Está en la página 1de 33

INDUSTRIA CERVEZA: BAVARIA COLOMBIA

ROSA ANGELICA JIMENEZ ATENCIA, JUAN DAVID BERRIO DURAN, JOSIMAR


CASTRO GALVIS.

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGROINDUSTRIA
GESTION AMBIENTAL
2020-II

PROCESO PRODUCTIVO
Cada compañía cervecera tiene un sistema de producción diferente, aplican métodos especiales
para la elaboración de su producto con el fin de conseguir características auténticas y especiales
que definan su marca, como los son el sabor, color, contenido de alcohol, aroma, consistencia
entre otros diversos aspectos que influyen en el cliente a la hora de preferir un producto. Bavaria
no es la excepción, en materia de producción de cerveza el cual es su fuerte presenta un proceso
productivo detallado y muy bien establecido, el cual ha optimizado a lo largo de los años
llevando la compañía colombiana al éxito. La elaboración de cerveza consiste en un proceso
complejo, en este caso son varios procesos que involucra subprocesos.

DESCRIPCION DE SUS CARACTERISTICAS

FASES DEL PROCESO CERVECERO EN BAVARIA.

El proceso cervecero en Bavaria involucra 4 fases, cada una con diferentes subprocesos que
influyen en la elaboración del producto, y finaliza con la distribución del producto. A
continuación, la descripción de cada fase con sus respectivos subprocesos.

FASE 1 – ELABORACIÓN DEL MOSTO:


El proceso se inicia con la molienda de la malta de cebada, etapa necesaria para liberar el
almidón del interior del grano. El almidón aportado por la malta es transformado en azúcar
fermentable gracias a varios cambios de temperatura. Así mismo, el mosto dulce que contiene
azúcar fermentable, proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales, es separado de la cascara (de
malta). El mosto es hervido, y durante el proceso el lúpulo se añade para darle el sabor amargo y
el aroma. Dicho proceso se aprecia a continuación en el Diagrama de flujo No.1. Elaboración del
mosto.
Descripción de los subprocesos en la elaboración del mosto:

Molienda de la malta: Es el proceso de molido de los granos en una forma particular que
permiten tener gránulos muy pequeños, sin llegar a convertirlos en harina, conservando, a su vez,
la cáscara lo más intacta posible ya que servirá posteriormente como elemento filtrante.

Maceración: Es durante el proceso de maceración donde se obtiene lo que llamamos “mosto”,


una solución dulce formada, entre otras cosas, por azúcares fermentables, dextrinas, proteínas,
aminoácidos y otros elementos, disueltos en agua. La maceración consiste básicamente en
someter una mezcla de agua y granos a una serie de descansos a diferentes temperaturas, que
deberán ser sostenidos durante un tiempo específico.

Filtración de grano: El mosto, que tiene muchas partículas en suspensión, debe ser filtrado para
que quede un mosto limpio y libre de impurezas que molesten a la fermentación, es por esta
razón por la que la malta remojada que existe al final del proceso anterior con forma de masa
espesa sobrante (denominada "afrecho") se retira y se emplea como subproducto para la
elaboración de alimento para los animales.

Lavado de grano: El lavado de grano se hace terminada la maceración y antes de llenar la olla
de hervor o caldera. El propósito de este proceso es extraer al máximo los azúcares que guarda el
interior de los granos malteados disolviéndolos en agua caliente para formar un mosto dulce que
luego debe ser separado de los granos agotados en el proceso que llamamos “lautering”.
Normalmente la adición de agua para el lavado del grano se realiza por rociado o aspersión para
evitar romper la cama filtrante, pero muchas veces a nivel casero se emplean otras formas sin
ningún problema.
Cocción del mosto: En el proceso de cocción el lúpulo que se agregó adquiere ciertas
características, además por el proceso de calor se destruyen enzimas para liberar algunos
azucares, además este proceso es donde el mosto adquiere un pH de 5,2 a 4,1.

Sedimentación y enfriamiento del mosto: Se sedimenta la mezcla cocida en la olla Whirlpool,


por medio de un remolino que separa los sólidos del mosto formándose en el centro de la olla
una torta cónica de desechos o turbios calientes.

Inyección de levadura: En esta etapa se agregan las levaduras al mosto y finaliza la fase 1.

FASE 2 - FERMENTACIÓN Y MADURACIÓN.


Cuando el mosto se fermenta, la levadura transforma los azúcares del mosto en alcohol y gas
carbónico, contribuye al aroma y sabor de la cerveza. Al final de este proceso se obtiene la
“cerveza verde”, llamada así porque aún no ha alcanzado su punto ideal de maduración para su
consumo; para lograrlo, se requiere mantener la cerveza en tanques con temperaturas bajo cero
grados. Por efecto del tiempo y del frío, el sabor y el aroma se refinan y se obtiene un producto
más estable. El proceso se muestra a continuación en el Diagrama No.2 fermentación y
maduración.

Descripción de los subprocesos en la fermentación y maduración de la cerveza:


Fermentación: La fermentación se da en el mosto clarificado por la acción de las levaduras
incluidas en la mezcla. Lo que ocurre es que debido a ciertas condiciones de temperatura, las
levaduras empiezan a tragar los almidones. Luego de esto las levaduras defecan convirtiendo el
azúcar en alcohol, esto ocurre en un cilindro de maduración.
Maduración: Esta se da en unos tanques con temperaturas bajo 0°C
donde la cerveza por acción del tiempo, y el frío adquiere cambios en el
sabor y se refina, además se vuelve apta para su consumo a pesar de no haber sido filtrada aún.

FASE 3 - FILTRACIÓN.
Finalmente, es necesario estabilizar y otorgar esa apariencia limpia y clara a la cerveza.
Por medio del proceso de filtración, se separan las levaduras y otros restos sólidos. Durante este
proceso, se ajustan las cantidades de gas carbónico (CO2).
Luego de este procedimiento aparece por fin la cerveza brillante que todos conocemos. A
continuación, se observa el proceso en el Diagrama No.3 Proceso de filtración.

Filtración: A través de este proceso de filtración se separan las levaduras y otros restos de
sólidos. Durante este proceso se ajustan las cantidades de co2, y luego de este proceso se obtiene
la cerveza que todos conocemos y es apta para el consumo, de ahí se almacena en un lugar fresco
listo para el embazado.

FASE 4 FINAL – ENVASADO Y DISTRIBUCIÓN.


Antes de envasar la cerveza se realiza la recepción de vacío de botellas que llegan desde los
diferentes puntos de distribución que las recolectan de las diferentes regiones del país, dichas
botellas llegan en los vehículos de distribución alojadas en canastas o cajas. Las botellas son
separadas de las cajas, posteriormente ambas pasan a ser lavadas al igual que las cajas, terminado
el lavado de botellas se les realizan pruebas de control de calidad para descartar daños e
imperfecciones, terminado el proceso anterior finalmente la cerveza se envasa en botellas de
vidrio, latas de aluminio y barriles de acero inoxidable.

Por ser un producto natural, a la cerveza no se le adicionan preservantes y para garantizar su


estabilidad microbiológica se pasteurizan y etiquetan e inmediatamente las botellas de cerveza
pasan a una máquina que se encarga de ubicar el producto terminado en las cajas o canastas. A
continuación, las cajas llenas de cerveza pasan a una maquina paletizadora que cumple con la
labor de apilar las cajas en columnas sobre estibas, las cuales son desplazadas por montacargas
hasta el área de cargue y despacho de vehículos donde se preparan para su distribución por todo
el país. A continuación, en el Diagrama No.4 Recepción, envasado y
distribución, se representan los procesos mencionados anteriormente.
Recepción de vacío: Es la llegada de las canastas o cajas con botellas
vacías que serán reutilizadas para envasar y distribuir nuevamente el
producto. El proceso de descargue es realizado por montacargas.

Despaletizado: Los montacargas llevan las canastas en la despaletizadora, encargada de recibir y


des apilar las canastas para ubicarlas en la banda transportadora para que inicien su proceso.

Depósito de botellas vacías: Las botellas son retiradas de las canastas por una maquina
desembaladora, en esta parte del proceso se separan las canastas de las botellas, las cuales son
dirigidas a procesos de limpieza por separado.

Lavado de botellas: El lavado de botellas se realiza por una lavadora especial, esta se encarga
de lavar las botellas a presión y las esteriliza a la vez, en esta etapa se remueven etiquetas y
mugres en la botella.

Control de calidad electrónico. El control de calidad electrónico es realizado por un scanner el


cual revisa botella por botella, identificando daños, imperfecciones y el estado del contenedor del
producto. Se encarga también de separar y descartar las botellas en buen estado con las que
tienen imperfecciones.

Llenadora y tapadora. En esta etapa del proceso se deposita la cerveza en las botellas que han
sido anteriormente seleccionadas, la maquina llenadora y tapadora distribuye 350ml o más
dependiendo de la capacidad del envase, a cada botella que pasa por su línea por medio de
mangueras que llenan a presión y automáticamente son tapadas y selladas a presión por la
tapadora, el objetivo es evitar que el gas escape de la botella y se dañe el producto.

Pasteurizado y Etiquetado: El proceso incluye el calentamiento de la cerveza a una temperatura


muy alta y la muerte de las bacterias. Esto también detiene el crecimiento de la levadura que está
presente después del proceso de embotellado.
Al salir de la pasteurizadora las botellas recién pasteurizadas y aun calientes pasan por una
maquina etiquetadora que se encarga de escáner y etiquetar cada botella de cerveza que pase por
su zona, este es el distintivo del producto y varía dependiendo la marca pues cada una tiene su
sello propio. En esta etapa obtenemos el producto final el cual es la botella de cerveza.

Desembaladora.: Es la máquina que separa las cajas de las botellas, ubica las botellas en una
banda trasportadora para que inicien su proceso de esterilización y a la vez ubica las cajas en
plataformas que se dirigen a una maquina lavadora de cajas, donde son esterilizadas y lavadas a
presión.

Lavadora de cajas: Lava las cajas a presión, elimina impurezas, líquidos derramados, vidrios
etc.

Embaladora: Es la maquina encargada de unir de nuevo las cajas y botellas, pero esta vez las
cajas están lavadas y el producto terminado, listo para distribuir. Cada caja es llenada con 36
botellas de cerveza. Esta máquina se comunica directamente con la etiquetadora por medio de
una
banda transportadora. La lavadora de cajas después de cumplir su labor envía las cajas vacías por
medio de plataformas descendentes a la embaladora, por medio de brazos especiales la
embaladora toma de a 36 cervezas y las asigna a cada caja.

Paletizadora. La paletizadora recibe y apila las cajas llenas con cervezas una sobre otra
formando torres de máximo 9 cajas y las ubica sobre estibas de madera, la cantidad de torres
depende de la capacidad y tamaño de la estiba y los montacargas.

Despacho. Es en esta etapa donde culmina el proceso, los montacargas llevan las estibas
cargadas con cerveza al área de despacho y cargan los vehículos transportadores que se dirigirán
a todos los centros de distribución del país entregando el producto y repitiendo el proceso de
recolección.

PROCESOS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS PROCESOS SALIDA

1000 Ton cebada


520 Ton Arroz Vapor (masa) 200 Ton
MACERACION Mw (Agua que sale) =??
1800 Ton de vapor
7000 Ton de agua
Masa: 7000 Ton
Xm=?
Xw=?

Agua: 4700 ton FILTRACION Afrecho húmedo: 1700 ton


Tierra diatomácea: 8 Ton Xw=?
Xm=?
Mosto: 10000Ton Tierra diatomácea: 8 Ton

Vapor: 2440 Ton


COCCION Vapor (mosto): 7000 ton
Lúpulo: 3.4 Ton
Agregados: 5.6 Ton

Mosto esterilizado: 9000Ton

SEDIMENTACION Sedimento: 180 ton

Mosto: 8820Ton

Agua: 10000 Ton ENFRIAMIENTO Agua: 10000ton


Oz: 64 Ton Oz : 64Ton

Mosto frio: 8820Ton

Levadura: 0.04Ton FERMENTACION Y Levadura: 0.04 Ton


Agregados: 80 Ton MADURACION CO2: 200 Ton

Cerveza carbonata: 8900ton

CARBONATACION CO2: 60 Ton

Cerveza almacenada: 8840 ton


BALANCE DE MASA Y ENERGIA

MACERACION

Mc +Ma +Mag= Mosto+ Mag


(1000+520+7000) Ton =7000ton +Mag1
8520Ton – 7000 Ton = Mag1

1520Ton= Mag1 AGUA QUE SALE DEL PROCESO

AGUA---- 7000Ton= 1520 ton +7000*Xw


Xw =6480 Ton/7000ton
Xw =0,93

Cantidad de agua en el mosto=7000Ton*0.93 = 6510 Ton

Xm=1-Xw
Xm= 0.07

VAPOR-----

Cantidad de masa en el mosto =7000Ton*0.07=490 Ton

FILTRACION

AGUA
4700Ton+7000Ton*Xw(in)=1700Ton*Xw+10000Ton
4700 Ton +(7000Ton*0.93)=1700Ton*Xw+10000Ton

11210Ton-10000Ton/17000=Xw
0.712=Xw(aut)

Cantidad de agua en el afrecho=1700ton*0.712 =1210ton

Xm=1-Xw(out)
Xm=0.288
Cantidad de masa en el afrecho= 7000Ton*0.288=489.6Ton
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

 PRODUCTOS
Luego de 120 años de historia, Bavaria es mucho más que una marca. Es la cabeza visible, el
nombre bajo el cual se cobija el éxito comercial de al menos 10 marcas líderes en el mercado.
Aguila, Póker, Pilsen, Club Colombia, Costeña, Águila Light, Redd's, Peroni, Cola y Pola y
Pony Malta, son referencias de productos que hablan por sí solos.

PRODUCTOS NACIONALES: póker, póker ligera, club colombia, águila, águila light, águila
cero, costeña, cola y pola, pony malta (bebida a base de malta sin alcohol).
PRODUCTOS INTERNACIONALES: peroni, miller, miller lite, redd ´s, redd´s lite.
 SUBPRODUCTOS
BAGAZO DE CERVEZA:

Es el producto resultante del proceso de prensado y filtrado del mosto obtenido tras la
sacarificación del grano de cebada malteada. Este es rico en proteínas y fibra, además es el
subproducto que se produce en mayor medida, representando el 85% de todos los residuos
producidos en la industria cervecera.

Como residuo vegetal se utiliza en la producción de energía en la producción de carbón,


combustión directa o bien mediante la producción de biogás.

LEVADURA DE CERVEZA:

Es una biomasa conformada por células de Saccharomyces


cerevisiae procedente de la filtración del mosto fermentado.
Después de la fermentación las levaduras son separadas por
centrifugación y lavado.
RESIDUOS INDUSTRIALES

MANEJO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES PLANTA DARMRICC- IMRI


CERVECERÍA BAVARIA S.A. CALI – DESCRIPCIÓN,
ANÁLISIS Y RESULTADOS Enero de 2006
Identificación del manejo de residuos
industriales

Descripción Característic Frecuenci


del a de Manejo de residuos a
residuo peligrosidad (Generació
n)
Almacenamiento Trasporte Clasificación Disposición
y interno y final
Recolección almacenamie
nto
Afrecho Dese Silo Tubería Silo en el Consumo Diario
húmedo cho secador animal
Afrecho seco Dese Silo Tubería Silo en el Consumo Diario
cho secador animal

Se almacenan en
los proceso de Se
elaboración de comercializan
Bolsas de Desecho mosto y/o Auto elevador Centro acopio las que quedan Diario
azúcar elaboración de en buen estado
cerveza durante y las que se
máximo una rompen se
semana. envían a
incinerar
Cuando hay
atascamiento del
sistema se recoge
Barredura malta Desecho en bolsas y Tubería No aplica Consumo animal Diario
cuando el sistema
trabaja bien se
envía
directamente al
silo
de afrecho seco.

Se almacenan en
Se comercializan
Cajas de Desecho el Auto Centro acopio Diario
y rehúsan
etiquetas elevador
cuarto de tapas
del
envase
Se almacenan en
Cajas de Desecho Auto Centro acopio Se comercializan Diario
el y rehúsan
cuarto de tapas elevador
del
pegante envase
Se almacenan en Se almacenan en el
Cajas de Se comercializan
Desecho el Auto cuarto de tapas Diario
tapa y rehúsan
elevador
corona cuarto de tapas del
del envase
envase
Se recogen a
diario en el salón Se almacenan en
Cajas plásticas Desecho de envase y Auto el deposito Moler y reciclar Diario
deposito. elevador
Se almacenan en
el deposito
Se almacenan
Una vez tapadas cerca a los
Canecas Desecho desocupada se Auto contenedores de Retorn Semanal
de entrega al elevador contratistas ar al
aditiv almacén mientras provee
o el proveedor se las dor
lleva
Embalaje de
materias En el área de Plásticos, papel o Comercializa
primas y Desecho proceso y se Auto elevador cartón centro de ry
materiales de recogen a acopio reutilizar Diario
proceso no diario
peligrosos
Envases Caneca Comercializa
no Desecho Carretilla Centro de acopio Diario
para plastico ry
retornabl y/o vidrio reutilizar
e de
producto
El herramientero
transporta las pilas
Papel carbón. Especial, toxico Herramenteria usadas hasta el Bodega Retorna Diario
y . almacén donde son en el r al
explosivas entregadas para almac provee
devolución al én dor
proveedor
Caneca Se comercializa
Tapas corona Desecho Carretilla Centro de como chatarra Diario
para acopio
metal metálica
es
Caneca Se comercializa
Tarros de lupulo Desecho Carretilla Centro de como chatarra Diario
para acopio
metal metálica
es
Tierra Tanque de tierra
diatomáceo, de diatomáceo Como fertilizante
Desecho Tubería Sedimentador Diario
pulpa de celulosa usada, y recuperador de
de cenizas de la
suelos.
mezcladas con Ubicado en caldera
cerveza filtración.

Levad Desecho En tanque No hay Silo para Consumo animal Diario


ura destinado trasporte levadura
autoliz para tal fin interno autorizada
ada
GESTION AMBIENTAL

NTC ISO 1400 – IMPACTO AMBIENTALES: Es una norma internacional que especifica un
proceso para controlar y mejorar el rendimiento y desempeño ambiental de una compañía u
organización.

Bavaria está siempre comprometida con el cuidado del medio ambiente. Se preocupan por crecer
de manera sostenible, implementando medidas para no afectar al ecosistema. Para lo anterior,
todas sus fábricas implementan y mantienen un sistema de Gestión Ambiental según la norma
NTC ISO 14000/2004, sistema certificado por el Instituto colombiano de normas técnicas
ICONTEC. Dentro de los principios que guían a Bavaria en su funcionamiento, están
primordialmente seguir altos estándares de calidad y por supuesto cuidar la huella de carbono.

Dentro de los principios que guían a Bavaria en su funcionamiento, están primordialmente seguir
altos estándares de calidad y por supuesto cuidar la huella de carbono. Por esta razón, todos los
procesos que realiza Bavaria están soportados por buenas prácticas para la protección del medio
ambiente, cuidando cada uno de los detalles con posible impacto:

Agua: Ahorro y uso eficiente del recurso del agua.


Empaques y residuos: Bavaria trabaja hacia una economía de reutilización activa de empaques
y reciclaje.
Mapeo de la huella de carbono desde la cadena de proveedores, en la planta, hasta el
momento en el que el producto llega al consumidor final: Ahorro y uso eficiente del servicio de
energía.

SOSTENIBILIDAD

ENTENDIENDO QUE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL


FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES SON FUNDAMENTALES
Las empresas tenemos la responsabilidad de sumarnos a este cambio, generando espacios
sostenibles que sean transformadores de ciudades, contribuyendo al crecimiento del país y al
desarrollo de personas conscientes del rol que juegan en el planeta.

OBJETIVOS
LISTA DE VERIFICACION Y REDES EXPERTOS
1. Lista verificación Impactos Ambientales

ASPECTO RESULTADO
a) Conflictos potenciales con la comunidad:
¿El proyecto podría vincularse a conflictos con comunidades afectadas por NO
deterioro ambiental?
¿El proyecto podría vincularse a conflictos con población en particular estado NO
de protección?
¿El proyecto podría vincularse a conflictos con otros inversionistas? NO
¿El proyecto podría vincularse a conflictos con autoridades y líderes locales? NO
¿El proyecto podría vincularse a conflictos internacionales o con países
vecinos? NO
Otros
b) Inducción de desastres y emergencias:
¿El proyecto podría vincularse con riesgos de desastres por factores naturales
inesperados (terremotos, maremotos, huracanes, erupciones volcánicas, SI
inundaciones, sequías, incendios forestales, derrumbes, aluviones, aludes,
socavamientos, etc.)?
¿El proyecto podría vincularse con riesgos asociados a factores humanos
(explosiones, derrames de petróleo y productos químicos)? NO
Otros
c) Impactos significativos sobre el ambiente socioeconómico y cultural:
¿El proyecto podría vincularse con la ocupación de nuevas tierras en zonas de NO
importancia ecológica?
¿El proyecto podría vincularse con obstrucción del acceso a recursos que sirven NO
de base para alguna actividad o subsistencia de comunidades?
¿El proyecto podría vincularse con afectación, modificación y/o deterioro de
algún monumento nacional? (monumentos históricos, monumentos públicos, NO
monumentos arqueológicos, zonas típicas, santuarios de la naturaleza, etc.)
¿El proyecto podría vincularse con la generación de procesos de ruptura de
redes o alianzas sociales?
¿El proyecto podría vincularse con alteración significativa de los sistemas de
vida y costumbres de grupos humanos, especialmente grupos étnicos de alto
interés?
¿El proyecto podría vincularse con alteración/inducción de ceremonias
religiosas u otras manifestaciones propias de la cultura o del folclore del
pueblo, comunidad o grupo humano? NO
¿El proyecto podría vincularse con reasentamiento temporal o permanente de
comunidades humanas? NO
¿El proyecto podría vincularse con modificación, deterioro o localización en
construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su
antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su NO
singularidad, pertenecen al patrimonio cultural?
¿El proyecto podría vincularse con creación de peligros para las
personas?
Otros SI

d) Impactos significativos sobre la salud de la población:


¿El proyecto podría vincularse con afectación de cuerpos o cursos receptores SI
que se usan como fuente de abastecimiento de agua potable?
¿El proyecto podría vincularse con modificación de usos de agua que se SI
encuentren destinados a distintos fines?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de cuerpos o cursos receptores
de agua de los cuales se extraen organismos acuáticos para el consumo NO
humano?
¿El proyecto podría vincularse con utilización de materias inflamables, tóxicas, NO
corrosivas, radiactivas, en las diferentes etapas del mismo?
¿El proyecto podría vincularse con emisión de efluentes líquidos, gaseosos o SI
combinaciones de ellos?
¿El proyecto podría vincularse con generación, almacenamiento, transporte, SI
reciclaje o disposición de residuos peligrosos ya sean líquidos, sólidos o
gaseosos?
¿El proyecto podría vincularse con generación de ruidos, vibraciones o SI
radiaciones, especialmente en zonas habitadas por personas?
¿El proyecto podría vincularse con producción de residuos sólidos, domésticos
o industriales, que por sus características constituyan un peligro sanitario? SI
¿El proyecto podría vincularse con riesgo de proliferación de patógenos y
vectores sanitarios? SI
¿El proyecto podría vincularse con generación de alteraciones del entorno que
causen molestias a las personas tales como malos olores, irritaciones, etc.?
¿El proyecto podría vincularse con la alteración de alimentos que ocasionen SI
enfermedades o molestias a las personas?
¿El proyecto podría vincularse con riesgos de accidentes y enfermedades en las NO*
personas, incluyendo afectación a seguridad industrial, higiene y salud
ocupacional?
Otros NO

e) Impactos significativos sobre los recursos naturales:


¿El proyecto podría vincularse con afectación de cuerpos o cursos de agua de SI
valor ecológico/ambiental?
¿El proyecto podría vincularse con alteración de la calidad del agua superficial SI
(continental o marítima) y subterránea?
¿El proyecto podría vincularse con inducción de procesos erosivos en el suelo o NO
de zonas frágiles que favorezcan la destrucción de laderas?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de suelos en categorías
de protección?
¿El proyecto podría vincularse con degradación del suelo por erosión, NO
compactación, acumulación de sales y/o vertido de contaminantes?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de la capacidad de carga? NO
¿El proyecto podría vincularse con alteración de pantanos o zonas de
humedales? *
¿El proyecto podría vincularse con afectación de especies vulnerables, raras, NO
insuficientemente conocidas o en peligro de extinción?
¿El proyecto podría vincularse con introducción de especies exóticas, NO
particularmente cuando reemplazan especies endémicas?
¿El proyecto podría vincularse con afectación/explotación de especies en algún NO
estado de conservación?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de biota nativa de especial valor NO
ambiental?
¿El proyecto podría vincularse con la extracción, explotación, alteración o NO
manejo de especies de flora y fauna que se encuentren en alguna categoría de
conservación?
¿El proyecto podría vincularse con la introducción de alguna especie de flora o NO
de fauna, u organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas
similares?
¿El proyecto podría vincularse con alteración de la diversidad biológica? NO
Otros
NO

f) Impactos significativos sobre áreas protegidas y de valor ambiental:


¿El proyecto podría vincularse con afectación de ambientes que constituyen NO
áreas de reproducción de especies de importancia por su estado de
conservación, su endemismo o su interés cultural, turístico, etc.?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de ecosistemas únicos o frágiles? NO
¿El proyecto podría vincularse con pérdida de hábitats de especies animales o
vegetales que poseen distribución restringida o problemas de conservación?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de lugares que contengan NO
especies en alguna categoría de conservación?
¿El proyecto podría vincularse con áreas protegidas o zonas de NO
amortiguamiento?
¿El proyecto podría vincularse con modificaciones notorias o perjuicios en NO
ecosistemas frágiles?
¿El proyecto podría vincularse con alteración de hábitats de relevancia para la NO
fauna como sitios de nidificación, reproducción o alimentación?
¿El proyecto podría vincularse con alteración o interrupción de las rutas de
migración o movimiento regular de especies? NO
¿El proyecto podría vincularse con alteración o modificación de las capacidades NO
naturales de regulación hídrica en las cuencas? (cotas de inundación,
embancamiento de depósitos, etc.)
¿El proyecto podría vincularse con alteración de la composición del
agua de manera tal que se elimine o modifique la flora o fauna acuática? NO
¿El proyecto podría vincularse con afectación de especies relictas o
endémicas?
Otros NO
NO

g) Impactos significativos sobre el paisaje:


¿El proyecto podría vincularse con afectaciones causadas por la mayor NO
densidad demográfica, la demanda excesiva de recursos naturales y las
presiones sobre zonas ecológicamente vulnerables?
¿El proyecto podría vincularse con deterioro del medio natural y humano, con NO
pérdida de la conservación y/o recuperación del medio ambiente?
¿El proyecto podría vincularse con modificaciones del paisaje y la existencia de NO
belleza escénica?
¿El proyecto podría vincularse con afectación, intervención o explotación de NO
territorios con valor o riqueza paisajística?
¿El proyecto podría vincularse con la afectación de recursos paisajísticos que NO
sirven de base a la población?
¿El proyecto podría vincularse con áreas declaradas zonas o centros de interés NO
turístico patrimonial?
¿Otros
LISTA DE CHEQUEO DE EMPRESAS EN CONTRUCCION

Impactos Generados Etapa del proyecto


Diseño Construcción Operación Abandono
1. Sobre el agua
1.1. Contaminación X X X
1.2. Disminución de caudal X X X
1.3. Cambio de uso X X X

2. Sobre el aire
2.1. Contaminación X X X
2.2. Incremento del ruido X X
2.3. Presencia de malos olores X X*

3. Sobre el clima
3.1. Cambio de temperatura X X X
3.2. Aumento de las lluvias X
3.3. Aumento de la evaporación X
3.4. Aumento de nubosidad
4. Sobre el suelo
4.1. Pérdida de suelos X X X
4.2. Dunas
4.3. Acidificación X
4.4. Salinización
4.5. Generación de pantanos X
4.6. Problemas de drenaje X X
5. Sobre vegetación y fauna
5.1. Pérdida de biodiversidad X X X
5.2. Extinción de especies
5.3. Alteración sobre
especies endémicas
5.4. Alteración sobre especies
protegidas

6. Sobre población
6.1. Pérdida de base de recursos
6.2. Alteraciones culturas
6.3. Pérdidas de recursos arqueológicos
6.4. Traslado de población
7. Otros
7.1. Pérdida de paisaje X X
IDENTIFICACION DE IMPACTOS BASADOS EN REDES
IMPACTOS IMPACTOS IMPACTOS
PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS
1.1.1 Perdida de la biodiversidad.

1.1 LLUVIA ACIDA 1.1.2 desertización.

1.1.3 Afectaciones a la salud.

1. EMISIONES DE GASES 1.2.1 Calentamiento global


(Aumento de la temperatura)

1.2 EFECTO 1.2.2 Derretimiento de los polos.


INVERNADERO

1.2.3 Cambio climático.

2.1.1 Erosión, des fertilización.

2.1.2 Perdida de hábitat.


2.1
CONTAMINACION 2.1.3 desertización.
2. ACUMULACION DE DE LOS SUELOS
DESECHOS DE LOS 2.2.1 Desaparición de la
PRODUCTOS (ENVASES biodiversidad y los ecosistemas
Y EMPAQUES) acuáticos.
2.2
CONTAMINACION 2.2.2 Alteración de la cadena
DE LAS AGUAS alimentaria

2.2.3 Enfermedades al beber o


utilizar agua contaminada.

3.1.1Desaparicion de fauna y flora

3.1.2 Disminución de actividades


3.1 DISMINUCION agrícolas
3. ALTO CONSUMO DE DE LAS FUENTES
AGUA HIDRICAS
3.2.1 Perdida de la calidad del
agua
3.2 GRANDES
VOLUMENES DE 3.2.2 Generación de malos olores
AGUAS RESIDUALES
3.2.3 Generación de enfermedades
2. LISTA DE CHEQUEO DE EMPRESAS
MATRIZ CAUSA EFECTO
ACTIVIDADES PREOPERATIVA OPERATIVA POSTOPERATIVA

Molienda y Tamizado

Recibo y lavado de
Lavado y limpieza

Llenado y tapado
Sedimentacion y
Almacenamiento
Recepción de insumos

Pasteurizacion
Fermentación
Enfriamiento

Etiquetado y
Maduración
Maceracion

paletizado
Filtración

Filtración
Coccion
Secado

envases
IMPACTOS POTENCIALES

Aguas de
consumo
Agua residual
ABIOTICOS

Calidad del
aire
Ruido
Residuos
COMPONENTEE AMBIENTAL

solidos
Olor

Área vegetal
BIOTICOS

Fauna

Generación de
empleo
SOCIAL

Cambios en
uso del suelo

Modificacion
del paisaje

SIMBOLOS

Tipo de Impacto Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Irreversible Reversible

Nivel Bajo Bajo Medio Medio Alto Alto Critico Manejable


Aguas de Consumo: En el proceso productivo de la cerveza se consume una gran cantidad de
agua, ya que es parte vital para producir una cerveza, en procesos como lavado y limpieza de la
materia prima o insumos como los envases y la Maceración el agua de consumo juega un papel
importante, ahora bien, para los 3 procesos donde consumen grandes cantidades de agua, estos
tienen un impacto negativo y alto, aunque Bavaria este cada año trabajando en minimizar la
cantidad de agua consumida.
Agua Residual: Existen dos procesos como tal que generan aguas residuales, primero en la
etapa de adecuación de la materia prima o la etapa de lavado y por último la etapa de lavado de
envases, amabas generan un impacto medio positivo, ya que Bavaria trata todas las aguas
residuales antes de llevarlas al medio.
Calidad del aire: La contaminación al aire se da en diversos procesos, tales como en la
Recepción de insumos, ya que al almacenar la materia prima en los silos receptores se liberan
bastante material particulado y polvo, también paso en la limpieza ya que lo hacen con inyección
de aire, por otro lado en el secado, en este se utiliza aire caliente y su impacto es negativo pero
bajo al igual que en la etapa de recepción, pero diferente a la etapa de limpieza que por lo
contrario genera un impacto medio y negativo. Ahora en la etapa de Fermentación se dan
emisiones de CO2, al igual que en la filtración generando un impacto medio negativo, ya que
Bavaria utiliza en gran parte ese CO2 en la etapa de envasado.
Ruido: Como tal el ruido que se genera en los procesos está dentro de los niveles aceptados o
considerados como normales.
Residuos Sólidos: Estos son generados en las etapas de lavado y limpieza, también en la etapa
de Fermentación y filtración. En las etapas de lavado siempre se liberan restos de materia
orgánica e inorgánica dependiendo la procedencia de los insumos, por otro lado, la torta másica
que se genera en la fermentación y posteriormente en fermentación es utilizada para el
procesamiento de comida para cerdos.
Olor: Estos son producidos en gran parte por las características organolépticas de la materia
prima y se da más que todo en la recepción y adecuación de esta.
Área Vegetal: Esta es más que toda afectada por las emisiones que se van a la atmosfera, ya que
de estas se derivan varias problemáticas ambientales como lluvia ácida.
Fauna: En el proceso de filtración la torta producida es reutilizada para complementar la
alimentación de muchos animales, afectando de manera positiva a estos.
Generación de empleos: Las actividades manufactures son las que mayor impacto positivo
tienen en la generación de empleos, tales como recepción de insumos, por ejemplo.
Cambios en usos del suelo: Ninguna operación afecta de ninguna forma al suelo.
Modificación del paisaje: Ninguna operación afecta de ninguna forma el paisaje.
PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Y ANALISIS DE CICLO DE VIDA GUIA ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN SECTOR
EMPRESARIAL

1000 Ton Cebada EMISIONES A LA


520 Ton Arroz ATMOSFERA
3.4 Ton Lúpulo 4,41kg de CO2/hl de cerveza
8 Ton Tierra diatomácea

MATERIALES
1531.4 Ton

PRODUCTO
AGUA 88400Hl de cerveza
21700 Ton

RESIDUOS
LIQUIDOS
ENERGIA 12730 Ton
71341Kwh

DESECHOS PARA TRATAMIENTOS


1708.04 Ton RESIDUOS RESIDUOS
PELIGROSO SOLIDOS
1700 Ton Afrechos
33.2 Ton 100 Ton
8 Ton Tierra diatomácea
0.04 Ton Levadura
PRODUCCION MAS LIMPIA

MALTEADO

MOLIENDA Y MACERACION
FILTRACION

COCCION
FERMENTACION

MADURACION
FILTRACION

ENVASADO

También podría gustarte