Está en la página 1de 26

1

Unidad 2 - Paso 3 - Diagnóstico contextual

Edna Margarita Cahuana

Grupo: 403028_70

Tutor:
Maximiliano Gutiérrez R

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH
Acción Psicosocial y En la Comunidad
Programa de Psicología
24/03/2021
2

1. Introducción

En el desarrollo del presente trabajo profundizamos en la participación del profesional de

la psicologia en el contexto comunitario desarrollando diagnósticos contextuales, analizando los

factores de riesgo y protectores de la comunidad abordada con el fin de establecer planes de

intervención, basados en los postulados de los modelos de Empowerment y de redes

Definimos las características de la comunidad abordada, a través de la aplicación de los

Instrumentos del diagnóstico participativo Rápido (DPR)i, árbol de problemas, mapa parlante y

Mapeo de actores sociales, identificado la problemática psicosocial sobra la cual se desarrollará

el plan te intervención.

Construimos el objetivo general del plan de intervención definiendo el alcance y

factibilidad según el modelo seleccionado para diseñar la intervención social

Posteriormente identificamos a través del desarrollo de una matriz los factores

protectores y de riesgo y realizamos retroalimentación argumentada a los aportes de dos

compañeros del curso.


3

2. Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención.

Nombre de la comunidad: Comunidad del sector la Loma Barrio Barlovento

Descripción de la comunidad:

El sector la Loma pertenece al barrio Barlovento de Barranquilla, es una zona de invasión

de campesinos desplazados por la violencia. 160 familias que en sus inicios se asentaron en esta

zona, bañada por un brazo del rio magdalena, en la que cultivaban la tierra de la que producían el

sustento diario. Sus habitantes viven en condiciones de pobreza extrema , carecen de los

servicios básicos, el consumo de agua la hacen directamente de los tubos que acondicionan de un

brazo del rio Magdalena , agua completamente impotable, sus alrededores son un vertedero de

basuras y escombros que son depositadas por camiones y volquetas que vienen de grandes

industrias y por carros de tracción animal que llevan basura y productos de desecho que recogen

de varios sectores de la ciudad , cuentan con energía eléctrica instalada de manera artesanal , no

tienen servicio de alcantarillado, las necesidades fisiológicas son realizadas a cielo abierto.

viven rodeados de vectores que se reproducen en las aguas estancadas y mal olientes que

circundan las casitas hechas con madera o cartón. los habitantes de este sector viven su día a día

en medio de la basura y las aguas residuales, los niños juegan con los desechos que encuentran

en la basura y van adquiriendo el modus vivendi que ven en los adultos, a todo este contexto tan

complejo se suma el expendio de sustancias psicoactivas, la drogadicción en la población

adolescente, la violencia intrafamiliar, el maltrato físico a menores, el desempleo o trabajo

informal.

3. Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento Árbol de problemas,

Mapa parlante y mapeo de actores


4

- Árbol de problemas

Fecha de aplicación: 18 de marzo de 2021

Número de personas que lo construyeron: 12

Tiempo que tomó la actividad: 2 horas

Lugar donde se realizó el DRP: salón comunal sector la Loma

Conclusiones:

Este instrumento de DRP fue aplicado a la comunidad del sector la Loma ubicada en

el barrio Barlovento, población de 160 familias, a través del cual identificamos la

problemática de contaminación ambiental producto del crecimiento desordenado de la

población producto del desplazamiento y la inmigración sin control por parte de las

autoridades, estancamiento de aguas residuales por falta de sistema de alcantarillado,

vertimiento de desechos químicos de las industrias , basurero a cielo abierto por vertimiento
5

de basuras por parte del sector industrial, desencadenando unas consecuencias delicadas en la

salud de sus habitantes tales como afectaciones en la piel por contactos con agentes

patógenos, enfermedades respiratorias por inhalación de humo producto de la quema de

basuras y enfermedades transmitidas por vectores

- Mapa Parlante

Fecha de aplicación: 20 de marzo sábado

Número de personas que intervinieron en la construcción: 12

Tiempo que tomo la actividad: el presente instrumento se realizó en 2 horas

Lugar en el que se realizó el DPR: Salón comunal del sector la loma


6

Conclusiones:

El mapa parlante es un instrumento del DPR, que nos proporciona información

importante para identificar como son y con que cuentan las comunidades que abordamos

a través de la escucha atenta y la participación activa de los miembros de la comunidad

en la descripción de sus realidades, e identificar los espacios geográficos que generan

topofilias y topofobias. En el desarrollo de la aplicación a la comunidad del sector la

Loma del barrio Barlovento, identificamos aquellos espacios que producen en sus

habitantes relaciones emotivas y afectivas con estos lugares, espacios como el salón

comunal, la capilla donde se realizan las celebraciones eucarísticas, pero también se

recibe asistencia social por parte de la iglesia, el monumento ventana de campeones que

está ubicado en la avenida el rio y que es lugar de esparcimiento y recreación para las

familias de este sector, el puesto de salud del barrio , que aunque no queda cerca les

genera una percepción de seguridad .

También pudimos identificar espacios que generan miedo y preocupación a sus

habitantes, tal es el caso del caño de los tramposos, también conocido como el caño de la

ahuyama, que representa para ellos un riesgo para la seguridad de los niños, quienes

deben atravesar diariamente este caño para desplazarse a sus lugares de estudio, otro

lugar que genera preocupación es el basurero a cielo abierto que causa contaminación

ambiental a este sector y produce enfermedades en la piel , sobre todo a la población

infantil

- Mapeo de Actores Sociales

-
7

Fecha de aplicación: lunes 22 de marzo de 2021

Número de personas que intervinieron en la construcción: 8 Personas

Tiempo que tomo la actividad: el presente instrumento se realizó en 1 hora

Lugar en el que se realizó el DPR: Salón Comunal Sector La Loma Barrio Barlovento

Conclusiones:
8

El mapeo de actores sociales es una herramienta que nos proporciona información

importante acerca de aquellas instituciones, no solo gubernamentales, sino civiles, que

representan un factor importante en el desarrollo e implementación de acciones psicosociales que

generen un cambio en el entorno en el cual se identifica una problemática psicosocial La

situación que se presenta en el sector de la Loma, obedece a una serie de causas multifactoriales,

entre las que se cuentan decisiones desacertadas con respecto a la planeación y uso de este sector

desde mediados del siglo pasado. La no definición jurídica de la posesión y propiedad de estos

terrenos de la loma, en los que no se ha esclarecido aun quien es el tenedor en propiedad han

originado una serie de situaciones relacionadas con la posesión de estas tierras donde algunos

alegan su propiedad y otros se encuentran en una situación donde están como residentes de estas

tierras y se dedican a la siembra de hortalizas y su vida gira en torno a las actividades

desarrolladas en el mercado público que está a escasos metros. En ella se evidencia una fuerte

contaminación ambiental por asentamiento de población, problemática que se agudiza por el mal

manejo de material de desecho de las grandes industrias que circundan el sector.

En el desarrollo de la aplicación del mapeo de actores sociales identificamos instituciones

gubernamentales y civiles que son determinantes en la ejecución de una intervención psicosocial

que logre mitigar el impacto producido por las basuras y la contaminación de cuerpos de aguas

por parte de aguas residuales y material de desecho. Estos actores sociales los clasificamos según

el interés que manifiestan por sumarse a la solución de esta problemática, el rol o nivel de

involucramiento y la capacidad de accesibilidad que tenemos a ellos. Algunos de estos son,

líderes sociales, junta de acción comunal, secretaria de ambiente del distrito, fundaciones sin

ánimo de lucro que ayudan al fortalecimiento de la educación ambiental, empresas del sector

privado que tienen responsabilidad social por estar circundando el sector.


9

4. Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje


10

El barrio La Loma de Barranquilla (Atlántico) es una de las islas que conforman el delta

desembocadura del estuario del Río Grande del Magdalena, la cual progresivamente se ha vuelto

objeto de disputa entre la administración de Barranquilla y presuntas familias propietarias del

terreno. Desde finales de la década de los años 90 gran parte de la población desplazada en zonas

de la costa y el interior del país han llegado a estas tierras, en las cuales se han dedicado a

actividades agrícolas y de pesca. El terreno de La Loma sido de interés desde 2005 de las

autoridades locales para la realización de un completo urbanístico en dicho espacio. A razón de

esto, en 2008 la Alcaldía inició expropiaciones del terreno aduciendo motivos de utilidad pública

e interés social; no obstante, las familias propietarias recurrieron a dichos procesos. Luego, desde

2017, el asentamiento informal ha registrado una ampliación debido a la llegada de población

refugiada, migrante y colombiana retornada, quienes han usado este terreno para asentarse. A la

fecha, La Loma constituye un refugio para alrededor 180 familias colombianas y venezolanas en

condiciones de pobreza. En vista de la situación y contexto de este territorio, en septiembre de

2020 los socios del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM)

implementaron una evaluación de necesidades en el asentamiento informal de La Loma en

Barranquilla, como resultado del interés de los actores humanitarios de intervenir en esta

comunidad. Tras llevar a cabo una revisión de documentación, y comprobar la ausencia de datos

de fuentes secundarias acerca del barrio, el Grupo de Trabajo en Protección de la Región Caribe

promovió el desarrollo de una evaluación de necesidades multisectorial con enfoque de

protección, con el objetivo de construir una línea base para recomendar acciones específicas que

aborden las necesidades identificadas en el marco de una intervención humanitaria coordinada y

sinérgica. Este es un sector de calles destapadas, con aguas residuales estancadas, basuras con

males olores, el servicio de energía con cables inadecuados y postes de madera, traen el agua de
11

forma fraudulenta ya que se conectan a las redes de acueducto que llevan el servicio de agua de

las zonas industriales. Estos terrenos han sido contaminados por muchos años a consecuencia de

la disposición de residuos de la construcción. Este sector carece de los servicios sanitarios

básicos que garantizan el desarrollo armónico e integral del ser humano, la mayoría de las

viviendas han sido elaboradas de manera artesanal y rudimentaria, en algunos casos con

elementos desechados como basura y que son depositados en los alrededores de esta zona de

invasión por camiones o carros de tracción animal. En la comunidad no existe una agrupación de

carácter social como juntas de acción comunal que adelanten trabajos y acercamientos con las

autoridades competentes para visibilizar la problemática de la contaminación y su posible

intervención. Contaminación de cuerpos de agua producto del vertimiento de basura por parte de

las industrias cercanas. Estancamiento de aguas residuales por falta de sistema de alcantarillado.

Se hace necesario que en este sector converjan de manera urgente y sistemática los

aportes desde diferentes sectores que contribuyan a desarrollar programas de intervención social

que comprendan desde una asistencia inmediata a los problemas de salud generados por esta

problemática ambiental, hasta la estructuración procesos que ayuden a la mitigación, resolución

y prevención de este tipo de problemáticas.

La participación interdisciplinaria de profesionales de la salud, la educación, las ciencias

sociales y las entidades territoriales, responsables de la atención integral de los individuos para

que estos puedan desarrollar sus competencias socioemocionales, cognitivas, y ciudadanas,

reviste gran importancia en el abordaje de esta problemática, debido a que a través de este

trabajo conjunto se pueden articular con la misma comunidad equipos proactivos que fortalezcan

la implementación de las procesos a través del compromiso particular de sus miembros y que

permita construir una verdadera conducta prosocial que se fortalece en la medida en la que son
12

capaces de lograr empatizar con los demás y reconocer que las dificultades y situaciones de

problema pueden ser transformadas con el apoyo y la colaboración de la academia, las

autoridades competentes, pero sobre todo por quienes se ven afectados directamente por la

problemática y que pueden ser agentes de cambio y trasformación del contexto en donde se

desarrollan .

5. Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la comunidad


generando un problema

Nombre del estudiante Nombre de la Factores psicosociales Deberá enunciar quienes


13

comunidad a encontrados (factores serán participes del

impactar protectores y factores equipo técnico-local

de riesgo) mínimo 5 y la función

que ejercerán para

apoyar la problemática

encontrada.
Edna M Cahuana Sector la Loma -Factores protectores: -Líder comunitario

Barrio Interés de los líderes (sacerdote): será el

Barlovento comunitarios en la encargado de animar a los

Barranquilla búsqueda de soluciones a moradores del sector en la

la problemática participación activa de las

identificada propuestas que mejoraran

- Acompañamiento de la la problemática

iglesia católica en cabeza - Presidente de la junta

del párroco de este barrio de acción comunal:

en la gestión de la desarrollara las actividades

solución de la concernientes a la

problemática abordada preparación de las

- participación de la reuniones y mesas de

comunidad trabajo y facilitara el

- acompañamiento de espacio en donde se

grupos sociales sin desarrollarán las acciones

ánimo de lucro, como el - funcionario del comité

grupo de mision la loma de gestión ambiental de la


14

-Factores de riesgo: alcaldía distrital

- La inestabilidad de la Dar a conocer las

posesión de la tierra estrategias y mecanismos

- La falta de atención de que permitan llevar a Cabo

las autoridades locales. diferentes acciones de

-la falta de compromiso prevención, mitigación,

social de las empresas evaluación y corrección de

que circundan el sector efectos ambientales.

-la falta de control del -representante de las

acceso de nuevas empresas que circundan

familias desplazadas el sector

-la falta de conciencia Llevar las propuestas que

ambiental y cuidado del surjan de las mesas de

medio ambiente por trabajo con el fin de

parte de algunos Implementar en las

moradores del sector empresas las acciones que

correspondan para mitigar

el impacto ambiental del

mal manejo de sus

desechos

- Comandante encargado

del CAI de Barlovento.

Garantizar la seguridad
15

durante las reuniones de las

mesas de trabajo y apoyar

la implementación del plan

de acción psicosocial

- Rector del colegio

Brisas del Rio

Generar espacios en la

jornada educativa para

crear los equipos de

cuidado ambiental que

fortalecerán el desarrollo

delas estrategias

encaminadas a mejorar la

problemática evidenciada

- Representante de la

secretaria de Salud del

distrito

Facilitar la conformación

de un equipo médico

interdisciplinario con la

finalidad de identificar las

principales afecciones en
16

salud que padecen los

habitantes del sector

producto de la

contaminación ambiental a

la que están expuestos.

Nombre estudiante 1 Buenas tardes compañera Edna, esta problemática que mencionas

Emmanuel Vásquez exige un abordaje desde dos frentes: desde el socio-ambiental, para

atender los problemas de contaminación de la zona, y jurídico, para

definir la situación de los predios en los cuales han residido los

habitantes del sector por tantos años con la incertidumbre de ser

expulsados de esta.
Nombre estudiante 2 Ningún otro compañero hizo retroalimentación

6. Redacta un objetivo general y elige un modelo de intervención, explicando su


elección desde la factibilidad y el alcance.

Objetivo general.
17

Identificar los factores de riesgo que inciden en la problemática de contaminación

ambiental en el sector la Loma y su repercusión en la salud de sus habitantes e incentivar

conductas prosociales aplicando el modelo de Empowerment con el fin de generar el

bienestar de la comunidad a través de la potenciación de recursos, individuales, grupales

y comunitarios.

Modelo elegido para la Intervención:

Al aplicar los instrumentos del DPR y acercarnos al contexto de los habitantes del sector

la Loma, evidenciamos una compleja problemática psicosocial derivada de la pobreza extrema,

la loma es sector de invasión con pobladores provenientes de otras regiones del país, quienes

organizaron cambuches con cartón, tablas, bolsas plásticas para tomar posesión de esas tierras.

Sector que ha crecido de manera desorganizada y con múltiples problemas socio ambientales.

Es un sector de calles destapadas, con aguas residuales estancadas, basuras con males

olores, el servicio de energía con cables inadecuados y postes de madera, obtención del agua de

forma fraudulenta ya que se conectan a las redes de acueducto que llevan el servicio de agua de

las zonas industriales.

Estos terrenos han sido contaminados por muchos años a consecuencia de la disposición

de residuos de la construcción.

Este sector carece de los servicios sanitarios básicos que garantizan el desarrollo

armónico e integral del ser humano, la contaminación ambiental favorece la aparición de

vectores que causan enfermedades sobre todo en la población infantil. Además de esta realidad
18

tan compleja En la comunidad no existe una agrupación de carácter social como juntas de acción

comunal que adelanten trabajos y acercamientos con las autoridades competentes para visibilizar

la problemática de la contaminación y su posible intervención.

De acuerdo al análisis de esta realidad considero que el modelo más adecuado para

realizar la intervención social es el Empowerment, debido a que este muestra un interés marcado

por desarrollar el cambio social a través del fortalecimiento de valores que son expresados en

metas, objetivos y estrategias que permiten la participación del individuo en la transformación de

su entorno

Zimmerman (2000) y Rappaport (1988) coinciden en que el empoderamiento es un

constructo que relaciona fortalezas individuales y capacidades (competencias), sistemas naturales

de ayuda y conductas proactivas con asuntos del cambio social y de política social.

Montero (2003) utiliza el término "fortalecimiento", Lo define como:

"El proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y

grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su

situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la

transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo

tiempo a sí mismos" (p.72).

Con la aplicación de este modelo de intervención nos enfocaremos en desarrollar

procesos formativos procurando que el Individuo comprenda las relaciones de interdependencia

con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social,
19

política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se

puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente,

desarrollando un trabajo integral desde múltiples dimensiones: emocional, afectivo, cognitivo,

socio-cultural

Estos postulados del modelo de Empowerment serán la base para lograr desarrollar

acciones concretas que permitan intervenir necesidades como Contaminación de suelo y agua por

acumulación de basuras y quema de las mismas Acumulación de aguas residuales por falta de

alcantarillado Afectación en la salud de los habitantes por la presencia de vectores por

acumulación de basuras y productos de desecho

7. Fotografías de la aplicación de los instrumentos con la comunidad

- Construcción de árbol de problemas


20

Reunión en salón comunal

Árbol de problemas terminado


21

. Mapa Parlante en construcción


22

-Mapa Parlante terminado

- Mapeo de Actores en construcción


23

Mapeo de actores sociales terminado

8. Refe

9. Referencias:
24

Andradre Gyllen, C., García Ojeda, M., y Zambrano Constanzo, A. (2016). Modelo Operativo de

gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1). Recuperado

de:  http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a17.pdf

Aranda, C. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI

facultad de Psicología UNMSM, 16 (1). Recuperado

de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología

comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación

interdisciplinar (pp.154-173). Universidad: Zaragoza.  Recuperado

de: https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Castellá Sarriera, J., y Bedin, L M; (2015). Hacia un modelo socio-comunitario: un enfoque de

bienestar. Universitas Psychologica, 14(4). Recuperado

de:  http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=64744107015

Gallardo Peralta, L. P., y Sánchez Moreno, E., Arias Astray, A., y Barrón López de Roda, A.

(2015). Elementos estructurales de la red social, fuentes de apoyo funcional,

reciprocidad, apoyo comunitario y depresión en personas mayores en Chile. Anales de

Psicología, 31 (3). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_abstract&pid=S0212-97282015000300028

Hernández Aros, L. y Buitrago Mejía, A. (2018). Aportes de un modelo de intervención como

respuesta a la problemática social de los jóvenes que culminan la etapa de apoyo del
25

estado. Revista Científica Hermes, 21. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4776/477656634001/movil/index.html

Musitu, G. y Buelga, S. (2004) desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero,

L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-

195). Barcelona: UOC. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf

Llopis, J (2005). Redes sociales y Apoyo Social. Una aproximación a los Grupos de Autoayuda.

Revista Periferia de recerca i investigación en antropología, (3).. Recuperado

de: https://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996n3/18858996n3a3.pdf

Ortega Senet, M. B. (2017). El estudio y análisis de las intervenciones sociales consideradas

como culturas políticas. Cinta de moebio, (60), Recuperado

de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300286

Silvia, C. y Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. PSYKHE, 13(1).

Recuperado de:  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

Ferreira Moura, J., Rebouças Júnior, F G; Braga Alencar, A., Sampaio Maciel de Oliveira Porto,

A. K., Melo de Pinho, A.M., Morais Ximenes, V., y de Sousa Gadelha, A. K. (2014).

Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología

Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas, 13 (2).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013

Wobbeking Sánchez, M., Sánchez Cabaco, A., Urchaga Litago, D., Sánchez, A. I., y García

Camarón, C. (2015). Intervención optimizadora del bienestar cognitivo y emocional en

mayores institucionalizados: un estudio piloto. Revista Internacional de Psicología del


26

Desarrollo y de la Educación, 1(2). Recuperado

de:  http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/335

También podría gustarte