencia de pelos o tricomas.

20
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

- Hacer raspados y/o cortes de cada una de las siguientes hojas: “geranio”, “alhelí
blanco”, “malva de jardín”, “achupalla”, “ortiga”, “tomate”. Luego colocar a cada muestra sobre el
porta objetos, agregar luego una gota de glicerina o de agua, cubrir con laminilla y observar.

Tejidos Protectores secundarios: suber.


- Hacer finos cortes transversales del tallo ligeramente adulto de Sambucus peruvianus “sauco”, a
nivel de las lenticelas (pequeñas granulaciones), recibirlos en el porta objeto. Luego agregar una o
dos gotas de sudan III, colorante específico durante tres minutos. Lavar con agua destilada, cubrir la
muestra con la laminilla y observa.

V. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.

Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de las especies
que ha recolectado en el lugar donde vive.

Nombre de la especie 40X Nombre de la especie 100X

Imagen o foto Imagen o foto

Nombre de la especie Nombre de la especie

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
1. …
2. …
3. ...

Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y microscópicas


realizadas.

21
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

VI. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Realice dibujos de las estructuras observadas en la presente práctica.
2. Indique el número de células que rodean a los estomas en el “geranio”, cuál es la forma de
estas células.
3. Indique el número de células anexas en las monocotiledóneas.
4. Indique el número de células anexas en las dicotiledóneas.
5. ¿A qué tejido se debe la formación de la peridermis?
6. ¿En qué tipo de tallos se encuentran las lenticelas y generalmente a qué estructura
reemplazan estas?

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/17-1haces.htm
https://sites.google.com/site/botanicalicaro/tallo-generalidades/estructura-interna?tmpl=
%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

22
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRÁCTICA N° 07

TEJIDOS PARENQUIMÁTICO, COLENQUIMÁTICO Y ESCLERENQUIMÁTICO

I. INTRODUCCIÓN.

II. OBJETIVOS.
- Realizar adecuadamente cortes y preparados citológicos.
- Reconocer y diferenciar tejidos parenquimáticos de reserva y aerífero y tejidos
colenquimático y esclerenquimático.
- Diagramar y colorear las diferentes estructuras observadas.

III. EXPLORACIÓN.

 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.


 Materiales y Equipos.
- Rizoma de “lirio”.
- Peciolo de “cartucho”.
- Peciolo de “begonia”.
- Tallo de “sauco”.
- Tallo de “hinojo”.
- Tallo de “kikuyo”.
- Fruto de “durazno”.
- Fruto de “pera de agua”.
- Hoja de afeitar.
- Láminas y laminillas.
- Microscopio compuesto.

IV. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES

1. Tejido parenquimático.
1.1. Parénquima de reserva. En rizoma de “lirio”:
- Cortar el rizoma en cubos pequeños y luego, de estos, obtener finos cortes transversales y
colocarlos en la lámina porta objetos.
- Agregar una gota de lugol durante un minuto.
- Observar celular isodiamétricas del parénquima reservante llenos de granos de almidón de
reserva con estratificación excéntrica.

1.2. Parénquima aerífero. En peciolo de “papiro”, “matara” o “cartucho”


- Realizar un corte transversal en peciolo de “cartucho”, agregar uno o dos gotas de
colorante verde brillante durante un minuto. Colocar una gota de glicerina. Colocar la
laminilla.
- Observar grandes espacios intercelulares rodeados de células parenquimáticas
alargadas, mezclados con tejidos conductores.
-
2. Tejido colenquimático.
2.1. Colénquima angular.
- Realizar un corte transversal en peciolo de “begonia”.
- Agregar una gota de colorante verde brillante durante un minuto. Si la muestra estuviese muy
oscura, lavar el preparado. Añadir una gota de glicerina. Utilizar lámina cubre objetos y
observar.

23
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

- Observar la epidermis monoestratificada, y debajo, unas células cortas engrosadas en sus


ángulos.

2.2. Colénquima laminar.


- Hacer un corte transversal en el tallo de “sauco”, “papiro” o “hinojo”. Colocar una gota de
verde brillante durante un minuto. Añadir una gota de glicerina, colocar la laminilla. Observar,
inmediatamente debajo de la epidermis se nota células pequeñas engrosadas en sus paredes
tangenciales.

2.3. Esclerénquima.
2.3.1. Fibras esclerenquimáticas.
- Realizar un corte transversal en tallo de “kikuyo”. Agregar una gota de floroglucina
acidulada durante dos minutos. Colocar una gota de glicerina para evitar la
cristalización. Utilizar la laminilla. Observar.

2.3.2. Esclereidas.
- Realizar un corte superficial en el endocarpio (hueso) del fruto de Prunus pérsica
“durazno”, en el mesocarpio (pulpa) de “pera de agua”. Agregar dos gotas de
floroglucina acidulada durante dos minutos. Colocar una gota de glicerina y
observar teniendo en cuenta la forma de las células, engrosamiento de las
paredes, puntuaciones y lumen. Dibujar.

V. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.


Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de las especies
que ha recolectado en el lugar donde vive.

Nombre de la especie 40X Nombre de la especie 100X

Imagen o foto Imagen o foto

Nombre de la especie Nombre de la especie

24
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
1. …
2. …
3. ...
Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y microscópicas
realizadas.

VI. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Esquematice todas sus observaciones.
2. Defina tejidos parenquimáticos, colenquimáticos y esclerenquimáticos.
3. ¿Cuáles son las características de las fibras esclerlenquimáticas en su observación?
4. ¿Cuáles son las características de las esclereídas en su observación?

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

25
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRÁCTICA Nº 08

OBSERVACIÓN DE TEJIDOS VASCULARES XILEMÁTICO Y FLOEMÁTICO Y


CRECIMIENTO SECUNDARIO DEL TALLO

i. INTRODUCCIÓN.

TEJIDOS VASCULARES.
Desde el punto de vista fisiológico las plantas necesitan a los tejidos conductores para su crecimiento
porque distribuyen agua y sustancias orgánicas, pero también son tejidos que hacen de soporte a modo
de esqueleto y sostén de la parte aérea de la planta y dan consistencia a la subterránea. Otra función de
los tejidos conductores es permitir la comunicación entre diferentes partes de la planta gracias a que son
vías por la que se distribuyen las señales tales como hormonas.

Durante el crecimiento primario de la planta se originan el xilema y el floema primario. El protoxilema y el


protofloema son los primeros tejidos conductores que aparecen en la planta y se forman a partir del
procámbium, tanto en el embrión como en las proximidades de los meristemos de las plantas adultas.
Posteriormente aparecen el metaxilema y el metafloema, formados también a partir del procámbium, que
sustituyen paulatinamente al protoxilema y al protofloema como tejidos conductores. Si la planta tiene
crecimiento secundario se forman el xilema y floema secundarios a partir del cámbium vascular, a la vez
que el metaxilema y metafloema dejan de ser funcionales. El xilema y el floema, bien primarios o bien
secundarios, se localizan próximos en los distintos órganos de la planta puesto que proceden de la
mismas células meristemáticas.

Al conjunto de haces vasculares en el tallo y en la raíz se le denomina estela, que en función de la


organización reciben diferentes nombres. Por ejemplo, protoestela cuando los haces vasculares forman
un cilindro sólido y sifonostela cuando los haces vasculares se disponen formando una especie de cilindro
en cuyo interior hay parénquima medular (ver Figura 1).

Figura 1. Algunos de los tipos más comunes de organización de los haces vasculares, considerando
la disposición del xilema y del floema. (Modificado de Furuta et al., 2014).

26
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

ii. EXPLORACIÓN.

 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.


 Materiales y Equipos.
- Hoja de afeitar
- Lamina porta objetos
- Lamina cubre objetos
- Solución lugol
- Estilete
- Papel abservente
- Microscopío compuesto.
- Frasco gotero con agua
- Camote hervido.
- Tallo de kikuyu
- Tallo de trebol
- Tallo de cayhua
- Tallo de Chiclayo
- Tallo de zapallo
- Madera de pino o lápiz
- Fluroglucina acidulada
- Glicerina
- Maceración de Schultze
- Verde brillante
- Rojo neutro
- Azul de anilina

iii. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES

TEJIDO VASCULAR
a. HAZ COLATERAL CERRADO
 Realizar un corte transversal de tallo de kikuyo.
 Colorear con una gota de fluroglucina acidulada inmediatamente hacer uso de glicerina y
aplicar la lámina cubre objeto. Observar y dibujar.

Estructura interna del tallo de una planta monocotileónea

27
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

Haces vasculares de arroz (MEB) y Maiz

28
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

b. HAZ COLATERAL ABIERTO


 Hacer un fino corte transversal de la parte interna de un tallo de trebol.
 Agregar una gota de verde brillante, por 30 segundos, secar.
 Agregar una gota de rojo neutro, por 30 segundos, secar.
 Hacer uso de glicerina y colocar la lámina cubre objeto.

Estructura interna del tallo de una planta dicotiledónea

29
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

Trébol

30
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

c. HAZ BILATERAL
 Hacer un fino corte transversal de tallo de cayhua o Chiclayo
 Colorear, efectúa el mismo procedimiento seguido para los casos a y b.

Cayhua

Pepinillo

d. ELEMENTOS CELULARES DEL XILELA


 Realizar un fino corte superficial en madera de lápiz
 Antes de colorear, lavar el tejido con agua destilada, luego agregar dos gotas de azul de
anilina. Hacer uso de glicerina. Utilizar laminilla. Esquematice.

Pino

31
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

iv. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.

Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de las especies
que ha recolectado en el lugar donde vive.

Nombre de la especie 40X Nombre de la especie 100X

Imagen o foto Imagen o foto

Nombre de la especie Nombre de la especie

Agregar el mayor número de especies.

Conclusiones:
4. …
5. …
6. ...
Representar esquemáticamente todas las observaciones macroscópicas y microscópicas realizadas.

32
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

v. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


5. Esquematice las estructuras observadas en la presente práctica.
6. ¿Por qué se denominan haz colateral cerrado, abierto y bicolateral?
7. ¿Cuál es la importancia de las fibras?

vi. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/17-1haces.htm
https://sites.google.com/site/botanicalicaro/tallo-generalidades/estructura-interna?tmpl=
%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

33
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRÁCTICA Nº 09

SISTEMAS RADICULARES: MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

I. INTRODUCCIÓN.
II. EXPLORACIÓN.

 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.


 Materiales y Equipos.
- Semilla de “cebada”
- Semilla de “rabanito”
- Hojas enraizadas de “begonia”
- Raíz de “lirio”
- Ramas de “corazón de Jesús”
- Raíz de “botón de oro”
- Rojo neutro
- Verde brillante
- Glicerina
- Láminas y laminillas
- Navaja
- Microscopio compuesto

III. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.


PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
1. MORFOLOGÍA EXTERNA DE SISTEMAS RADICALES.
Con cierta anticipación a la presente práctica realizar lo siguiente:
 Germinar semillas de “cebada” (monocotiledónea) y “rabanito” (dicocotiledónea),
empleando como cultivadores cajas Petri con papel absorbente humedecido.
 Enraizar peciolos (hojas pecioladas) y ramas internas del corazón “corazón de Jesús” o
“begónia”, utilizando vasos con agua y expuestas a la luz. En base a sus observaciones,
diferencie las monocotiledóneas de las dicotiledóneas.

2. ANATOMÍA DE SISTEMAS RADICALES

2.1. ANATOMÍA DE RAÍCES DE MONOCOTILEDÓNEAS.


 Realizar un corte transversal fino de raíz de “lirio”.
 Coloración:
- Una gota de rojo neutro durante dos minutos, sacar el colorante.
- Agregar una gota de verde brillante, durante un minuto, lavar el preparado.
- Añadir nuevamente una gota de rojo neutro
- Luego una gota de glicerina. Utilice laminilla
- Observación: reconozca los tejidos y estructuras que integran a la anatomía de esta
raíz: rhizodermis y pelos absorbentes, parénquima y pelos absorbentes, periciclo,
xilema, floema y médula.

2.2. ANATOMÍA DE RAÍCES DE DICOTILEDÓNEAS.


 Realizar un corte transversal fino en la raíz de “botón de oro”
 Coloración, igual que para la raíz de “lirio”.
 Observación: xilema y floema.

34
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

IV. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.

Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de las especies
que ha recolectado en el lugar donde vive.

Nombre de la especie 40X Nombre de la especie 100X

Imagen o foto Imagen o foto

Nombre de la especie Nombre de la especie

Agregar el mayor número de especies.


Representar mediante dibujos todas las observaciones macroscópicas y microscópicas
realizadas.

Conclusiones:
1. …
2. …
3. ...

V. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Se evaluará todas sus observaciones.
2. En base a sus observaciones enumere las diferencias que existen entre las raíces de
monocotiledóneas y dicotiledóneas y esquematice cada una de ellas.
3. Explique la formación de raíces adventicias en peciolo y ramas de “corazón de Jesús” y
“begonia”

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

35
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRÁCTICA Nº 10

SISTEMAS CAULINARES: MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

I. INTRODUCCIÓN.
II. EXPLORACIÓN.

 Metodología. Mediante raspados y cortes histológicos.


 Materiales y Equipos.
- Ramas de “fresno”
- Tallo de “trébol”
- Tallo de “maíz”
- Tallo de “falaris”
- Tallo de “kikuyo”
- Tallo de “alfalfa”
- Floroglucina acidulada
- Rojo neutro
- Verde brillante
- Glicerina
- Láminas porta y cubre objetos
- Navaja
- Microscopio compuesto

III. EXPLICACIÓN. (explica lo que explora) El porqué de las cosas.


PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
1. MORFOLOGÍA EXTERNA DEL TALLO
 Observe tallos leñosos, de “fresno” y determine: yema apical, yema axilar, nudos,
entrenudos, cicatrices de la hoja, cicatriz del haz vascular, cicatrices de escamas de la
yema terminal, cicatrices de estaciones de crecimiento y lenticelas. Grafique colocando
nombres.
 Observe tallos herbáceos, analice detenidamente el tallo del “trébol” y anote sus
observaciones. Anote las diferencias entre las yemas del “fresno” y “trébol” en su
informe.
 Observe el tallo de “maíz”, observe y analice detenidamente el tallo de “maiz” o
“falaris” y determine nudo caulinar, nudo vaginal o nudo de la vaina, entrenudos, etc.

2. ANATOMÍA DE LOS TALLOS


2.1. Anatomía de tallos de monocotiledóneas.
 Muestra: fino corte transversal de tallo de “kikuyo”
 Coloración: con una gota de floroglucina acidulada o safranina (si utiliza safranina,
lavar la muestra). Luego coloque una gota de glicerina, utilizar laminas y laminillas
 Observación: reconozca y ponga sus características a las siguientes partes, en su
informe: epidermis, parénquima fundamental, anillos de fibras esquerenquimáticas,
haces conductores del tipo colateral cerrado (vaina del haz, floema y xilema), fístula
si hubiera.
 Dibuje sus observaciones.

2.2. Anatomía de tallos de dicotiledóneas.


2.2.1. Anatomía primaria del tallo de Dicotiledónea.
 Muestra: fino corte transversal de tallo tierno de “trébol”
 Coloración: con una gota de verde brillante durante 30 minutos, lavar.
 Añadir nuevamente rojo neutro (una gota)
 Colocar glicerina, utilizar lamina

36
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

 Observación: epidermis, corteza: colénquima y parénquima cortical, haces


conductores, cambium fascicular, cambium interfascicular, médula.
 Dibuje sus observaciones.
2.2.2. Anatomía secundaria del tallo de Dicotiledónea

 Muestra: fino corte transversal de la parte basal del tallo de “alfalfa”


 Coloración: agregar una gota de floroglucina acidulada o safranina,
 Agregar una gota glicerina, utilizar laminilla.
 También se puede colorear con verde brillante, luego rojo neutro,
posteriormente glicerina y cubrir con laminilla.
 Observación: epidermis o peridermis, corteza, floema primario y secundario,
cambium vascular, xilema secundario y primario, radios vasculares, médula, si
hubiera.
 Dibuje sus observaciones.

IV. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.

Resultados.
Realice los dibujos detallados sobre sus observaciones o incluya las fotografías de las especies
que ha recolectado en el lugar donde vive.

Nombre de la especie 40X Nombre de la especie 100X

Imagen o foto Imagen o foto

Nombre de la especie Nombre de la especie

Agregar el mayor número de especies.


Representar mediante dibujos todas las observaciones macroscópicas y microscópicas
realizadas.

Conclusiones:

37
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

1. …
2. …
3. ...

V. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. Esquematice todas sus observaciones, colocando nombres.
2. Anote las diferencias entre las yemas del “fresno” y “trébol” en su informe.
3. Indique las características de las yemas.
4. Qué función cumplen las lenticelas y ritidomas
5. ¿Los líquenes al fijarse a la corteza de los árboles, se convierten en plantas parásitas?
6. Las plantas parásitas en que parte del árbol se adhieren.
7. Enumera plantas parásitas o hemiparásitas del Perú y dibuja una de ellas.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

38
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

PRÁCTICA Nº 11

LA HOJA

IX. INTRODUCCIÓN.

Las nuevas hojas aparecen primero como pequeñas protuberancias en el flanco del apéndice del
vástago. Esta fotomicrografía muestra una sección longitudinal de la punta del vástago de Coleus
blumei. Las dos protuberancias se convertirán
en hojas opuestas, características de esta especie. Las protuberancias se alargan hasta convertirse
en primordios foliares planos, unidos al tallo por pecíolos con forma de tallo.
La protodermis, el procámbium y el meristemo fundamental se originan a partir del meristemo apical.

X. EXPLORACIÓN.
 Metodología. Mediante material en fresco, recolectado por cada estudiante.
 Materiales y Equipos.
- Hoja de: cucarda, bromo, maíz, fresno, mastuerzo, trébol, llantén, ruda, cerraja, clavel.
- Hoja de afeitar
- Glicerina
- Verde brillante, rojo neutro
- Laminas y laminillas
- Microscopio compuesto

XI. EXPLICACIÓN. Explica lo que explora.


PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES
1. Identificar las partes de una hoja simple de dicotiledónea
2. Identificar las partes de una hoja monocotiledónea
3. Partes de una hoja compuesta
4. Observación de la morfología interna de la hoja

39
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

ANATOMIA DE HOJA C CARACTERÍSTICAS:


3
 La más común. Pertenece a plantas de
lugares mesófitos (cultivadas).
 Presenta parénquima en empalizada y
parénquima esponjoso.
 Las nervaduras son
espaciadas, dispersas, no muy
juntas.
 Las células de la vaina del haz son
pequeñas y sin cloroplastos. En la
Fotosíntesis, el CO entra en el ciclo de
2
Calvin produciendo dos moléculas de PGA
(3 C).

ANATOMIA DE HOJA C
4
 Presentan ciertos grupos de plantas
que viven en lugares desérticos, de
altas temperaturas, fuerte iluminación
solar y utilizar adecuadamente el CO
2.
 Se caracterizan por que en ellas el
producto inmediato de la fijación
del CO es una molécula de 4
2
carbonos, lo que da el nombre a
este grupo. Ejemplo: maíz, sorgo, y
caña de azúcar.
 Las nervaduras son más abundantes y
están mas juntas. Las células de la
vaina del haz que rodean al xilema y
floema (nervaduras) son
parenquimáticas y grandes con alta
concentración de cloroplastos, más
que el mesófilo, el cual presentan
mucho almidón.
 Las células del mesófilo están
alrededor de las nervaduras más o
menos de forma radial,
denominándose anatomía de corona
 Anatomía de Kranz. Las cuales presentan poco almidón. Las C4 permiten una mayor
eficacia fotosintética ya que disminuyen la fotorrespiración

40
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

ESTOMAS EN MONOCOTILEDÓNEAS ESTOMAS EN


DICOTILEDÓNEAS

5. Variaciones morfológicas del limbo

41
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

42
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

XII. ELABORACIÓN. Resultados y Conclusiones.

Ba Tipo de
Planta Forma de la hoja Tipo de hoja Nervaduras
se planta
Papa

Maíz

Frejol

Trigo

Eucali
pto

43
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

Aliso

Gerani
o
Apio

Pino

Yuca

XIII. EVALUACIÓN. Retroalimentación y Cuestionario


1. ¿En qué difieren anatómicamente las hojas de monocotiledóneas, dicotiledóneas y
helechos?
2. ¿Qué relación tienen las características de las hojas de pino o cedro con su tolerancia a
condiciones de frío invernal?
3. ¿Cuál es la diferencia entre la anatomía de las Hojas C3 y C4?
4. ¿Cuál es la principal característica de las hojas suculentas?, nombre una especie que tenga
hojas suculentas.
5. Describe las nervaduras de las hojas.
6. Completa la información requerida para cada una de las especies vegetales que se muestra
en la siguiente tabla.

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Montes E.V. & Fonseca R.M. (2009). Manual de Prácticas de Laboratorio. Briofitas,
Pteridofitas y Gimnospermas. Las Prensas de Ciencias. Facultad de Ciencias,
UNAM. 2ª. Ed. México, D.F.

Murray W. Nabors. (2006). Introducci{on a la Botánica. Editorial Pearson. Madrid.

Santamarina S. M.P., Rosello C.J. & García B.F.J. (2004) Prácticas de Biología y Botánica.
Universidad Politécnica de Valencia. Editorial de la UVP. Valencia, España.

Mostacero, J. 1992. Botánica General. Trujillo.

44
Guía de prácticas de Botánica General Jorge Huamán Novoa

FOLIARIO VIRTUAL
CLASIFICACIÓN DE HOJAS

Alterna, Estípulas Por la forma


Hoja simple o
Nº Especie opuesta o Tipo de venación ausentes o Del
compuesta Ápice Base Borde
Verticilada presentes limbo

Dibujo o imagen

Compuesta
O1 Opuesta Ausente
imparipennada

“Fresno”

0 Apiculad Redond Dentad


Simple Alterna Pennada Presentes Elíptica
2 a a a

“Cucarda”

0
3
0
4

Trabajo monográfico: Inflorescencias frutos, semillas y germinación.

45

También podría gustarte