Está en la página 1de 3

Lengua histórica, funcional y particular.

Una lengua histórica es aquella que se ha constituido con el tiempo en una


unidad leal y es identificada como tal tanto por sus hablantes como por los de
otras lenguas.1 Así, en el Estado español se reconocen la lengua castellana,
la gallega, la catalana, y la vasca; y, en el resto del mundo, el francés, el inglés,
etc.1
Cada lengua histórica se halla constituida por un conjunto de lenguas funcionales,
que en parte coinciden y en parte se distinguen unas de otras, aunque sin llegar a
diferenciarse tanto como para perder la unidad.1
Lengua fucional
Modalidad lingüística unitaria y homogénea, caracterizada con respecto a los 4 tipos de
variedades; es decir, la lengua pertenece a una etapa, un lugar un nivel y un registro

Una lengua particular, estándar lingüístico o variedad estándar (concepto que no debe ser


confundido con los de norma lingüística, lengua escrita o lengua literaria1) es una variedad
ampliamente difundida, y en general entendida por todos los hablantes de la lengua,
frecuentemente es la forma usada en la educación formal y la más usada ampliamente por
los medios de comunicación. En muchos casos, aunque no siempre, la forma estándar puede
ser una lengua planificada a partir del diasistema de una lengua, con el objeto de obtener un
modelo de lengua unitario para la enseñanza, los usos oficiales y los usos escritos y formales,
que a su vez permita cohesionar política y socialmente el territorio donde es oficial.

 Actos de habla.
Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de una lengua natural y que está
sujeto a cierto número de reglas convencionales generales o principios pragmáticos de
pertinencia.
El acto de habla consta de tres niveles elementales:

 Acto locutivo o acto de habla locutorio: Es un acto que consiste en decir algo, se


denomina así al hecho simple de hablar que realiza un ser humano.
 Acto ilocutivo o acto de habla ilocutorio: Es la intención del hablante, su finalidad.
Ejemplos de este tipo de actos son felicitar o agradecer.
 Acto perlocutivo: Son los efectos o consecuencias que causan los actos ilocutivos.
Tiene en cuenta la reacción al hablar o escribir que realiza un ser humano.

NORMA/SISTEMA
NORMA: Es el primer grado de abstracción que se establece a partir del habla, es decir, lo que en
el hablar concreto es repetición de modelos anteriores y aspectos comunes que se comprueban en
los actos lingüísticos considerados y en sus modelos.
• Norma individual –contiene norma social y sistema.
• Norma social- contiene al sistema. Es la realización colectiva del sistema que contiene el sistema
mismo, y además, los elementos funcionalmente , pero normales en el hablar de una comunidad.
La norma se impone al individuo limitando su libertad expresiva y comprimiendo las posibilidades
ofrecidas por el sistema dentro de un marco fijado por las relaciones tradicionales.
SISTEMA O LENGUA: Segundo grado de abstracción que contiene sólo lo que en la norma es forma
indispensable. Oposición funcional y tradición constante y general, es decir, elemento común en
todo el hablar de un mismo idioma y sus dialectos. EJEMPLOS: • “Parquear”: palabra usada en
zonas hispanohablantes pero con mucha influencia estadounidense o incluso dentro de EEUU
como Miami y Puerto Rico.

Competencia/actuación
 Competencia (competence): conocimiento intrínseco del hablante.
 Actuación (performance): uso real de la lengua en situaciones comunicativas
concretas.

«Hacemos, pues, una diferencia fundamental entre COMPETENCIA (el conocimiento que
el hablante-oyente tiene de su lengua) y ACTUACIÓN (el uso real de la lengua en
situaciones concretas). Sólo en la idealización establecida en el párrafo anterior es la
actuación reflejo directo de la competencia. En la realidad de los hechos, es obvio que no
puede reflejar directamente la competencia. Cualquier testimonio del habla natural mostrará
numerosos arranques en falso, desviaciones de las reglas, cambios de plan a mitad del
camino y demás. Para el lingüista, como para el niño que está aprendiendo la lengua, el
problema es determinar con los datos del uso el sistema de reglas subyacentes que el
hablante-oyente domina y del que se vale en la actuación concreta.» (p. 6).

Corrección/aceptabilidad

La corrección es un concepto sociolingüístico relacionado con la normativa establecida


para una lengua.La corrección se define en función de normas externas elaboradas por una
institución.

Un enunciado es correcto si se adecúa a la normativa de la lengua.

 Nivel gráfico: adecuado a la ortografía.


Ortografía: definición de las reglas que establecen la correspondencia entre las
grafías y los sonidos de una lengua.
 Nivel fonético: adecuado a la ortología.
Ortología, ortoepía: definición de la norma de pronunciación de una lengua.
 Nivel gramatical: adecuado a la normativa gramatical.
 Nivel léxico: adecuado al vocabulario recogido en el diccionario normativo.
En el ámbito de la lingüística se denomina aceptabilidad, a la forma en que un texto
concuerda con las intuiciones lingüísticas de las personas que hablan dicho idioma en tanto
ellos comprenden el mensaje y lo reconocen. 1
En su análisis las personas pueden además recurrir a conocimientos que exceden el ámbito
lingüístico tales como la simpleza del texto, la frecuencia con que dicha forma gramatical
ocurre en el lenguaje cotidiano, su semántica, y como se adapta el texto a una determinada
forma lingüística.
Sin embargo, es posible que una persona admita un texto agramatical, debido a la simpleza
de su representación. Pero, puede ser el caso que dicho texto vaya en contra de algún
principio gramatical. Por ello, las personas que hablan un idioma no son siempre buenas varas
de medida, ya que sus intuiciones no siempre son coincidentes con lo que la gramática
determina es apropiado para ese idioma.

También podría gustarte