Está en la página 1de 16

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

San Borja, 08 de abril de 2020

OFICIO MÚLTIPLE N° 0032-2020/MINEDU/VMGI/DRELM/UGEL.07 - AGEBATP

Señor (a):
Director (a) de los Centro de Educación Técnico Productivo de Gestión Pública y Convenio
Director (a) de los Centro de Educación Técnico Productivo de Gestión Privada
Presente. -

Asunto : ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO EDUCATIVO


EN LOS CETPRO PUBLICOS, DE CONVENIO Y PRIVADAS
Referencia : RVM N° 087-2020-MINEDU Norma Técnica denominada “Orientaciones
para el desarrollo del servicio educativo en los Centros de Educación
Técnico Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior, en el
marco de la emergencia sanitaria por Covid-19"
Registro SINAD N° 0025198 - 2020

Es grato dirigirme a usted, para saludarlos cordialmente y a la vez comunicarle que en


atención a los documentos de la referencia se pone en conocimiento las precisiones emitidas
por el MINEDU, la misma que dispone la RVM N° 087-2020-MINEDU Norma Técnica
denominada “Orientaciones para el desarrollo del servicio educativo en los Centros de
Educación Técnico Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior, en el marco de
la emergencia sanitaria por Covid-19"

En tal sentido el Área de Gestión de la Educación Básica Alternativa y Técnico Productiva de


la UGEL N° 07, brinda alcances al Director(a) con la finalidad de organizar el trabajo para
garantizar la implementación de la estrategia y hacer de conocimiento a los docentes, padres
de familia y estudiantes de su institución educativa

En la RVM N° 087-2020-MINEDU (anexo al presente documento) se establecen las


orientaciones y recursos educativos con la finalidad de implementar de la mejor manera y
apoyar a nuestros estudiantes en su proceso de aprendizaje, a través de la modalidad
educación a distancia. El Plan de Recuperación deben presentar del 13 al15 de abril a los
correos: bmaguina@ugel07.gob.pe y csaldivar@ugel07.gob.pe para su aprobación y
alcances.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi especial consideración y


estima personal.
Atentamente,

BVMA/D.UGEL07
BVMA/J.AGEBATP

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LOS


CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA PUBLICOS, DE CONVENIO Y
PRIVADAS - RVM N° 087-2020-MINEDU

6.2. Disposiciones Específicas

6.2.1. Sobre la Gestión Institucional

La dirección general conjuntamente con la jefatura de la unidad académica


y coordinaciones de los programas de estudios de las instituciones
educativas, o el que haga sus veces, identifican los procesos críticos en la
institución en los que es necesario intervenir durante la emergencia
sanitaria y/o que requieren ser reprogramados.

Dos (2) días antes del inicio de las actividades académicas presenciales en la
institución educativa, los directores, personal directivo y personal docente
realizan labores de coordinación para garantizar el desarrollo del servicio
educativo.

La dirección general, de considerarlo pertinente, establece disposiciones


normativas y/o institucionales que permitan ejecutar acciones y/o alternativas
para el desarrollo del servicio educativo en la modalidad no presencial durante
la emergencia sanitaria, de acuerdo a su entorno o contexto regional.

Las instituciones educativas públicas, a fin de garantizar una adecuada


gestión institucional, pueden implementar plataformas y/o herramientas
digitales para la atención documentaria.

6.2.2. Sobre los procesos académicos y/o administrativos


A) ADMISIÓN
Para desarrollar el proceso de admisión en modalidad virtual se debe
garantizar condiciones óptimas de seguridad para el proceso y de
protección de datos personales de los postulantes, y, además considerar
como mínimo lo siguiente:
• Incluir en la sección de datos personales elementos que garanticen
la identidad del participante (fecha, lugar de nacimiento, nombre,
DNI, dirección y teléfonos del postulante, nombre y DNI de los
padres, entre otros).
• Programar el examen de admisión para su desarrollo en un horario
único y con tiempo limitado.
• El examen debe tener como mínimo 40 preguntas que se
seleccionan aleatoriamente de un banco de preguntas. Asimismo,
debe estar configurado para presentar preguntas y alternativas de
respuestas en orden aleatorio.
• Disponer la prueba para que no muestre las respuestas correctas
al participante tras su finalización.

Las instituciones educativas podrán efectuar procesos complementarios


de admisión, de considerarlo pertinente, sea durante la emergencia
sanitaria bajo la modalidad virtual o al levantarse la emergencia sanitaria
bajo la modalidad presencial.

B) MATRÍCULA

Para instituciones de educación técnico productiva, superior tecnológica


y artística

Las instituciones educativas pueden efectuar el proceso de matrícula bajo


la modalidad no presencial, proceso que estará a cargo de la dirección
general o de la persona que ésta designe. La matrícula se realiza por
módulos para instituciones de educación técnico productiva. Asimismo, la
dirección general deberá informar a la DRE o la que haga sus veces, de la
implementación del registro de la matrícula a los treinta (30) días hábiles
luego de culminado el estado de emergencia sanitaria.
Cada institución educativa establece las medidas institucionales necesarias,
para viabilizar la matrícula bajo la modalidad no presencial.
El (la) director(a) general prevé que el proceso de matrícula se concrete a
fin de garantizar la continuidad del servicio educativo.
La matrícula para los estudiantes debe ser registrada en el Sistema de
Información Académica (SIA) y las fichas de matrícula podrán ser remitidas
por correo electrónico a los estudiantes.

6.2.3. Sobre la Gestión Pedagógica


Para instituciones de educación técnico productiva, superior tecnológica y
artísticas

Los docentes deben desarrollar actividades que permitan contar con las
condiciones para otorgar el proceso formativo.

a) Planificación curricular
Durante el periodo de emergencia sanitaria a nivel nacional, la planificación
curricular se atenderá antes del inicio de clases, de acuerdo a las siguientes
etapas:
• Primera etapa. - Los docentes revisan y actualizan, los planes de
estudios de sus programas, considerando su naturaleza y teniendo en
cuenta las necesidades del sector productivo de su región.
• Segunda etapa. - Los(as) docentes deben proponer los aprendizajes
prioritarios a desarrollar en cada programa de estudios, especialidad u
opción ocupacional (de ser el caso), de acuerdo a los módulos de
formación de los estudiantes. Luego podrán proceder a la digitalización
de los contenidos teóricos de los aprendizajes priorizados.
• Tercera etapa. - Los docentes elaboran la programación curricular del
periodo académico correspondiente, de acuerdo a las propuestas
validadas en el plan de estudios. Asimismo, deben adaptar los sílabos y el
diseño de sus sesiones, actualizando sus contenidos y metodologías de
enseñanza, previendo desarrollarlas de forma sincrónica o asincrónica.

b) Recuperación de horas lectivas


La recuperación de horas lectivas, durante el periodo de emergencia
sanitaria, se realizará utilizando mecanismos no presenciales. Superado el
periodo de emergencia sanitaria, el plan de recuperación podrá efectuarse
de manera presencial y no presencial hasta su culminación

Las instituciones educativas elaboran el plan de recuperación de horas


lectivas para el periodo académico 2020-I, y excepcionalmente para el
2020-II, que incluya el desarrollo de las experiencias formativas en
situaciones reales de trabajo, las mismas que solo pueden recuperarse de
manera presencial. Esta recuperación puede efectuarse durante los periodos
académicos del año 2020 y el periodo vacacional del 2021, asegurando que
el proceso de enseñanza aprendizaje sea concordante en espacio y tiempo.

El plan de recuperación de horas lectivas debe explicitar la


reprogramación de las actividades académicas que no puedan
desarrollarse de manera no presencial a fin de lograr los aprendizajes
esperados, asegurando el cumplimiento de las horas y créditos
académicos correspondientes al periodo académico. Las horas
lectivas de las actividades no presenciales deben complementarse con
las horas lectivas de las actividades presenciales y ser reconocidas como
parte del programa de estudios. Para elaborar la propuesta de
reprogramación se considera la participación de directivos(as), docentes,
así como otros actores que considere la institución.

Además, el plan de recuperación prevé la identificación de aprendizajes de


las unidades didácticas y actividades que pueden ser desarrolladas y
monitoreadas de manera no presencial de acuerdo a lo establecido en
la presente norma técnica, y contiene, como mínimo, la siguiente
información:
• Nombre del programa de estudios
• Periodo académico
• Denominación de la unidad didáctica
• Número de horas efectuadas en forma asincrónica
• Número de horas efectuadas en forma sincrónica
• Número de horas de recuperación en forma presencial
• Número de horas de recuperación en forma no presencial
• Nombre de docente responsable
• Fechas de reprogramación de actividades lectivas
• Información sobre la plataforma virtual a utilizarse

Las instituciones de educación técnico productiva deben informar a las


UGEL. El (la) director(a) general de la institución educativa debe garantizar
la difusión de dicho plan a los estudiantes, a través de medios de
comunicación físicos o digitales disponibles, en el menor tiempo posible.

Durante el desarrollo del plan de recuperación, se debe garantizar la


ejecución de acompañamiento del proceso de aprendizaje y
retroalimentación correspondiente, por parte de los docentes.

Las instituciones educativas garantizan el cumplimiento del plan de


recuperación de horas lectivas, a fin de restablecer la prestación del servicio
educativo y garantizar así el cumplimiento de las horas mínimas establecidas
para el periodo lectivo.

c) Implementación del servicio educativo


Durante la emergencia sanitaria, el servicio educativo en las instituciones
educativas debe brindarse de manera no presencial utilizando
herramientas de soporte digital y medios de comunicación disponibles,
de acuerdo al contexto. El servicio educativo podrá ser de forma sincrónica
y/o asincrónica.

Las instituciones educativas deben capacitar en el uso de la plataforma


virtual o educativa, así como, en el uso de medios tales como, radio,
televisión, para el desarrollo de los contenidos teóricos de aquellos
procesos de aprendizaje priorizados. Los docentes y estudiantes realizarán
las actividades propuestas que permitan familiarizarse con el uso de la
plataforma, y medios, a fin de poder responder al desarrollo del proceso
de aprendizaje en este contexto.

Los contenidos de las unidades didácticas, cursos o módulos, según sea


el caso que, debido a su naturaleza, no puedan ser desarrollados de
manera no presencial deberán ser reprogramadas, debiendo también
estar contemplado en el plan de recuperación de horas lectivas, que la
institución educativa debe presentar a la ORE o la que haga sus veces.

Las actividades de aprendizaje que se brinden en modalidad no


presencial estarán diseñadas en atención a una distribución horaria y
considerando las responsabilidades y condiciones del personal docente
y estudiantes, en el marco de la emergencia sanitaria.

La ejecución de actividades como revisión de documentos


digitalizados, visualización de videos u otras que contribuyan al
desarrollo de clases para el logro de aprendizajes no debe exceder
a la programación de horas diarias establecidas por la institución,
la misma que es prevista de manera razonable considerando el
contexto de emergencia sanitaria.

d) Evaluación
La evaluación como parte del proceso de aprendizaje que orienta la labor
de los docentes, debe implementarse de manera permanente durante
el desarrollo de las unidades didácticas. En esta coyuntura, dicho
proceso se dará de manera no presencial teniendo en cuenta los
indicadores de logro determinados en cada una de las unidades didácticas
propuestas.

Una vez que las instituciones educativas reanuden el servicio


educativo (presencialmente), los docentes proceden a realizar una
evaluación diagnóstica de los aprendizajes alcanzados por los
estudiantes durante el periodo suspendido, de tal manera que se
asegure una nivelación de los mismos de ser necesario.

VII. RESPONSABILIDADES;

Las UGEL supervisan a los CETPRO, la recuperación efectiva de las horas lectivas
el desarrollo de las actividades en la modalidad no presencial y de las demás
medidas contenidas en la presente norma técnica, sin perjuicio de las acciones de
fiscalización realizadas por el Minedu, según corresponda.
ANEXO
MODELO DE PLAN DE RECUPERACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS:

CETPRO : CETPRO
DRE : Lima
UGEL : UGEL Nº 07 San Borja
DEPARTAMENTO : Lima.
PROVINCIA : Lima.
DISTRITO :
DIRECCION: .
DIRECTOR :
DOCENTE :
TELEFONO :
TURNOS :

II. FUNDAMENTACIÓN:

III. NOMBRE DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

IV. PERIODO ACADÉMICO

V. DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

VI. NÚMERO DE HORAS EFECTUADAS EN FORMA ASINCRÓNICA

VII. NÚMERO DE HORAS EFECTUADAS EN FORMA SINCRÓNICA

VIII. NÚMERO DE HORAS DE RECUPERACIÓN EN FORMA PRESENCIA

IX. NÚMERO DE HORAS DE RECUPERACIÓN EN FORMA NO PRESENCIAL

X. NOMBRE DE DOCENTE RESPONSABLE

XI. FECHAS DE REPROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES LECTIVAS

XII. INFORMACIÓN SOBRE LA PLATAFORMA VIRTUAL A UTILIZARSE


ANEXO
FICHA DE SUPERVISIÓN
EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA DE GESTIÓN PÚBLICA, CONVENIO Y
PRIVADA

Siendo las . horas del día ….. del mes del ……. reunidos en las instalaciones
del (nombre del CETPRO), se procede a supervisar el cumplimiento de las disposiciones
establecidas sobre el desarrollo del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria.
Iniciada la visita se informó al (los) representantes de la institución
que la presente actuación se realiza en el marco de la Ley NO
28044, Ley General de Educación y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo NO 011-
2012-ED, modificado por Decreto Supremo NO 009-2016-MINEDU (consignar según
corresponda), el Decreto de Urgencia N O 026-2020, que establece diversas medidas
excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el
territorio nacional, y la Norma Técnica denominada "Orientaciones para la supervisión del
desarrollo del servicio educativo en los centros de educación técnico-productiva e institutos y
escuelas de Educación Superior, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19",
aprobada por RVM N°080-2020-MINEDU.

XIII. DATOS GENERALES:


DRELM UGEL
Tipo de gestión Pública Privada
Código Modular:
Turnos: Mañana Tarde Noche
Nombre del Director
DNI
Nombre y cargo del Especialista responsable de la supervisión
DNI
Número de estudiantes matriculados
Nombre de los programas de estudio o carreras profesionales:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)

Dirección del Local supervisado


II. ASPECTOS E ÍTEMS:

a) Medidas adoptadas vinculadas a la prevención del COVID-19

VALORACION
DESCRIPCIÓN DEL ITEM EVIDENCIA
SI NO
La institución educativa designó a un Resolución
1 responsable para las acciones de monitoreo directoral.
del COVID-19.
La institución educativa cuenta con un Protocolo,
2 protocolo de atención ante la aparición de lineamientos, u
casos del COVID-19. otro documento.
La institución educativa realizó acciones de Mecanismos de
3 difusión relacionadas a la prevención del difusión aplicado.
COVID„ 19.
La institución educativa cuenta con el KIT de Ambientes
4 higiene, en todos sus ambientes. limpios
implementados.

b) Sobre la Gestión institucional

VALORACION
DESCRIPCIÓN DEL ITEM EVIDENCIA
SI NO
La institución educativa recopiló
información respecto a las herramientas
1 tecnológicas (laptop, tablet, PC, etc.) y Reporte.
condiciones de conectividad con las que
cuentan los docentes.
La institución educativa recopiló
información respecto a las herramientas
2 tecnológicas (laptop, tablet, PC, etc.) y Reporte.
condiciones de conectividad con las que
cuentan los estudiantes.
La institución educativa capacita a los
docentes para la implementación y uso de
Registro de
3 la plataforma que será utilizada para el
asistencia.
desarrollo de las clases de modalidad
virtual.
La institución educativa capacita a los
Registro de
estudiantes para el uso de la plataforma
4 asistencia, boletín,
que será utilizada para el desarrollo de las
etc.
clases en la modalidad virtual.
La institución educativa ha presentado el Cargo de
plan de recuperación en el plazo presentación y plan
5 establecido por el
de recuperación.
MINEDU.
c) Sobre los procesos académicos y/o administrativos

VALORACIÓN EVIDENCIA
DESCRIPCIÓN DEL ITEM
SI NO

ADMISIÓN

La institución educativa ha Documento que


reprogramado el proceso de contenga disposiciones
1 admisión considerándolo en su del proceso de admisión
nueva calendarización del año 2020.
académico.
La institución educativa utilizó
herramientas de soporte digital y
Boletín, tríptico, página
medios de comunicación para dar a
2 web, redes sociales,
conocer a los postulantes la
entre otros.
reprogramación del proceso de
admisión.
Redes sociales, manual
El proceso de admisión se llevó a
o documento que
3 cabo de manera regular (con examen
contenga disposiciones
de admisión presencial).
del proceso de admisión.
El examen de admisión se llevó a
Documento que
cabo de manera no presencial y
4 contenga el resultado de
cumplió con las disposiciones
la admisión.
establecidas por el MINEDU.
Si la respuesta es sí: la institución
cuenta con plataforma y/o Plataforma y/o
4.1
herramientas digitales para llevar a herramientas digitales.
cabo el proceso.
Si la respuesta es sí: La plataforma
y/o herramientas digitales en la
aplicación del examen de admisión Plataforma Y/o
4.2
garantiza confiabilidad, transparencia herramientas digitales.
y/ o herramientas de control a los
postulantes.
La institución educativa cuenta con
5 un registro de postulantes e Registro de postulantes.
ingresantes.

MATRÍCULA

La institución cuenta con una Plataforma Y/o


plataforma y/o herramientas digitales herramientas digitales
para realizar el proceso de matrícula para desarrollar el
en la modalidad no presencial con la proceso de matrícula.
1 capacidad para el número de
usuarios concurrentes durante este
proceso.
2 La institución educativa ha Publicación en la página
implementado estrategias de web, redes sociales,
comunicación para informar a los entre otros.
estudiantes e ingresantes respecto al
proceso de matrícula en modalidad
no presencial.
La institución educativa ha Cronograma para la
establecido los mecanismos para presentación de los
flexibilizar la presentación de algunos requisitos flexibilizados.
3
de los requisitos para la matrícula una
vez que haya sido levantado el
estado de emergencia sanitaria.

d) Sobre la Gestión Pedagógica

VALORACION EVIDENCIA
DESCRIPCIÓN DEL ITEM
SI NO
PLANIFICACION CURRICULAR 1 RECUPERACION DE HORAS LECTIVAS
El plan de recuperación de horas lectivas Plan de
contiene las actividades académicas recuperación de
reprogramadas, los aprendizajes horas lectivas.
priorizados, las horas lectivas a
1
desarrollarse y el mecanismo no
presencial o remoto a aplicar, de acuerdo
a la especialidad, opción ocupacional,
programa de estudios, según corres onda.
El plan de recuperación de horas lectivas Plan de
contiene la reprogramación de las recuperación de
actividades presenciales; así como, las horas lectivas.
2 actividades vinculadas al uso de talleres,
laboratorios y el desarrollo de las
experiencias formativas en situaciones
reales de trabajo.
Programación
curricular, sílabos
La institución educativa cuenta con la actualizados,
programación curricular, los sílabos sesiones de
3 actualizados y sesiones de aprendizajes, aprendizaje,
coherentes con el plan de recuperación relacionado con el
de horas lectivas. plan de
recuperación de
horas lectivas.
Boletín,
La institución educativa utilizó medios de
publicación en
4 difusión para dar a conocer a los
diarios, publicación
estudiantes el plan de recuperación.
en página web,
publicación en
redes sociales

IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

1 La plataforma y/o herramientas digitales Documento que


cuenta con estrategias para el desarrollo contenga el
de los contenidos priorizados y acciones desarrollo de las
de evaluación acorde a la reprogramación sesiones de
de actividades propuestas para cada aprendizaje
programa de estudios, detalladas en el herramientas de
plan de recuperación. evaluación.
La institución educativa cuenta con Plataforma virtual,
recursos educativos que permiten el Recursos
desarrollo de actividades de aprendizaje educativos
2
de forma no presencial o remota (medios mostrados por la
virtuales), como: clases digitalizadas, institución.
videos, plataformas informáticas, etc.
La institución educativa garantiza que los Portafolio de
docentes cuentan con los portafolios que evidencia de cada
3 evidencia el desarrollo de las secciones docente.
de aprendizaje; así como los recursos
educativos.
La institución educativa garantiza que Registro de
todos los estudiantes matriculados asistencia.
accedan a la plataforma, herramientas
4
digitales, mecanismos no presenciales o
remotos que se utilizarán para brindar el
servicio educativo.
La institución educativa cumple con la
totalidad de horas en modalidad no
Plan de
5 presencial declaradas en el plan de
recuperación
recuperación de horas lectivas para cada
ro rama de estudios.
La institución educativa cumple con la
Plan de
totalidad de horas presenciales
recuperación,
6 declaradas en el plan de recuperación de
horario de clases,
horas lectivas para cada ro rama de
itinerario formativo
estudios.
e) Sobre la Gestión Docente en las instituciones educativas públicas

VALORACION
DESCRIPCIÓN EVIDENCIA
SI NO
Los docentes de la institución educativa Registro de
1 pública han participado de los cursos asistencia.
brindados por el MINEDU.

III. OBSERVACIONES

Siendo las horas se procedió a dar lectura del contenido del presente
documento y se cerró con las firmas de los intervinientes en señal de conformidad

Firma del representante de la institución Firma del supervisor


ANEXO
ORIENTACIONES PARA DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA DE
GESTIÓN PÚBLICA Y CONVENIO

Para realizar tu gestión escolar a distancia te sugerimos contar con un directorio del
personal y estudiantes de tu IE para elegir los medios más adecuados para mantener la
comunicación durante el estado de emergencia, de acuerdo a los medios de los que
dispongan. Asimismo, te sugerimos contar con una ficha para realizar el seguimiento de
las sesiones «Aprendo en casa». Puedes descargar los formatos en los siguientes enlaces:

 Formato de directorio – Personal de la IE


 Ficha Información Remota – Comunicación estudiantes

ORIENTACIONES GENERALES

 Realiza los cursos virtuales vinculados al Coronavirus COVID-19 y al estado de


emergencia que se encontrarán disponibles en la plataforma PerúEduca, y motiva a tu
equipo docente a realizarlos. Asimismo, revisa las orientaciones para proteger a la
comunidad educativa del COVID-19 (ingresa aquí).
 Asegúrate de contar con un directorio, tanto del personal (descarga el modelo aquí)
como de los estudiantes (descarga el modelo aquí), con la siguiente información: datos
de contacto, si tienen internet en el hogar, computadora, laptop, tablet, celular, radio o
televisión y nivel de dominio de herramientas virtuales.
 En cuanto al directorio de estudiantes, la información se puede recopilar con el
apoyo del personal docente a través de las familias vía telefónica u otro medio a
distancia. Esto te permitirá identificar a aquellos estudiantes en situación de riesgo y/o
vulnerabilidad para brindarles las orientaciones necesarias para acceder a la estrategia
"Aprendo en casa" a través de los medios con los que cuentan.
 Identifica y establece canales de comunicación (redes sociales: WhatsApp,
Facebook; dispositivos: teléfono fijo, celular; herramientas para reuniones: Hangouts,
Zoom. etc.) para interactuar y coordinar con cada uno de los siguientes grupos:
 Personal de la IE: brinda orientaciones y realiza seguimiento continuo al avance de las
tareas definidas. En la medida de lo posible, utiliza herramientas virtuales que permitan
el trabajo simultáneo y colaborativo (Google Drive, Dropbox, etc.). Conoce las
condiciones de conectividad de tu equipo y asístelos en las dificultades que puedan tener
en el uso de las herramientas virtuales.
 Familias: comunícate de manera personal con las familias, o a través de tus docentes o
tutores, para brindar orientaciones, recibir y resolver consultas o sugerencias.
 UGEL: recibe orientaciones y, en caso sea necesario, solicita soporte.
 Red educativa: comparte experiencias y recoge las lecciones aprendidas para
replicarlas.
 Solicita el apoyo de las familias en el proceso de enseñanza y aprendizaje; esto
ayudará al docente en el desarrollo de la estrategia y la transmisión de mensajes.
Organiza los grupos de familia en comunidades más pequeñas (por ejemplo, agrúpalas
por aulas); esto te ayudará a ser preciso en los mensajes y evitará múltiples envíos y
respuestas.
 Consulta los canales de comunicación oficiales del Estado. Visita
https://www.gob.pe/coronavirus para conocer las medidas, recomendaciones y noticias
oficiales sobre el COVID-19 en el Perú.
 Refuerza el sostenimiento de las prácticas de higiene y cuidado, sobre todo del
sentido e importancia del aislamiento.

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

 Junto con tu equipo, analicen el diagnóstico de la IE registrado en el PAT, y tomen


decisiones sobre las acciones a realizar en respuesta al estado de emergencia
sanitaria, a la gestión de las condiciones operativas de la IE, a la práctica pedagógica y
a la gestión de la convivencia escolar. Consideren de manera especial el desarrollo de
estrategias pedagógicas considerando COVID-19 como tema para desarrollar diversas
competencias curriculares, así como acciones de soporte socioemocional para conocer y
atender situaciones de estrés, incertidumbre y temores.
 Acompaña a tu equipo docente en la revisión, ajuste y mejora de los logros para el
año escolar en el plan curricular en el marco de la emergencia sanitaria. Cuida la
pertinencia y dosificación de las sesiones de aprendizaje y la asignación de tareas a los
estudiantes a fin de conocer sus logros de aprendizaje en función de las competencias
priorizadas por la Educación Básica.
 Elabora un cronograma y/o plan de trabajo en coordinación con tu equipo directivo
y/o docente para definir las actividades y metas en relación al fortalecimiento de la
práctica docente. Las cuales deberán estar plasmadas en los instrumentos de gestión y
pueden hacer referencia a (i) monitoreo y acompañamiento a los docentes, (ii) trabajo
colaborativo y (iii) otros dirigidas al fortalecimiento de la práctica pedagógica.
 Realiza seguimiento al cronograma de trabajo a fin de verificar el avance de las
metas programadas. Valida que cada responsable cumpla con la tarea designada
presentando el producto definido. Por ejemplo, monitorear que los estudiantes reciban
experiencias de aprendizaje según las condiciones de conectividad.
 Apóyate en el/los subdirectores/es para monitorear el cronograma de trabajo. De
no tener subdirector, delega la labor de monitoreo a otros docentes para que se realice
en reuniones de trabajo colegiado, luego revisa con ellos los principales avances.
 Informa a la comunidad educativa, a través de los medios de comunicación
disponibles, sobre las acciones que se vienen realizando a nivel de IE, asegurando la
transparencia y reconocimiento del trabajo del equipo directivo y docente.

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS DOCENTES

 Registra cómo los docentes están logrando adecuarse al trabajo a distancia y qué
dificultades presentan; por ejemplo, consolida información sobre el número de docentes
que lograron acceder a las estrategias y recursos brindados por el Minedu (página web,
televisión y radio), de acuerdo con sus condiciones de conectividad. Oriéntalos, despeja
duda, incrementa su confianza y flexibilidad para que puedan adaptarse a esta nueva
manera de practicar la docencia.
SEGUIMIENTO AL LOGRO DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES

 Orienta a tus docentes sobre los mecanismos a usar y cómo organizar el monitoreo
a los estudiantes para verificar si están desarrollando las estrategias y accediendo a los
recursos brindados por el Minedu en el marco de acuerdo con sus condiciones de
conectividad.
 Establece con los docentes estrategias para sistematizar la información del progreso
del logro de aprendizaje de los estudiantes.
 Consolida información sobre el número de estudiantes por clase que lograron tener
acceso a estrategias y recursos brindados por el Minedu, así como a las experiencias de
aprendizaje y tareas realizadas.
 Plantea acciones para los estudiantes que no tengan acceso a los recursos
educativos ofrecidos por el Minedu.
 Planifica estrategias que se puedan implementar una vez iniciada la fase
presencial, que les permita evaluar lo logrado por los estudiantes y continuar
desarrollando las competencias desde el punto en el que están.

TRABAJO COLABORATIVO

 Define canales de comunicación para el trabajo colegiado a fin de estar informados


acerca de los trabajos realizados en favor del aprendizaje de los estudiantes.
 Genera espacios para que los docentes ajusten la planificación curricular según las
capacidades y áreas priorizadas, a partir de la estrategia “Aprendo en casa” y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
 Genera espacios donde los docentes puedan informarse sobre las dificultades y
oportunidades que ofrece el trabajo virtual, tomando en cuenta la experiencia recogida
por el equipo directivo y por los mismos docentes.
 Promueve que los docentes reporten los resultados sobre el progreso de
aprendizaje del estudiante, a través de la sistematización de información, y generen
insumos para su evaluación, a fin de brindarles la retroalimentación adecuada.
 Promueve que los docentes identifiquen las dificultades que enfrentan, tanto en el
monitoreo a los estudiantes como en el trabajo a distancia, para que se realicen los
ajustes adecuados.

SENSIBILIZACIÓN Y TRABAJO CON LAS FAMILIAS/ESTUDIANTES

 Decide de manera colegiada el medio de comunicación a utilizar con las familias y


establece reglas (delegados, horarios, temas, etc.). Asegúrate que las familias tengan
acceso a ese canal.
 Mantén una comunicación fluida, permanente y asertiva con las familias para
brindarles orientaciones o indicaciones, así como recibir y atender sus consultas y
sugerencias.
 Envía mensajes periódicos a la comunidad educativa instando a la calma; motiva a
las familias a aprovechar el tiempo junto a sus hijos generando conciencia sobre el
contexto en el que nos encontramos. Comparte solo información de fuentes
confiables para no difundir mensajes equívocos y confusos.
 Promueve que las familias se involucren en el proceso de aprendizaje de sus hijos,
especialmente en la gestión del tiempo de diversas actividades; por ejemplo, en la
elaboración y cumplimiento de rutinas en el nivel inicial o en el diseño de un horario para
los niveles de primaria y secundaria.
 Evita sobrecargar de información a las familias. Comunica información oficial y solo
cuando sea necesario.
 Transmite un mensaje positivo y de aliento a las familias para que continúen
apoyando la implementación de la estrategia de educación a distancia.

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR


En el contexto en el que nos encontramos, la convivencia escolar es un factor que no se
debe descuidar. Por ese motivo, te proponemos realizar las siguientes actividades:

ME CUIDO
 Consolida tus rutinas o establece rutinas nuevas y síguelas.
 Mantente en contacto con tu familia, amigos y otros grupos de tu interés.
 Realiza actividades en tu tiempo libre dentro de la casa.
 Practica ejercicios de respiración y realiza actividades físicas que te generen bienestar
dentro de la casa.
CUIDO A MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 Lidera la elaboración de normas de convivencia de la escuela virtual: coordina con
el Comité de Tutoría y Orientación Educativa la elaboración de las normas de convivencia
de la IE, involucrando a la comunidad educativa a través de recursos virtuales.
 Realiza círculos de autocuidado con tus docentes: durante este periodo pueden surgir
emociones como la ansiedad y preocupación ante el estado de emergencia y ante una
forma diferente de llevar a cabo la gestión escolar y las clases. Por ello, es importante el
estado emocional y la autorregulación de las emociones para entablar una comunicación
asertiva. Asimismo, es importante mantener una comunicación fluida con el equipo
docente, a fin de canalizar las emociones que se presenten en los estudiantes, las familias
y en los mismos docentes.
 Mantente alerta sobre casos de violencia contra tus estudiantes en el hogar:
actualiza el directorio de instituciones aliadas (públicas o privadas) que conforman la red
de protección para la prevención y atención de la violencia escolar (CEM, DEMUNA, entre
otros). Coordina con el responsable de convivencia escolar de tu institución para realizar
las acciones de acuerdo al protocolo N.° 6 ("Violencia psicológica, física y/o sexual por un
familiar u otra persona") de los "Protocolos para la atención de la violencia contra niñas,
niños y adolescentes" (D.S. N°004-2018-MINEDU), a través de los medios de
comunicación disponibles.

VÍNCULO CON LA UGEL


 Mantén comunicación constante con la UGEL de tu jurisdicción e infórmate sobre las
disposiciones o recomendaciones oficiales emitidas.
 Revisa las orientaciones que el Minedu ha dispuesto para las DRE/UGEL.
Visita http://edutalentos.pe/covid-19/
ANEXO:
Modelo de Ficha directorio
Modelo de Ficha Directivos Seguimiento de aprendizaje
Modelo Ficha Docentes – Seguimiento de sesiones

También podría gustarte