Está en la página 1de 28

INGENIERIA ELECTROMECANICA

NOMBRE DEL PROYECTO:

“EXOESQUELETO PARA LA REHABILITACIÓN DE


EXTREMIDADES SUPERIORES”

PRESENTA:
ESPINOSA OLIVARES BRISA SARAIT
GARCIA HERNANDEZ MARIA GUADALUPE
HERNANDEZ FLORES JOSUE
HERNANDEZ GALLARDO ALAN DAVID

Nº CONTROL:
176P0267
176P0997
176P0285
176P0286

ASESOR INTERNO:
ING. RODOLFO SOSA MARTINEZ

POZA RICA DE HGO., VER. SEP 2020


OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un exoesqueleto que cumpla el propósito de brindar la ayuda en la


rehabilitación de extremidades superiores; tales como la movilidad articular en
flexión y extensión.
Este exoesqueleto debe contar con un diseño sencillo y de un precio accesible para
los usuarios que lo requieran. Sustituirá las terapias convencionales dadas en
clínicas, hospitales o por personas especializadas en la rehabilitación. Facilitará
el ahorro económico del usuario final al no tener la necesidad de transportarse a los
sitios de rehabilitación o pagar cuotas al personal dedicado a ello, ya que con este
exoesqueleto recibirá su rehabilitación de la manera más segura y eficiente para así
no perder su movilidad en la extremidad afectada..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diseñar todos los componentes del dispositivo que componen al


exoesqueleto, se ensamblará y realizarán las pruebas correspondientes.
 El diseño del exoesqueleto permitirá que:
1. Poder tener al alcance y en todo momento su rehabilitación de manera
sencilla.
2. Sera segura, confiable y cómoda la rehabilitación por el buen diseño
estético del producto.
3. El mantenimiento será de bajo costo y persuasivo de realizar.
 Definir una herramienta de ingeniería para el tratado de la rehabilitación
articular en extremidades superiores.
DESCRIPCIÓN

Este proyecto consistirá en la rehabilitación de extremidades superiores,


logrando esto con la ayuda de un exoesqueleto de diseño estético capaz de
realizar los movimientos corporales, en su tipo articular, tales como la flexión,
extensión, y aducción.
Este proyector contará con un gran impacto económico en el usuario que lo
obtenga al deshacerse de la necesidad de tener que asistir a clínicas u
hospitales donde se le realizaban estos tipos de movimiento en su extremidad
con la finalidad de no perder la movilidad durante el tiempo que lleve en su
recuperación total o parcial de la extremidad afectada.
También dará la tranquilidad de poder contar en todo momento y en los tiempos
recomendados la fisioterapia correspondiente según sea la situación en la que
el paciente se encuentre.

ALCANCES
Los alcances que podría llegar a tener este proyecto son bastante elevados y
ambiciosos ya que gran parte de las personas que sufren algún daño en sus
extremidades deben recurrir a fisioterapias y ser tratados por terapéuticos que
en muchos casos suelen extenderse por meses o años estas técnicas par ano
perder la movilidad. Este proyecto resultará bastante factible para todas aquellas
personas que padezcan esa situación o tengan problemas de ataxia este
proyecto será capaz de ayudarles.

LIMITACIONES
Una de las limitaciones que tendría este proyecto sería el proceso de adaptación
que se requiere por parte del paciente.
MARCO TEORICO
Según el censo de población del año 2015 realizado por el INEGI (Instituto Nacional
de Estadística y Geografía), el 6% de la población en México presenta alguna
discapacidad. De dicha población, el 33% presenta una discapacidad en el miembro
superior.

También la OMS (Organización Mundial de la Salud) afirma que la rehabilitación es


un proceso que permite a las personas con discapacidad alcanzar y mantener un
nivel óptimo de desempeño físico, abarcando un rango amplio de actividades como
la fisioterapia

La rehabilitación pasiva de brazo es el primer tipo de tratamiento en fisioterapia


debido a la espasticidad o al nulo rango de movimiento que pueden presentar los
pacientes después de una cirugía de hombro, codo o articulación de la muñeca o
como consecuencia de alguna luxación o resultado de un ACV (Accidente Cerebro
Vascular). En la actualidad, los movimientos pasivos son usados en el proceso de
rehabilitación después de haber sufrido lesiones neurológicas y como parte de un
protocolo terapéutico. La terapia de rehabilitación pasiva es aplicada cuando el
brazo no contribuye ni se opone voluntariamente a dichos movimientos.

La investigación sobre rehabilitación robótica de las extremidades superiores ha


demostrado que la terapia con robots ayuda a recuperar la motricidad de la
extremidad afectada y también puede mejorar los resultados funcionales.

Se ha demostrado en varios estudios que las terapias intensivas y repetitivas


mejoran significativamente las habilidades motoras. Otros estudios han puesto de
manifiesto que el aprendizaje motor mejora cuando los pacientes practican una
variedad de tareas funcionales tales como alcanzar objetos o juegos con
estimulación. Existen también reportes que revelan cómo la terapia asistida por un
robot, así como la rehabilitación basada en realidad virtual, reducen
significativamente el deterioro del brazo y mejoran la función motora permitiendo la
recuperación del miembro afectado.

Para definir los casos de estudio se hace una revisión de las principales patologías
donde los pacientes presentan rigidez o rango nulo de movimiento en el brazo y
necesitan rehabilitación pasiva, siendo las principales las siguientes:

 Accidente cerebrovascular: Es una obstrucción arterial del cerebro ocasionando


un daño en el control de la zona afectada, lo que trae como consecuencia pérdida
del control muscular.
 Esclerosis múltiple: Es una enfermedad autoinmune que destruye o minimiza la
cantidad de mielina de las células nerviosas causando que la señal de información
del cerebro al músculo se pierda generando rigidez o espasmos musculares en las
extremidades.
 Lesión de la médula espinal: Este tipo de lesión impide la comunicación entre las
terminales nerviosas y el cerebro.
 Lesión en el plexo braquial: Impide la comunicación entre la médula espinal y el
miembro superior, volviéndolo flácido y con falta de movilidad.

La anatomía humana es indispensable para el estudio y comprensión de los


movimientos humanos, necesarios en el desarrollo de equipos y sistemas que se
pretenda adaptar a un ser humano, sea para colaborar en los movimientos y fuerzas
de sus miembros, o para controlar los mismos en caso de que el usuario esté
impedido de realizarlos por sí mismo.
El estudio de la anatomía del movimiento requiere familiarizarse con tres sistemas:
● Los huesos (sistema óseo), que forman la estructura rígida del esqueleto.
● Las articulaciones, que son la unión de los huesos.
● Los músculos, que son los elementos motores del esqueleto y responsables
de su movimiento.
La estructura ósea en realidad no es completamente rígida (los huesos tienen
posibilidad de flexionarse o rotar dentro de ciertos límites). Los huesos se unen entre
sí en lugares específicos llamados articulaciones. Algunas articulaciones pueden
permitir poco o ningún movimiento (sinartrosis). Las que se trabajan en este
proyecto son las que se conocen como discontinuas o diartrosis. En este caso, la
unión entre los huesos puede tener distintas formas y permite movilizaciones
continuas.

PRINCIPALES CAUSAS DE MINUSVALÍA EN LAS


EXTREMIDADES SUPERIORES

La principal causa de algún tipo de minusvalía en las extremidades superiores, se


debe a los accidentes cerebrovasculares, pudiendo estos por un lado, originar
algún tipo de problemática en las extremidades si es grave, o siendo este más
leve, no originar ningún tipo de problema a nivel sensitivo o motor en dichas partes
del cuerpo humano. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) constituyen un
problema de salud mundial, los cuales tienen tendencia creciente.

Las secuelas por ACV pueden ser sensitivas o motoras, siendo estas últimas las
que generan un mayor grado de invalidez. Es por ello por lo que el mayor número
de pacientes que pueden requerir este tipo de rehabilitaciones, son lo que hayan
sufrido un ACV. Pero existen diferentes causas que pueden originar algún tipo de
minusvalía en las extremidades superiores, estas pueden ser, lesiones en la
médula, bien sea por motivos genéticos, hereditarios, o por cualquier
traumatismo/accidente que la persona haya podido sufrir, o por cualquier otro
motivo que pueda llegar a derivar en pérdida de las facultades motoras y
sensitivas de las extremidades superiores.
Por lo tanto, centrándonos en la rehabilitación del paciente, en la actualidad, la
mayoría de estas terapias se realizan de forma manual involucrando rutinas de
movimientos en las que se requiere esfuerzo físico por parte del fisioterapeuta. En
algunos tipos de terapia el fisioterapeuta debe aplicar una resistencia al
movimiento del paciente, la fuerza aplicada debe ser controlada para evitar
generar una lesión mayor, además si esta no es aplicada correctamente se puede
provocar un temor en el paciente a las terapias y por ende una tensión de los
músculos afectados, lo que con lleva a un retraso significativo en la evolución del
tratamiento.

Se puede apreciar a continuación en una tabla, en la que se representa los


principales motivos que pueden llegar a derivar en algún tipo de problemática
(Minusvalía) en las extremidades Superiores.

Tabla 1.1 Principales motivos de minusvalía en los brazos.


Origen Lesión
 Parálisis Cerebral.
Cerebral  Traumatismo Craneoencefálico.
 Tumores.
 Poliomielitis.
 Espina bífida.
Espinal  Lesiones medulares
degenerativas. Traumatismo
medular.
 Microbianas.
Muscular  Malformaciones Congénitas.
 Distrofias musculares.
 Osteomielitis aguda.
 Reumatismos Infantiles.
Óseo-Articular  Lesiones osteo-articulares por
deviación de la Raquis. (Cifosis,
escoliosis, lordosis)
LESIONES Y ENFERMEDADES DEL BRAZO

De los 206 huesos en el cuerpo, tres de ellos se encuentran en el brazo: el


húmero, el cúbito y el radio. Los brazos también están formados por músculos,
articulaciones, tendones y otros tejidos conectivos. Pueden ocurrir lesiones en
cualquiera de estas partes del brazo al practicar algún deporte, en caso de una
caída o un accidente.

Los tipos de lesiones en el brazo incluyen:


 Tendinitis y bursitis
 Torceduras
 Dislocaciones
 Fracturas (huesos rotos)
 Problemas de los nervios
 Osteoartritis
También puede haber problemas o lesiones en partes específicas del brazo, tales
como la mano, la muñeca, el codo o el hombro.

Síntomas
 Dolor de brazo

Diagnóstico y exámenes
 Problemas de la mano, de la muñeca o del brazo
 Rayos X óseo (radiografía)
 Resonancia magnética del brazo
 Tomografía computarizada del brazo

Solución
 Tratamiento poshospitalario para una fractura de la cabeza del radio.

LESIONES MÁS FRECUENTES EN MIEMBROS SUPERIORES

Los miembros superiores, coloquialmente conocidos como brazos, en sus


subdivisiones tales como hombro, codo, muñeca y dedos, nos permiten a los
seres humanos realizar actividades que facilitan el desempeño de nuestras
actividades cotidianas. A través de ellos podemos comer, rascarnos, acariciar a
otras personas, vestirnos, asearnos, tocarnos nosotros mismos y muchas otras
cosas que parecen triviales porque las podemos realizar todos los días. A través
de lo especializado de sus movimientos, podemos realizar actividades deportivas
como nadar, lanzar una pelota, soportar nuestro propio peso colgado de una barra
o actividades de gran precisión, como escribir, pintar, realizar una cirugía. Su
grado de evolución y desempeño, nos permite distinguirnos de otras especies.
Incluso hoy hemos desarrollado nuevas habilidades como escribir en teclados
pequeños, como lo hacemos a través de nuestro teléfono celular o dominar a
través de botones y palancas, complicados juegos de video.

Precisamente porque los estamos usando en todo momento y para diversas


actividades es que algunas partes sensibles de ellos, llegan a presentar lesiones
ya sea traumática como puede ser por la práctica deportiva y accidentes o por
exceso de uso como cuando nuestro trabajo implica usar un teclado o cargar
objetos pesados.

Por eso las lesiones de los miembros superiores, representan un buen número de
problemas en el consultorio ortopédico y de rehabilitación. Su tratamiento y
recuperación son vitales para mantenernos independientes y autónomos y
padecer alguna de estas afecciones nos puede mantener adoloridos,
incapacitados y alejados de las cosas que nos gustan.

LESIONES Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE LOS MIEMBROS


SUPERIORES

Este tipo de lesiones y trastornos, muy referenciadas en el master


prevención, afectan a un gran número de trabajadores, sobre todo en la
Agricultura, la Industria, la Construcción y los Servicios, tanto en trabajos pesados,
como de oficinas. Incluyen multitud de alteraciones de músculos, tendones,
nervios o articulaciones, pudiendo darse en cualquier zona del cuerpo; las más
comunes: cuello, espalda y extremidades superiores. Sus síntomas suelen ser
fáciles de identificar, el más típico es el dolor localizado.

Aunque pueden tener un origen extralaboral, incluso personal, son las condiciones
de trabajo las que originan un gran número de ellos, principalmente las posturas
de trabajo, los esfuerzos, la manipulación manual de cargas y ciertos
movimientos.

Estas posturas, esfuerzos o movimientos casi nunca son decididos


voluntariamente por el trabajador sino que están condicionados por el diseño del
puesto, por los tipos de tareas que deben hacerse y su organización.

LOS TRASTORNOS DE CUELLO

Síntomas: sentir con frecuencia dolor, rigidez, entumecimiento, hormigueo o


sensación de calor localizado en la nuca, durante o al final de la jornada de
trabajo.
Causas principales:
– Posturas forzadas de la cabeza: cabeza girada, inclinada hacia atrás o a un
lado, o muy inclinada hacia delante.
– Mantener la cabeza en la misma posición durante muchos minutos.
– Movimientos repetitivos de la cabeza y los brazos.
– Aplicar fuerzas con los brazos o con las manos.

LOS TRASTORNOS DE ESPALDA

Síntomas: dolor localizado en la parte baja de la espalda o irradiado hacia las


piernas.

Causas principales:
– Levantar, depositar, sostener, empujar o tirar de cargas pesadas.
– Posturas forzadas del tronco: giros e inclinaciones hacia atrás, hacia los lados o
hacia delante.
– El trabajo físico muy intenso.
– Las vibraciones transmitidas al cuerpo a través de los pies o las nalgas.

Algunas medidas preventivas:


– Todo lo que se mire con frecuencia debe estar frente a nosotros y por debajo de
los ojos.
– Iluminar adecuadamente la zona de trabajo, evitando reflejos y sombras
molestas.
– Procurar no manipular manualmente cargas pesadas, mecanizando o
automatizando las operaciones, o empleando ayudas mecánicas.
– Evitar inclinar mucho el tronco hacia delante y, en especial, girarlo o echarlo
hacia atrás sin apoyarlo en un respaldo.
– Reducir la intensidad del trabajo físico pesado, introduciendo pausas muy
frecuentes, o alternándolo con actividades más ligeras que no fuercen la espalda.
– Evitar la transmisión de vibraciones al cuerpo procedentes de plataformas sobre
las que se esté de pie, o de los asientos de determinados vehículos como
tractores, carretillas, camiones, etc.
– Realizar pequeñas interrupciones del trabajo (de uno o dos minutos) cada pocos
tiempo.
– largar los ciclos de trabajo muy cortos, por ejemplo, ampliando el número de
tareas a realizar.
– Evitar el trabajo repetitivo, alternando tareas diferentes durante la jornada.

LOS TRASTORNOS DE HOMBROS

Síntomas: sentir a diario dolor o rigidez en los hombros, a veces de noche.

Causas principales:
– Posturas forzadas de los brazos: brazos muy levantados por delante o a los
lados del cuerpo; brazos llevados hacia atrás del tronco.
– Movimientos muy repetitivos de los brazos.
– Mantener los brazos en una misma posición durante muchos minutos.
– Aplicar fuerzas con los brazos o con las manos.

LOS TRASTORNOS DE CODOS

Síntomas: dolor diario en el codo, aun sin moverlo, puede ser un síntoma de un
trastorno musculoesquelético (p. ej., la epicondilitis).

Causas principales:
– Trabajo repetitivo de los brazos que al mismo tiempo exige realizar fuerza con la
mano.

LIMITACIONES FUNCIONALES.

La limitación funcional está definida como la reducción parcial o total de la


capacidad física o mental de un cuerpo o parte de el para realizar labores
necesarias cuando se quiere llevar una vida independiente. Al abarcar
completamente la definición de limitación funcional hay que tener siempre
presente aspectos motores, sensoriales, cognitivos y psicológicos del miembro
para poder realizar una evaluación objetiva y completa del mismo.

Al asociar variables determinantes como factores genéticos, factores ambientales


predeterminados, ausencia o exceso de actividad física, enfermedades sistémicas
y hábitos nutricionales inadecuados han llegado a producir a través del tiempo la
aceleración del proceso normal de envejecimiento celular, dando lugar a un
deterioro biológico de las células del sistema, fruto de ello es que se encuentra en
la población un considerable aumento de problemas de salud. Se considera que el
factor nutricional toma el papel principal como regulador de las variaciones que
produce el envejecimiento en diferentes órganos.

Las limitaciones físicas de una persona solo se transforman en discapacidad,


como resultado de la interacción de una persona con un medio ambiente incapaz
de proporcionarle una correcta ayuda para minimizar el impacto sus limitaciones
funcionales, para explicar mejor este concepto se sintetizará en el siguiente
gráfico.
Limitación funcional.

Un sujeto en su naturalidad de ser humano puede presentar algún tipo de


patología y así mismo ésta puede causar un impacto para la persona, pero
dependerá del tipo de ambiente donde se desenvuelva la persona con limitaciones
producto de su condición patológica. Para poder sintetizar esto se encuentran dos
tipos de ambientes a los cuales se puede estar expuesto: El primero de ellos
donde las condiciones no se dan a su favor y es un ambiente hostil para el
desarrollo normal desde su parte psicológica y física restringiendo gran parte de
sus habilidades, por otro lado se encuentra un ambiente más satisfactorio y
adecuado implicando una forma más amplia de convertir lo que parece una
limitación en el desarrollo de nuevas habilidades, adaptándose como una persona
con diversidad funcional mas no limitado por su patología.

PRINCIPALES DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS EN MIEMBROS


SUPERIORES

Síndrome de manguito rotador. En cuanto a los desórdenes


musculoesqueléticos en extremidades superiores, es importante resaltar que el
hombro es una fuente común de alteraciones osteomusculares, ya que es de vital
importancia para la conexión entre el miembro superior y el esqueleto axial. La
mayor parte de la estabilidad del hombro depende de los tejidos blandos
periarticulares. Desde la parte funcional, el hombro consta de cuatro
articulaciones: esternoclavicular, acromioclavicular, escapulohumeral y
escapulotorácica. La principal articulación es la escapulohumeral, aunque la
cabeza del húmero es tres veces mayor que la cavidad glenoidea.
Síndrome de manguito rotador.

Cuando el brazo se eleva sobre la cabeza, la cabeza del húmero se mantiene


dentro de la cavidad glenoidea por los cuatro músculos del manguito de los
rotadores, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular, que en
conjunto proporcionan estabilidad al hombro. Estos músculos, que se inician en la
escápula, fijan la cabeza del húmero y, dependiendo de su inserción humeral,
facilitan diversos movimientos del brazo. El músculo supraespinoso ayuda a la
separación y flexión anterior; el infraespinoso y el redondo menor, a la rotación
externa; y el subescapular, a la rotación interna.

El síndrome del maguito rotador, es considerado una de las principales causas


(más comunes) de dolor a nivel del hombro ya que afecta las actividades de la
vida diaria, incluyendo el sueño. El origen de la lesión del manguito rotador es
multifactorial y su prevalencia aumenta con la edad, algunas profesiones o
actividades deportivas como el tenis, natación, entre otras. En la actualidad no
existe un mecanismo específico que pueda explicar todos los signos y síntomas
que se presentan en dicho síndrome.

Se denomina como manguito rotador al grupo de músculos y tendones que le dan


estabilidad al hombro. El área de hipo vascularización cercana a la inserción
humeral causa isquemia provocando indirectamente degeneración del mismo, la
constante agresión al músculo supraespinoso sucede cuando el tendón es
comprimido por la cabeza humeral y el acromion. También se resalta la posible
formación de osteofitos en la unión acromial con el ligamento coracoacromial. Se
sospecha que la tendencia que tiene una persona para la ruptura o lesión del
manguito rotador es en mayor parte de origen traumático a nivel de la zona crítica
y subyacente al tendón del bíceps. A continuación se muestran los factores de
riesgo más representativos de las lesiones de manguito rotador.

 Cambios degenerativos sobre la superficie distal de la clavícula


 Edad
 Determinadas formas anatómicas de acromion
 Movimientos repetitivos
Dentro de los síntomas del síndrome del manguito rotador se encuentra que al
comienzo, el dolor ocurre en tareas que se realizan por encima de la cabeza y al
alzar el brazo hacia el lado. Las tareas abarcan peinarse, practicar un deporte con
movimientos por encima de la cabeza o alcanzar objetos en estantes. La molestia
inicia en la parte frontal del hombro y se puede esparcir hacia el lado del brazo.
Sin embargo, este dolor siempre se frena antes del codo. Si el dolor se irradia más
allá del brazo hasta el codo y la mano podría indicar pinzamiento de un nervio.
Iniciando, este dolor puede ser leve y suceder sólo con ciertos movimientos, pero,
con el tiempo puede mostrarse en la noche o en reposo.

Existen tres tipos de tratamiento para el síndrome de manguito rotador, uno


farmacológico, uno de rehabilitación y uno quirúrgico, dependiendo de la gravedad
de la lesión se aplica el tratamiento adecuado. La mayoría de las lesiones del
manguito rotador pueden ser tratadas de manera conservadora con
antiinflamatorios no esteroideos (AINES), inyecciones de corticosteroides o terapia
de rehabilitación funcional. Esta es la primera alternativa de tratamiento por
periodos cortos. La terapia de rehabilitación funcional consiste en ejercicios
fisiátricos, calor local, diatermia y ultrasonido terapéutico. Por otro lado tenemos el
tratamiento quirúrgico como última alternativa cuando ninguna de las anteriores
dio resultados positivos o cuando existe limitación funcional y dolor nocturno.
Algunas técnicas quirúrgicas son desbridamiento del manguito rotador, anclas de
suturas dobles, anclas de suturas triples, reparación del tendón del mango rotador,
entre otros. La técnica que se realice depende de la elección del médico y un
diagnóstico correcto.

Epicondilitis. Es de gran importancia conocer la articulación del codo, la cual está


compuesta por: La articulación humero cubital, que se asemeja a una bisagra, lo
que permite la flexión y la extensión, La articulación humero radial (cóndilo radial)
y la articulación radio cubital proximal que permiten un movimiento de rotación o
pivote. Debido a esta articulación conjunta, el codo se clasifica como una
articulación ginglimotroclear y es una de las articulaciones más congruentes del
cuerpo.

Epicondilitis
En el codo la enfermedad más frecuente es la epicondilitis. Ésta hace referencia a
una tendinosis crónica creada por el sobreuso de los músculos extensores del
antebrazo y pertenece al grupo de enfermedades osteoarticulares de la
extremidad superior, por lo que están relacionadas, originadas o agravadas con la
actividad laboral. Esta patología se puede evidenciar que las fibras son blancas,
brillantes y organizadas con distribución paralela a diferencia del tendón normal,
en cambio cuando el tendón es gris, friable y a menudo edematoso es tendinosis
crónica.

La epicondilitis medial, también llamada por muchos especialistas “el codo del
golfista”, tiene como síntoma un intenso dolor en la zona epicondílea precedido
por una inflamación notable, dolor al apretar la mano, dolor al flexionar la muñeca,
agarre débil de la mano y en algunos casos adormecimiento de la misma o toda la
región del brazo. Etiológicamente es producida por el uso forzado de los músculos
flexores y extensores de la muñeca. Fisiopatológicamente se observa una
necrosis de la unión colágena del extensor radial corto del carpo hasta el
epicóndilo del humero a lo largo de la línea supracondílea.

Los factores de riesgo van asociados principalmente a malas técnicas al practicar


algún deporte en el que intervengan raquetas y en odontólogos, los movimientos
repetitivos al fresar o al realizar instrumentación manual de conductos, pues son
movimientos muy repetitivos y desgastantes para los músculos dorsiflexores de la
muñeca.

El objetivo del tratamiento conservador de la epicondilitis es disminuir el dolor y la


contractura muscular en la etapa aguda a través de AINES, frío local y ejercicios
terapéuticos con el fin de fortalecer la musculatura comprometida. Por otro lado en
el comercio se encuentra una banda para la epicondilitis la cual minimiza el
trauma repetitivo en la inserción tendinosa, disminuyendo la transmisión de
fuerzas y carga al antebrazo proximal durante actividades laborales o domésticas.
El tratamiento quirúrgico se aplica en casos persistentes que no dieron respuesta
al tratamiento conservador, y consiste en la liberación de los tendones extensores.

Tenosinovitis de muñeca. La muñeca, la articulación más compleja del cuerpo


humano. Conecta el antebrazo con la mano, es en realidad una colección de
varios huesos y articulaciones menores capaces de producir diversos tipos de
movimientos en conjunto como: flexión, extensión, abducción, aducción,
circunducción y además posee un componente trocoide para la pronosupinación.
La articulación de la muñeca está compuesta por: La articulación radiocubital
distal, radiocarpiana y mediocarpiana.

La tenosinovitis de muñeca consiste en la presencia de tendones infamados o de


las vainas sinoviales respectivamente. Al encontrar tendones rodeados de una
especie de "funda" denominada vaina, recubierta en su interior por tejido sinovial.
Entre el tendón y su vaina existe líquido sinovial que facilita el deslizamiento del
tendón en el interior de la misma. Como en las bolsas serosas, en situaciones de
irritación mecánica, puede aumentar la producción de líquido sinovial dando lugar
a las tenosinovitis. Se crean por recarga mecánica constante, por una lesión única
o en enfermedades reumáticas.

Tenosinovitis de muñeca.

Esta patología está directamente asociada a profesionales como la odontología,


ya que los principales factores de riesgo son los movimientos repetitivos en
abducción del primer dedo, el cual llega a producir fricción al retículo dorsal que
supeditan el engrosamiento e inflamación para dar resultado a un estrechamiento
notable del compartimiento subyacente.

El objetivo del tratamiento de la tenosinovitis de muñeca es únicamente aliviar el


dolor y reducir la inflamación. Descansar o mantener en reposo los tendones
afectados es esencial para la recuperación. Se puede hacer necesario el uso de
una férula para ayudar a mantener los tendones inmóviles. Asimismo, la aplicación
de calor o frío en el área afectada debe ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
Los AINES y las inyecciones locales de corticosteroides pueden ser de gran
utilidad.

Síndrome del túnel carpiano. En la muñeca también se presenta otra patología


llamada síndrome del túnel carpiano, que ocurre cuando los tejidos que rodean a
los tendones flexores en la muñeca se inflaman y hacen presión sobre el nervio
mediano. Estos tejidos se llaman membrana sinovial. La membrana sinovial
lubrica los tendones y facilita el movimiento de los dedos. La inflamación de la
membrana sinovial reduce el espacio limitado del túnel carpiano y, con el paso del
tiempo, comprime al nervio.
Síndrome del túnel carpiano.

El síndrome de túnel del carpo fue descrito por Paget en 1854, como la
compresión neurológica más frecuente de un miembro superior, se habla de esta
patología como una neuropatía compresiva del nervio mediano cuando atraviesa
el túnel del carpo que se encuentra ubicado a nivel de la muñeca. Sus efectos son
producidos casi siempre por la isquemia al aumentar la tensión por dentro del
mismo túnel cuando la muñeca se encuentra en posición de flexo extensión; sobre
el nivel del túnel del carpo el nervio mediano da lugar a fibras motoras y
sensitivas.

En las horas de la noche, se produce edema al incrementar la presión propia de


los tejidos, lo que produce parestesias, la insuficiencia vascular produce anoxia y
daños en los capilares endoteliales; si todo esto continúa inicia una fibrosis la cual
puede llegar a obliterar los vasos nutrientes que finalmente terminan atrofiando
todos los grupos fasciculares.

Existen diversos factores en la práctica de la odontología que a medida del tiempo


y la predisposición que lleve consigo el profesional de la salud llegan a generar el
padecimiento de esta patología, Entre los principales factores de riesgo se
encuentra el trabajo constante y repetitivo con un movimiento de flexo extensión
de la muñeca, las vibraciones propias de los aparatos odontológicos, las
posiciones inadecuadas y el trabajo sin utilizar un punto fijo de apoyo el cual
permita darle descanso a las articulaciones y grupos de tendones involucrados.

Para el síndrome del túnel carpiano está el tratamiento farmacológico, la


recomendación es el uso de antiinflamatorios no esteroideos, estos solo en la fase
aguda del dolor y por corto tiempo. Por otro lado también encontramos el
tratamiento tradicional en primer nivel de atención el cual consiste en inmovilizar
con férula de descarga nocturna, en actividades laborales y no laborables, usar
termoterapia y evitar la flexo extensión forzosa de la muñeca. Los casos crónicos
progresivos resistentes al tratamiento tradicional se encuentran indicados para
tratamiento ortopédico, si ya presenta una evolución de más de 12 meses con
sintomatología grave, su indicación es quirúrgica.
PESO DEL BRAZO
Cada mano tiene un peso medio de 0.7 kilos, por lo que si lo multiplicamos por
dos, tenemos 1,4 kilos a cada lado de nuestro cuerpo con este miembro. Por otra
parte, el antebrazo nos pesa un promedio de 1,6 kilos y la parte superior unos
2,7, por lo que si lo sumamos, un brazo completo con la mano puede ascender a
5 kilos. 10 kilos de los dos.

El hombro
El hombro está constituido por cinco articulaciones:
● Esterno-costo-clavicular
● Acromio-clavicular.
● Escápulo-humeral.
● Suprahumeral.
● Escápulo-torácica

Ejes de Movimiento
● Antero-posterior: Permite dos movimientos: adbucción y aducción.
● Transversal: Movimientos de flexión anterior y flexión posterior.
● Vertical: Parte de una separación inicial de 90°.
● Través del humero: Se realiza la rotación externa e interna.
Hombro congelado (Capsulitis adhesiva)
Se conoce como "hombro congelado" a las enfermedades que hacen que el hombro
trabaje por debajo del rango óptimo. La capsulitis adhesiva es una patología que se
define como la restricción, dolorosa, del movimiento del hombro que causa una
deficiencia en la articulación glenohumeral.
El dolor asociado con esta condición es progresivo, ya que puede ser consecuencia
de malas combinaciones de movimientos del hombro como tales; el estiramiento
por tomar el cinturón de seguridad, sacar la billetera de un bolsillo trasero, entre
otros

Por cada siete mujeres que padecen capsulitis adhesiva habrá un hombre afectado,
lo que ha llevado a algunos científicos a asociar este padecimiento con los cambios
hormonales (menopausia) que son naturales en los ciclos femeninos. Finalmente,
esta hipótesis se vio descartada y se concluyó que esta condición se ve influenciado
más por la edad que por el género del paciente

Tratamiento
Algunos estudios realizados han demostrado que no hay método de tratamiento
para esta patología, sin embargo, el pronto diagnóstico puede ser de gran ayuda a
la hora de tratar los niveles de dolor que tendrá que atravesar el paciente. El
tratamiento de este tipo de lesión requiere de una terapia de movimientos que
reduzcan los espasmos musculares y permitan evitar la inmovilización de las
articulaciones afectadas.

El codo
La articulación del codo posee en su estructura el húmero, radio y cubito.

Esta estructura forma un conjunto de tres articulaciones:


1. Articulación húmero-radio.
2. Articulación húmero-cúbito.
3. Articulación radio-cúbito.
El codo está encargado de posicionar y estabilizar la mano en el espacio, por tanto,
una disminución en sus capacidades puede derivar en la limitación del alcance de
la mano.

La rigidez del codo se puede presentar por golpes, fracturas o luxaciones que lleven
a la necesidad clínica de inmovilizar el miembro durante un tiempo suficiente como
para generar la rigidez de sus articulaciones.

Codo de tenista (Epicondilitis)


Esta es la patología más común en el codo, tres de cada cien personas la
padecerán. El “codo de tenista” incluye una amplia gama de síndromes, todos ellos
caracterizados por el alto nivel de dolor que el paciente debe soportar.
Las causas más frecuentes se atribuyen al uso excesivo de músculos y tendones,
estos excesos normalmente se presentarán por tareas cotidianas como uso de
herramientas de trabajo o la práctica de un deporte. Así mismo será
extremadamente extraño el caso en que se padezca codo de tenista por un golpe,
una caída o un estiramiento.

Tratamiento
La electroterapia, las ondas de choque y las infiltraciones son las terapias más
comunes para esta patología, entre las soluciones quirúrgicas la desinserción y las
perforaciones son las favoritas. Todas las terapias, sean físicas o quirúrgicas, deben
estar acompañadas por:
● Reposo: Relativo o completo, puede incluir el uso de férulas según el caso.
● Reeducación muscular: Ejecución de ejercicios que produzcan flexibilidad y
aumento de potencia y resistencia.
La literatura indica que el tiempo de duración de la rehabilitación para el miembro
superior debe ser de 20 a 30 minutos. En el proceso de rehabilitación pasiva la terapia
de ejercicios no debe durar más de 20 minutos ya que una sobre estimulación podría
generar una luxación en alguna articulación. La duración y la frecuencia de las
sesiones de rehabilitación dependen del grado de afectación, del tipo de la misma y de
la respuesta del paciente.

Con base en los ejercicios observados durante diferentes sesiones de rehabilitación


de brazo y en los tipos de movimientos del miembro superior supervisados por
terapeutas especialistas, se identifican los siguientes cuatro casos de estudio que
abarcan los diferentes ejercicios:

Caso de estudio 1.

Serie de ejercicios excluyentes por articulación: Esta metodología de


rehabilitación es muy común en las sesiones de terapia. Consiste en realizar uno o
dos movimientos anatómicos para estimular las regiones afectadas en repeticiones
de 3 a 5 veces.

Los ejercicios agrupados en este caso de estudio tienen como objetivo generar
rangos de movimientos funcionales, es decir, atacan directamente la espasticidad.
La aplicación de estos ejercicios aumenta el tono muscular cuando existe un rango
nulo de movimiento.

Caso de estudio 2.

Ejercicio con carga aparente: Estos ejercicios emulan la elevación de un objeto


por una persona para depositarlo en algún lugar. Los movimientos que predominan
en estos ejercicios son flexo-extensión de hombro, de codo y de muñeca. Estos
ejercicios tienen relación con actividades cotidianas realizadas con el miembro
superior. La rutina de estos ejercicios consiste en que el terapeuta coloque un
objeto en la mano del paciente y posteriormente le estire el brazo por completo,
estimulando la flexo-extensión del hombro. Otra variante se da cuando se flexiona
y extiende el codo al mismo tiempo que la muñeca, trasladando el objeto de arriba
a abajo, de tal forma que el brazo permanece paralelo al eje sagital.

Caso de estudio 3.

Activación de la memoria de músculo a través del seguimiento de


trayectorias: Una técnica de rehabilitación relativamente nueva es la memoria de
músculo. Consiste en que un agente externo, generalmente un terapeuta, ayuda al
paciente a generar los movimientos de alguna tarea cotidiana para que, a través de
una retroalimentación del tipo auditivo, somatosensorial o visual, el cerebro del
paciente recuerde qué músculos son los que se estimulan durante la ejecución de
trayectorias de diversas tareas de la vida real.
Un ejercicio típico para este caso de estudio es colocar al paciente frente a una pared,
pizarrón o pantalla donde aparecen trazos de figuras. El terapeuta mueve el brazo del
paciente haciéndolo seguir las trayectorias dibujadas con el objetivo de dar una
retroalimentación visual. El cerebro interpreta el recorrido a través de lo que observa,
creando memorias que le permiten identificar los músculos que debe estimular y que
están involucrados durante el seguimiento de dichas trayectorias. Este ejercicio tiene
el beneficio de poder acelerar el proceso de rehabilitación.

Caso de estudio 4. Emulación de rueda de hombro o timón. El timón es un


dispositivo mecánico que facilita la rehabilitación de hombro, brazo, codo y muñeca.
Una de las ventajas de este dispositivo es que se puede adaptar al tamaño y
necesidades de cada paciente.

El timón mejora la fuerza muscular, la flexibilidad articular y la coordinación motriz


en personas que sufren alguna discapacidad relacionada con la movilidad del
brazo. El ejercicio de timón tiene dos variantes:

Ejercicio A: Se coloca al paciente frente al timón; se sujeta la mano del paciente al


mango y el terapeuta hace girar el timón. Esto estimula los movimientos de todo el
miembro superior pero principalmente favorece la flexo-extensión del hombro.

Ejercicio B: Para este ejercicio el paciente permanece de pie al lado del timón. Se
sujeta la mano al mango del timón y el terapeuta lo hace girar. Esto ejercita la
abducción (ABD) y aducción (ADD) del hombro, así como los movimientos de cada
complejo articular del miembro superior.

Los ejercicios que se pueden hacer con el timón presentan variantes que pueden
depender del rango de giro, de la orientación de la palma de la mano (arriba o abajo)
y de la altura del timón con respecto al cuerpo del paciente.

PLANO ANATÓMICO

Los trabajos investigativos que se basan en el funcionamiento del cuerpo humano


deben trabajar desde la composición anatómica del cuerpo. El ejercicio de
observación de un movimiento determinado debe iniciar con la identificación del
lugar en el que se realiza para permitir la clasificación de trayectorias del mismo
(translacion, rotación o una combinación de las dos). Un cambio de posición se
denota matemáticamente como un grado de libertad, este término se relaciona al
tipo de movimiento y la cantidad del mismo en una articulación anatómica.

El análisis de los movimientos realizados en la anatomía humana está basado en


los planos anatómicos del mismo, planos que se describirán a continuación.
PLANOS Y EJES DEL CUERPO HUMANO
El movimiento del cuerpo humano se describe en planos cuyo movimiento se da
en torno a un eje. Los músculos que componen el miembro que presentan los
movimientos permitirán generar divisiones imaginarias (planos) en el mismo, tres
para ser exactos, que serán perpendiculares entre ellos.

Planos del cuerpo


Los planos principales del cuerpo son:

Plano sagital
Va desde la parte frontal hasta la parte posterior del cuerpo y divide el cuerpo en
dos hemisferios, el derecho y el izquierdo.

Plano transversal
También denominado plano horizontal, al igual que el anterior divide el cuerpo
humano en dos segmentos, el superior y el inferior.

Plano frontal
Este plano divide el plano anterior y el plano posterior del cuero humano en partes
iguales.

MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES
Es importante tener en cuenta que los movimientos se realizan en un plano se hacen
torno a un eje, dichos movimientos de clasificaran así:

I. Flexión y extensión

Los movimientos en el plano sagital se conocen como flexión y extensión, estos se


diferencias por el comportamiento del ángulo entre dos huesos unidos por una
articulación, el primero será el decrecimiento del ángulo y el segundo el incremento
del mismo

II. Abducción y aducción

La abducción es el alejamiento de la línea media del cuerpo mientras la aducción


es el movimiento de acercamiento a esta línea, por esto serán movimientos propios
del plano frontal.
III. Rotación interna y rotación externa

La rotación es el movimiento fundamental en el plano horizontal, se le llamara


rotación externa al movimiento en miembros inferiores o superiores que se alejan
de la línea media del cuerpo, por tanto, la rotación interna será los movimientos que
acerquen los miembros a esta línea.

IV. Circundicción

Si una articulación puede producir movimientos fundamentales entre dos o tres


planos (biaxiales o triaxiales respectivamente) estos se denominan circundiccion.

ESTO GANA UN FISIOTERAPEUTA EN ALGUNAS CIUDADES


 CDMX – 7 mil 091 pesos
 Monterrey, Nuevo León – 7 mil 070 pesos
 Guadalajara, Jalisco – 6 mil 758 pesos
 Querétaro, Querétaro – 6 mil 672 pesos
 Zapopan, Jalisco – 4 mil 820 pesos

El salario Fisioterapeuta promedio en México es de 72,000$ al año o 36.92$ por


hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de 42,825$ al año,
mientras que profesionales más experimentados perciben hasta 120,000$ al año.
DISEÑO DEL PRODUCTO

También podría gustarte