Está en la página 1de 18

1

Unidad 2 - Paso 4 - Modelo de intervención Psicosocial

Problemática contaminación ambiental sector la Loma

Edna Margarita Cahuana

Grupo: 403028_70

Tutor:
Maximiliano Gutiérrez R

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH
Acción Psicosocial y En la Comunidad
Programa de Psicología
Abril 2021
2

Resumen de los resultados de los instrumentos DPR y descripción de la comunidad

El sector la Loma pertenece al barrio Barlovento de Barranquilla, es una zona de invasión

de campesinos desplazados por la violencia. 160 familias que en sus inicios se asentaron en esta

zona, bañada por un brazo del rio magdalena, en la que cultivaban la tierra de la que producían el

sustento diario. Sus habitantes viven en condiciones de pobreza extrema , carecen de los

servicios básicos, el consumo de agua la hacen directamente de los tubos que acondicionan de un

brazo del rio Magdalena , agua completamente impotable, sus alrededores son un vertedero de

basuras y escombros que son depositadas por camiones y volquetas que vienen de grandes

industrias y por carros de tracción animal que llevan basura y productos de desecho que recogen

de varios sectores de la ciudad . viven rodeados de vectores que se reproducen en las aguas

estancadas y mal olientes que circundan las casitas hechas con madera o cartón. los habitantes de

este sector viven su día a día en medio de la basura y las aguas residuales.

Al aplicar los Instrumentos del DPR, (mapa parlante, árbol de problemas y mapeo de

actores) obtuvimos información relevante para el diseño de la propuesta de intervención.

Identificamos la problemática de contaminación ambiental producto del crecimiento

desordenado de la población causada por el desplazamiento y la inmigración sin control por

parte de las autoridades, estancamiento de aguas residuales por falta de sistema de alcantarillado,

vertimiento de desechos químicos de las industrias , basurero a cielo abierto por vertimiento de

basuras por parte del sector industrial, desencadenando unas consecuencias delicadas en la salud

de sus habitantes tales como afectaciones en la piel por contactos con agentes patógenos,

enfermedades respiratorias por inhalación de humo producto de la quema de basuras y

enfermedades transmitidas por vectores


3

Identificamos aquellos espacios que producen en sus habitantes relaciones emotivas y

afectivas lo que les genera una percepción de seguridad.

También pudimos identificar espacios que generan miedo y preocupación a sus

habitantes, tal es el caso del caño de los tramposos, también conocido como el caño de la

ahuyama, que representa para ellos un riesgo para la seguridad de los niños A través del mapeo

de actores evidenciamos que esta problemática psicosocial obedece a una serie de causas

multifactoriales, entre las que se cuentan decisiones desacertadas con respecto a la planeación y

uso de este sector desde mediados del siglo pasado. La no definición jurídica de la posesión y

propiedad de estos terrenos de la loma, En ella se evidencia una fuerte contaminación ambiental

por asentamiento de población, problemática que se agudiza por el mal manejo de material de

desecho de las grandes industrias que circundan el sector.

En el desarrollo de la aplicación del mapeo de actores sociales identificamos instituciones

gubernamentales y civiles que son determinantes en la ejecución de una intervención psicosocial

que logre mitigar el impacto producido por las basuras y la contaminación de cuerpos de aguas

por parte de aguas residuales y material de desecho. Estos actores sociales los clasificamos según

el interés que manifiestan por sumarse a la solución de esta problemática, el rol o nivel de

involucramiento y la capacidad de accesibilidad que tenemos a ellos. Algunos de estos son,

líderes sociales, junta de acción comunal, secretaria de ambiente del distrito, fundaciones sin

ánimo de lucro que ayudan al fortalecimiento de la educación ambiental, empresas del sector

privado que tienen responsabilidad social por estar circundando el sector.


4

Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales

El barrio La Loma de Barranquilla (Atlántico) es una de las islas que conforman el delta

desembocadura del estuario del Río Grande del Magdalena, la cual progresivamente se ha vuelto

objeto de disputa entre la administración de Barranquilla y presuntas familias propietarias del

terreno. Desde finales de la década de los años 90 gran parte de la población desplazada en zonas

de la costa y el interior del país han llegado a estas tierras, en las cuales se han dedicado a

actividades agrícolas y de pesca. El terreno de La Loma sido de interés desde 2005 de las

autoridades locales para la realización de un completo urbanístico en dicho espacio. A razón de

esto, en 2008 la Alcaldía inició expropiaciones del terreno aduciendo motivos de utilidad pública

e interés social; no obstante, las familias propietarias recurrieron a dichos procesos. Luego, desde

2017, el asentamiento informal ha registrado una ampliación debido a la llegada de población

refugiada, migrante y colombiana retornada, quienes han usado este terreno para asentarse. A la

fecha, La Loma constituye un refugio para alrededor 180 familias colombianas y venezolanas en

condiciones de pobreza. En vista de la situación y contexto de este territorio, en septiembre de

2020 los socios del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM)

implementaron una evaluación de necesidades en el asentamiento informal de La Loma en

Barranquilla, como resultado del interés de los actores humanitarios de intervenir en esta

comunidad. Tras llevar a cabo una revisión de documentación, y comprobar la ausencia de datos

de fuentes secundarias acerca del barrio, el Grupo de Trabajo en Protección de la Región Caribe

promovió el desarrollo de una evaluación de necesidades multisectorial con enfoque de

protección, con el objetivo de construir una línea base para recomendar acciones específicas que

aborden las necesidades identificadas en el marco de una intervención humanitaria coordinada y

sinérgica. Este es un sector de calles destapadas, con aguas residuales estancadas, basuras con
5

males olores, el servicio de energía con cables inadecuados y postes de madera, traen el agua de

forma fraudulenta ya que se conectan a las redes de acueducto que llevan el servicio de agua de

las zonas industriales. Estos terrenos han sido contaminados por muchos años a consecuencia de

la disposición de residuos de la construcción. Este sector carece de los servicios sanitarios

básicos que garantizan el desarrollo armónico e integral del ser humano, la mayoría de las

viviendas han sido elaboradas de manera artesanal y rudimentaria, en algunos casos con

elementos desechados como basura y que son depositados en los alrededores de esta zona de

invasión por camiones o carros de tracción animal. En la comunidad no existe una agrupación de

carácter social como juntas de acción comunal que adelanten trabajos y acercamientos con las

autoridades competentes para visibilizar la problemática de la contaminación y su posible

intervención. Contaminación de cuerpos de agua producto del vertimiento de basura por parte de

las industrias cercanas. Estancamiento de aguas residuales por falta de sistema de alcantarillado.

Factores psicosociales Protectores y de riesgo:

En la comunidad evidenciamos unos factores psicosociales que son determinantes de la

problemática.

Factores protectores: Interés de los líderes comunitarios en la búsqueda de soluciones a

la problemática identificada - Acompañamiento de la iglesia católica en cabeza del párroco de

este barrio en la gestión de la solución de la problemática abordada - participación de la

comunidad - acompañamiento de grupos sociales sin ánimo de lucro, como el grupo de mision la

loma -Factores de riesgo: - La inestabilidad de la posesión de la tierra - La falta de atención de

las autoridades locales. -la falta de compromiso social de las empresas que circundan el sector -la

falta de control del acceso de nuevas familias desplazadas -la falta de conciencia ambiental y

cuidado del medio ambiente por parte de algunos moradores del sector.
6

Justificación:

El sector la Loma pertenece al barrio Barlovento de Barranquilla, es una zona de

invasión de campesinos desplazados por la violencia. Al realizar un acercamiento a esta

comunidad pudimos identificar como Sus habitantes viven en condiciones de pobreza

extrema, carecen de los servicios básicos, sus alrededores son un vertedero de basuras y

escombros, constituyéndose esta situación en la problemática más relevante debido a la

contaminación ambiental producto del crecimiento desordenado de la población debido del

desplazamiento y la inmigración sin control por parte de las autoridades, estancamiento de

aguas residuales por falta de sistema de alcantarillado, vertimiento de desechos químicos de

las industrias , basurero a cielo abierto por vertimiento de basuras por parte del sector

industrial, desencadenando unas consecuencias delicadas en la salud de sus habitantes tales

como afectaciones en la piel por contactos con agentes patógenos, enfermedades respiratorias

por inhalación de humo producto de la quema de basuras y enfermedades transmitidas por

vectores

Por ello consideramos necesario realizar una intervención psicosocial tomando como base

el modelo de empoderamiento, ejecutando acciones que nos permitan lograr un cambio en el

tejido social, este modelo muestra un interés marcado por desarrollar el cambio social a través

del fortalecimiento de valores que son expresados en metas, objetivos y estrategias que permiten

la participación del individuo en la transformación de su entorno, con el objetivo de lograr que

sus habitantes una vez reconociendo su realidad se sientan gestores del cambio que necesita su

entorno.
7

Objetivos:

General

Identificar los factores de riesgo que inciden en la problemática de contaminación

ambiental en el sector la Loma y su repercusión en la salud de sus habitantes e incentivar

conductas prosociales aplicando el modelo de Empowerment con el fin de generar el

bienestar de la comunidad a través de la potenciación de recursos, individuales, grupales

y comunitarios.

Específicos:

Ejecutar actividades y acciones psicosociales con la finalidad de intervenir necesidades

como la falta de conciencia ambiental y de trabajo en equipo

Evaluar el impacto de las acciones y actividades a través de instrumentos como las

encuestas.

Desarrollar encuentros con la comunidad para socializar las estrategias y acciones a

implementar
8

Marco teórico:

La esencia de la psicologia comunitaria es centrar su estudio en el sujeto como actor y

responsable de su propia conducta, como participante activo y como creador de ambientes que

mejoren su calidad de vida y su bienestar. En este contexto encontramos que el modelo de

Empowerment expuesto por Rappaport converge totalmente con la esencia de la psicologia

comunitaria. De acuerdo al análisis de la realidad de la comunidad abordada la intervención

social se ejecutará desde el modelo de intervención de Empowerment, debido a que este muestra

un interés marcado por desarrollar el cambio social a través del fortalecimiento de valores que

son expresados en metas, objetivos y estrategias que permiten la participación del individuo en la

transformación de su entorno El Empowerment es traducido como potenciación o

fortalecimiento, es el proceso por medio del cual las personas, organizaciones y comunidades

adquieren el control y dominio de sus vidas (Rappaport, Swisff, Hess, 1984) Zimmerman (2000)

y Rappaport (1988) coinciden en que el empoderamiento es un constructo que relaciona

fortalezas individuales y capacidades (competencias), sistemas naturales de ayuda y conductas

proactivas con asuntos del cambio social y de política social. Montero (2003) utiliza el término

"fortalecimiento", Lo define como: "El proceso mediante el cual los miembros de una comunidad

(individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos

para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para

lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al

mismo tiempo a sí mismos" (p.72). En este mismo sentido Pappaport plantea que la potenciación

es un constructo multinivel. El estudio de la interacción de la persona con el ambiente debe

contemplarse en función de los diferentes niveles en los que participa: individual, grupal,

organizacional, comunitario.
9

Plan de Intervención psicosocial aplicando el modelo de Empowerment:

Fase 1. Diagnostico

Problemática a intervenir: Contaminación Ambiental por asentamiento de población

Población: sector la loma Barrio Barlovento localidad Norte centro Histórico

Barranquilla

Descripción del contexto de la problemática: el sector La Loma, zona de invasión de

campesinos desplazados por la violencia. 160 familias que en sus inicios se asentaron en esta

zona, bañada por un brazo del rio magdalena, en la que cultivaban la tierra de la que producían el

sustento diario. Sus habitantes viven en condiciones de pobreza extrema, condiciones extremas

de insalubridad, carente de los servicios básicos, el consumo de agua la hacen directamente de

los tubos que acondicionan en el brazo del rio, agua completamente impotable, vertedero de

basuras y escombros que son depositadas por camiones

Necesidades a intervenir: En esta comunidad, no se evidencian recursos comunitarios

como junta de acción comunal o líderes sociales que visibilicen esta problemática, problemas

ambientales severos por contaminación de aguas residuales y quema de basuras a cielo abierto

ausencia de autoridades locales y entidades que acompañen a estas comunidades en el

fortalecimiento del trabajo comunitario, falta de sentido de pertenencia de los habitantes de este

sector.
10

Fase 2: Planificación y diseño de los componentes (Plan de acción psicosocial con el modelo

escogido)

Acciones psicosociales:

Nombre de la estrategia:

Estrategia 1 “Reconozco mi Comunidad

Objetivo de la estrategia: facilitar que cada uno de los miembros de la comunidad la

Loma identifiquen el contexto en el cual se desarrollan e interactúan, y aprendan a identificar

las problemáticas más relevantes y se perciban como agentes de cambio de esa realidad.

Material a utilizar: Solicitaremos a un miembro de la comunidad facilitarnos un

espacio que funciona como punto de encuentro para las entregas de mercados por parte de la

iglesia Llevaremos un amplificador con su micrófono Adecuaremos el sitio con sillas rimax

Dispondremos de una merienda para los asistentes y moderadores del encuentro

Dispondremos de hojas de papel y lápices para que al finalizar los participantes nos dejen sus

datos

Metodología de impacto a nivel del rol del psicólogo social comunitario: a través

de la realización de un encuentro comunitario realizaremos una aproximación a la realidad,

mediante la formulación de preguntas previamente estructuradas, que nos permitan

profundizar en la forma como los habitantes de este sector se interrelacionan y qué tanto

saben o conocen de las problemáticas existentes y que fueron evidenciadas en la aplicación

de los instrumentos DPR .Al abordar la problemática de la contaminación por asiento de

población , enumeraremos una lista de causas y las preguntas relacionadas con cada una de

ellas y les pediremos que libremente ellos expresen lo que entienden o perciben.
11

tiempo; Esta actividad programamos realizarla de manera presencial según las

disposiciones de las autoridades en este tiempo de pandemia. Día sábado Hora 2:00 pm con

una duración de 2 horas

Observaciones Con esta estrategia pretendemos crear sentido de pertenencia y lograr

establecer objetivos comunes

Nombre de la estrategia:

Estrategia 2 “Rueda el Balón”

Objetivo de la estrategia: Generar confianza y estrechar los lazos de cooperación

entre los miembros de la comunidad, con la finalidad de abordar los factores riesgo que

inciden en la problemática de la contaminación ambiental y motivar a los miembros de la

comunidad a participar en la reconstrucción del tejido social.

Material a utilizar: Un balón de futbol, pito, Equipos de 11 jugadores cada uno (con

los líderes de la comunidad) Espacio al aire libre que se pueda habilitar como cancha.

Metodología de impacto a nivel del rol del psicólogo social comunitario el significado del

juego de futbol en las comunidades está ligado a la alegría y al trabajo en equipo, considero

que aplicar esta estrategia como una herramienta para el fortalecimiento y reconocimiento

como sujetos activos de cambio resulta apropiado, porque se maneja un leguaje que es

conocido por la gran mayoría. Programamos un encuentro en el que conformaremos 2

equipos que rotaran un balón haciendo los pases correspondientes a través de una indicación

que el moderador del encuentro les va ordenando. Cada pase del balón va acompañado de un

relato de la realidad y de una propuesta de solución para esa problemática relatada.


12

Tiempo: realizaremos dos encuentros de 45 minutos cada uno con un descanso de 15

minutos en los que recogeremos los aportes y relatos de cada equipo. Al finalizar los

encuentros se establecerán unas tareas de carácter comunitario (eje: recoger la basura de las

áreas comunes, limpiar los sitios de recreación de los niños, organizar un compartir de una

delas comidas del día con el aporte de los miembros de la comunidad) que cada miembro del

equipo debe realizar y el balón circulara en cada casa en donde se esté realizando la

actividad.

Observaciones: Con la implementación de esta estrategia buscamos Generar empatía

entre los miembros de la comunidad, ayudarles a identificar las debilidades del entorno y

reconocer el trabajo en equipo como una herramienta útil para enfrentar las situaciones

adversas, permitir que cada uno se sienta parte importante en el desarrollo e implementación

de un modelo de cambio social que logre transformar la realidad existente

Nombre de la estrategia:

Estrategia 3 “desde mi Ventana”

Objetivo de la estrategia: Lograr con esta estrategia identificar fortalezas y

debilidades de la comunidad.

Material a utilizar: Lápiz, papel, colores

Metodología de impacto a nivel del rol del psicólogo social comunitario:

Seleccionaremos un grupo de miembros de la comunidad entre los que deben estar líderes

comunitarios Daremos indicaciones para que En una Hoja cada uno pinte una ventana con 1

división que representa la apertura. De un lado de la ventana voy a escribir cuáles son esas

debilidades de la comunidad que favorecen la contaminación ambiental Y en el otro lado de


13

la ventana vamos a escribir cuáles son esas fortalezas de la comunidad contribuyen a mejorar

el entorno. Posteriormente se realiza una socialización con preguntas orientadoras. para

conocer que emociones surgieron durante la actividad. ¿fue fácil para usted identificar las

debilidades en la comunidad? ¿Cómo se siente al identificar fortalezas de su comunidad?

¿Cree usted que puede contribuir al cambio para generar el bienestar de la comunidad?

Tiempo: Realizaremos esta actividad un sábado de 9 am a 11 am en el salón

comunitario Observaciones: el psicólogo en formación hará una reflexión general de la

actividad con el fin de motivar a los miembros de la comunidad a descubrir sus

potencialidades para ponerlas al servicio de la comunidad

Nombre de la estrategia:

Estrategia 4 “mi familia tu familia”

Objetivo de la estrategia: Lograr que la comunidad identifique a cada familia como

una red de apoyo en la que el logro de cada una beneficie de manera conjunta a las demás y

por consiguiente cada dificultad o problema en cada familia afecta de manera negativa el

proceso y desarrollo de las otras familias.

Material a utilizar: Papel y lápices de colores

Metodología de impacto a nivel del rol del psicólogo social comunitario: Se

convocarán a 10 familias de la comunidad, cada una dibujara a los miembros de su familia

resaltando las fortalezas y debilidades de cada uno y dibujarán alrededor de sus miembros a

aquellos miembros de familias vecinas con los que tengan mejores elaciones afectivas y

comunicativas. Tambien se les pedirá que dibujen en un círculo a aquellos miembros de

familias vecinas con los que no tengan buenas relaciones, esto con la finalidad de identificar
14

los lazos o redes de apoyo de las familias participantes. Posteriormente se realiza una

socialización de la actividad con preguntas orientadoras. para conocer si los miembros de las

familias consideran a sus vecinos como redes de apoyo ¿Qué lograste identificar con esta

actividad ¿Qué cambiarias de tu casa y de tu familia para mejorar las relaciones con tus

vecinos?

Tiempo El desarrollo de esta actividad lo realizaremos en dos momentos Una primera

reunión de socialización de la metodología objetivos de la estrategia con una duración de una

hora Y un segundo momento con un encuentro en el salón comunal con una duración de 2

horas

Observaciones A través de esta propuesta pretendemos que las familias descubran la

importancia de lograr estrechar lazos que se conviertan en verdaderas redes de apoyo que les

permitan unirse para identificar los factores de riesgo que favorecen la contaminación

ambiental y con un trabajo conjunto propongan estrategias que mejores la problemática

evidenciada y logren un mejor bienestar comunitario

Cronograma de Actividades

Estrategia Día Mes

Reconociendo mi Sábado 1 Mes de Mayo


comunidad
Rueda el balón Sábado 8 Mes de mayo

Desde mi Ventana Sábado 16 Mes de mayo


Mi familia, tu familia Sábado 23   Mes de Mayo
15

Cuadro de comunidad con los aportes de dos compañeros

Nombre del estudiante Estrategias de acuerdo al modelo de Análisis de las estrategias a


intervención psicosocial en implementar
comunidad escogido  
Edna Margarita Cahuana Estrategia 1 “Reconozco mi A través de las estrategias
comunidad” diseñadas tomando como
base el modelo de
Por medio de esta estrategia
Empowerment, que es
buscamos facilitar que cada uno de
traducido como potenciación
los miembros de la comunidad la
o fortalecimiento, por medio
Loma identifiquen el contexto en el
del cual las personas,
cual se desarrollan e interactúan, y
organizaciones y
aprendan a identificar las
comunidades adquieren el
problemáticas más relevantes y se
control y dominio de sus
perciban como agentes de cambio
vidas (Rappaport, Swisff,
de esa realidad.
Hess, 1984)
 
pretendemos generar en la
Estrategia 2 “Rueda el Balón” comunidad una reflexión
crítica acerca de su
Generar confianza y estrechar los capacidad para cambiar el
lazos de cooperación entre los entorno y convertirse en
miembros de la comunidad, con la sujetos activos de cambio
finalidad de abordar los factores
riesgo que inciden en la Con la implementación de
problemática de la contaminación estas estrategias buscamos
ambiental y motivar a los miembros Generar empatía entre los
de la comunidad a participar en la miembros de la comunidad,
reconstrucción del tejido social. ayudarles a identificar las
debilidades del entorno y
  reconocer el trabajo en
Estrategia 3 “desde mi Ventana” equipo como una
herramienta útil para
Lograr con esta estrategia enfrentar las situaciones
identificar fortalezas y debilidades adversas, permitir que cada
de la comunidad uno se sienta parte
  importante en el desarrollo e
implementación de un
  modelo de cambio social
Estrategia 4 “Mi familia, Tu que logre transformar la
familia” realidad existente

Lograr que la comunidad  


identifique a cada familia como una
red de apoyo en la que el logro de
cada una beneficie de manera
16

conjunta a las demás y por


consiguiente cada dificultad o
problema en cada familia afecta de
manera negativa el proceso y
desarrollo de las otras familias.
 
Emmanuel  Buenos días compañera Edna, tu  
propuesta es interesante porque
plantea el uso de dinámicas
deportivas y de concienciación de
los lazos entre familia y vecinos
como medios para lograr el
mejoramiento del entorno del sector
de la Loma.
Karol Avila  Compañera Edna: De acuerdo a las  
estrategias que propusiste, a través
del modelo de empoderamiento,
considero que es pertinente, ya que,
como lo mencionas, es de vital
importancia que los miembros de la
comunidad, activen el potencial que
tienen tanto para identificar las
necesidades en su comunidad, como
en la creación de actividades que
ayuden a encontrar diversas
alternativas de solución a las
problemáticas presentadas, además
la potenciación del liderazgo es de
vital importancia para la
transformación de realidades no
solo a nivel individual, sino
colectivo.
17

Referencias Bibliográficas:

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología

comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación

interdisciplinar (pp.154-173). Universidad: Zaragoza.  Recuperado

de: https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Gallardo Peralta, L. P., y Sánchez Moreno, E., Arias Astray, A., y Barrón López de Roda, A.

(2015). Elementos estructurales de la red social, fuentes de apoyo funcional, reciprocidad,

apoyo comunitario y depresión en personas mayores en Chile. Anales de Psicología, 31

(3). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-

97282015000300028

Llopis, J (2005). Redes sociales y Apoyo Social. Una aproximación a los Grupos de Autoayuda.

Revista Periferia de recerca i investigación en antropología, (3).. Recuperado

de: https://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996n3/18858996n3a3.pdf

Ferreira Moura, J., Rebouças Júnior, F G; Braga Alencar, A., Sampaio Maciel de Oliveira Porto,

A. K., Melo de Pinho, A.M., Morais Ximenes, V., y de Sousa Gadelha, A. K. (2014).

Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología

Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas, 13 (2).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013

  
18

Anexos:

Link video de socialización del plan de intervención

https://youtu.be/LHRMaTeqVxo

Evidencia de la socialización de la estrategia de intervención:

También podría gustarte