Está en la página 1de 85

U.M.R.P.S.F.X.

CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 1
DEFINICIONES DE PERITAJES TOPOGRÁFICOS

1.1. EL PERITO.
Un perito es un profesional experimentado, hábil o entendido en una ciencia o arte. El perito
es el experto en una determinada rama de la ciencia que, gracias a sus conocimientos, actúa
como fuente de consulta para la resolución de conflictos.
Generalmente en temas técnicos como sobreposiciones, avalúos y expropiaciones, los
peritos suelen tener un papel muy importante, en un juicio, pueden encontrarse peritos
judiciales (que son nombrados por la autoridad competente) y peritos de parte (propuestos
por los involucrados). Estos peritos aportan sus conocimientos especializados sobre los
asuntos en litigio.
El perito cuenta con estudios superiores y suministra información fundada bajo juramento.
Esto quiere decir que el perito no realiza suposiciones o brinda su opinión, sino que explica
una situación confusa o compleja de acuerdo a sus estudios. De esta manera, el juez recibe
información que le aporta razones o argumentos a la hora de dictar su fallo.
Determinados policías especializados en un área muy concreta de la investigación así como
médicos forenses se convierten en algunos de los peritos más importantes de los juicios de
orden penal.
Perito también se utiliza como sinónimo de ingeniero, técnico, un profesional en ingeniería o
en Geodesia y Topografía.
En concreto, el perito en Geodesia y Topografía se establece que no sólo debe contar con el
título académico oficial otorgado por una Universidad del sistema Boliviano y con el Titulo en
Provisión Nacional otorgado por el Estado Boliviano, sino con el respectivo registro en su
Institución Colegiada, que le acredita como experto esta rama de la ciencia, que además se
convierte en una figura clave dentro de cualquier procedimiento judicial en el que se requiere.

1.2. EL PERITAJE.
Por “Peritaje” debe entenderse toda aquella actividad de estudio realizada por una persona o
equipo de personas hábiles y prácticos en el tema objeto de peritaje y que poseen

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
acreditación certificada de sus habilidades y conocimientos encaminada a obtener criterios
certeros e indubitados útiles para los fines de la actividad procesal.

1.3. IMPORTANCIA DEL PERITAJE EN TOPOGRAFÍA.


El peritaje juega un papel fundamental en el proceso civil y/o penal, pues con su ayuda, el
instructor: Fiscal o Juez estudian los materiales en una causa, con el objetivo de obtener
aquellos elementos que del estudio de las pruebas materiales y otros objetos brinde el
perito, al establecer nuevas circunstancias cuyo resultado final se obtiene mediante la
investigación pericial en forma de “Informe pericial”.
Las conclusiones del perito como fuente de conocimiento sobre los factores o hechos
establecidos en una causa penal o civil, aparecen como resultado de la realización de la
acción procesal denominada peritaje.
En el peritaje podemos distinguir las siguientes instancias:
 El sujeto, que realiza la investigación.
 El objeto, que es investigado.
 La investigación como proceso, donde se utilizan los conocimientos científico-técnicos,
con el objetivo de obtener pruebas para la causa penal o civil.
 La forma procesal, que debe ser respetada durante la realización de la investigación.
A continuación se realizará un análisis de cada una de ellas:
1.3.1. El sujeto que realiza la investigación.
Se denomina perito, es un profesional especialista en este caso Licenciado en Geodesia y
Topografía debe ser competente y actuar a instancias del instructor ya sea este el Fiscal o
Juez.
1.3.2. El objeto que es investigado.
El objeto que es investigado por el perito puede tener su origen en PROCESOS MINEROS,
URBANOS O RURALES y en toda otra actividad humana donde puede presentarse una
controversia, de carácter Topográfico.
1.3.3. La investigación como proceso.
La aplicación de las tecnologías Geodésicas en los levantamientos topográficos donde se
aplican métodos como:
 Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
 Sistemas de Información Geográfica (SIG).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Percepción Remota.
 Sistemas UAV (Vehículos Aéreos no Tripulados “Unmanned Aerial Vehicle”) o
simplemente DRON
Han modificado la forma tradicional de abordar la problemática en materia topográfica y la
aplicación de los peritajes. El uso de esta tecnología en la administración de justicia, logra
reducir tiempos para procesar, archivar y analizar información topográfica con la
posibilidad de manejar una amplia gama de variables. Lo que constituye una excelente
herramienta para la investigación pericial, a continuación se hace una rápida descripción
de cada una de estas tecnologías Geodésicas:
a) Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Que en un principio sirvió para apoyar la navegación y ubicación geográfica con fines
militares. En los peritajes topográficos se utiliza para determinar la localización de las
irregularidades de superficies. Esta herramienta ha permitido alcanzar una mayor precisión
en la colección de datos en campo.
b) Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Permite el análisis espacial de las irregularidades especiales detectadas por el perito en
materia de topografía, el manejo de la cartografía, las imágenes de satélite, constituyen
una herramienta para orientar y proporcionar respuestas a la problemática en materia de
topografía.
Pero veamos cómo se conceptualiza un SIG: (SIG: Sistema de Información Geográfica/GIS:
Geographic Information System), es cualquier sistema de información capaz de integrar,
almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada.
En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear
consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los
resultados de todas estas operaciones.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. Nº 1.3.3. (a) Componentes de un Sistema de información geográfica (SIG).

Un sistema de información geográfica (SIG) es una herramienta informática que sirve para
ingresar, almacenar, gestionar, recuperar, actualizar, analizar y producir información y los
datos que contiene están relacionados con las características de los lugares o zonas
geográficas. En otras palabras, un SIG nos permite responder preguntas acerca de dónde se
encuentran ciertas cosas o acerca de qué cosas se encuentran en una ubicación dada.

Fig. Nº 1.3.3. (b) Aplicaciones de los sistemas de información geográfica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c) Percepción Remota.
La percepción remota (Remote Sensing) o teledetección, puede definirse como la ciencia y
arte de obtener información de un objeto analizando los datos adquiridos mediante algún
dispositivo que no está en contacto físico con dicho objeto.
Otro concepto de percepción remota se puede expresar como: " La utilización de sensores
para la adquisición de información sobre objetos o fenómenos sin que haya contacto
directo entre el sensor y los objetos”.
Un ejemplo claro se expresa en este momento mismo, el estudiante al leer estas líneas,
está ejecutando un acto de percepción remota: un ente físico, la luz que emana de la
fuente emisora, en este caso la pantalla de su PC, atraviesa cierta distancia hasta que es
capturada por un sensor, sus ojos, que la envían a un procesador, su cerebro.

Fig. Nº 1.3.3. (c)El esquema operativo de un satélite de observación, Fuente: Tesis Método contextual
para fusión de datos, Cámara Sánchez, UNAM 2005.
El esquema operativo de un satélite de observación se representa en forma muy
simplificada, en la Fig. Nº 1.3.3. (c) los objetos terrestres, iluminados por la radiación solar,
reflejan ésta luego de introducir en ella modificaciones inducidas por la misma estructura y
composición de dichos objetos. La radiación reflejada es capturada por los sensores del
satélite, siendo parcialmente procesada a bordo de éste y retransmitida a estaciones
receptoras terrestres para su posterior procesamiento y análisis.
d) Vehículos Aéreos no Tripulados.
Dentro de la industria aeronáutica, el sector de los UAV ( Unmanned Aerial Vehicle) o
simplemente DRON (DRONE en ingles cuya traducción es: zángano o abejorro) es una de
las áreas con mayor potencial de crecimiento. El hecho de que su uso se haya multiplicado
en apenas unos años lo demuestra.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. Nº 1.3.3. (b) Microdron Geo.it. Fuente TRIMBLE.

En comparación con los vehículos tripulados, estas aeronaves son más maniobrables y sus
costos de operación pueden ser inferiores. Además, con ellas se puede evitar el riesgo
inherente a los vuelos tripulados en entornos hostiles, en condiciones de vuelo con escasa
visibilidad, o en general, en condiciones climáticas adversas.
En definitiva el uso de los Drones contribuye a la obtención de datos espaciales en un
periodo corto de tiempo y con una alta resolución a un costo reducido. Anteriormente a su
aparición todo dependía de la disponibilidad de satélites (GNSS) (*), de aviones tripulados o
de cartografía realizada a pie de campo. Hoy en día las aplicaciones de los Drones para
cartografía son múltiples abarcando diversos campos del conocimiento en especial para la
aplicación de proyectos de Ingeniería civil.
(*) Tecnología GNSS (Global Navigation Satellite System) cuyo sistema más conocido
aunque no el único es el GPS (Global Positioning System) permite determinar las
coordenadas en cualquier punto de la superficie terrestre con gran precisión.
1.3.4. La forma procesal.
Las formas procesales en el Estado Boliviano pueden ser Penales o Civiles, establecidas en
las siguientes Leyes que a continuación se muestran y que son desarrolladas en presente
texto de enseñanza técnica:
 CÓDIGO PENAL BOLIVIANO, Decreto ley 10426 de 23 agosto de 1972.
 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL BOLIVIANO, Decreto ley 1970 de fecha 25
Marzo de 1999.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO, Decreto Ley Nº 12760 de 6 de agosto de 1975.
 CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO, Ley Nº 439 de 19 de noviembre de 2013.

1.4. CÓDIGO PENAL BOLIVIANO, DECRETO LEY 10426 DE 23 AGOSTO DE 1972.


Elevando a rango de ley el 10 de marzo de 1997, incluye modificaciones según ley N°
1768 de modificaciones al código penal y actualización según ley 2494 de 04 agosto del
2003.
El código Penal contempla en su Artículo 80 y 81 la intervención de Peritos previa
disposición del Juez, en temas eminentemente de tipo Penal.
Artículo 17. (Inimputabilidad).
Está exento de pena el que en el momento del hecho por enfermedad mental o por grave
perturbación de la conciencia o por grave insuficiencia de la inteligencia. no pueda
comprender la antijuridicidad de su acción o conducirse de acuerdo a esta comprensión.
Artículo 18. (Semi-imputabilidad).
Cuando las circunstancias de las causales señaladas en el artículo anterior no excluyan
totalmente la capacidad de comprender la antijuridicidad de su acción o conducirse de
acuerdo a esta comprensión, sino que la disminuyan notablemente, el juez atenuará la
pena conforme al ARTÍCULO 39 o decretará la medida de seguridad más conveniente.
Artículo 39. (Atenuantes especiales).
En los casos en que este Código disponga expresamente una atenuación especial. Se
procederá de la siguiente manera:
1. La pena de presidio de treinta años se reducirá a quince.
2. Cuando el delito sea conminado con pena de presidio con un mínimo superior a un año,
la pena impuesta podrá atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal del presidio.
3. Cuando el delito sea conminado con pena de presidio cuyo mínimo sea de un año o
pena de reclusión con un mínimo superior a un mes, la pena impuesta podrá atenuarse
hasta el mínimo legal de la escala penal de la reclusión.
Artículo 80. (Internamiento).
Cuando el imputado fuere declarado inimputable y absuelto por esta causa conforme al
Artículo 17, el juez podrá disponer, previo dictamen de peritos, su internación en el
establecimiento correspondiente, si por causa de su estado existiere el peligro de que se
dañe a sí mismo o dañe a los demás.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo 81. (Internamiento de semi-imputables).
El semi-imputable a que se refiere el Artículo 18 podrá ser sometido a un tratamiento
especial si así lo requiriere su estado o se dispondrá su transferencia a un establecimiento
adecuado.
Esta internación no podrá exceder del término de la pena impuesta, salvo el caso en que
por razones de seguridad sea necesario prolongarla. El tiempo de la internación se
computará como parte de la pena impuesta. Podrá también el juez disponer la
transferencia del internado a un establecimiento penitenciario, si considera innecesario
que continúe la internación, previos los informes del director del establecimiento y el
dictamen de los peritos.
El Artículo 150 contempla también sanciones para el Perito al que se le demuestre que
cometió: negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.
Artículo 150. (Negociaciones incompatibles con el ejercicio de Funciones públicas).
El funcionario público que por sí o por interpuesta persona o por acto simulado se
interesare y obtuviere para sí o para tercero un beneficio ilícito en cualquier contrato,
suministro, subasta u operación en que interviene por razón de su cargo, incurrirá en
privación de libertad de uno a tres años y multa de treinta a quinientos días.
Esta disposición es aplicable a los árbitros, peritos, auditores, contadores, martilleros o
rematadores y demás profesionales respecto a los actos en los cuales, por razón de su
oficio, intervinieren y a los tutores, curadores, albaceas y síndicos respecto de los bienes
pertenecientes a sus pupilos, curados, testamentarías, concursos, liquidaciones y actos
análogos.
Artículo 169. (Falso testimonio).
El testigo, perito, intérprete, traductor o cualquier otro que fuere interrogado en un proceso
judicial o administrativo, que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o
parte de lo que supiere sobre el hecho o lo a éste concerniente, incurrirá en reclusión de
uno a quince meses.
Si el falso testimonio fuere cometido en juicio criminal, en perjuicio del inculpado, la pena
será de privación de libertad de uno a tres años.
Cuando el falso testimonio se perpetrare mediante soborno, la pena precedente se
aumentará en un tercio.
Artículo 179. (Desobediencia judicial).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El que emplazado, citado o notificado legalmente por la autoridad judicial competente en
calidad de testigo, perito, traductor o intérprete, se abstuviere de comparecer, sin justa
causa, y el que hallándose presente rehusare prestar su concurso, incurrirá en prestación
de trabajo de uno a tres meses o multa de veinte a sesenta días.

1.5. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL BOLIVIANO, DECRETO LEY 1970 DE


FECHA 25 MARZO DE 1999.
Artículo 147. (Pericias).
La autoridad judicial podrá solicitar el dictamen de peritos extranjeros en el país o en el
exterior y la cooperación judicial para el control de las operaciones técnicas que deban
realizarse en el exterior.
Regirán, en lo pertinente, las normas de la pericia y del anticipo jurisdiccional de prueba.
Artículo 204. (Pericia).
Se ordenará una pericia cuando para descubrir o valorar un elemento de prueba sean
necesarios conocimientos especializados en alguna ciencia, arte o técnica.
Artículo 205. (Peritos).
Serán designados peritos quienes, según reglamentación estatal, acrediten idoneidad en
la materia.
Si la ciencia, técnica o arte no está reglamentada o si no es posible contar con un perito en
el lugar del proceso, se designará a una persona de idoneidad manifiesta.
Las reglas de este Título regirán para los traductores e intérpretes.
Artículo 207. (Consultores Técnicos).
El juez o tribunal, según las reglas aplicables a los peritos, podrá autorizar la intervención
en el proceso de los consultores técnicos propuestos por las partes.
El consultor técnico podrá presenciar la pericia y hacer observaciones durante su
transcurso, sin emitir dictamen. En las audiencias podrán asesorar a las partes en los
actos propios de su función, interrogar directamente a los peritos, traductores o intérpretes
y concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la dirección de la parte a la que asisten.
La Fiscalía nombrará a sus consultores técnicos directamente, sin necesidad de
autorización judicial.

1.6. CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO, DECRETO LEY Nº 12760 DE 6 DE AGOSTO DE 1975.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Capítulo VII, De los informes periciales.
Artículo 1331. (Prueba de expertos).
Cuando se trate de apreciar hechos que exijan preparación y experiencia especializadas,
se puede recurrir a la información de expertos, en la forma que dispone el Código del
Procedimiento Civil.
Artículo 1332. (Peritos de oficio).
Si el juez no encuentra en los informes de los peritos los conocimientos ni la claridad
suficiente, podrá de oficio designar uno o más peritos.
Artículo 1333. (Eficacia).
El juez no está obligado a seguir las conclusiones de los peritos, pero debe fundar las
propias.

1.7. CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO, LEY Nº 439 DE 19 DE NOVIEMBRE DE


2013.
Sección VI, Prueba pericial.
Artículo 193. (Procedencia).
I. La prueba pericial será admisible cuando la apreciación de los hechos que interesan al
proceso requiriere conocimientos especializados en alguna ciencia, arte, industria o
técnica.
II. Las partes podrán solicitar sólo un dictamen pericial sobre un mismo punto, salvo que
se produjera la impugnación de sus conclusiones en tiempo y forma oportunos.
La autoridad judicial podrá disponer de oficio un nuevo dictamen cuando, a su juicio, fuere
necesario.
Artículo 194. (Número de peritos).
I. El perito será uno sólo, salvo que las partes de común acuerdo, decidan otra cosa o
cuando la complejidad de la cuestión sometida a proceso lo requiera.
II. Cuando el dictamen pericial requiriere conocimientos de alta especialización, la
autoridad judicial, a petición de parte o de oficio, podrá formular consultas a
universidades, academias, colegios, profesionales, institutos y entidades públicas o
privadas de carácter científico, cultural o técnico.
Artículo 195. (Procedimiento).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I. La parte que solicite un examen pericial señalará los puntos sobre los cuales versará la
prueba. El adversario podrá objetarla o agregar nuevos puntos.
II. La autoridad judicial resolverá en la audiencia preliminar sobre la procedencia del
dictamen, designará con criterio propio al perito y fijará los puntos sobre los que versará
la pericia, de acuerdo con las proposiciones de las partes y los que considere
necesarios.
III. En la misma providencia se fijará un plazo prudencial para la presentación del
dictamen, que podrá ser prorrogado por una sola vez en caso de motivo fundado.
Artículo 196. (Aceptación del cargo).
I. El perito aceptará el cargo ante el secretario del tribunal o juzgado, dentro de los tres
días de su notificación con el nombramiento, bajo juramento o promesa de dictaminar
conforme a su leal saber y entender.
II. Si el perito dentro de los tres días siguientes a su designación no aceptare el cargo de
oficio, sin más trámite, se nombrará otro en su reemplazo.
III. Si el perito no concurriere a manifestar su aceptación sin causa justificada, su
nombramiento quedará sin efecto y se nombrará otro en forma inmediata.
Artículo 197. (Recusación).
I. El perito, dentro del plazo de tres días, podrá inhibirse del cargo cuando tenga motivos
fundados para ello.
II. Podrá ser recusado por las mismas causas previstas para las autoridades judiciales,
también será recusable por falta de título profesional o por incompetencia notoria en la
materia del dictamen.
Artículo 198. (Remoción).
I. Será removido el perito que después de haber aceptado el cargo, rehusare dar su
dictamen o no lo presentare en el plazo que le fue concedido. La autoridad judicial de
oficio, nombrará otro en su lugar y condenará al removido a pagar los gastos de las
diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si éstas los
reclamaren. El perito reemplazado perderá el derecho a cobrar honorarios.
II. Si los peritos fueren varios, la negligencia de uno de ellos no excusará a los otros,
quienes deberán realizar las diligencias y dictaminar dentro de plazo.
Artículo 199. (Dictamen inmediato).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando el objeto de la pericia fuere de tal naturaleza que permita al perito dictaminar
inmediatamente, así deberá hacerlo en audiencia o por escrito.
Artículo 200. (Planos y exámenes científicos).
La autoridad judicial de oficio o a pedido de parte, podrá ordenar:
I. Elaboración o ejecución de planos, relevamientos, reproducciones fotográficas,
cinematográficas, fotocopias u otras, de objetos, documentos o lugares con el empleo
de medios o instrumentos técnicos.
II. Exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos.
Artículo 201. (Entrega del dictamen).
I. Entregado el dictamen pericial será notificado a las partes, que dentro de los tres días
siguientes o en la audiencia de prueba, podrán pedir las aclaraciones o ampliaciones
que estimen necesarias, las que serán salvadas por el perito durante el curso de la
audiencia o, en su caso, en el plazo que señale la autoridad judicial. El dictamen podrá
ser examinado en audiencia, en presencia del perito que lo formuló.
II. En la misma oportunidad, las partes podrán impugnar las conclusiones del peritaje,
acompañando las pruebas que las justifiquen o, si correspondiere, solicitarán nuevo
peritaje, debiendo la autoridad judicial resolver en audiencia.
III. La autoridad judicial podrá requerir del perito las aclaraciones y complementaciones
que entienda necesarias y disponer, a pedido fundado de parte o de oficio, la
realización de un nuevo peritaje.
Artículo 202. (Fuerza probatoria del dictamen).
La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por la autoridad judicial en
consideración a la competencia del perito, los principios científicos o técnicos en que se
funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica y demás pruebas
y elementos de convicción que la causa ofreciere. La autoridad judicial no está obligada u
obligado a seguir el criterio del perito y podrá apartarse del dictamen mediante resolución
fundada.
Artículo 203. (Gastos y honorarios).
I. Los honorarios del perito serán cubiertos por la parte que solicitó la pericia. Si la pericia
hubiere sido dispuesta por la autoridad judicial, o requerida por ambas partes, o pedida
por una sola de ellas a la que posteriormente se hubiere adherido la otra, serán
pagados a prorrata.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II. Los honorarios serán regulados tomando en cuenta la importancia del trabajo realizado.

1.8. PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE PERITAJE.


Los trabajos de peritaje en el área urbana, rural y minera en general para los Geodestas o
Topógrafos, pueden ser descritos bajo los siguientes puntos:
a) Aceptación del Cargo de Perito.
Una vez aceptado el cargo, el secretario del juzgado entregará al Perito Topógrafo toda la
documentación referente al caso.
Se realiza el estudio previo de toda la documentación aportada por el juzgado,
seleccionando aquella documentación necesaria para el estudio pericial. El Perito
Topógrafo recaba toda aquella información que considere adecuada; como son las
escrituras, las inscripciones en el registro de la propiedad, todos los planos aportados por
ambas partes, así como la demanda y las contestaciones a la demanda; atendiendo y
considerando de este modo los argumentos de ambas partes en litigio.
b) Análisis y recopilación de toda la información.
En el juzgado, el secretario preguntará la fecha aproximada en la cual el Perito Topógrafo
tendrá el Informe Pericial, para señalar el día del juicio o vista oral. Normalmente el Perito
puede tomarse más tiempo para estudiar el caso y cuando considere que puede tener
terminado el Informe Pericial y los Planos, avisará al secretario del juzgado por teléfono,
para que este ponga una fecha para el juicio o vista oral, aproximadamente 20 días
después de que le avise el Perito Topógrafo. El secretario avisará a cada una de las
partes para que estén presentes ese día. Aunque es conveniente que el propio Perito
avise a los abogados correspondientes.
c) Información adicional y aclaraciones.
En muchos casos, el abogado pone al Perito Topógrafo en contacto con el propietario de
la parcela para aclarar aún más el caso; ya que es el dueño de la parcela el que más
conocimientos tiene sobre su propia parcela. El abogado expondrá verbalmente las tareas
que se asignan al Perito, aunque todas ellas quedan claramente explicadas en el
manifiesto sobre la petición de un Perito Topógrafo.
Para poder definir unos lindes es necesaria información gráfica que nos permita ubicar las
distintas fincas en el terreno existente. Para ello hay que basarse en la información gráfica

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
que se tenga de la zona de ubicación de las fincas, con la consiguiente recopilación de
todos los planos aportados por ambas partes.
d) Visita previa a la zona.
Normalmente el Perito quedará con el abogado, y a veces también con el propietario de la
parcela, para visitar la zona en litigio y explicar in situ la demanda (u oposición a la
demanda) presentada.
En el caso de ser un solo Perito Topógrafo que represente a ambas partes: La visita se
realizará con ambas partes, cada una de ellas explicará al perito el problema existente con
los lindes de ambas parcelas o fincas.
e) Realización del Informe Pericial.
Después de todas estas fases, el Perito Topógrafo realizará la labor técnica que se la ha
encomendado; dando lugar al Informe Pericial (Prueba Pericial), trabajo fundamental en
todo este proceso.
Se procede a un estudio de toda la información que se posee; tanto literal: escrituras,
inscripciones del registro de la propiedad, así como información gráfica de las distintas
parcelas.
f) El Levantamiento Topográfico.
Para realizar el levantamiento topográfico se hace otra visita a la zona (normalmente sin
las partes). En el caso de existir bases topográficas, se comprueban sus coordenadas y se
utiliza el mismo sistema de referencia utilizado en los planos presentados por las partes. Si
no existen bases, éstas se colocarán en lugares separados de la zona para que no se
confundan con señales de lindes.
No es necesario trabajar en coordenadas absolutas (coordenadas UTM); normalmente se
trabaja en un sistema local de referencia en coordenadas relativas, tomando puntos
comunes de encaje con la cartografía que se posee.
g) Trabajo de Gabinete-Análisis.
Con los datos tomados en campo se realiza el plano topográfico de la zona.
La mayoría de la información se tendrá en formato papel, por ello será necesaria su
digitalización.
El plano realizado se solapa y compara con los planos aportados por ambas partes, para
comprobar la coincidencia de los lindes en los diversos documentos gráficos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El encaje de los distintos planos se realizará teniendo en cuenta puntos comunes ya
existentes, que también se habrán medido en campo.
Con los distintos datos que se poseen se superpone toda la información gráfica de la que
se dispone realizando planos que aclaren la Pericial Topográfica. Pudiendo existir varias
opciones, con sus correspondientes soluciones. Las conclusiones obtenidas se reflejan en
el/los plano/s y en el informe.
Se mide sobre el/los plano/s final/es la superficie ocupada en planta, en metros cuadrados
(según un plano determinado, que es el tomado como base en la pericial topográfica).
h) Los Planos.
Los Planos que se realicen como resultado del Informe Pericial deben ser muy claros y
fácilmente comprensibles. Tener en cuenta que los que van a interpretarlos y entenderlos
son los abogados y el juez, y no otro topógrafo, técnico o ingeniero.
Por todo ello, las características que deben cumplir los planos son:
 Claridad y precisión adecuada a la escala (tolerancia).
 Uso de distintas tramas, colores, tipos de líneas, simbología, con su correspondiente
leyenda.
 Evitar en lo posible demasiados elementos topográficos (bases topográficas, cuadrícula,
tablas de coordenadas UTM), o líneas auxiliares que pueden ensombrecer el plano y
confundir a quien lo lee. En caso de incluirlas, realizar una explicación.
 Tamaño formato A3 recomendable, válido el formato A4; pero no superior, ya que no
serían manejables. En muchos casos, la mayoría de planos con un tamaño superior al
A3 pocas veces se revisan por el engorro de su manejo. La representación normalizada
del dibujo según DIN 476 serie “A”, se muestra a continuación:
TAMAÑO HOJA DIN 476 HOJA SIN RECORTAR HOJA RECORTADA
SERIE “A” (mm) (mm)
Ao 880 x 1230 841 x 1189
A1 625 x 880 594 x 841
A2 450 x 625 420 x 594
A3 330 x 450 297 x 420
A4 240 x 330 210 x 297
A5 165 x 240 148 x 210
Tabla Nº 1.8. Representación normalizada del dibujo según DIN 476 serie “A
i) El Documento: Informe Pericial.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El informe pericial (en una Pericial Topográfica) es aquel conjunto de documentos y/o
planos realizados y recopilados por un Perito Topógrafo, por ello, y tratando al Informe
Pericial como un documento, podemos dividirlo en varios apartados que son discutidos en
el tema Nº 6 del presente Texto de enseñanza.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 2
PERITAJE EN LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO DE CONCESIONES
MINERAS

2.1. ARTÍCULOS CPE RELACIONADOS CON LA MINERÍA.


Artículos 348, 349, 350, 351, 352, 353, 354, 355, 356, 357, 358, 369, 370, 371 y 372.

2.2. LEY DE MINERÍA Y METALURGIA, N° 535 DE 28 DE MAYO DE 2014.


La ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, tiene por objeto regular las actividades minero
metalúrgicas estableciendo principios, lineamientos y procedimientos, para la otorgación,
conservación y extinción de derechos mineros, desarrollo y continuidad de las actividades
minero metalúrgicas de manera responsable, planificada y sustentable; determinar la
nueva estructura institucional, roles y atribuciones de las entidades estatales y de los
actores productivos mineros; y disponer las atribuciones y procedimientos de la
jurisdicción administrativa minera, conforme a los preceptos dispuestos en la Constitución
Política del Estado.
2.2.1. Principios.
Son principios de la Ley:
a) Función Económica Social.
b) Interés Económico Social.
c) Intransferibilidad e intransmisibilidad del área minera.
d) Seguridad jurídica para los actores productivos mineros en toda la cadena productiva.
El Estado otorga, reconoce, respeta y garantiza los derechos mineros, protege la
inversión y el ejercicio pleno de sus actividades, en cumplimiento de la Constitución
Política del Estado.
e) Responsabilidad Social en el aprovechamiento de recursos mineros en el marco del
desarrollo sustentable, orientado a mejorar la calidad de vida de las y los bolivianos
f) Sustentabilidad del desarrollo del sector minero, a través de la promoción de
inversiones.
g) Reciprocidad con la Madre Tierra. El desarrollo de las actividades mineras deberá
regirse en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado, la Ley No

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
300 de 15 de octubre de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien, y otra normativa legal aplicable.
h) Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de Alta
Vulnerabilidad. El Desarrollo de las actividades mineras deberá considerar los cuidados
de protección a las naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta
vulnerabilidad, cuando corresponda.
2.2.2. Clasificación de las actividades mineras.
Para fines de la Ley, la cadena productiva minera comprende las siguientes actividades:
a) Cateo. Búsqueda rudimentaria de indicios de mineralización en superficie.
b) Prospección. Búsqueda de indicios de mineralización en el suelo y subsuelo mediante
métodos geológicos, geoquímicos, geofísicos y otros empleando instrumentos y
técnicas apropiadas.
c) Prospección Aérea. Búsqueda de indicios de mineralización en el suelo y subsuelo
desde el aire, mediante métodos y técnicas de precisión.
d) Exploración. La determinación de la dimensión y características del yacimiento, de la
cantidad y calidad del mineral, y su evaluación para fines de desarrollo minero.
e) Explotación. La preparación y desarrollo de un yacimiento o mina, la extracción del
mineral, su transporte a bocamina o plantas de tratamiento o concentración.
f) Beneficio o Concentración. Procesos físicos, químicos y tecnológicos destinados a
elevar el contenido útil o ley del mineral.
g) Fundición y Refinación. Procesos de conversión de productos minerales y metales, en
metales de alta pureza.
h) Comercialización de Minerales y Metales. Compra-venta interna o externa de minerales
o metales.
i) Industrialización. Para efectos de la Ley, se entiende como el proceso de transformación
de minerales y metales en bienes de capital, bienes de consumo intermedio y bienes de
consumo final, cuando la materia prima es resultado de la actividad minera.
2.2.3. Actores productivos de la minería.
De acuerdo con el Parágrafo I del Artículo 369 de la Constitución Política del Estado, son
actores productivos del sector minero boliviano: la industria minera estatal, la industria
minera privada y las cooperativas mineras.
a) Industria minera estatal.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La industria minera estatal está constituida por la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL) y por las empresas estatales del sector minero, independientes de COMIBOL,
creadas o por crearse, para que incursionen en todo o en parte de la cadena productiva
minera.
b) Industria minera privada.
I. La industria minera privada, incluida la minería chica, está conformada por las empresas
nacionales y/o extranjeras establecidas bajo cualquiera de las formas empresariales o
societarias establecidas en el Código de Comercio, incluyendo los negocios
unipersonales y las sociedades de economía mixta, cuyo objeto principal sea la
realización de actividades del sector.
II. La minería chica está constituida por operadores mineros titulares de derechos en una
determinada área minera que trabajan en pequeña escala usando métodos manuales,
semi-mecanizados y mecanizados, en forma individual, familiar o en condominio o
societaria.
c) Cooperativas mineras.
Las cooperativas mineras son instituciones sociales y económicas autogestionarias de
interés social sin fines de lucro. Su fundamento constitutivo es la Ley General de
Cooperativas y sus estatutos, sus actividades mineras se regirán en la Ley.
d) Empresas mixtas.
Los actores productivos mineros privados reconocidos para el ejercicio de actividades
mineras de acuerdo a la Ley, podrán proponer o participar en la constitución y
conformación de sociedades de economía mixta, empresas estatales mixtas y empresas
mixtas, con actores productivos mineros estatales de acuerdo a las normas que sean
aplicables para cada caso.

2.3. INTRODUCCIÓN DE PETICIONES MINERAS.


2.3.1. Derechos mineros, Adjudicación de minas.
Los derechos mineros otorgan a los titulares, la potestad de prospectar, explorar, explotar,
concentrar, fundir, refinar, industrializar y comercializar los recursos minerales, mediante
actividades mineras propias y complementarias en toda o parte de la cadena productiva
minera.
2.3.2. Alcance de los derechos mineros.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I. El reconocimiento u otorgamiento de derechos mineros bajo las modalidades
establecidas en la Ley, no otorga al titular o titulares, ni a quienes estuvieren asociados
con ellos, derechos propietarios ni posesorios sobre las áreas mineras.
II. Los titulares de derechos mineros no podrán dar las áreas mineras en arrendamiento.
III. Con excepción de las actividades mineras legalmente existentes anteriores a la
publicación de la Ley, no se podrán realizar actividades mineras de prospección
terrestre, exploración o explotación, concentración, refinación y fundición:
a) Dentro de ciudades, poblaciones, cementerios y construcciones públicas o privadas.
b) En la proximidad de carreteras, canales, ductos, vías férreas, líneas de transmisión de
energía y comunicaciones, hasta los cien (100) metros.
c) En proximidades de cabeceras de cuenca, lagos, ríos, vertientes y embalses, las
restricciones se sujetaran de acuerdo a Estudios Ambientales con enfoque
multisectorial.
d) En la proximidad de aeropuertos, hasta mil (1000) metros.
e) En la proximidad de cuarteles e instalaciones militares, hasta los trescientos (300)
metros.
f) En zonas de monumentos históricos y arqueológicos declarados por Ley, hasta los mil
(1000) metros.
IV. Las exclusiones señaladas en el Parágrafo precedente no se aplican a los caminos,
líneas férreas y líneas de transmisión de energía, que conducen, sirven a las minas y
centros de operación minera, sea o no que se extiendan dentro de los mismos.
V. Cuando un proyecto minero obligado a cumplir la función económica social y el interés
económico social justifique la necesidad de desarrollarse afectando a dichas
poblaciones, cementerios, cuarteles, construcciones públicas o privadas, el mismo
podrá ejecutarse previo acuerdo de partes cuando sea legalmente posible.
VI. Si reconocido u otorgado un derecho minero respecto de un área determinada, esta
comprendiese los bienes, áreas o lugares referidos en el Parágrafo I, las actividades
mineras se sujetaran a lo dispuesto en el presente Artículo.
2.3.3. Derechos adquiridos y pre-constituidos.
I. El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce y respeta los derechos adquiridos de los
titulares privados individuales o conjuntos, de las empresas privadas y mixtas, y de
otras formas de titularidad privada respecto de sus Autorizaciones Transitorias
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Especiales – ATE’s, previa adecuación al régimen de contratos administrativos mineros,
de acuerdo a la Ley.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce y respeta los derechos mineros pre-
constituidos de las cooperativas mineras, en cualquiera de sus modalidades vigentes
debiendo adecuarse los mismos al régimen de contratos administrativos mineros, de
acuerdo a la Ley.
III. El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce y respeta los derechos mineros adquiridos
de las empresas estatales, en cualquiera de sus modalidades vigentes debiendo
adecuarse o registrarse, con las salvedades previstas en la Ley.
2.3.4. Modalidades de extinción y suspensión de derechos.
I. Los derechos mineros reconocidos u otorgados por el Estado se extinguen o suspenden,
según corresponda por: a) Renuncia. b) Resolución de contrato. c) Vencimiento del
plazo. d) Nulidad. e) Muerte de titular individual en el caso previsto de empresa o
negocio unipersonal, sin perjuicio del derecho preferente a favor de terceros, de
acuerdo con el Artículo 120 de la Ley. f) Revocatoria de Licencias y Autorizaciones. g)
Suspensión temporal de licencias.
II. La renuncia, revocatoria o resolución contractual, finalmente declarada, no afectara los
activos y bienes muebles o inmuebles o derechos propios del titular que no sean los
derechos mineros afectados, ni su derecho legal de uso y disposición de los mismos.
Los residuos mineralógicos no explotados, tratados o extraídos por el titular,
permanecerán como parte de las áreas mineras que retornan a la administración del
Estado.
III. La pérdida de derechos mineros por cualquier causa no libera al titular del
cumplimiento de sus obligaciones de remediación ambiental conforme a la respectiva
Licencia Ambiental y normas aplicables.
IV. Cuando un titular bajo un mismo contrato administrativo minero tenga derechos sobre
dos o más áreas mineras con proyectos independientes, la pérdida de derechos
afectara únicamente al área o áreas respecto de las cuales se produzca el
incumplimiento.
2.3.5. Resolución de contrato.
I. Los contratos mineros se resolverán de acuerdo a lo previsto en la Ley.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II. En relación a los contratos administrativos mineros, la Dirección Regional o
Departamental, previa verificación en caso que considere que existe una causal
expresa de resolución contractual autorizada por la Ley, dispondrá mediante decreto la
notificación al titular sobre los supuestos cargos que dan inicio al procedimiento de
resolución contractual.
III. El titular del contrato administrativo minero tendrá un plazo de quince (15) días hábiles
administrativos de la notificación con el decreto para presentar sus descargos y
justificativos. Si fuera necesaria la producción de prueba, por los medios probatorios
habituales reconocidos en las normas de procedimiento administrativo, la Directora o
Director dispondrá la apertura de término de prueba de quince (15) días hábiles
administrativos, durante el cual se dispondrá la producción de la prueba conducente.
IV. Concluido el término probatorio, el titular presentara sus alegatos dentro de los cinco
(5) días hábiles administrativos siguientes. La Directora o Director en el plazo de diez
(10) días hábiles administrativos, presentados o no los alegatos, emitirá resolución
fundamentada declarando la resolución del contrato administrativo minero y
disponiendo la reversión de áreas al dominio del Estado o declarando no haber lugar a
la resolución del mismo.
V. Una vez agotadas las vías legales de impugnación que se presentaren y ejecutoriada la
resolución administrativa o judicial que dispone la resolución del contrato, la Directora o
Director competente dispondrá la correspondiente inscripción en el Registro Minero y en
la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero a los fines de la Ley, quedando resuelto
el contrato sin necesidad de formalidad adicional alguna.
VI. La resolución final no tendrá efecto retroactivo. Mientras dure la tramitación y
resolución de las impugnaciones de Ley, el titular del contrato continuara ejerciendo sus
derechos y cumpliendo sus obligaciones contractuales y legales.

2.4. DETALLES TÉCNICOS DE LA ADJUDICACIÓN.


2.4.1. Autorizaciones entre titulares de derechos mineros colindantes.
Los titulares de derechos mineros autorizaran a titulares colindantes el ingreso a sus
lugares de trabajo cuando exista fundado peligro de inundación, derrumbe o cualquier otro
daño que pudiera serles causado con la ejecución de labores o trabajos de los primeros,
con la finalidad de que el colindante adopte medidas preventivas apropiadas con cargo al
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
titular o requiera al titular su inmediata ejecución. En caso de negativa del titular, podrá el
colindante solicitar, con las justificaciones necesarias, autorización del Director
Departamental o Regional competente, la cual se otorgara mediante resolución de efecto
inmediato. La autorización podrá instruir al titular requerido, la inmediata adopción de
medidas correctivas o preventivas.
2.4.2. Propases.
El titular de derechos mineros que propase sus labores a áreas mineras ajenas, deberá
resarcir daños y perjuicios conforme a la Ley civil. El titular afectado podrá, con base
justificada, solicitar la intervención del Director Departamental o Regional competente,
para que mediante resolución y previo informe de verificación de la Dirección de Catastro y
Cuadriculado Minero, a presentarse en el plazo de cinco (5) días hábiles administrativos,
disponga en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles administrativos de presentado el
informe, las medidas de cese y corrección inmediatos que deberán ser cumplidas por el
titular reclamado.
2.4.3. Derechos de aprovechamiento sobre recursos del área.
Los titulares de derechos mineros, dentro del perímetro de sus áreas mineras, tendrán el
derecho de aprovechamiento de materiales de construcción, maderas, leña, turba y
similares existentes, con destino exclusivo a sus actividades mineras, en sujeción a las
normas legales aplicables.
2.4.4. Derechos de paso en áreas superficiales.
I. Los titulares de derechos mineros tendrán el derecho a paso por la superficie en las que
se encuentra su área de contrato y/o por las propiedades vecinas, previo acuerdo de
partes, estando facultados para construir sendas, caminos, puentes, ductos,
acueductos, tendido eléctrico, líneas férreas e instalar los servicios básicos necesarios,
a su propia cuenta y costo. En todos los casos el ejercicio de estos derechos deberá
cumplir con la normativa vigente.
II. De no existir acuerdo entre partes para el uso de superficies que no sean de dominio
público, se recurrirá al procedimiento de autorización administrativa, a cuyo efecto el
titular minero podrá presentar ante la Directora o Director, Departamental y/o Regional
competentes, según corresponda, solicitud de autorización administrativa de paso y
uso.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
III. Recibida la solicitud, la Directora o Director, dictara auto de inicio del trámite
disponiendo las notificaciones al solicitante y a los titulares de los derechos superficiales
involucrados.
IV. El auto señalara día y hora para el verificativo de inspección ocular con participación de
las partes, que se realizara dentro de los diez (10) días hábiles administrativos
siguientes, y dispondrá otras medidas que considere apropiadas para el verificativo de
la audiencia y la elaboración de un informe técnico.
V. El acta de la Audiencia y el informe técnico se pondrán en conocimiento de las partes
para que en un plazo de diez (10) días hábiles administrativos presenten sus
argumentaciones. Presentadas las mismas, la Directora o el Director dictaran resolución
aprobatoria o denegatoria, que puede ser total o parcial.
VI. Si la resolución es aprobatoria se abrirá mediante decreto, el procedimiento de
determinación de la compensación a ser pagada por el titular minero solicitante.
VII. Las partes podrán acordar el monto de la compensación. El acuerdo que sea suscrito
por las partes será homologado por la Directora o el Director competente.
VIII. A falta de acuerdo dentro de los diez (10) días hábiles administrativos siguientes a la
notificación con la resolución aprobatoria, el accionante solicitara al Director la
designación de un Perito profesional independiente encargado de fijar la compensación.
El informe del perito deberá emitirse en un plazo de quince (15) días hábiles
administrativos, a partir de su designación. La determinación será aprobada mediante
resolución del Director. Los costos del peritaje correrán por cuenta del titular minero
solicitante.
IX. Notificado el titular minero con la resolución final determinativa, deberá pagar la
compensación dentro de los diez (10) días hábiles administrativos siguientes. En caso
contrario, perderá su derecho. Notificados los titulares de las áreas o infraestructura
afectada y empozado el pago, los propietarios superficiarios deberán permitir el acceso
y uso aprobados.
X. La falta de la solicitud de designación del perito en el plazo señalado en el caso del
Parágrafo VIII del presente Artículo, se entenderá como renuncia al proceso de
autorización con archivo de obrados. Sin embargo, el actor minero podrá presentar
nueva solicitud de autorización sujetándose al procedimiento previsto en este Artículo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
XI. Excepcionalmente, en aquellas actividades que requieran derechos de paso que no
hubieren sido contempladas en el plan de trabajo y se consideren imprescindibles para
la actividad minera, deberá sujetarse a autorización previa emitida por autoridad estatal
competente.
2.4.5. Derecho de aprovechamiento de aguas.
I. Los titulares de derechos mineros tendrán el derecho de aprovechamiento de aguas
naturales que discurren en el área minera y aguas alumbradas de interior mina o en
superficie, previa autorización de la autoridad competente de agua.
II. Entre tanto se dicte el nuevo régimen legal de agua relativo al régimen de licencias
registros o autorizaciones, el encargado de otorgar los mismos será la autoridad
competente en el sector de agua.
III. En ningún caso corresponde el derecho de aprovechamiento de aguas ni la
autorización administrativa, cuando se interrumpa, perjudique o vulnere derechos
respecto a la provisión de agua para consumo humano, riego y medio ambiente.
IV. Toda actividad minera integrada o aislada deberá ejecutar en sus trabajos, la correcta
gestión o manejo de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, cumpliendo con
las normas ambientales y sectoriales vigentes.
2.4.6. Aprovechamiento de agua.
Cuando un titular de derecho minero no cuente con recursos hídricos en el área de
derecho minero o estos fueren insuficientes, podrá presentar una solicitud de
aprovechamiento de agua a la autoridad competente, esta solicitud y su respectiva
autorización no deberán perjudicar los derechos de uso de terceros y de los sistemas de
vida de la Madre Tierra, en el marco de lo que establece la normativa vigente.
2.4.7. Levantamientos de petición minera.
Contratos mineros.
I. Para fines de la Ley se establece el contrato administrativo minero como acto
administrativo e instrumento legal, por el cual, el Estado en representación del pueblo
boliviano reconoce u otorga, mediante la AJAM, derechos mineros para la realización
de determinadas actividades mineras de la cadena productiva en un área minera, a los
actores productivos mineros de la industria minera estatal, privada y cooperativa, que
cumplan los requisitos establecidos en la Ley.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II. Las ATE´s de los actores productivos mineros deberán adecuarse al régimen de
contrato administrativo minero de acuerdo con la Ley.
III. Se establece el contrato de asociación minera para realizar actividades en todo o en
parte de la cadena productiva minera, como instrumento jurídico mediante el cual las
empresas mineras estatales, se asocian con personas jurídicas, bolivianas o
extranjeras.
IV. Se constituye el Contrato de Producción Minera, como el instrumento legal a través del
cual la COMIBOL autoriza a los actores productivos mineros, el desarrollo de
actividades de la cadena productiva en las áreas descritas en el Parágrafo V del Articulo
61 de la Ley. El Artículo 61 se refiere a la COMIBOL.
Formalidad de los contratos.
I. Los contratos mineros se formalizaran mediante escritura pública ante una Notaria de Fe
Publica de la jurisdicción departamental o regional, en la que se encuentre el área
otorgada, o la de mayor extensión si comprende más de un departamento.
II. La minuta de los contratos administrativos mineros será suscrita por la AJAM regional,
en representación del Órgano Ejecutivo.
III. El protocolo notarial de los contratos administrativos mineros será suscrito y otorgado
una vez que, de acuerdo con el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158 de la
Constitución Política del Estado, el contrato hubiera sido aprobado por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, conforme al Artículo 132 de la Ley, cuya Ley de aprobación en
original o copia legalizada será incorporada a la escritura.

Fig. Nº 2.4.7. Mina con túnel subterráneo para ferrocarril.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.5. LICENCIAS DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN.
2.5.1. Cateo.
I. Cualquier persona natural o jurídica con capacidad legal, puede realizar la actividad de
cateo sin afectar derechos de terceros ni efectuar actividad alguna de explotación o
aprovechamiento.
II. La realización de cateo no otorga ningún derecho sobre el área minera, ni derecho
preferente de suscripción de contrato administrativo minero.
2.5.2. Licencia de prospección y exploración.
I. Es la licencia otorgada por la AJAM al actor productivo minero, para la realización de las
actividades de prospección y exploración en un área minera determinada, la que incluirá
el derecho preferente reconocido en el Articulo siguiente, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en la Ley.
II. Durante la exploración el titular podrá comercializar producción eventual y únicamente
cuando sea resultado exclusivo de la exploración.
2.5.3. Superficie máxima del área de las licencias.
I. La superficie máxima de un área para prospección y exploración, no deberá exceder de
quinientas (500) cuadriculas.
II. El titular de una Licencia de Prospección y Exploración, podrá solicitar nuevas licencias
siempre que no se encuentre en incumplimiento del Plan o Planes de Trabajo y
Presupuesto Financiero anteriormente comprometidos, a la fecha de su nueva solicitud.
III. Durante la vigencia de la Licencia de Prospección y Exploración, el titular podrá realizar
renuncias parciales de las cuadriculas que no sean de su interés.

2.6. ÁREA MINERA, PARAJES MINEROS Y PRIORIDAD.


I. Área Minera es la extensión geográfica destinada a la realización de actividades de
prospección, exploración y explotación, junto con otras de la cadena productiva minera,
definidas en la Ley, en la cual el titular ejerce sus derechos mineros.
II. Son Parajes Mineros: los residuos, bocaminas, niveles, desmontes, colas, escorias,
relaves, pallacos y similares, considerados con anterioridad a la Ley en forma
independiente o separada de las Autorizaciones Transitorias Especiales.
III. Por ser los recursos minerales, de propiedad y dominio del pueblo boliviano,
administrados por el Estado de acuerdo con esta Ley, las áreas mineras y los parajes
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
mineros son intransferibles, inembargables y no son susceptibles de sucesión
hereditaria.
IV. Para fines de reconocimiento o de adecuación de derechos previstos en la Ley, las ex-
concesiones mineras por pertenencias o cuadriculas denominadas Autorizaciones
Transitorias Especiales de acuerdo al Decreto Supremo No 726, de fecha 6 de
diciembre de 2010, tienen áreas mineras sobre las que se reconocen derechos pre-
constituidos o derechos adquiridos.
V. Respecto de áreas libres, la hora y fecha de recepción de la solicitud de Licencia de
Prospección y Exploración o contrato administrativo minero, cumpliendo los requisitos
de Ley, determina el derecho de prioridad para la continuidad del trámite.
2.6.1. Unidad de medida del área minera y consolidaciones (La cuadricula minera).
I. La unidad de medida del área minera es la cuadricula. La cuadricula tiene la forma de
una pirámide invertida, cuyo vértice inferior es el centro de la tierra, su límite exterior en
la superficie del suelo corresponde plan métricamente a un cuadrado de quinientos
metros por lado, con una extensión total de veinticinco hectáreas. Sus vértices
superficiales están determinados mediante coordenadas de la proyección Universal y
Transversal de Mercator - UTM, referidas al Sistema Geodésico Mundial - WGS-84.
Una cuadricula no es susceptible de división material.
II. Cuando una o varias Autorizaciones Transitorias Especiales - ATE’s de un mismo titular
por pertenencias, se encuentren en su integridad en una o más cuadriculas en áreas
francas o libres, las mismas quedan consolidadas a las respectivas cuadriculas, a los
fines de su adecuación a contrato administrativo minero.
III. Cuando un titular por pertenencias que se encuentran dentro de una o varias
cuadriculas de otro titular, no solicite adecuación a contrato administrativo minero,
dichas pertenencias quedaran consolidadas automáticamente a favor del titular de las
cuadriculas, sin perjuicio de las obligaciones de este ultimo de acuerdo con la Ley. El
titular de cuadriculas deberá incorporar dicha nueva área en sus Planes de Trabajo e
Inversión o Planes de Trabajo y Desarrollo, según corresponda.
IV. Cuando se hubieren adecuado áreas por pertenencias y por cuadriculas sobrepuestas
de diferentes titulares, y el titular por pertenencias pierde sus derechos de acuerdo con
la Ley, el titular por cuadriculas las consolidara previa notificación dispuesta por el
director competente y resolución confirmatoria. El titular de cuadriculas deberá
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
incorporar dicha nueva área en sus Planes de Trabajo e Inversión o Planes de Trabajo
y Desarrollo, según corresponda.
V. Salvo por lo dispuesto en los Parágrafos anteriores, el área minera por pertenencias no
consolidada a cuadriculas, mantiene sus características físicas originales a los fines de
la Ley.
2.6.2. Coordenadas de los vértices de la concesión minera.
Características del área minera.
I. El Área Minera como extensión geográfica está formada por una o más cuadriculas
colindantes al menos por un lado.
II. Las cuadriculas están orientadas de Norte a Sur y registradas en el cuadriculado minero
nacional preparado por el Instituto Geográfico Militar - IGM y el ex-Servicio Técnico de
Minas - SETMIN.
III. Cada cuadricula se identifica por la coordenada en su vértice sudoeste y se ubica por el
número de la Hoja de la Carta Geográfica Nacional a escala 1:50.000 publicada por el
Instituto Geográfico Militar - IGM y por el sistema matricial de cuadriculado minero
establecido por el ex-Servicio Técnico de Minas - SETMIN. Una cuadricula deberá
ubicarse en el terreno por las coordenadas Universal y Transversal de Mercator - UTM
de cada uno de sus vértices.
IV. Solo en zonas de frontera internacional y en las franjas de traslapo de las zonas 19, 20
y 21 de la proyección Universal Transversal de Mercator - UTM, pueden existir
cuadriculas que tengan menos de veinticinco (25) hectáreas y no tengan los quinientos
(500) metros por lado.
V. Cuando un titular goce de derechos por cuadriculas siendo al mismo tiempo titular de
pertenencias superpuestas por las cuadriculas, las primeras quedan automáticamente
consolidadas en las cuadriculas, a los fines de adecuación a la Ley.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. Nº 2.6.2. Equipo de minería.

2.7. SUPERPOSICIÓN EN LA PROPIEDAD MINERA.


2.7.1. Intervención de peritos.
El nombramiento de peritos en caso de arbitrajes por conflictos de limites se encuentra
determinado por el CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Ley Nº 439 de 19 de noviembre de 2013
Sección VI, Prueba pericial.

Fig. Nº 2.7.1. Intervención de peritos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 3
PERITAJE TOPOGRÁFICOS EN ÁREA URBANA

3.1. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES URBANAS.


La arquitectura es la ciencia y el arte de construir. Se compone de dos partes, la teoría y la
práctica.
La teoría comprende: la ciencia y el arte propiamente dicha, las reglas sugeridas por el
gusto, derivadas de la tradición, y la ciencia, que se funda sobre fórmulas constantes y
absolutas.
La práctica es: la aplicación de la teoría a las necesidades; es la práctica la que pliega la
ciencia y el arte a la naturaleza de los materiales, al clima, a las costumbres de una época,
a las necesidades de un periodo”. (Eugène Viollet-le-Duc).

3.2. LA GUÍA BOLIVIANA DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES.


La Guia Bolivia de Construcción de edificaciones es un instrumento elaborado por el
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda del ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA, que fue aprobado mediante la Resolución Ministerial Nº 186 del 17 de julio de
2014.
3.2.1. Objeto.
La Guía Boliviana de Construcción de Edificaciones tiene por objeto, facilitar a los Gobiernos
Autónomos Municipales de un instrumento que les pueda servir para elaborar su propia
normativa, rescatando partes o todo de este documento, que les permitirá contar con un
método, sistema de valoración, forma de apreciación y requisitos mínimos para la
construcción o mejoramiento de edificaciones públicas o privadas, y puedan establecer
lineamientos para determinar responsabilidades y obligaciones de todas las entidades
participantes en el proceso, en el marco de sus competencias.
3.2.2. Ámbito de aplicación.
Esta Guía se aplica para los procesos de construcción de toda clase de edificación,
considerando los materiales constitutivos, los sistemas constructivos y la diversidad de
usos, para el ámbito público o la iniciativa del sector privado, y podrá regular la ejecución
de todas las construcciones nuevas, ampliación, modificación, instalación, reparación o
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
rehabilitación, demolición, que alteren parcial o totalmente la configuración arquitectónica
de las edificaciones o que produzcan una variación esencial en el conjunto del sistema
estructural, o tengan por objetivo cambiar los usos característicos de la edificación.
3.2.3. Clasificación de edificaciones.
La clasificación de construcciones de edificaciones, referido a la superficie, alturas,
cantidad de usuarios y cumplimiento de requisitos, podrá estar contenida en los
Reglamentos Específicos de los Gobiernos Autónomos Municipales, de acuerdo a la
siguiente distribución:

Fotografía Nº 3.2.3. La ciudad de Sucre, Fuente: Guía boliviana de construcción de edificaciones.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES
TIPOLOGÍA SUPERFICIE ALTURA PROYECTOS OBLIGATORIOS PROYECTOS RESPONSABLES
ESPECÍFICOS DE LA OBRA
De interés Igual o menor a Hasta 3.5 m. Para conjuntos de viviendas sociales: Sismoresistente Propietario, constructor,
social(vivienda 60 m2 Proyecto arquitectónico. cuando supervisor (Técnico
básica dirigida a los Diseño estructural. corresponda superior en
sectores de bajos Hidrosanitario. Construcción civil)
ingresos) Eléctrico.
Para proyectos de una sola unidad, se
requiere solo anteproyecto.

Simple (vivienda Hasta 300 m2 de Hasta 4.5 m. Proyecto arquitectónico. Sismoresistente Propietario, constructor
privada, dirigida a superficie Nivel y medio Diseño estructural. cuando Director de obra o
los sectores medios) cubierta. Hidrosanitario, Eléctrico, Gas. corresponda Residente:
Sistemas de prevención contra incendios Arquitecto o ingeniero
(cuando corresponda). (según especialidad si
corresponde)
Supervisor

Media (vivienda de De 300 m2 a 600 Hasta 6.5 m Proyecto arquitectónico. Sismoresistente Propietario, constructor
uso mixto, dirigida a m2 de superficie equivalente a Diseño estructural. cuando Director de obra o
los sectores medios) construida. planta baja y Hidrosanitario. corresponda Residente:
alta Eléctrico. Arquitecto o ingeniero
Gas. (según especialidad si
Sistemas de prevención contra incendios. corresponde)
Supervisor
2
Medianamente De 601 m a Hasta 12.5 m Proyecto arquitectónico. Sismoresistente Propietario, constructor
compleja (vivienda 1000 m2 de equivalente a Estudio de suelos. cuando Superintendente y/o
de uso mixto, superficie planta baja y Diseño estructural. corresponda. Director de obra y
multifamiliar dirigida construida. tres niveles. Hidrosanitario. Otros según Residente:
a los sectores Eléctrico. complejidad del Arquitectos o ingenieros
medios) Gas. proyecto. (según especialidad)
Sistemas de prevención contra incendios. Supervisor (con
Termomecánica. experiencia minima)

Compleja (vivienda Mayor a 1000 m2 Mayor a 12.5 Anteproyecto aprobado Sismoresistente Propietario, constructor
de uso mixto, De superficie m. Proyecto arquitectónico. cuando Superintendente y/o
multifamiliar, cubierta. Estudio de suelos. corresponda. Director de obra y
oficinas, comercio Diseño estructural. Otros según Residente:
dirigida a los Hidrosanitario, Eléctrico, Gas. complejidad del Arquitectos o ingenieros
sectores públicos y Sistemas de prevención contra incendios. proyecto. (según especialidad)
privados) Termomecánica.

Edificaciones Cualquier Cualquier Anteproyecto aprobado Sismoresistente Propietario, constructor

especiales (según superficie altura Proyecto arquitectónico. cuando Superintendente y


Estudio de suelos. corresponda. Residente:
clasificación por
Diseño estructural. Otros según Arquitectos o ingenieros
su grado de
Hidrosanitario, Eléctrico, Gas, complejidad del (según especialidad),
molestia y ley
Termomecánica. proyecto. supervisión. (General y
1333 Sistemas de prevención contra incendios. por especialidad según
Proyectos especiales, estudio ambiental. corresponda)

Tabla Nº 1.8. Clasificación de las edificaciones, Fuente Ministerio de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda–Bolivia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.3. DEFINICIONES.
A continuación se muestran algunas definiciones útiles a los fines del presente texto:
3.3.1. Licencia de construcción.
Documento que expide el Departamento del GAM por medio del cual se autoriza, según el
caso, a construir, ampliar, modificar, reparar, remodelar, demoler o hacer mantenimiento
de una edificación o instalación, incluso subterránea, habiendo cumplido todos los
requisitos técnicos y legales para su emisión.
3.3.2. Lote.
Predio o partes en que se fracciona un predio destinado a la edificación.
3.3.3. Normas Técnicas.
Normas técnicas referidas a la construcción, aprobadas por organismos públicos y/o
privados como IBNORCA, Gobiernos Autónomos Municipales, Gobiernos Autónomos
Departamentales, Ministerios y otros; así como las normas de aceptación y vigencia
internacional como la ASTM, ACI, BS, ISO, DIN y otros, pudiendo ser de cumplimiento.
3.3.4. Plano de Ubicación y Uso de Suelo, o Plano Catastral.
Plano aprobado por el Departamento del GAM mediante el cual se acredita que una
parcela o lote pertenece a un sector legalmente aprobado por el GAM dentro del Radio
Urbano Municipal, certificando la ubicación georeferenciada (coordenadas UTM) del
predio, número de manzana, número de lote, superficie según título y mensura, ancho de
vía o calle frontal/es y ancho de aceras. El Plano de Ubicación y Uso de Suelo o Plano
Catastral certifica además el uso de suelo planificado, acredita superficie, dimensiones,
registro catastral, no acredita derecho propietario.
3.3.5. Predio.
Terreno sin construcciones.
3.3.6. Propietario, poseedor o promotor.
Titular o titulares de los derechos de propiedad que tengan sobre un determinado
inmueble.
3.3.7. Fiscal de Obra.
Profesional registrado y habilitado, que ha sido contratado específicamente para
representar al Propietario o Entidad contratante, en la ejecución de una obra. Legalmente
es la persona que ejerce control y seguimiento sobre el Contratista y el Supervisor de
obras.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La entidad contratante (privada o pública) designará al responsable directo de la
Fiscalización del proyecto (este profesional es en algunos casos personal de planta de la
institución), hará un control y revisión de los informes del Supervisor de obras, podrá realizar
por muestreo una supervisión de los trabajos ejecutados, es su función la aprobación de las
planillas de avance de obra y los informes respectivos a la entidad contratante.
La responsabilidad del Fiscal de obras, no es excluyente de la que corresponde a la máxima
autoridad ejecutiva y personal que interviene en el proceso de pago, ni la responsabilidad de
la empresa en el cumplimiento del contrato. Para mayor información el Estado Boliviano
mediante el Ministerio de obras públicas, servicios y vivienda aprobó un documento
denominado “Guía Boliviana de fiscalización de obras”.
3.3.8. Supervisor de Obra.
Es la empresa o profesional competente registrado, habilitado y designado en los casos de
obras públicas o cuando sea necesario en obras privadas. Es el responsable técnico, que
exige al Contratista la ejecución de una obra conforme a los proyectos aprobados con la
calidad especificada y en el tiempo y costo estipulado.
En caso de que la entidad sea estatal, se verificará la contratación mediante invitación directa
y pública, podrá acordar los servicios de un profesional para la supervisión de obras, las
funciones específicas del éste actor son las siguientes:
 Verificar la calidad de la obra cumpliendo documentos de contratación.
 Control, seguimiento de las obras en sitio.
 Hacer cumplir documentos contractuales del proceso de contratación (especificaciones
técnicas, planos, presupuesto contratado etc.).
 Preparar informes de ejecución de obras, planillas de avance.
 Aplicación de sistemas de verificación a través de laboratorio especializados.
 Observación regular y registro de actividades que se llevan a cabo en el proyecto en el
correspondiente libro de órdenes, donde se realizará un proceso de recogida rutinaria de
información sobre todos los aspectos del proyecto.
La responsabilidad del Supervisor de obras, no es excluyente de la que corresponde a la
máxima autoridad ejecutiva y personal que interviene en el proceso de pago, ni la
responsabilidad de la empresa en el cumplimiento del contrato. Para mayor información el
Estado Boliviano mediante el Ministerio de obras públicas, servicios y vivienda aprobó un
documento denominado “Guía de supervisión de obras”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla Nº 3.3.8. (a) Organigrama proceso de diseño y ejecución de proyectos, Fuente Ministerio de
Obras Públicas, Servicios y Vivienda “Guía de Supervisión de Obras”.

Tabla Nº 3.3.8. (b) Actores de la fase de ejecución de obras Fuente: Serie Material Informativo
didáctico del ciclo del proyecto Nº 5, FPS 2009.

3.4. CONDICIONES BÁSICAS DE CONSTRUCCIÓN.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.4.1. Condiciones básicas.
Las edificaciones para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la
protección del medio ambiente, deben proyectarse y construirse, satisfaciendo las
siguientes condiciones básicas:
a) Seguridad estructural.
De tal forma que no se produzcan en la edificación, o partes de la misma, daños que
tengan su origen o afecten al sistema de fundaciones (cimentaciones), las columnas, los
muros portantes, las vigas y otros elementos estructurales, y que comprometan
directamente la resistencia mecánica, durabilidad y la estabilidad de la edificación.

Fotografía Nº 3.4.1. Seguridad estructural en obras, Fuente: propia.


b) Seguridad en caso de siniestros.
De manera que las personas puedan evacuar de las edificaciones en condiciones seguras
y además cuenten con un sistema de prevención, protección contra incendios y permitan
la actuación de las unidades de bomberos.
c) Seguridad ante agentes externos.
Fallas de funcionamiento, uso, materiales inapropiados, manipulación o accidentes y
riesgos a causa de fallas en las instalaciones.
d) Seguridad de las personas que participen en el proceso de la construcción de la
edificación.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Condiciones de seguridad que exijan las disposiciones legales vigentes para garantizar su
integridad física.
e) La funcionalidad como espacio vital.
Para ocupación y circulación suficiente (superficie y altura mínimas establecidas en
normativa específica, sobre bases antropométricas y ergonométricas).
f) Uso.
De modo que las dimensiones y disposición de los espacios, así como la dotación de las
instalaciones y equipamiento, posibiliten la adecuada realización de las funciones para las
que fue proyectada la edificación.
g) Accesibilidad.
De manera que permitan el apropiado acceso y circulación a las personas con
discapacidad, evitando barreras arquitectónicas y urbanas.
h) El diseño debe establecer condiciones de habitabilidad.
Salubridad e higiene, con espacios de uso exclusivo de manera que aseguren la salud,
integridad y comodidad de las personas, tomando en cuenta condiciones de ubicación,
iluminación natural y artificial, penetración solar, ventilación interior, disponibilidad de
servicios básicos, tales como agua potable, alcantarillado sanitario, energía eléctrica, gas
domiciliario, instalaciones de climatización (aire acondicionado y calefacción) y
comunicación.
i) Protección térmica y acústica.
De manera que la temperatura interior y el ruido que se perciba, no atente contra la
comodidad y la salud de las personas.
j) Adecuación al entorno.
Protección e integración al medio ambiente, respetando las características de la zona
dando cumplimiento a las leyes, normativas y reglamentos vigentes.

3.5. EL PROPIETARIO.
3.5.1. Propietario.
Es la persona natural o jurídica, pública o privada, que demuestre el derecho propietario
del predio en el que se ejecutará la edificación y esté inscrito a su nombre en la oficina de
Derechos Reales, debiendo el mismo ser concordante con el registro catastral o
instrumento similar que defina su ubicación en la jurisdicción territorial de la entidad
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
autónoma municipal correspondiente. El Propietario individual o colectivamente, decide,
impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos las obras de edificación.
3.5.2. Contratación de profesionales.
Para la construcción, fiscalización y supervisión de los proyectos, el propietario podrá
contratar profesionales diferentes a los responsables que diseñaron el proyecto original de
acuerdo a la tipología establecida en el Artículo 3 de la presente Guía.

3.6. PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE DISEÑO.


3.6.1. Profesional de diseño.
La elaboración de los proyectos de construcción, instalación, modificación, ampliación,
reparación, remodelación, cambio de uso o demolición, así como la definición de las
características de sus componentes, es responsabilidad del profesional que lo elabora. El
proyecto debe cumplir con todas las estipulaciones contenidas en los reglamentos y
normas técnicas de su especialidad y las normas legales relacionadas y vigentes.
3.6.2. Responsabilidad de los profesionales.
Los planos, especificaciones técnicas y todos los documentos del proyecto (planos,
cómputos métricos, especificaciones técnicas, análisis de precios unitarios, presupuesto,
memorias de cálculo, estudios previos, etc.) deben ser avalados a través de la firma
correspondiente del profesional que establezca su responsabilidad y de complementar o
subsanar las deficiencias identificadas en la etapa de evaluación y/o construcción.

3.7. PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.


3.7.1. Personas participantes en el proceso de construcción.
Son todas aquellas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que intervienen en el
proceso de construcción que participan en la ejecución, subcontratación y provisión de
bienes y servicios, supervisión y fiscalización de la obra y otros establecidos en el Artículo 3
de la presente guía.
3.7.2. Requisitos de los profesionales.
Los profesionales responsables de la construcción deben:
a) Tener Título en Provisión Nacional de la especialidad correspondiente;
b) Acreditar inscripción y habilitación en las instituciones autorizadas de acuerdo a lo
establecido en la normativa vigente;
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c) Demostrar la experiencia suficiente de acuerdo a la magnitud del proyecto, según su
especialidad.
3.7.3. Superintendente de obra y/o director de obra.
Es el profesional, designado por el Contratista, que se hace responsable de la ejecución
de la construcción, en todas sus etapas.
3.7.4. Supervisor de obra.
Profesional competente que será contratado por el propietario cuando lo estime
conveniente. Su responsabilidad es la de verificar que la obra se ejecute conforme a los
proyectos aprobados, se sigan procesos constructivos de acuerdo con la naturaleza de la
obra, y se cumpla con los plazos y costos previstos en el contrato de obra, siempre
cuidando por los intereses del propietario.
3.7.5. Fiscal de obra.
Es el Profesional competente capacitado, habilitado, contratado o designado por el
Propietario, específicamente para representarlo en el seguimiento de una obra civil, el cual
actúa en su nombre y ejerce su representación durante la ejecución del proyecto,
precautelando el cumplimiento de los documentos contractuales de ejecución de la obra y
la supervisión, aplicando los principios de moral y ética en todo su accionar.
3.7.6. Profesional especialista.
Profesional competente, habilitado con el respaldo técnico para responder en forma
solidaria con los participantes en el proceso de construcción según corresponda
(Contratista, Supervisión, Fiscalización), en todos los aspectos de las obras en las que se
otorgue su firma y aprobación, relativos a la seguridad estructural, e instalaciones
especiales, sanitarias, eléctricas, electrónicas, mecánicas, de gas y otras.

3.8. GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES (DEPARTAMENTO DEL GAM).


3.8.1. Departamento del GAM.
De manera enunciativa y no limitativa, el Departamento del GAM debe considerar los
siguientes lineamientos:
a) Contar con los instrumentos de planificación que definan los parámetros de desarrollo
urbano, en concordancia con la normativa vigente;

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Poner a disposición de las entidades participantes en el proceso de edificación y del
público en general, los instrumentos técnicos de planificación, edificación y procesos
administrativos que se encuentran a su cargo;
c) Dar celeridad y simplificar los trámites de consultas, autorizaciones para construcción,
instalación, modificación, ampliación, reparación, demolición y otras obras, con personal
idóneo para realizar las funciones técnicas y administrativas que correspondan;
d) Emitir reglamentación específica sobre todo el proceso de edificación;
e) Fijar los requisitos a que deben sujetarse las obras en relación al uso de la vía pública,
horario de trabajo, instalaciones provisionales, ingreso y salida de materiales,
condiciones para la seguridad y protección de terceros y del medio ambiente;
f) Ordenar la paralización de obras que no se ejecuten de acuerdo a los proyectos
aprobados y licencias otorgadas, exigir las correcciones correspondientes, y sancionar
cuando corresponda;
g) Suspender las autorizaciones para la ejecución de las obras, en los casos en que se
verifique irregularidades en su emisión, contraviniendo la normativa vigente;
h) Designar inspectores técnicos del Municipio, que se encargarán de la verificación y
cumplimiento administrativo de la obra, y el cumplimiento de la normativa urbana
municipal respecto a la aplicación correcta de parámetros de edificación;
i) Verificar los planos “como se ha construido” (As Built);
j) Certificar el trazo de línea y nivel o equivalente;
k) Certificar la compatibilidad o no contravención del uso de suelo;
l) Verificar el cumplimiento de la normativa en los trabajos de movimientos de suelos y
demoliciones;
m) Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y operación;
n) Verificar el cumplimiento de la normativa vigente para la demolición parcial o total de
una obra;
o) Verificar el cumplimiento de la normativa vigente para la realización de trabajos de
construcción en horario nocturno;
p) Verificar y autorizar las condiciones básicas de operación a los laboratorios de control
de calidad;
q) Verificar la presentación de seguros en cumplimiento a la normativa vigente de acuerdo
al tipo y magnitud de la construcción (ver Artículo 3); y
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
r) Establecer una base de datos (física y digital), con las memorias de cálculo y planos de
ingenierías y arquitectónicos de los proyectos aprobados, de las modificaciones y/o
ampliaciones y cambio de uso y de los Planos “Como se ha construido” (As Built).

3.9. LÍNEA Y NIVEL Y DERECHO PROPIETARIO.


3.9.1. Vía pública.
a. Vía pública es todo espacio de uso común que por disposición de autoridad competente
está destinado al libre tránsito. Sirve para la ventilación, iluminación y asoleamiento de
las edificaciones que la limitan, para dar acceso a los predios colindantes, o para alojar
cualquier instalación de una obra pública o de un servicio público.
b. Este espacio está limitado por los planos virtuales verticales sobre el trazo de la línea
municipal oficial o el lindero de dicha vía pública.

Figura Nº 3.9.1. Elementos de la calle. Fuente Manual de diseño de calles Bolivianas Fuente
(Cooperación técnica Suiza)
3.9.2. Línea y nivel.
La línea y nivel oficial es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la vía
pública en uso o con la futura vía pública, establece las afectaciones y las restricciones de
carácter urbano, la colindancia con propiedades privadas determinada en los planos y
proyectos debidamente aprobados y según señale el reglamento específico del
Departamento del GAM.
3.9.3. Licencia de uso de suelo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Licencia de uso del suelo, es el documento donde se especifica la zona, la densidad e
intensidad de uso en razón a su ubicación, los usos permitidos o prohibidos conforme al
Plan y Programas de Usos del Suelo y Patrones de Asentamiento de cada Gobierno
Autónomo Municipal, para el aprovechamiento de un predio, edificación o inmueble.
3.9.4. Folio real.
Folio Real, es el documento de acreditación del derecho propietario que expide la oficina
de Derechos Reales, para reconocer al poseedor de un predio, edificación o inmueble.

3.10. USO DE LA VÍA PÚBLICA.


3.10.1. Cronograma de uso de vía.
Las entidades públicas y privadas, cuyas actividades de planificación, diseño,
construcción, operación y mantenimiento de estructuras que tengan algún efecto en la vía
pública, deben presentar su cronograma de uso de vía para su aprobación al
departamento del GAM.

Figura Nº 3.10.1. Utilizar transporte público en vez del privado reduce la contaminación ambiental y
permite optimizar el uso del espacio público. Fuente: Manual de diseño de calles Bolivianas
(Cooperación técnica Suiza).

3.11. LICENCIAS Y AUTORIZACIONES.


3.11.1. Licencia de construcción.
a. La Licencia de Construcción para obras públicas y privadas será expedida por el
Departamento del GAM, para autorizar la construcción, ampliación, modificación,

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
reparación, remodelación, demolición o hacer mantenimiento de una edificación o
instalación, incluso subterránea.
b. Para la obtención de la Licencia de Construcción se debe presentar la solicitud en
formato establecido por el Departamento del GAM, acompañada de los documentos y
pagos correspondientes, misma que será otorgada dentro de los plazos estipulados en
su norma específica, y tendrá una vigencia de doce meses.

3.12. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.


3.12.1. Aspectos técnicos previos al proyecto arquitectónico.
El diseño arquitectónico debe contar con:
a) Plano del lote o certificado catastral;
b) Documentos de propiedad del inmueble (testimonio de propiedad, tarjeta de propiedad
o folio real del predio urbano u otro equivalente);
c) Cedula de identidad del o los propietarios; y
d) Otros de acuerdo a normativa vigente del GAM de su jurisdicción.

3.13. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LAS URBANIZACIONES.


3.13.1. Obligatoriedad.
Es obligatoria la obtención de la respectiva autorización o aprobación, de manera
individual o conjunta, según corresponda, para los siguientes trámites:
1. Urbanización de terrenos.
2. Modificación de proyectos de urbanización no consolidados.
3. Parcelamiento.
4. Modificación de parcelamientos aprobados.
5. Modificación de lineamientos.
6. Apertura de vías.
7. Construcción de aceras y estacionamientos.
8. Gestionar provisión de servicios básicos en urbanizaciones.
9. Arborización en vías públicas.
Todas las solicitudes de autorizaciones especificadas en el párrafo anterior deberán
observar las normas técnicas establecidas en el Tomo II del presente Código, en relación
a las normas de urbanismo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.13.2. Documentos comunes a toda solicitud.
Toda solicitud de aprobación de autorizaciones enunciadas en el Artículo 20 y los
correspondientes a urbanizaciones, edificaciones, licencias, permisos o requerimientos de
datos técnicos y otras tramitaciones, cuando corresponda, dentro del ámbito del presente
Código, deberá ser respaldada por única vez al inicio de trámite*, con la siguiente
documentación:
1. Formulario único de ingreso de trámite.
2. Fotocopia de títulos de propiedad del terreno, inscritos en Derechos Reales.
3. Fotocopia de minuta de transferencia o copia de declaratoria de herederos (si
corresponde).
4. Pago del impuesto de la gestión correspondiente.
5. Certificado alodial original con actualización no mayor de seis meses.
6. Fotocopia de la cédula de identidad del/los propietario/s; si el propietario es persona
jurídica, deberá presentarse documentación del representante legal. En caso de que
tercera persona realice la solicitud de trámite, el propietario deberá otorgar
documentación que acredite la autorización.
3.13.3. Documentación requerida para Registro Topográfico.

Para solicitar el Registro Topográfico de propiedad o terreno no urbanizado, deberá


presentar la siguiente documentación técnica y legal, organizada en expediente foliado:

1. Documentos comunes a toda solicitud (Artículo 23).

2. Certificado de tradición específica (30 años) original y actualizado (3 meses).

3. Plano de levantamiento topográfico en escalas convencionales (1:1000, 1:2000, 1:5000,


u otras que estén en función de los datos del plano), en sistema UTM de coordenadas
WGS-84.

4. Planillas de levantamiento topográfico, en sistema UTM coordenadas WGS-84:


4.1. Poligonal de vinculación.
4.2. Radiación.
4.3. Cálculo de superficie.
4.4. Otras planillas que se hayan generado fruto del levantamiento topográfico.
4.5. Reporte del proceso de datos GPS.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Copia digital con información del levantamiento topográfico, plano en extensión DXF,
planillas digitales, información que podrá requerir adicionalmente datos GPS (datos
crudos, datos rinex). La información digital del plano deberá ser realizada con entidades
toponímicas de acuerdo a reglamentación expresa o a las normas IPGH (Instituto
Panamericano de Geografía e Historia).
3.13.4. Requisitos de ingenierías para proyectos de urbanizaciones.

En función de los servicios básicos de la zona, para la aprobación de proyecto final (4ª
etapa) de urbanizaciones medianas y grandes, deberán presentarse los siguientes
proyectos complementarios, mismos que el profesional competente deberá elaborar en
función a la normativa específica vigente y deberán contar con la certificación de la entidad
correspondiente:

a. Diseño de sistema de drenaje pluvial.


b. Diseño de sistema de alcantarillado y saneamiento básico y tratamiento de las aguas
residuales.
c. Diseño de redes de gas natural, si el sector cuenta con el servicio.
d. Diseño de los sistemas contra incendios, hidrantes en vía pública cada 300,00m
lineales medidos a eje de vía.
e. Diseño de red eléctrica externa.
f. Diseño de red de agua potable.
g. Diseño del paquete estructural de las vías, en caso de vías privadas.

3.14. SUPERPOSICIÓN DE URBANIZACIONES.


3.14.1. Conflictos de derecho propietario.
Los predios que presente conflicto de derecho propietario instaurado ante la autoridad
jurisdiccional competente y sea este extremo dado a conocer al Gobierno Municipal a
través de memorial adjuntando el certificado del juzgado correspondiente que acredite
estar en conflicto sobre derechos propietarios, no podrán ser procesados bajo ninguna
forma de trámite, entre tanto no exista decisión judicial ejecutoriada que defina el derecho
propietario del inmueble.
3.14.2. Paralización de los proyectos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No se dará curso a los procesos de lotificación urbanización o condominio privado,
procediéndose a la paralización temporal del trámite en instancia técnicas de la comuna
con la consiguiente devolución al interesado hasta que sea resuelto el problema en los
siguientes casos:
1. Oposición de un colindante por conflictos de colindancias representando en memorial
ante el Gobierno municipal, debidamente justificado adjuntando títulos y los planos
correspondientes.
2. Oposición de un tercero que acredite tener igual o mejor derecho propietario sobre la
totalidad o una fracción del terreno objeto del trámite dado a conocer al GM a través de
memorial adjuntando el certificado del juzgado correspondiente que acredite estar en
conflicto sobre derechos propietarios.
3. Utilización de terrenos de uso público.
4. Planteamiento de urbanización fuera de los límites del radio urbano.
5. Utilización de áreas en peligro de riesgo (CASO DESLIZAMIENTO DE LA PAZ).

3.15. NOMBRAMIENTO DE PERITOS.


El nombramiento de peritos en caso de arbitrajes por conflictos de limites se encuentra
determinado por el CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Ley Nº 439 de 19 de noviembre de 2013
Sección VI, Prueba pericial.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 4
PERITAJES EN EL ÁREA RURAL (INRA)
Compilado de: Antonio Peñaranda Mercado, La propiedad agraria en Bolivia
monografías.com S.A.
4.1. INTRODUCCIÓN.
La propiedad agraria en Bolivia, ha sufrido profundos cambios en su regulación legal. La Ley
Nº 1715, en vigencia desde el 18 de octubre de 1996, trajo como consecuencia el
saneamiento de la propiedad agraria; lo que ha dado a su vez como resultado que la tierra
en Bolivia, hoy en día tenga nuevos propietarios.
El derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a los sucesores legales, y solo
pueden ser objeto de enajenación en determinados tipos de propiedad (pequeña, mediana y
empresarial), los demás tipos de propiedades agrarias no se pueden enajenar (propiedades
comunitarias o colectivas).
El derecho de propiedad agraria no es un derecho absoluto, tiene limitaciones, como se verá
en el desarrollo de este capítulo de texto de enseñanza universitaria.
Antes de ingresar al tratamiento de la propiedad agraria, es necesario referirnos a la
propiedad en general.

4.2. EL DERECHO DE PROPIEDAD.


El Estado Boliviano, reconoce y protege el derecho de toda persona a la propiedad privada
individual y colectiva, siempre que esta cumpla una función social y el uso que se haga de
ella no sea perjudicial al interés colectivo. Es decir, toda persona tiene derecho a ser
propietario de bienes, a ser titular de muebles e inmuebles, encontrándose sin embargo el
ejercicio de ese derecho, limitado por la ley.
Así en la CPE de Bolivia, prevé que:
Artículo 56.I: "Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual y colectiva,
siempre que esta cumpla una función social"; derecho fundamental que se encuentra
garantizado por el Estado, en su libre y eficaz ejercicio conforme señalan los arts. 14.III y
56.II de nuestra Ley Fundamental.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cabe resaltar que el referido derecho no sólo está consagrado en nuestra Constitución
Política del Estado sino que también se encuentra previsto en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica que señala:
Artículo 21:
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La Ley puede subordinar tal uso
y goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y
según las formas establecidas por la ley".
Pacto internacional que forma parte del bloque de constitucionalidad por expresa disposición
del Artículo 410.II de la CPE.

4.3. LA PROPIEDAD EN EL ÁMBITO DEL CÓDIGO CIVIL


En el Código Civil boliviano, se prevé:
Artículo 105:
I. La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y debe
ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los límites y con las
obligaciones que establece el ordenamiento jurídico.
II. El propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero y ejercer otras acciones en
defensa de su propiedad con arreglo a lo dispuesto en el libro V del Código presente.
En la CPE, y en correspondencia con el citado derecho, existe el deber de los integrantes de
la sociedad de:
Artículo 108.2:
Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución.
En la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica
se indica:
Artículo 32.2:
Ya que en una sociedad democrática "Los derechos de cada persona están limitados por los
derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien
común…"

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.4. EL DERECHO DE PROPIEDAD AGRARIA.
4.4.1. Propiedad agraria según la CPE.
En la constitución política del estado se prevé:
Artículo 393: "El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria
o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica social,
según corresponda".
Artículo 397: "El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la
propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función social o con la función
económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad".
Artículo 401:
I. “El incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra,
serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano”.
II. La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad pública, y previo
pago de una indemnización justa".
Artículo 404: señalando más adelante: "El Servicio Boliviano de Reforma Agraria, cuya
máxima autoridad es el Presidente del Estado, es la entidad responsable de planificar,
ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria y tiene jurisdicción en todo el territorio del
país"
Sentencia constitucional (SC) 1387/2010-R de 21 de septiembre , instituyó:"…el derecho
a la propiedad agraria está sujeta a normas especiales como son la Ley del Servicio Nacional
de Reforma Agraria y la Ley 3545 que corresponden a la jurisdicción agraria, los cuales en
sus conflictos y resoluciones tienen tratamiento especial regulados por las normas antes
mencionadas.
Sentencia constitucional SC 0510/2010-R de 5 de julio, expresando: ´…los conflictos
emergentes de la posesión y el derecho de propiedad agrarios, en cualquiera de sus formas
y extensiones, está supeditada a la Jurisdicción Agraria (Agroambiental), la cual cuenta con
una naturaleza esencialmente jurisdiccional, autónoma, independiente y especializada en
administración de justicia agraria, con plena jurisdicción y competencia para resolverlos, por
lo que la tutela que la accionante pretende a este su derecho, pasa por la previa compulsa de
los antecedentes inherentes al caso, a cargo de esa jurisdicción especializada".
4.4.2. Propiedad agraria según la Ley 1715.
La Ley 1715 de 18 de octubre de 1996, por su parte determina:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo 3: I. modificada por la Ley 3545, de Reconducción Comunitaria de la Reforma
Agraria: "…reconoce y garantiza la propiedad agraria privada en favor de personas naturales
o jurídicas, para que ejerciten su derecho de acuerdo con la Constitución Política del Estado,
en las condiciones establecidas por las leyes agrarias y de acuerdo a las leyes",
estableciendo en el parágrafo IV de la citada normativa que:
"La mediana propiedad y la empresa agropecuaria, reconocidas por la Constitución Política
del Estado y la ley, gozan de la protección del Estado, en tanto cumplan una función
económico-social y no sean abandonadas, conforme a las previsiones de esta ley.
Cumplidas estas condiciones, el Estado garantiza plenamente el ejercicio del derecho
propietario, en concordancia con lo establecido en el parágrafo I del presente Artículo".
Artículo 2: I. “El solar campesino, la pequeña propiedad, la propiedad comunitaria y las
tierras comunitarias de origen cumplen una función social cuando están destinadas a lograr
el bienestar familiar o el desarrollo económico de sus propietarios, pueblos y comunidades
indígenas, campesinas y originarias, de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra; IV.
La función social o la función económico-social, necesariamente será verificada en campo,
siendo éste el principal medio de comprobación. Los interesados y la administración,
complementariamente, podrán presentar medios de prueba legalmente admitidos. La
verificación y las pruebas serán consideradas y valoradas en la fase correspondiente del
proceso".
Sentencia constitucional plurinacional (SCP) 1234/2013-L: señala: "Un elemento
imprescindible para la conservación de la propiedad agraria es la posesión agraria. La
legislación agraria vigente en nuestro país, tutela al propietario productor sobre el no
productor, observando que se cumpla la función económica social de la propiedad. Si el
propietario no cumple con esta función, la ley dejará de protegerlo y protegerá al poseedor
agrario que efectivamente realice actos posesorios agrarios.
A diferencia del propietario civil, al propietario de un fundo agrario no le bastará con ser el
titular del mismo, sino que deberá utilizarlo de manera racional y sostenida. Entonces de esta
manera se procura que los dueños de los fundos agrarios sean quienes realmente trabajan y
cultivan la tierra, obligando de esta manera al cumplimiento de la Función Económica Social
(F.E.S.) o en su defecto la Función Social (F.S.)", más adelante, agrega: "La posesión agraria
se constituye en el principal medio para poder adquirir y sobre todo conservar el derecho
propietario sobre la propiedad agraria, sin embargo dada la diversidad de actividades que se
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
pueden desarrollar en este tipo de propiedades, son también diversos los subtipos de
posesión agraria que se pueden ejercer, para ello el análisis debe ser efectuado según las
actividades productivas que se realicen", criterio que guarda relación con la normativa
desarrollada precedentemente.
Se tiene entonces que el Estado Boliviano, reconoce y protege el derecho de toda persona a
la propiedad privada siempre que esta cumpla una función social y el uso que se haga de
ella no sea perjudicial al interés colectivo; resultando además que el trabajo es la fuente
fundamental de la adquisición y conservación de la propiedad agraria.

4.5. CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA.


Según la Ley N° 1715, La propiedad agraria se clasifica en:
 Solar Campesino.
 Pequeña Propiedad.
 Mediana Propiedad.
 Empresa Agropecuaria.
 Tierras Comunitarias de Origen.
 Propiedades Comunitarias.
4.5.1. El Solar Campesino.
Constituye el lugar de residencia del campesino y su familia. Es indivisible y tiene carácter de
patrimonio familiar inembargable.
4.5.2. La Pequeña Propiedad.
Es la fuente de recursos de subsistencia del titular y su familia. Es indivisible y tiene carácter
de patrimonio familiar inembargable.
4.5.3. La mediana Propiedad.
Es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota con el concurso de su
propietario, de trabajadores asalariados, eventuales o permanentes y empleando medios
técnico-mecánicos, de tal manera que su volumen principal de producción se destine al
mercado. Podrá ser transferida, pignorada o hipotecada conforme a la ley civil.
4.5.4. La Empresa Agropecuaria.
Es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota con capital suplementario,
régimen de trabajo asalariado y empleo de medios técnicos modernos. Podrá ser transferida,
pignorada o hipotecada conforme a la ley civil.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.5.5. Las Tierras Comunitarias de Origen.
Son los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades
indígenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y
desarrollan sus propias formas de Organización económica, social y cultural, de modo que
aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversibles,
colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades, inembargables e
imprescriptibles.
4.5.6. Las Propiedades Comunitarias.
Son aquellas tituladas colectivamente a comunidades campesinas y ex haciendas y
constituyen la fuente de subsistencia de sus propietarios. Son inalienables, indivisibles,
irreversibles, colectivas, inembargables e imprescriptibles. (Artículo 41-I Ley 1715).
Por su parte la Constitución Política del Estado:
Artículo 394, establece que la propiedad agraria individual se clasifica "en pequeña,
mediana y empresarial", en función a la superficie, a la producción y a los criterios de
desarrollo. Asimismo reconoce "la propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el
territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales originarias y de las
comunidades campesinas. …".
En la Constitución de 2009, el solar campesino ha sido absorbido por la pequeña propiedad.

4.6. PROTECCIÓN, RESPETO CONSTITUCIONAL Y LEGAL AL DERECHO DE


PROPIEDAD.
La protección, respeto constitucional y legal al derecho propietario se prevé en nuestra Ley
Fundamental:
Artículo 14.III :"El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación
alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes
y los tratados internacionales de derechos humanos"; e, instituyó el deber de los integrantes
de la sociedad de respetar los derechos y las garantías reconocidas por nuestra
Constitución.
Artículo 108.2: por lo que éstas disposiciones constitucionales deben ser observadas por
todos los habitantes: gobernantes y gobernados, de nuestra sociedad.
Artículo 109.I: "Los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y
gozan de iguales garantías para su protección".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por lo expuesto, se arriba al entendimiento de que en el Estado Constitucional de Derecho
se reconoce y garantiza el derecho de propiedad individual o colectiva, tanto en el ámbito
civil como en el agrario, exigiéndose en el primero que su ejercicio se efectúe en forma
compatible con el interés colectivo; mientras, que en éste último se impone a su titular el
deber de cumplir la función social o económico-social, de cuya observancia depende la
protección que pueda brindársele.
En nuestra Ley Fundamental se prohíbe el latifundio, entendido como:
Artículo 398 de la CPE: "La tenencia improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla
función económica social; la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre,
semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie
máxima zonificada en la ley".
Sobre el particular, el Tribunal Agroambiental de Bolivia, ha establecido: "de manera expresa
la Ley Nº 3545 de 28 de noviembre de 2006, denominada Ley de Reconducción Comunitaria
de la Reforma Agraria, que modifica la Ley Nº 1715, incorpora la función social y económica
social como un principio general de la administración de justicia agraria.
Tenemos entonces que El Estado Boliviano, a través de la Judicatura Agroambiental, tutela
de manera efectiva el ejercicio del derecho de propiedad y la posesión agraria a condición de
que en las propiedades agrarias (parcela, predio, fundo, comunidad agraria) se cumpla la
función social y/o económica social establecida en la Constitución Política del Estado y las
Leyes que la regulan, dependiendo del tipo de propiedad de la que se trate, que en el caso
de las Comunidades Campesinas "La función social se entenderá como el aprovechamiento
sustentable de la tierra y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo
sociocultural de sus titulares".
En el cumplimiento de la función social, se reconocen las normas propias de las
comunidades y la posesión necesariamente debe ser legal a objeto de que se reconozca el
derecho de propiedad que se alega, por cuanto ambos elementos son imprescindibles para
el reconocimiento de una propiedad agraria.
El concepto de la función social, le impone al propietario una serie de limitaciones a su
derecho de dominio en aras de la preservación de los intereses sociales, respetando sin
embargo, el núcleo del derecho en sí mismo, relativo al nivel mínimo de goce y disposición
de un bien que permita a su titular obtener utilidad económica en términos de valor de uso o
de valor de cambio que justifiquen la presencia de un interés privado en la propiedad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.7. FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA SOCIAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA.
Ya se ha mencionado que la propiedad privada en general para ser tutelada o protegida por
el Estado Boliviano, debe cumplir una función social; en materia agraria la propiedad debe
cumplir una función social, pero a algunos tipos de propiedad se les exige además el
cumplimiento de una función económica social, como sucede con la mediana propiedad y
propiedad empresarial.
Por otra parte en la Ley Nº 1715 modificada por la Ley Nº 3545, se señala que:
Artículo 76: "La tutela del derecho de propiedad y de la posesión agraria se basa en el
cumplimiento de la Función Económico Social o Función Social."
El Estado Boliviano, a través de la judicatura agroambiental, tutela de manera efectiva el
ejercicio del derecho de propiedad y posesión agrarias a condición de que en las
propiedades agrarias (parcela, predio, fundo agrario, comunidad indígena o campesina) se
cumpla la función social y económica social establecida en la Constitución Política del Estado
y las Leyes que la regulan. Algunos tipos de propiedad agraria, deben cumplir función social:
pequeña propiedad, propiedad comunitaria o colectiva; las otras clases de propiedad, deben
cumplir función económica social: mediana y empresarial como ya se ha venido mencionado.
"La función social y la función económico social de la propiedad agraria, son conceptos que
establecen que la propiedad de la tierra, por tratarse de un bien productivo, está
condicionada a la obligatoriedad de que exista trabajo, inversión, empleo y producción; bajo
criterios de eficiencia, racionalidad y sostenibilidad. "

4.8. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA.


La función social "Es la condición esencial para merecer la protección de la ley". El concepto
aparece en por primera vez en la Constitución Política del Estado de 1938. "Con el
argumento de que para la doctrina clásica el derecho de propiedad es un derecho absoluto,
se ha buscado sustituir el concepto de propiedad – derecho por el de la propiedad – función
social."
La actual Constitución Política del Estado establece que la función social
Artículo 397: "Es el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y
comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas
propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de sus titulares”. En el cumplimiento de la función social se reconocen las normas propias de
las comunidades.
Artículo 2, parágrafo I de Ley Nº 1715: "La pequeña propiedad, la propiedad comunaria y
las tierras comunitarias de origen (comunitarias o colectivas) cumplen una función social
cuando están destinadas a lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico de sus
propietarios, pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias, de acuerdo a la
capacidad de uso mayor de la tierra."
Reglamento de la Ley Nº 1715: "La pequeña propiedad y las propiedades comunitarias o
colectivas, cumplen función social, cuando sus propietarios o poseedores, demuestren
residencia en el lugar, uso o aprovechamiento tradicional y sostenible de la tierra y sus
recursos naturales, destinados a lograr el bienestar o desarrollo familiar o comunitario, según
sea el caso, en términos económicos, sociales o culturales."
4.8.1. Elementos de la función social de la propiedad agraria.
a) Aprovechamiento Sustentable.
"El aprovechamiento sustentable es el uso de un recurso natural de modo tal que no altere
las posibilidades de su utilización en el futuro."
El aprovechamiento sustentable de la tierra, consiste, en hacer buen uso de la tierra, sacarle
el máximo rendimiento o utilidad por parte de sus propietarios sin que altere las posibilidades
de su utilización en el futuro.
b) Fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares.
Fuente de subsistencia: Sostén de sus necesidades humanas básicas: alimentación, ropa,
vivienda y trabajo.
Bienestar familiar o comunitario: El Diccionario de la Lengua Española, señala que bienestar
viene de las palabras "bien y estar" y da las siguientes definiciones: "1. Conjunto de las cosas
necesarias para vivir bien. 2. Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y
con tranquilidad. 3. Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen
funcionamiento de su actividad somática y psíquica."
Etimológicamente bienestar significa estar bien, el bienestar familiar o comunitario, significará
entonces que la familia o comunidad está bien, que la familia o que los miembros de una
comunidad tiene las cosas necesarias para vivir bien, que tienen o gozan de una situación o
condición estable que les permite una vida holgada o abastecida. La actual Carta Magna,
establece como valores éticos morales el vivir bien (Artículo 8).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es decir que se cumple la función social en este tipo de propiedades, cuando sus
propietarios o poseedores, a más de demostrar que viven en el lugar, la trabajan y con su
utilidad, se proporcionan el sustento, los medios de subsistencia de ellos y sus familias o
miembros; es decir que a través del trabajo de la tierra, del campo, del predio, del fundo, de
la propiedad; los titulares o poseedores y sus familias consiguen vivir bien, con los medios y
las condiciones necesarias para que el grupo familiar lleve una vida cómoda y
proporcionada, en otras palabras una vida digna.
c) Capacidad de uso mayor de la tierra.
Se entiende por capacidad de uso mayor de la tierra a la capacidad potencial natural de una
determinada clase de tierra para prestar sosteniblemente a largo plazo determinados bienes
o servicios, incluyendo los de protección y ecológicos.
4.8.2. Propiedades agrarias que deben cumplir función social.
La pequeña propiedad y las propiedades comunitarias o colectivas.
Según el nuevo texto Constitucional:
Artículo 394.II: "La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar
inembargable, y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. La indivisibilidad
no afecta el derecho a la sucesión hereditaria en las condiciones establecidas por ley.
La Ley Nº 1715, establece, "La Pequeña Propiedad es la fuente de recursos de subsistencia
del titular y su familia. Es indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable"
La propiedad comunitaria o colectiva, comprende el territorio indígena originario campesino,
las comunidades interculturales originarias y las comunidades campesinas. (Las Tierras
Comunitarias de Origen y las Propiedades Comunitarias).
Según la Ley Nº 1715, Las Tierras Comunitarias de Origen son los espacios geográficos
que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los cuales
han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de
organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y
desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por
comunidades o mancomunidades, inembargables e imprescriptibles; y,
Las Propiedades Comunitarias son aquellas tituladas colectivamente a comunidades
campesinas y ex haciendas y constituyen la fuente de subsistencia de sus propietarios. Son
inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembargables e imprescriptibles. (Artículo
41, numeral 5 y 6).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 57
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.8.3. ¿Cómo se demuestra la función social?.
La pequeña propiedad, las propiedades comunitarias o colectivas cumplen función social
cuando sus propietarios o poseedores demuestren residencia en el lugar, uso y
aprovechamiento tradicional y sostenible de la tierra y sus recursos naturales.
En el caso de pequeñas propiedades ganaderas se demuestra a través de la existencia de
las cabezas de ganado o pasto sembrado y la infraestructura adecuada a esta actividad.
En las pequeñas propiedades agrícolas, se comprobará con la residencia o la existencia de
actividad agrícola, mejoras o áreas de descanso.
Conforme lo dispone la Ley INRA, la pequeña propiedad, las propiedades comunitarias o
colectivas, cumplen la Función Social cuando sus propietarios o poseedores, demuestren
que viven en el lugar y trabajan la tierra con el fin de lograr su bienestar y el de su familia.
Cuando se trata de comunidades Comunitarias y colectivas para verificar el cumplimiento de
la Función Social, además de vivir en la parcela se deben tomar en cuenta los derechos y
deberes que se relacionan con los estatutos, reglamentos y los usos y costumbres.
Resulta importante analizar lo que sucede en la Amazonía boliviana, concretamente en el
departamento, con relación a las comunidades campesinas que fueron tituladas con tierras
en compensación, en lugares distantes de su comunidad de origen, como se cumple la
función social en estas áreas. Se trata de una misma comunidad, con territorios discontinuos,
en algunos casos hemos vistos comunidades campesinas que han sido tituladas en cuatro
áreas discontinuas. En concreto la situación es la siguiente: La comunidad vive en el área
donde fueron identificados y solo durante la zafra de castaña (recolección del fruto del
castaño) son vistos en las tierras de compensación, ello ha generado desde la época del
saneamiento de tierras, asentamientos de terceros en dichas áreas, quienes han construido
haciendas donde se dedican a la agricultura y ganadería; y el problema que se platea a la
hora de demandarlos por reivindicación, es ¿qué pasa con la comunidad titular que no ejerce
posesión física y efectiva sobre el área y que sucede con los poseedores efectivos? Y como
consecuencia esta otra pregunta ¿esa fracción de tierras de la comunidad cumple función
social?
Aquí es importante aplicar el entendimiento al que ha llegado la justicia constitucional basada
en una decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es decir "tomando en
cuenta las costumbres y las creencias propias de cada pueblo o comunidad en la que es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ejercida, por cuanto la diversidad cultural se constituye en su base esencial." (Artículo 98.I de
la CPE).
4.8.4. Fundamento de la función social.
La base de esta función social de la propiedad está en el cumplimiento de fines encaminados
al mayor incremento de la producción, en beneficio de la sociedad entera, considerada a
estos efectos fundamentalmente como conjunto de familias, y que entraña en sí, a la vez, en
un aspecto general, un respeto a la personalidad humana. Es, por lo tanto, un interés social
el que fundamenta el derecho de propiedad, pero un interés social basado en la necesidad,
siempre apremiante y universal, de aumento de la producción para conseguir,
principalmente, una mayor perfección en la satisfacción de las necesidades inherentes a la
familia.

4.9. LA FUNCIÓN ECONÓMICA SOCIAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA.


La función económico-social en materia agraria, establecida Constitución Política del Estado
Boliviano, establece:
Artículo 397.III : La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable
de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso
mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario.
Artículo 169: El empleo sostenible de la tierra en el desarrollo de actividades agropecuarias,
forestales y otras de carácter productivo, así como en las de conservación y protección de la
biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, conforme a su capacidad de uso mayor, en
beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario. (Artículo 2.II Ley Nº 1715).
Artículo 393: El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o
colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica social,
según corresponda." (Nueva Constitución Política del Estado).
La Función Económico Social comprende, de manera integral, áreas efectivamente
aprovechadas, de descanso, servidumbres ecológicas legales y de proyección de
crecimiento; en saneamiento no excederá la superficie consignada en el Título Ejecutorial o
en el trámite agrario, salvo la existencia de posesión legal.
La Función Social o la Función Económico Social, necesariamente será verificada en campo,
siendo éste el principal medio de comprobación. Los interesados y la administración,
complementariamente, podrán presentar medios de prueba legalmente admitidos. La
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
verificación y las pruebas serán consideradas y valoradas en la fase correspondiente del
proceso.
El área de proyección de crecimiento de la mediana propiedad es del 50% y de la empresa
agropecuaria del 30 %. Para la empresa agrícola será calculada desde un 30% hasta un
50% según parámetro establecido en reglamento, siempre y cuando no exceda la superficie
mensurada en saneamiento o la consolidada como emergencia del mismo. Para el cálculo
del área de proyección de crecimiento, se tomará en cuenta el área efectiva y actualmente
aprovechada, además del área en descanso en propiedades agrícolas.
Las áreas de descanso son aquellas de rotación que tuvieron trabajos, mejoras e inversiones
productivas claramente identificables. Se las reconocerá sólo en propiedades agrícolas.
En predios con actividad ganadera, además de la carga animal, se tomará en cuenta, como
área efectivamente aprovechada, las áreas silvopastoriles y las áreas con pasto cultivado.
En las actividades forestales, de conservación y protección de la biodiversidad, la
investigación y el ecoturismo, se verificará el otorgamiento regular de las autorizaciones
pertinentes, su cumplimiento actual y efectivo, de acuerdo a normas especiales aplicables.
Las servidumbres ecológicas legales son limitaciones a los derechos de uso y
aprovechamiento establecidas sobre las propiedades agrarias de acuerdo a las normas
legales y reglamentarias específicas. Para la regularización y conservación del derecho
propietario serán tomadas en cuenta y reconocidas, sin constituir cumplimiento de función
económico social. Constituirán función económica social sólo cuando se desarrollen sobre
las mismas actividades bajo manejo, regularmente autorizadas.
La superficie efectivamente aprovechada en áreas agrícolas es la que se encuentra en
producción; en propiedades ganaderas es la superficie que corresponda a la cantidad de
ganado existente.
Los desmontes ilegales son contrarios al uso sostenible de la tierra y no constituyen
cumplimiento de la función social ni de la función económica social. (Artículo 2 de la Ley Nº
3545 que incluye los parágrafos III, IV, V, VI, VII, VIII, IX Y X al Artículo 2 de la Ley Nº 1715).
4.9.1. Propiedades deben cumplir función económica social.
Las propiedades medianas y empresariales son aquellas que para su existencia están
sujetas al cumplimiento de la Función Económica Social. Eso significa que su actividad debe
priorizar el bien de la sociedad y para alcanzar este objetivo su actividad debe procurar la
generación de empleos, tecnificación del agro y producción para el mercado sin atentar
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 60
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
contra el medio ambiente. Por su calidad empresarial, están sujetas al pago de impuestos y a
las demás obligaciones que se desprenden para este tipo de personas jurídicas.
La Mediana Propiedad es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota con
el concurso de su propietario, de trabajadores asalariados, eventuales o permanentes y
empleando medios técnicos mecánicos, de tal manera que su volumen principal de
producción se destine al mercado. Podrá ser transferida, pignorada o hipotecada conforme a
la ley civil.
La Empresa Empresarial es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota
con capital suplementario, régimen de trabajo asalariado y empleo de medios técnicos
modernos. Podrá ser transferida, pignorada o hipotecada conforme a la ley civil.
4.9.2. ¿Cómo se demuestra la función económica social?.
La misma se demuestra fundamentalmente mediante la acreditación de las mejoras
existentes en el fundo agrario, campos de pastoreo, sembradíos, plantaciones, ganado,
medios utilizados en la actividad agraria; asimismo se demuestra a través del Plan de
Ordenamiento Predial (POP) del predio, contratos de personal asalariado, registro de
ganado, autorización de ejercicio de actividades forestales o de conservación, etc.
Artículo 166 Reglamento de la Ley Nº 1715: "La mediana propiedad y la empresa
agropecuaria (propiedad empresarial) cumplen la función económico – social cuando sus
propietarios o poseedores, desarrollan actividades agropecuarias, forestales, de
conservación y protección de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo."
El principal medio de prueba del cumplimiento de la función social o la función económica
social, es la verificación en campo, es decir que debe comprobarse, evidenciarse en el lugar,
en la propiedad agraria, en el predio o fundo agrario, si se está cumpliendo efectivamente la
función social o función económica social.
Así el nuevo parágrafo IV de la ley 1715, incluido por Ley Nº 3545, señala:
En materia agraria entonces la función social y económica social se verifica y se comprueba
en campo, no sólo en el proceso de saneamiento, sino también en cualquier proceso judicial,
en este caso el Juez Agroambiental, incluso de oficio deberá señalar inspección judicial,
cuando el proceso amerite comprobación de la función social o económica social.
En conclusión, la propiedad y posesión agrarias, en caso de suscitarse conflicto respecto a
ellas, gozan de la protección de la tutela jurisdiccional, siempre y cuando cumplan con la

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
función social y económica social, establecida en la Constitución Política del Estado y la Ley
Nº 1715.
4.9.3. ¿Qué pasa si no se cumple la función económica social?.
a) Reversión de la propiedad agraria.
Artículo 401 CPE, Artículo 52 de la Ley Nº 1715: El incumplimiento de la función
económica social es causal de reversión.
Ley N° 1715 (Artículo 51): La reversión es un proceso administrativo agrario por el que son
revertidas al dominio originario de la Nación sin indemnización alguna, las tierras cuyo uso
perjudique el interés colectivo.
Siendo causal de reversión, el incumplimiento total o parcial de la Función Económico-Social
establecida en el Artículo 397-III de la Constitución Política del Estado y Artículo 2 de la Ley
N° 1715, por ser perjudicial al interés colectivo, y se sustancia ante la Dirección
Departamental del INRA.
b) Expropiación de la propiedad agraria.
Otra limitante al derecho de propiedad agraria, es la expropiación, que "es una institución de
Derecho Público, constitucional y administrativo, que consiste en la transferencia coactiva de
la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante indemnización: concretamente, a
un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien
para que este sea explotado por el Estado o por un tercero."
"La expropiación de la propiedad agraria procede por causal de utilidad pública calificada por
Ley o por incumplimiento de la Función Social en pequeñas propiedades a requerimiento de
la comunidad y según Reglamento de la Ley, previo pago de una justa indemnización, de
conformidad con los Artículos 22, Parágrafo II y 165 de la Constitución Política del Estado."
(Artículo 58, Ley N° 1715, modificada por la Ley N° 3545)
En el primer caso, la expropiación podrá ser parcial; en el segundo, será total.

4.10. OTROS LÍMITES AGROAMBIENTALES, FUNCIÓN AMBIENTAL DE LA


PROPIEDAD, Y RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL.
La normativa constitucional y legal, ha tenido una evolución notable en materia de
responsabilidad por daño ambiental:
La Constitución Política del Estado, establece:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo 9: que son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley: "la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las
generaciones actuales y futuras."
Artículo 30. II: Entre los Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos, se tiene: " A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento
adecuado de los ecosistemas".
Artículo 33: Entre los derechos sociales y económicos, se tiene el derecho al medio
ambiente, así se establece que: "Las personas tienen derecho a un medio ambiente
saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos
y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos,
desarrollarse de manera normal y permanente.".
Artículo 34: Pudiendo "cualquier persona, a título individual o en representación de una
colectividad, ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin
perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los
atentados contra el medio ambiente."
Artículo 135: Introduce la acción popular, para la protección de los derechos e intereses
colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el
medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por CPE.
4.10.1. En el Capítulo Tercero de la CPE se crea la Jurisdicción Agroambiental (arts.
186-189).
En la Ley 025 del Ley del Órgano Judicial, se establece como principios de la Jurisdicción
Agroambiental, entre otros:
a) Función Social.
Por el que prevalecen el interés de la sociedad, de la Madre Tierra y del respeto a los
derechos humanos sobre toda actividad de uso o aprovechamiento de la tierra, los recursos
naturales y la biodiversidad, y cualquier actividad que ocasione impacto al medioambiente.
b) Precautorio.
Que obliga a evitar y prevenir, de manera oportuna, eficaz y eficiente, daños al
medioambiente, la biodiversidad, la salud humana y a los valores culturales intangibles, sin
que el juzgador pueda omitir o postergar el cumplimiento de esta obligación alegando la falta
de certeza científica.
c) Responsabilidad Ambiental.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 63
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que obliga a una amplia, efectiva y plena reparación de los daños causados al
medioambiente y la naturaleza, sin interesar la condición del responsable.
d) Imprescriptibilidad.
Que impide la extinción de la responsabilidad por los daños causados a la naturaleza y el
medio ambiente por el transcurso del tiempo.

Vemos en la declaración de estos principios de la administración de justicia agroambiental,


como el Estado Boliviano, ha dado hincapié en la protección del medio
ambiente condicionando el cumplimiento de función social al cumplimiento de la función
ambiental de la propiedad.

De otra parte en esta Ley se establecen competencias ambientales a cargo de los Jueces
Agroambientales (Artículo 152) para la protección de los derechos al medio ambiente, ya
vigentes en nuestro criterio, en virtud al carácter normativo de la actual CPE (Artículo 109
de la CPE).

4.10.2. En la Ley N° 1333, del Medio Ambiente, se establece.

Articulo. 43: "El uso de los suelos para actividades agropecuarias forestales deberá
efectuarse manteniendo su capacidad productiva, aplicándose técnicas de manejo que
eviten la pérdida o degradación de los mismos, asegurando de esta manera su
conservación y recuperación. Las personas y empresas públicas o privadas que realicen
actividades de uso de suelos que alteren su capacidad productiva, están obligados a
cumplir con las normas y prácticas de conservación y recuperación."

Artículo 99: Señalándose que "Las contravenciones a los preceptos de esta Ley y las
disposiciones que de ella deriven serán consideradas como infracciones administrativas,
cuando ellas no configuren un delito. Estas violaciones serán sancionadas por
la autoridad administrativa competente y de conformidad con el reglamento
correspondiente."

Artículo 101: b) La Resolución a dictarse será fundamentada y determinará la sanción


correspondiente, más el resarcimiento del daño causado. La mencionada Resolución, será
fundamentada técnicamente y en caso de verificarse contravenciones o existencia de
daños, la Secretaría del Medio Ambiente solicitará ante el Juez competente la imposición
de las sanciones respectivas y resarcimiento de daños. c) Si del trámite se infiriese la
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
existencia de delito, los obrados serán remitidos al Ministerio Público para el
procesamiento penal correspondiente."

Artículo 102: Asimismo esta Ley establece que "La acción civil derivada de los daños
cometidos contra el medio ambiente podrá ser ejercida por cualquier persona legalmente
calificada como un representante apropiado de los intereses de la colectividad afectada.
Los informes elaborados por los organismos del Estado sobre los daños causados, serán
considerados como prueba pericial preconstituida. En los autos y sentencias se
determinará la parte que corresponde de la indemnización y resarcimiento en beneficio de
las personas afectadas y de la nación. El resarcimiento al Estado ingresará al Fondo
Nacional para el Medio Ambiente y se destinará preferentemente a la restauración del
medio ambiente dañado por los hechos que dieron lugar a la acción."

4.10.3. Delitos ambientales relacionados con el derecho de propiedad agraria.

La Ley 1333 establece los siguientes delitos ambientales.

1. Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Artículo 206º del Código Penal
cuando una persona, al quemar campos de labranza o pastoreo, dentro de
los límites que la reglamentación establece, ocasione incendio en propiedad ajena, por
negligencia o con intencionalidad, incurrirá en privación de libertad de dos a cuatro
años. (Artículo 104).

2. Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja los incisos 2 y 7 del Artículo 216
del Código Penal Específicamente cuando una persona:

a) Envenena, contamina o adultera aguas destinadas al consumo público, al uso industrial


agropecuario o piscícola, por encima de los límites permisibles a establecerse en la
reglamentación respectiva.

b) Quebrante normas de sanidad pecuaria o propague epizootias y plagas vegetales.

Se aplicará pena de privación de libertad de uno diez años." (Artículo 105)

3. Todo el que tale bosques sin autorización para fines distintos al uso doméstico del
propietario de la tierra amparado por título de propiedad, causando daño y degradación
del medio ambiente será sancionado con dos o cuatro años de pena de privación de
libertad y multa equivalente al cien por ciento del valor del bosque talado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 65
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Si la tala se produce en áreas protegidas o en zonas de reserva, con daño o
degradación del medio ambiente, la pena privativa de libertad y la pecuniaria se
agravarán en un tercio. Si la tala se hace contraviniendo normas expresas
de producción y conservación de los bosques, la pena será agravada en el cien por
ciento, tanto la privación de libertad como la pecuniaria. (Artículo 109)

5. Todo el que con o sin autorización cace, pesque o capture, utilizando medios prohibidos
como explosivos, sustancias venenosas y las prohibidas por normas especiales,
causando daño, degradación del medio ambiente o amenace la extinción de las
especies, será sancionado con la privación de libertad de uno a tres años y multa
equivalente al cien por ciento del valor de los animales pescados, capturados o
cazados.

Si esa caza, pesca o captura se efectúa en áreas protegidas o zonas de reserva o en


períodos de veda causando daño o degradación del medio ambiente, la pena será
agravada en un tercio y multa equivalente al cien por ciento del valor de las especies."
(Artículo 110).

Como vemos existe una protección constitucional y legal (agroambiental, penal y


administrativo) del ejercicio del derecho de propiedad relacionados con el medio ambiente.

4.10.4. Acciones en defensa de la propiedad Agraria.

En la ley N° 1715 se establece que los jueces agroambientales son competentes para
conocer " las acciones para garantizar el ejercicio del derecho de propiedad agraria; otras
acciones reales, personales y mixtas derivadas de la propiedad, posesión y actividad
agraria." Entre se tiene principalmente la acción reivindicatoria, la acción negatoria y la
acción de mejor derecho propietario. Que se tramitan a través del proceso oral
agroambiental, naturaleza mixta.

En la Ley N° 477, denominada Ley Contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras, se ha


creado el proceso por avasallamiento de tierras, que se trata de un proceso sumarísimo,
que tutela la propiedad y la posesión en contra de los avasalladores de tierras; del mismo
modo han establecido las figuras penales de tráfico de tierras y avasallamiento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 66
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asimismo se tiene la acción de amparo constitucional, el Tribunal Constitucional
Plurinacional, estableció que los avasallamientos en Bolivia están prohibidos y, además,
reiteró que se garantiza y protege la propiedad privada que está reconocida en
la Constitución Política del Estado, cuando se trate de acciones de hecho.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 5
BANCOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y PERITAJES EN LA
EXPROPIACIÓN DEL SUELO
5.1. TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DE SUELO.
Los tamaños de las partículas del suelo independientemente de su origen varían en un
amplio rango. Los suelos en general para la Ingeniería Civil son llamados grava, arena, limo
y arcilla, dependiendo del tamaño predominante de las partículas.
La tabla 5.1. muestra el tamaño separado de las partículas según diferentes organizaciones
o instituciones de los Estados Unidos de Norte América.
INSTITUCIÓN TAMAÑO DEL GRANO (mm)
Grava Arena Limo Arcilla
Instituto Tecnológico de >2 2 a 0.06 0.06 a 0.002 <0.002
Massachsets (MIT)
Departamento de agricultura >2 2 a 0.05 0.05 a 0.002 <0.002
de USA (USDA)
Asociación Americana de 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 < 0.002
Funcionarios del Transporte y
carreteras Estatales
(AASHTO)
Sistema Unificado de 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 Finos, es decir, limos y arcillas
Clasificación de suelos <0.075
Tabla Nº 5.1. Tamaño separado de las partículas (fuente: Braja M. Das)
De todas las instituciones mostradas, en la actualidad el sistema Unificado de Clasificación
de suelos es casi universalmente aceptado, además que esta clasificación fue adoptada por
la Sociedad Americana para pruebas y materiales (ASTM), a continuación se hace una
descripción de cada uno de estos suelos:
a) Las gravas.
Son fragmentos de rocas ocasionalmente con partículas de cuarzo, feldespato y otros
minerales.
b) Las arenas.
Están formadas principalmente de cuarzo y feldespatos aunque también están presentes
otros tipos de granos de minerales.
c) Los limos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Son fracciones microscópicas de suelo que consisten en granos muy finos de cuarzo y
algunas partículas en forma de escamas (hojuelas) que son fragmentos de minerales
micáceos.
d) Las arcillas.
Son principalmente partículas submicroscopicas en forma de escamas de mica, minerales
arcillosas y otros minerales. Las arcillas se definen como aquellas partículas “que desarrollan
plasticidad cuando se mezclan con una cantidad limitada de agua” Las partículas de arcilla
son en su mayoría de tamaño coloidal (<1µ) con 2 µ (micrón) de límite superior.
5.1.1. Régimen de áridos según la Ley 535 de minería y metalurgia.
Artículo 4.
I. Se considera áridos a la arena, cascajo, ripio, piedra, grava, gravilla y arenilla que se
presentan como materiales detríticos.
II. Los gobiernos autónomos municipales en coordinación con los Pueblos Indígena
Originario Campesinos, cuando corresponda, regularan el manejo y explotación de
áridos y agregados, quedando excluidos de la competencia de la Autoridad
Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
III. Las autonomías indígena originario campesinas, participaran y ejercerán el control
social, en el aprovechamiento de áridos y agregados, que quedan excluidos de la
competencia de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
IV. Los actuales titulares de autorizaciones municipales de explotación de áridos
otorgadas por los gobiernos autónomos municipales de acuerdo con la Ley No 3425, de
fecha 20 de junio de 2006 y normas reglamentarias y municipales, en áreas que no
fueran lechos, cauces y/o márgenes de ríos, quedan prohibidos de realizar trabajos de
explotación minera.
V. Si a consecuencia de la actividad minera se encontraren áridos concurrentemente con
minerales y metales, el titular de los derechos mineros tramitara la autorización o
licencia que corresponda, según los Parágrafos precedentes, si decidiera su explotación
y comercialización.
VI. El actor productivo minero que dentro del área minera donde desarrolla sus
actividades encuentre actividad de explotación de áridos por un tercero con licencia o
autorización municipal, respetara los derechos del tercero.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 69
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VII. Si a consecuencia de la explotación de áridos se encontrare concurrentemente
minerales o metales, el titular de derechos sobre áridos, deberá tramitar ante la AJAM,
la suscripción del respectivo contrato administrativo minero, cumpliendo al efecto los
requisitos establecidos en la Ley, caso contrario, se considerara explotación ilegal de
minerales.
VIII. La explotación de rocas con la finalidad de producir áridos constituye actividad
minera. Los titulares de autorizaciones municipales para explotación de rocas,
tramitaran su adecuación a contratos administrativos mineros, bajo las mismas normas
de adecuación exigidas a los titulares de Autorizaciones Transitorias Especiales,
siempre y cuando no se encuentren dentro de los límites de poblaciones y ciudades
excluidas, de acuerdo al Parágrafo III del Artículo 93 de la Ley, en cuyo caso solo
podrán realizar explotación de áridos, bajo normas municipales aplicables.

5.2. BANCOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.


El suelo en el sentido general de la Ingeniería se define como el agregado no cementado de
granos minerales y materia orgánica descompuesta (partículas sólidas), además mezclado
con el líquido y gas que ocupan los espacios vacíos entre las partículas sólidas.
El suelo se utiliza como material de construcción en diversos proyectos de Ingeniería Civil y
sirve para soportar las cargas que son transmitidas a él por los elementos de infraestructura
(fundaciones).
La excavación de suelos (áridos) se realiza con equipos ya sea de tipo móvil o fijo, a
continuación se muestra una serie de conceptos útiles para el estudio que se realiza:
Corte: movimiento de las suelos que se encuentran por encima de la rasante del plano
constructivo.
Relleno: movimiento de las suelos que se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo
de la rasante del plano constructivo.
Bancos en perfil: material de formación natural en el lugar de la obra.
Banco de préstamo: material de formación natural o preparado fuera del lugar de la obra.
Material de banco (𝒎𝟑 b): canteras de roca, terrenos naturales, yacimientos de arcilla etc.
Material suelto (𝒎𝟑 s): lechos de ríos aluviales, depósitos de materiales amontonados,
material resultante de una excavación.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Material compactado (𝒎𝟑 c): la ordenación de las partículas de suelo de forma mecánica o
química, modificado así el volumen de los huecos se llama compactación.
Densidad aparente del material:
𝐌
𝐃𝐚 =
𝐕𝐚
Donde:
Da = Densidad aparente del material.
M= masa de las partículas sólidas más masa del agua.
Va= volumen aparente o volumen de banco.

Figura Nº 5.2. (a) Fases del suelo. Fuente: elaboración propia.


El volumen de una porción de material no es fijo, sino que depende de las acciones
mecánicas a que lo sometamos, por lo tanto el volumen que ocupa en una situación dada se
llama volumen aparente o de banco. Por esta razón, se habla también de densidad aparente
como el cociente de la masa de una porción de suelo y su volumen aparente o volumen de
banco.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura Nº 5.2. (b) Sección transversal para carreteras (corte, relleno y mixto). Fuente: elaboración
propia.

Figura Nº 5.2. (c) Operación de cambio de volumen en excavación. Fuente: Juan Cherné, Andrés
González Construcciones Industriales.
5.2.1. Volúmenes aparentes.
A modo orientativo los volúmenes aparentes en la excavación de suelos son:
Tipo Machaqueo
Banco Volada Cargado Trituración Vertido Compactado
Excavación primario

Excavación
1 m3 - 1.20-1.30 - - 1.10-1.20 0.95-1.00
suelos

Excavación
1 m3 2.0 1.25-1.50 1.30-1.40 1.20-1.30 - -
Rocas

Tabla 5.2.1. (a) Volúmenes aparentes. Fuente: Juan Cherné, Andrés González Construcciones
Industriales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 72
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura Nº 5.2.1. (b) Volúmenes aparentes. Fuente: Juan Cherné, Andrés González Construcciones
Industriales.
5.2.2. Movimiento de suelos (áridos).
Conjunto de operaciones que se realizan desde el momento en que un suelo (conjunto de
minerales) es removido de su posición natural hasta que se deposita en su posición como
material constructivo, de acuerdo a requerimientos preestablecidos que se conocen como:
Especificaciones técnicas de movimientos de suelos.
Ejemplos de movimiento de suelos para diferentes obras:
 Explotación de canteras y agregados.
 Presas de suelo y escollera.
 Carreteras de llanura y montaña.
 Cimentaciones de edificaciones grandes.
 Aeropuertos.
 Dragado de ríos.
Operaciones más comunes:
Desbroce, desmonte, Excavación o corte, carga, transporte o acarreo, descarga, nivelación o
rasanteado, compactación, humectación, retiro de escombros y limpieza.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 73
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grafica Nº 5.2.2. Sección transversal de carreteras en corte y relleno. Fuente: elaboración propia.

5.3. EXPLOTACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.


En respuesta a la pregunta de quién o quienes pueden explotar los materiales de
construcción y los áridos, la Constitución Política del Estado en sus Artículos específicos
correspondientes expresan lo siguiente:
Artículo 302. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en
su jurisdicción:
5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos
naturales, fauna silvestre y animales domésticos.
6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación
con los planes del nivel central del Estado, departamental e indígena.
10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y
parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.
11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones
establecidas para los Gobiernos Municipales.
21. Proyectos de infraestructura productiva.
22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad
pública municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 74
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden
técnico, jurídico y de interés público
38. Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario
campesinos.
41. Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos,
cuando corresponda.
Artículo 304. I. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las
siguientes competencias exclusivas:
3. Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la
Constitución.
4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación
con los planes del nivel central del Estado, departamentales, y municipales.
12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el ámbito de su
jurisdicción de acuerdo a Ley.
13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su jurisdicción.
15. Planificación y gestión de la ocupación territorial.
18. Mantenimiento y administración de sus sistemas de microriego.
22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas
culturales, tecnológicas, espaciales e históricas.
II. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes
competencias compartidas:
2. Participación y control en el aprovechamiento de áridos.
III. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes
competencias concurrentes:
3. Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente
4. Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la
política del Estado, al interior de su jurisdicción.
5. Construcción de sistemas de microriego.
6. Construcción de caminos vecinales y comunales
7. Promoción de la construcción de infraestructuras productivas.
10. Sistemas de control fiscal y administración de bienes y servicios.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV. Los recursos necesarios para el cumplimiento de sus competencias serán transferidos
automáticamente por el Estado Plurinacional de acuerdo a la ley.

5.4. FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD.


La Constitución política del estado en su capítulo IV Derecho a la propiedad, conceptualiza la
propiedad, su función social y su función económica.
Artículo 56. I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva,
siempre que ésta cumpla una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea
perjudicial al interés colectivo.
III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.
Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y
comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función
económica social, según corresponda.
Artículo 394. I. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y
empresarial, en función a la superficie, a la producción y a los criterios de desarrollo. Sus
extensiones máximas y mínimas, características y formas de conversión serán reguladas
por la ley. Se garantizan los derechos legalmente adquiridos por propietarios particulares
cuyos predios se encuentren ubicados al interior de territorios indígena originario
campesinos.
II. La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable, y no
está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta el
derecho a la sucesión hereditaria en las condiciones establecidas por ley.
III. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que
comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales
originarias y de las comunidades campesinas. La propiedad colectiva se declara
indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al
pago de impuestos a la propiedad agraria. Las comunidades podrán ser tituladas
reconociendo la complementariedad entre derechos colectivos e individuales
respetando la unidad territorial con identidad.
Artículo 397. I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de
la propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función social o con la
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 76
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la
propiedad.
II. La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la tierra por
parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se
realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar
y desarrollo sociocultural de sus titulares. En el cumplimiento de la función social se
reconocen las normas propias de las comunidades.
III. La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra
en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en
beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad
empresarial está sujeta a revisión de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento
de la función económica y social.

5.5. FORMALIDADES EN LOS CASOS DE LA EXPROPIACIÓN.


La Constitución política del estado determina en sus Artículos correspondientes:
Artículo 57. La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública,
calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana
no está sujeta a reversión.
Artículo 300.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su
jurisdicción:
25. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad
pública departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como
establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de
orden técnico, jurídico y de interés público.
5.5.1. Expropiación de un inmueble.
La Constitución política del estado determina en sus Artículos correspondientes:
Artículo 302.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su
jurisdicción:
Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública
municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 77
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden
técnico, jurídico y de interés público.
5.5.2. Expropiación de tierras
La Constitución política del estado determina en sus Artículos correspondientes:
Artículo 401.
I. El incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra,
serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo
boliviano.
II. La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad pública, y
previo pago de una indemnización justa.
5.5.3. Modalidades de extinción y suspensión de derechos de minas.
La ley Nº 535 de minería y metalurgia respecto a la extinción y suspensión de la propiedad
minera:
Artículo 114. (Modalidades de extinción y suspensión de derechos).
I. Los derechos mineros reconocidos u otorgados por el Estado se extinguen o suspenden,
según corresponda por: a) Renuncia. b) Resolución de contrato. c) Vencimiento del
plazo. d) Nulidad. e) Muerte de titular individual en el caso previsto de empresa o
negocio unipersonal, sin perjuicio del derecho preferente a favor de terceros, de
acuerdo con el Artículo 120 de la Ley. f) Revocatoria de Licencias y Autorizaciones. g)
Suspensión temporal de licencias.
II. La renuncia, revocatoria o resolución contractual, finalmente declarada, no afectara los
activos y bienes muebles o inmuebles o derechos propios del titular que no sean los
derechos mineros afectados, ni su derecho legal de uso y disposición de los mismos.
Los residuos mineralógicos no explotados, tratados o extraídos por el titular,
permanecerán como parte de las áreas mineras que retornan a la administración del
Estado.
III. La pérdida de derechos mineros por cualquier causa no libera al titular del
cumplimiento de sus obligaciones de remediación ambiental conforme a la respectiva
Licencia Ambiental y normas aplicables.
IV. Cuando un titular bajo un mismo contrato administrativo minero tenga derechos sobre
dos o más áreas mineras con proyectos independientes, la pérdida de derechos

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 78
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
afectara únicamente al área o áreas respecto de las cuales se produzca el
incumplimiento.
5.5.4. Informe pericial.
El nombramiento de peritos en caso de arbitrajes por conflictos de limites se encuentra
determinado por el CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Ley Nº 439 de 19 de noviembre de 2013
Sección VI, Prueba pericial.
En el capítulo Nº 6 del presente texto de enseñanza superior se cuenta con el contenido
del informe pericial.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 6
INFORMES PERICIALES.
6.1. GENERALIDADES.
El Dictamen Pericial, es el informe escrito en el que un perito emitirá su opinión técnico-
científica especializada sobre el caso que se somete a su consulta o los resultados que se
obtendrá en la pericia encargada. Deberá tomarse en cuenta los siguientes aspectos.
Materiales para el estudio de peritaje: Se refiere a las evidencias, planos, documentos
técnicos, muestras remitidas al laboratorio y otros que se emplearán, para la realización del
estudio solicitado.
a) Material dubitado. Son las evidencias físicas obtenidas en la investigación cuyo origen,
naturaleza, autoría o pertenencia es indeterminada y requiere ser estudiada para su
determinación.
b) Material indubitado. Son las muestras, planos, documentos de origen, naturaleza, autoría
o pertenencia, que se obtienen con fines de realizar la comparación con las evidencias
físicas a objeto de determinar la identidad, similitud, relación o correspondencia.
Fundamentación técnica científica del estudio de peritaje: Se refiere al sustento técnico
científico de la metodología que se empleará y que permite su aplicación al caso concreto.

6.2. CONTENIDO TIPO DEL INFORME PERICIAL, ESPECIFICO PARA TOPOGRAFÍA.


6.2.1. Dictamen pericial Topográfico.
Para realizar un correcto Dictamen Pericial (Informe pericial), se deben elaborar los
documentos mostrados y seguir los siguientes pasos dentro de este margen es donde el
profesional Perito realiza el trabajo.
a) Caratula.
En la caratula se incluye la información referente a:
 Institución jurídica mandante.
 Juzgado y Ciudad.
 Número de Procedimiento.
 Título del trabajo que incluye: Tipo de Juicio y Acciones.
 Nombres de las Partes, Procuradores y Abogados.
 Nombre del perito.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Año.
b) Responsable de la pericia.
Describir los nombres y apellidos completos del Perito, su subespecialidad por la que ha sido
designado por la autoridad competente en el proceso pertinente y su situación de estar
inscrito en el Colegio respectivo de Topógrafos del Estado Boliviano, con el número
respectivo de registro.
c) Solicitante o autoridad competente.
Describir el nombre completo y/o razón social del solicitante (cliente) o autoridad competente,
señalando su dirección y teléfonos.
d) Antecedentes.

Es la explicación de las condiciones que se presentan en el área del proyecto o de las


acciones o actividades realizadas anteriormente, que derivan en el tema del trabajo de
Peritaje.

Son los estudios realizados que forman la base de la investigación a iniciar.

e) Situación problémica.

Describe las causas del problema, consecuencias y todos los factores que genera.

f) Formulación del problema.

Como consecuencia de la situación problémica existente, se desprende el problema, que


puede formularse como afirmación o como pregunta, cuya respuesta será el título del trabajo
de Peritaje.

g) Justificación del trabajo de peritaje.

La justificación del trabajo de peritaje debe mostrar la necesidad del estudio que se desea
emprender, es decir por qué se quiere abordar el tema de investigación propuesto. Cada
temática debe ser justificada a nivel social, técnico, tecnológico, económico y científico
investigativo, de acuerdo al enfoque del proyecto.

h) Objeto del estudio.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 81
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es la parte de la realidad donde actúa el sujeto en forma práctica o teórica, en busca de la
solución adecuada.

i) Contextualización.

Es la ubicación real y objetiva, en tiempo y espacio, donde se presenta el problema y se


realiza la investigación o trabajo para dar solución al mismo.

j) Objetivo general.

Es la formulación de la solución propuesta por lo que el objetivo general es la respuesta al


problema; su característica es que se refiere a la realización de lo propuesto.

Se expresa mediante verbos verificables; debe elaborarse esencialmente un solo Objetivo


General, se debe contestar a la siguiente pregunta ¿Para qué se desea realizar la
investigación?

k) Objetivos específicos.

Resultan de la operativización concreta del objetivo general y buscan su realización. Deben


ser medibles, precisos y su concreción alcanza el objetivo general:

 Objetivo específico 1 Capítulo I Corresponde a la teoría o ciencia de lo que se quiere


estudiar, o marco teórico.
 Objetivo específico 2 Capítulo II Corresponde a la descripción del contexto donde se
produce el problema.
 Objetivo específico 3 Capítulo III Corresponde a la propuesta o solución del problema.
Dependiendo de la complejidad del Trabajo de peritaje se podrá formular más de un objetivo
específico para la propuesta descrita en el Capítulo III.
l)Alcance del trabajo y planificación.

Describir todo el alcance del trabajo y la planificación metodológica aplicada para el


desarrollo de la pericia, esta es descrita en el tema Nº 1 PLANIFICACIÓN DE LOS
TRABAJOS DE PERITAJE del presente texto de enseñanza.
ll) Inspección física.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 82
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es muy importante esta actividad porque aquí se enumeran las características encontradas
del elemento sobre el cual se está realizando el Dictamen Pericial. Debe obtenerse la mayor
parte de las evidencias fotográficas, para luego ser reflejadas en el “Panel Fotográfico” que
se adjunta al final del presente Dictamen Pericial.
m) Análisis.
Aquí se muestra, luego del examen de las características encontradas, la relación de los
componentes. Se establecen las relaciones entre los componentes, actores o elementos
involucrados en el Dictamen Pericial. Es importante que el perito no emita juicios; en todo
momento debe evidenciar objetividad.
n) Observaciones y/o anotaciones.
Aquí se especifican las observaciones o limitaciones que se consideren necesarias resaltar
para contextualizar mejor el dictamen.
o) Metodología.

Es el planteamiento del tipo de investigación, los métodos, técnicas, procedimientos e


instrumentos de investigación que se aplican.

Método histórico – lógico: Se desarrolla mediante la observación, la construcción de hipótesis,


deducción de consecuencias y establece nuevas predicciones a partir del conocimiento que
se dispone.

Método empírico o vivencial, por observación y medición: Se refiere a la obtención de datos e


información a partir de la experiencia objetiva de trabajos similares ejecutados. Las técnicas
instrumentales de recogida de datos serán registros de campo, libros de órdenes,
documentos de obra, etc.

El método bibliográfico o análisis documental: Es la revisión de documentos que ayudan a


formar la base conceptual de la investigación, consistiendo en la revisión y recopilación de
datos del tema propuesto, tomando como base libros, textos, folletos, revistas, afiches,
manuales, páginas de internet y otros.

Técnicas y procedimientos. Encuestas, Entrevistas y Consulta a Expertos. Son técnicas que


pueden aplicarse en la etapa de la investigación y elaboración del Documento de informe
pericial.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 83
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
p) Conclusiones.
Es muy importante describir el Dictamen del perito o las conclusiones a las que llega con
relación a la pericia, centrándose única y exclusivamente en el “Objeto de la Pericia”.
q) Recomendaciones.
Las recomendaciones del perito están determinadas para facilitar la toma de decisiones de la
autoridad competente, ya sea este un Juez o un Fiscal.

r) Cronograma de trabajo de peritaje.

El profesional deberá mostrar mediante un cronograma de trabajo el tiempo que le


demandará la elaboración del Trabajo de peritaje, incluyendo aprobaciones del tutor,
tomando en cuenta su propio tiempo de investigación en el trabajo.

s) Costos del trabajo de peritaje.

El profesional deberá presentar los costos aproximados que le demande la realización del
Trabajo de peritaje, tomando en cuenta todas las actividades correspondientes.

t) Bibliografía.

El profesional podrá adoptar los métodos Vancouver o Harvard, de acuerdo a las


características de su trabajo de peritaje.

u) Registro fotográfico.
Describir todas la fotografías relevantes durante el desarrollo de la pericia, debidamente
numeradas y con descripción propia.
v) Anexos.
Describir y consignar la documentación que se adjunta al Dictamen Pericial, como
documentos probatorios, pruebas de campo, laboratorio, planos y otros requeridos en el
trabajo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 84
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPILACIÓN:
Trabajo académico que reúne partes o extractos de libros o documentos específicos sobre el
tema en cuestión.

Sucre, febrero de 2020

Ing. Alfredo Zelada E.

DOCENTE COMPILADOR

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 85
Ing. Alfredo Zelada E.
PERITAJES

También podría gustarte