Está en la página 1de 22

DEFINICION Y CONCEPTO

Una luxación es la separación completa de los 2 huesos que


conforman una articulación, o es la pérdida permanente del
contacto habitual de dos superficies articulares: si la pérdida
del contacto es total se llama luxación completa y si es parcial
hablamos de subluxación.

SUBLUXACION

Es una interferencia en la transmisión de impulsos en el


sistema nervioso, el cerebro manda y recibe mensajes
constantemente de cada célula tejido y órgano del cuerpo.
Cuando hay interferencia en esta comunicación, el mensaje
se ve dañado o perdido y la célula tejido u órgano no puede
funcionar como debe, con el paso del tiempo el resultado es
dolor o enfermedad. Las subluxaciones son como un crédito
para el cuerpo, sino son resueltas rápido pueden empeorar
mucho con el paso del tiempo debido a la acumulación del
estrés añadido. El termino subluxación vertebral significa una
dislocación parcial mínima en los huesos de la columna
vertebral que incluye un complejo de cambios neurológicos,
estructurales y fisiológicos. Por esta razón es más preciso el
término complejo de subluxación vertebral.

DIFERENCIAS ENTRE LUXACION Y SUBLUXACION

La luxación es la separación completa de 2 superficies


articulares y la subluxación es la separación parcial o
incompleta de 2 superficies articulares.
ETIOPATOGENIA

Siempre hay una fuerza física generalmente violenta que es


soportada por los extremos óseos que conforman la
articulación y que tienden a provocar el desplazamiento de
una superficie articular sobre la otra. Vencida por la
resistencia normal de los medios de contención de la
articulación. Representados por la capsula articular,
ligamentos y masas musculares, estos seden a la fuerza
distractora, se desgarran y los extremos óseos se desplazan
uno sobre el otro, las superficies articulares se des coaptan,
ocupan una posición anormal y la luxación queda constituida.
De todo ello se deduce que en toda luxación necesariamente
hay un extenso desgarro de la capsula articular, ligamentos,
sinoviales, músculos, elementos vasculares y nervios… ello
es determinante de la génesis de los problemas consecutivos
a toda luxación, la dificultad en la reducción, la inestabilidad
de luxaciones ya reducidas, atrofias musculares, rigidez
articular, calcificaciones heterotopicas, lesiones neurológicas
tienen su origen en el proceso anatomopatologicos descritos.
Debe tenerse en cuenta que la violencia física que actúa
sobre una articulación aparentemente puede ser muy discreta,
en este caso los movimientos de torsión de los ejes, las
angulaciones de los segmentos, actúan de modo de largos
brazos de palanca multiplicando la potencia de la fuerza que
se proyecta sobre los extremos óseos que conforman la
articulación provocando su desplazamiento.
TIPOS DE LUXACIONES

Traumático: la más frecuente trauma intenso y puede ser


recidivante por percibir la lesión de partes blandas se da ante
traumatismos cada vez menos intensos.

Habitual: son luxaciones que el mismo paciente las produce y


reduce sin dificultad.

Antigua: cuando pasan más de tres semanas en general.

Congénitas: cuando hay alteraciones congénitas de las


superficies articulares que facilitan la luxación.

Patológicas: cuando hay destrucción de una o de las dos


superficies articulares por un proceso patológico como artritis aguda
o tumores óseos.

5 componentes de la subluxación vertebral

Hueso: La vértebra está fuera de posición, no se mueve


apropiadamente, y/o está degenerándose en un proceso artrítico.
Esto, frecuentemente genera una disminución en los espacios por
los que pasan los nervios; resultando en una irritación o
pinzamiento del propio nervio.
Nervio: Si las neuronas no pueden transmitir o recibir un mensaje,
eferentemente o aferentemente, entonces, la célula afectada, el
tejido, el órgano o la parte que es servida por ese nervio o grupo de
nervios, no va a saber qué función debe llevar a cabo. Puede
funcionar en mayor o en menor medida, pero ya no puede
adaptarse a su función normal, está desconectado, carece de lo que
es normal y natural. Es decir, carece de fluidez o salud.
Muscular: Como los nervios controlan los músculos que ayudan a
mantener la posición de cada vértebra, los músculos deben ser
considerados como una parte principal en el complejo de
subluxación vertebral. De hecho, los músculos afectan y son
afectados por el complejo de subluxación vertebral. La subluxación
puede irritar un nervio, el nervio irritado puede causar una
contractura muscular, el espasmo muscular puede tirar de la
vértebra posicionándola aún más fuera de su sitio, lo cual irrita al
nervio todavía más, causando que el ciclo comience nuevamente.
Tejido blando: El complejo de subluxación vertebral también
afecta a los tendones, ligamentos, perfusión sanguínea y otros
tejidos, ya que la vértebra mal posicionada tira y oprime el tejido
conectivo con una fuerza considerable. Con el tiempo, los tejidos
blandos, pueden estirarse (laxos) o formar una cicatriz, dejando a la
columna vertebral con una inestabilidad o restricción permanente.
Químico: Es el cambio en la química del cuerpo debido al
complejo de subluxación vertebral. La mayoría de las veces, los
cambios químicos, como la secreción de un tipo de compuestos
conocidos como “CININA” son pro-inflamatorios, lo que significa que
aumenta la inflamación del área afectada.
 
Estos cambios, empeoran de un modo progresivo con el tiempo si
no se corrigen de manera apropiada, pudiendo causar dolor crónico,
inflamación, artritis, formación de espuelas óseas, reducción en la
capacidad de movimiento, así como debilidad muscular y
contracturas.

ANAMNESIS

El mecanismo (dirección y magnitud de la fuerza) puede sugerir el


tipo de lesión. Sin embargo, muchos pacientes no recuerdan, o no
pueden describir, el mecanismo exacto.

Si un paciente informa una deformidad que resuelve antes de que


sea examinado por un médico, el cuadro debe asumirse como una
verdadera deformidad que se redujo espontáneamente .
EXAMEN FISICO

El examen incluye

 Evaluación vascular y neurológica


 Inspección en busca de heridas abiertas, deformidad,
inflamación, equimosis alteración o disminución de la
movilidad.
 Palpación en busca de hipersensibilidad, crepitación y
defectos macroscópicos en el hueso o el tendón
 Examen de las articulaciones por encima y por debajo de
la zona lesionada
 A veces, para las subluxaciones, prueba de estrés de las
articulaciones afectadas por inestabilidad

Si el espasmo muscular y el dolor limitan el examen físico (en


particular para la prueba de estrés), el examen a veces resulta
más fácil de realizar después de que el paciente recibe
analgésico o anestesia general o local. O la lesión puede
inmovilizarse por unos días hasta que los espasmos
musculares cedan, y luego el paciente puede ser examinado
de nuevo.

Ciertos hallazgos pueden indicar una luxación u otra lesión


musculo esquelética.

Si una herida está cerca de una luxación, se asume que esta


es abierta o expuesta.
La deformidad puede indicar luxación o subluxación
(separación parcial de los huesos en una articulación), pero
también puede indicar fractura.
Por lo general, la inflamación indica una lesión musculo
esquelética, pero puede necesitar varias horas para
desarrollarse.
La hipersensibilidad acompaña casi todas las lesiones
musculo esqueléticas y en muchos pacientes la palpación de
cualquier lugar alrededor de la lesión puede causarles
molestias.
La inestabilidad articular franca sugiere una luxación o una
rotura ligamentosa grave.

PRUEBA DE ESTRÉS

Se puede realizar para evaluar la estabilidad de una


articulación lesionada; sin embargo, si se sospecha de una
fractura, la prueba de tensión se posterga hasta que la
radiografía la excluya. Las pruebas de estrés en la habitación
del paciente consisten en mover pasivamente la articulación
en una dirección generalmente perpendicular a la amplitud
normal de movimiento (tensionando). Como un espasmo
muscular en una lesión dolorosa aguda puede enmascarar la
inestabilidad articular, los músculos circundantes deben estar
lo más relajados posible y deben repetirse las exploraciones
con más fuerza cada vez. Se comparan los hallazgos con el
lado opuesto normal, pero pueden estar limitados por su
naturaleza subjetiva. Para todas las luxaciones de la
articulación interfalángica proximal (IFP), la prueba de
esfuerzo se realiza después de que se reduce la luxación.
Si existe un espasmo muscular intenso, a pesar del uso de
analgésicos o inyección de anestésicos, el examen debe
repetirse después de algunos días, tras la desaparición del
espasmo.

CAUSAS DE LA LUXACIONES

Las dislocaciones generalmente son causadas por un impacto


súbito a la articulación y con frecuencia se presentan después
de un golpe, una caída u otro trauma.

COMPLICACIONES DE LA LUXACIONES

Las complicaciones graves de las luxaciones son inusuales


pero pueden amenazar la vida o la viabilidad de un miembro o
producir una disfunción permanente de éste. El riesgo de
complicaciones es elevado con luxaciones abiertas (que
predisponen a la infección) y con luxaciones que interrumpen
los vasos sanguíneos, la perfusión tisular, y/o nervios. Las
luxaciones, particularmente si no se reducen rápidamente,
tienden a tener un mayor riesgo de lesiones vasculares y
nerviosas respecto de las fracturas. Las luxaciones cerradas
que no involucran los vasos sanguíneos o los nervios, en
particular aquellas que se reducen rápidamente, tienen menos
probabilidades de causar complicaciones graves.

Las complicaciones agudas (asociadas a lesiones) incluyen


las siguientes:
 Fracturas: pueden acompañar a una luxación (p. ej.,
luxación del hombro y fractura de la tuberosidad mayor).
 Sangrado: El sangrado acompaña todas las lesiones de
tejidos blandos significativas.
 Lesiones vasculares: Algunas luxaciones cerradas,
particularmente luxaciones de rodilla o de cadera,
interrumpen el suministro vascular suficiente como para
causar isquemia de la porción distal de la extremidad;
esta alteración vascular puede permanecer clínicamente
oculta durante horas después de la lesión.
 Lesiones nerviosas: los nervios pueden lesionarse
cuando se estiran por la luxación de una articulación.
Dependiendo de la causa de la luxación, los nervios
pueden estar dañados con hematomas, aplastados o
desgarrados. Cuando los nervios están dañados (llamado
neurapraxia), la conducción nerviosa se bloquea, pero el
nervio no se desgarra. La neurapraxia causa déficits
motores temporales y/o sensoriales; la función
neurológica retorna completamente en aproximadamente
6 a 8 semanas. Cuando se aplastan los nervios (llamado
axonotmesis), se lesiona el axón, pero no la vaina de
mielina. Esta lesión es más grave que la neurapraxia.
Dependiendo de la magnitud de los daños, el nervio
puede regenerarse durante semanas o años. Por lo
general, los nervios se desgarran (llamado neurotmesis)
solo en las luxaciones abiertas. Los nervios desgarrados
no se regeneran reespontáneamente y pueden tener que
ser reparados quirúrgicamente.
 Infección: Cualquier lesión puede infectarse, pero el
riesgo es más alto con las que están abiertas o las
tratadas quirúrgicamente. La infección aguda puede llevar
a la osteomielitis lo cual puede ser difícil de curar.
Las complicaciones a largo plazo incluyen las siguientes:
 Inestabilidad: Diversas luxaciones pueden producir
inestabilidad articular. La inestabilidad puede ser
incapacitante y aumenta el riesgo de artrosis.
 Rigidez y alternación de la amplitud de movimiento:
la rigidez es más probable si una articulación necesita
inmovilización prolongada. La rodilla, el codo y el hombro
son particularmente propensos a la rigidez postraumática,
especialmente en los ancianos.
 Osteonecrosis: la osteonecrosis ocurre principalmente
cuando el suministro vascular está dañado. Las
luxaciones de una cadera nativa (no protésica) son
propensas a la osteonecrosis. La incidencia de
osteonecrosis después de una luxación de cadera se
relaciona con la gravedad de la lesión inicial y es mayor si
la luxación no se reduce rápidamente.
 Artrosis: las luxaciones que alteran las superficies que
soportan el peso de las articulaciones o que resultan en la
mala alineación articular y la inestabilidad predisponen a
la degeneración del cartílago articular y la artrosis.

EVALUACION DE LUXACION
 Evaluación de las lesiones graves
 Anamnesis y examen físico
 Radiografías
 A veces, RM O TC

En ocasiones, una luxación es clínicamente obvia, pero en


otros casos ( una deformidad del hombro en un adolescente),
las luxaciones deben distinguirse de las fracturas y otras
lesiones.

En el departamento de urgencias, si el mecanismo de la lesión


sugiere una lesión potencial grave o lesiones múltiples (como
en un accidente de vehículo de motor a velocidad alta o
caídas de altura), los pacientes son evaluados primero de la
cabeza a los pies en busca de lesiones graves en todos los
aparatos y sistemas de órganos y de ser necesario son
reanimados (ver Abordaje del paciente traumatizado ). Los
pacientes, en especial si se sospecha una luxación de cadera,
deben ser evaluados en busca de shock hemorrágico por una
pérdida oculta de sangre. Si un miembro se lesiona, se evalúa
de inmediato en busca de heridas abiertas y síntomas o
signos de lesión neurovascular (entumecimiento, parálisis,
mala perfusión) y síndrome compartimentar  (dolor
desproporcionado en relación con las lesiones, palidez,
parestesias, frialdad, ausencia de pulso).
Los pacientes deben ser revisados en busca de fracturas y
otras lesiones musculo esqueléticas, así como luxaciones;
partes de esta evaluación a veces se difieren hasta que se
descarte la fractura. La articulación por encima y por debajo
de la articulación luxada también debe ser examinada.
Algunas luxaciones se pueden diagnosticar clínicamente, pero
igual suelen seguir obteniéndose radiografías.

TRATAMIENTO

 Tratamiento de las lesiones asociadas

 Reducción de la forma indicada, entablillado, y analgesia

 RICE (reposo, hielo, compresión y elevación) o PRICE


(incluye protección) como se indique

 Por general, inmovilización

 En ocasiones cirugía

La mayoría de las luxaciones articulares se puede reducir


(regresar a la posición anatómica normal) sin necesidad de
cirugía. En ocasiones, las dislocaciones no pueden reducirse
mediante técnicas de manipulación cerrada, y se requiere
cirugía abierta. Una vez que una articulación se reduce, no
suele ser necesaria una cirugía adicional. Sin embargo, la
cirugía a veces es necesaria para tratar las fracturas
asociadas, los desechos celulares en la articulación, o la
inestabilidad residual.

Tratamiento inicial
Los problemas asociados graves, si están presentes, se tratan
en primer lugar.
Las lesiones arteriales se reparan quirúrgicamente a menos
que afecten solo a arterias pequeñas con buena circulación
colateral. Se trata el síndrome compartimental .
Los nervios seccionados se reparan quirúrgicamente; el
tratamiento inicial de la neuropraxia y la axonotmesis suele ser
observación, medidas sintomáticas y, en ocasiones,
fisioterapia.

Las posibles luxaciones abiertas requieren un vendaje estéril,


profilaxis contra el tétanos y antibióticos de amplio espectro (p.
ej., una combinación de cefalosporina de segunda generación
más un aminoglucósido), y cirugía para irrigarlas y
desbridarlas (y de este modo evitar infecciones) .

La mayoría de las luxaciones moderadas y graves, sobre todo


las claramente inestables, se inmovilizan de inmediato con
férulas (inmovilización con un dispositivo no rígido ni
circunferencial) para disminuit el dolor y para prevenir más
lesiones de partes blandas en las lesiones inestables.

Debe tratarse el dolor tan pronto como sea posible,


típicamente con opioides.
Después del tratamiento inicial, las luxaciones se reducen,
inmovilizan, y tratan sintomáticamente como se indica.

Las luxaciones pueden requerir reparación quirúrgica si

 Las estructuras que sostienen la articulación están


dañadas.

 La articulación queda inestable después de la reducción.


Reducción
Las luxaciones se reducen.

La reducción cerrada (por manipulación, sin incisión de la piel)


se realiza cuando es posible; podría ser necesaria sedación.
Si no es posible la reducción cerrada, se realiza una reducción
abierta (con incisión cutánea); se requiere anestesia.Las
luxaciones generalmente requieren un yeso, entablillado,
cabestrillo u otro dispositivo (p. ej., un fijador externo para la
rodilla) para mantener la reducción.

PRICE
Los pacientes pueden beneficiarse con PRICE (protección,
reposo, hielo, compresión, elevación), aunque esta práctica no
está avalada por evidencia concluyente.

Protección ayuda a prevenir una lesión mayor. Puede


consistir en limitar el uso de una parte lesionada, la aplicación
de una férula o un yeso, o el uso de muletas.
El reposo puede prevenir la producción de una lesión
adicional y acelera la cicatrización.
Hielo y compresión puede minimizar la hinchazón y el dolor.
El hielo se introducirá en una bolsa de plástico o toalla y se
aplicará intermitentemente durante las primeras 24 a 48 h
(durante 15 a 20 min, con la mayor frecuencia posible). La
compresión puede realizarse mediante férula, vendas
elásticas o, sobre todo en lesiones que causan edema grave,
un vendaje de Jones compresivo. El vendaje de Jones tiene 4
capas; la primera (la más profunda) y la tercera son guata de
algodón, y la segunda y la cuarta, vendas elásticas.
Elevar el miembro afectado por encima del corazón durante
los 2 primeros días en una posición que proporcione una vía
descendente ininterrumpida; tal posición permite que la
gravedad drene el líquido del edema y reduce la hinchazón.
Pasadas 48 horas, la aplicación periódica de calor (p. ej., una
manta eléctrica) durante 15-20 min puede aliviar el dolor y
acelerar la curación.

Inmovilización
La inmovilización reduce el dolor y facilita la cicatrización al
evitar el agravamiento de la lesión. Deben inmovilizarse las
articulaciones proximal y distal a la lesión.

En general, se aplica una escayola o yeso en las fracturas o


lesiones que requieren semanas de inmovilización. Es raro
que se produzca un edema significativo debajo de dicha
escayola o yeso que pueda contribuir al síndrome
compartimentar . Si los médicos sospechan de edema grave
debajo del yeso, debe cortarse la escayola o yeso de extremo
a extremo en su parte medial y lateral (bivalvo).
Los pacientes con escayola o yeso deben recibir las
instrucciones por escrito, que incluyen las siguientes:

 Mantener seco el yeso.


 Nunca introducir objetos dentro.
 Controlar los bordes y la piel alrededor de la escayola
cada día e informar cualquier zona roja o inflamada.
 Colocar apósitos en los bordes rugosos con tela
adhesiva, una tela u otro material liviano para evitar que
los bordes lesionen la piel.
 Al descansar, colocar el yeso con cuidado, posiblemente
usando una pequeña almohada o cojín, para evitar que
comprima o socave la piel.
 Elevar el yeso siempre que sea posible para controlar la
inflamación.
 Buscar atención médica de inmediato si el dolor persiste
o el yeso se siente excesivamente apretado.
 Buscar atención médica inmediata si se nota olor dentro
de la escayola o yeso o se el paciente presenta fiebre, lo
cual puede sugerir una infección
 Buscar ayuda inmediata para el dolor que empeora
progresivamente o cualquier nuevo entumecimiento o
debilidad (que puede indicar un síndrome
compartimental).
La buena higiene es importante.

Un entablillado ( La inmovilización articular como tratamiento


agudo: algunas técnicas comunes. ) se puede usar para
inmovilizar algunas luxaciones estables. Una férula es no
circunferencial; por lo tanto, permite a los pacientes aplicar
hielo y moverse un poco. Además, permite cierta inflamación,
por lo que no contribuye al síndrome compartimental. Algunas
luxaciones que finalmente requieren de yeso se inmovilizan
inicialmente con una férula hasta que la mayor parte del
edema se resuelve.

El cabestrillo proporciona cierto grado de apoyo y limita la


movilidad; puede ser útil para las luxaciones que se ven
afectados negativamente por la inmovilización completa (p.
ej., por luxaciones en el hombro, el cual, si es completamente
inmovilizado, puede producir rápidamente una capsulitis
adhesiva [hombro congelado]).

La venda (un trozo de tela o una correa) se puede utilizar con


un cabestrillo para evitar que el brazo se balancee hacia
afuera, especialmente por la noche. La venda se envuelve
alrededor de la parte posterior y sobre la parte lesionada.

SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA LUXACION Y


SUBLUXACION

Las luxaciones y subluxaciones, como la mayoría de las lesiones


traumatológicas, presentan unos signos y síntomas característicos.
En ocasiones puede ocurrir que a simple vista no se pueda
determinar el tipo de lesión, si es una subluxación o una torcedura.
Sin embargo, el tratamiento será el mismo hasta que los servicios
médicos hagan las pruebas necesarias para evaluar la lesión.

Hay características que son iguales tanto en dislocaciones


completas como en subluxaciones, que son:

 Dolor agudo e intenso, sobre todo al intentar mover la


articulación o cargar peso.

 Zona hinchada y amoratada.

 Si hay afectación nerviosa, el afectado sentirá sensación de


hormigueo y posible parálisis.

Pero en el caso de una dislocación, al ser una lesión más grave,


además se observará:

 Deformación del miembro, que adopta una postura antinatural.

 Imposibilidad de mover el miembro.

 Posibles daños graves a los ligamentos, incluso siendo


necesario el empleo de cirugía.

 Mayor probabilidad de futuras luxaciones, ya que los


ligamentos se distienden y es más fácil que se vuelva a salir la
articulación.

DIAGNOSTICO

Se hace mediante una exploración radiológica en los dos planos, en


la que se ve la pérdida de contacto permanente de las superficies
articulares, total o parcial. Si bien, en muchísimas ocasiones se
evidencia por signos externos como deformidad, posturas
especiales, etc. como el hombro en charretera en la luxación de
hombro.

Las subluxaciones son muy frecuentes en enfermedades genéticas


que afectan al tejido conectivo como el [[síndrome de Ehlers-
Danlos]] y el síndrome de [[hiperlaxitud articular]].

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LUXACION

En estos casos, lo primero que se deberá hacer será:

 Inmovilizar la articulación afectada.


 Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir
analgesia.
 Reposo absoluto de la zona.
 No se debe tratar de colocar el miembro afectado en su
lugar bajo ningún concepto, ni tampoco se debe administrar
ningún medicamento ni pomada (excepto si un médico lo
prescribe).
 Trasladar a un centro hospitalario para las
correspondientes pruebas, donde si es necesario se pondrá
una férula.
 Después se podrá ir con un fisioterapeuta (Rehabilitación
Física) para una sana recuperación.

ARTICULACIONES MÁS COMPROMETIDAS EN UNA


LUXACIONES

 Hombro: un 95 % luxación anterior y un 5 % luxación


posterior.
 Cadera: generalmente se produce una luxación posterior,
secundaria a traumas de alta energía (por ejemplo, el golpe
que sufre el copiloto de un accidente automovilístico al
golpearse la rodilla en contra del tablero, en donde la clínica
muestra una pierna en rotación interna, adducción y pierna
flecada).
 Rodilla:en la rodilla, las luxaciones pueden afectar a la
rótula o a la articulación femorotibial.
 Tobillo: una de las luxaciones más comunes, ya que a
diferencia de otras, no necesita de golpes especialmente
fuertes: las malas posturas, la inactividad física y el
sobrepeso son causas que predisponen especialmente a
esta clase de lesión.

MARCHA PATOLOGICA EQUINA O EN ESTEPAJE

La Marcha equina o estepante («steppage») se caracteriza porque


el paciente muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del
pie (pie caído o pie pendular) por lo que, para no arrastrarlo durante
la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo
hace tocando primero el suelo con la punta. (Palencia 2000)

   Se produce por afectación del grupo muscular inervado por el


nervio ciático poplíteo externo. Es susceptible de diferentes tipos de
lesión. Algunas de éstas son la compresión del nervio por una
hernia de disco lumbar (por ej., L4, L5, S1), trauma en el nervio
ciático, espondilolistesis, estenosis espinal, lesión en la médula
espinal, fracturas óseas (piernas, vértebras), apoplejía, tumor,
diabetes, laceraciones luxaciones, subluxaciones, heridas con
armas de fuego o lesiones de tipo aplastamiento. El pie pendular se
encuentra en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA),
esclerosis múltiple (EM) y mal de Parkinson. A veces, el nervio
peroneo se lesiona cuando se estira durante una cirugía de
reemplazo de cadera o rodilla.
EJEMPLOS DE IMÁGENES LUXACIONES U
SUBLUXACIONES

LUXACION DEL CODO

LUXACION DE LA ROTULA

LUXACION HOMBRO
LUXACION PELVICA

SUBLUXACION VERTEBRAL

También podría gustarte