Está en la página 1de 44

DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

COMPILATORIO
DEstrezas
1
DE PREGUNTAS
DECO Y

COgnitivas
RESPUESTAS DE
LOS DIVERSOS
CICLOS DE LA
PRE- SAN
MARCOS.
PSICOLOGÍA
(Hasta la (PERSONAL SOCIAL)
actualidad)
(ADAPTADO A 4 CLAVES)
CONTENIDO:
PRIMERA RONDA SEGUNDA RONDA TERCERA RONDA
- COMUNICACIÓN. DEFINICI- REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ. GRAMÁTICA: DEFINICIÓN Y
ÓN, CLASES Y ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS. ESTRUCTURA.
- LENGUAJE HUMANO: - LENGUAS AMERINDIAS Y NO - CLASES: NORMATIVA Y
PROPIEDADES Y AMERINDIAS. DESCRIPTIVA.
FUNCIONES HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. - FONOLOGÍA, FONÉTICA.
- LENGUA Y HABLA: - LENGUAS PRERROMANAS Y - FONEMA: DEFINICIÓN Y
CARAC-TERÍSTICAS Y ROMANCES O NEOLATINAS. CLASES
RELACIONES - PRESTAMOS LEXICOS: - ALÓFONOS
- VARIACIÓN LINGÜÍSTICA. GERMANISMOS, ARABISMOS Y - FONEMAS SEGMENTALES:
DIALECTO ESTANDAR E AMERICANISMOS. VOCALES Y
IDIOMA. LENGUA ESPAÑOLA EN PERÚ: CONSONANTES.
VARIEDADES REGIONALES

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 1


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

“HAY, HERMANOS, MUCHÍSIMO QUE HACER” CÉSAR VALLEJO.

C) receptor, mensaje, situación y emisor.


PRIMERA RONDA D) receptor, situación, mensaje y emisor.
- COMUNICACIÓN. DEFINICIÓN, CLASES Y
ELEMENTOS 4. Marque la alternativa que presenta un ejemplo de
- LENGUAJE HUMANO: PROPIEDADES Y comunicación humana verbal escrita.
FUNCIONES A) La exposición fotográfica en una galería.
- LENGUA Y HABLA: CARACTERÍSTICAS Y B) Las pinturas rupestres en las cuevas.
RELACIONES C) La lectura de un libro sobre Literatura Universal.
- VARIACIÓN LINGÜÍSTICA. D) La entrevista a un grupo de postulantes.
DIALECTO ESTANDAR E IDIOMA.
5. Señale la alternativa en la cual el enunciado
I. PREGUNTAS destaca la función apelativa del lenguaje.
A) Ellos encontraron la dirección.
1. La comunicación humana es… B) ¡Qué hermoso paisaje!
A) de carácter psíquico, exclusivo del emisor. C) Se va el barco.
B) una actividad mental realizada por el lector. D) Eleven su autoestima, jóvenes.
C) un proceso más sofisticado que en otras especies.
D) una habilidad basada solo en la escritura. 6. En el enunciado “esa señal de tránsito indica que
no debemos detenernos”, predomina la función del
2. Cuando el elemento “receptor” destaca en la lenguaje denominada
comunicación, la función del lenguaje se denomina…
A) fática o de contacto. B) apelativa o conativa.
A) fática o de contacto B) poética o estética.
C) representativa D) expresiva o emotiva.
C) expresiva o emotiva. D) apelativa o conativa.
7. Señale la alternativa en la cual se registra la
3. En el enunciado “Carlos, sentado en el consultorio, secuencia correcta de la relación entre las expresiones
escuchaba atentamente las recomendaciones del y las clases de comunicación de las columnas que
médico”, los elementos de la comunicación que se siguen.
evidencian son
a) El rugido de un león ( ) No verbal visual
A) situación, emisor, receptor, y código.
b) Una tarjeta de visita ( ) Verbal oral
B) emisor, contexto, referente y mensaje.
PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 2
DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

c) Las luces del semáforo ( ) No humana A) concreto y abstracto. B) individual y acústico


d) Un concierto ( ) Verbal escrita C) social y general. D) abstracto y concreto.
instrumental
e) La declamación de un ( ) No verbal 15. Señale la alternativa que no corresponde al
poema auditivo dialecto estándar del castellano.
A) Los niños juegan muy felices en el parque.
A) a, c, e, d, b B) d, a, b, e, c B) Debes actuar con principios y respeto a otros.
C) a, e, d. c, b D) c, e, a, b, d C) Los seres humanos gozan de la facultad del
lenguaje.
8. Los gestos que utiliza un árbitro en un partido de D) Tu fiesta fue bacán, pero nos palteamos con tu bro.
fútbol constituyen un tipo de comunicación
A) verbal visual. B) no verbal gestual 16. La variedad que se utiliza en la educación y en la
C) verbal visuográfica. D) no verbal acústica. administración pública es conocida como
A) dialecto de la Costa B) habla de
9. Marque el enunciado conceptualmente correcto. congresistas.
A) Se denomina idioma B) Solamente el caste- C) dialecto estándar. D) habla de
a toda lengua que tiene llano es considerado magistrados.
escritura. idioma oficial del Perú.
17. Seleccione la opción conceptualmente correcta.
C) En el Perú, solo D) Las sociedades ágra- A) El lenguaje es un B) El concepto de
existen dialectos regio- fas carecen de comuni- sistema abstracto de idioma corresponde al
nales bien diferenciados cación escrita. signos lingüísticos. de la lengua oficial.

10. Señale la opción en la que el enunciado cumple la C) El dialecto estándar D) El habla se encuentra
función representativa del lenguaje. corresponde a una en un proceso de
A) Todos, acérquense inmediatamente. variedad regional. constante evolución.
B) ¡Qué buenas son esas obras de teatro!
C) La sintaxis es un componente de la gramática. 18. El elemento de la comunicación que destaca en la
D) La fórmula del agua es H2O. función poética es
A) el receptor B) el emisor.
11. Son características de la lengua: C) el mensaje. D) el código.
A) innata, universal e invariable.
B) articulada y física. 19. Escriba, a la derecha de los enunciados, los
C) social y variable. elementos de la comunicación que destacan en cada
D) individual y momentánea. uno de ellos.
A) El reloj que quieres cuesta _____________
12. Marque la alternativa que corresponde a la caro
relación correcta entre los enunciados de la columna B) Escucha con más atención. _____________
izquierda con las funciones del lenguaje expresadas C) La lengua es psíquica. _____________
en la columna de la derecha. D) “El mundo es mi casa; el cielo, _____________
a) ¡Qué alivio, ya no hay ruido! ( ) apelativa mi techo”.
b) Irma, la universidad está ( ) poética E) Este, o sea, ¿verdad?, ah, ... _____________
cerrada. F) ¡Horrible olor, no lo soporto! _____________
c) “Dulce voz cual flecha de ( ) G) ¿Quién está preparado para _____________
luz” metalingüística la competencia?
d) Algunas consonantes son ( ) representativa H) Los nidos tienen nuevos _____________
sordas. polluelos.
e) Regrese pronto, señorita ( ) expresiva
20. Escriba a la derecha de cada concepto si
A) e, c, d, b, a B) e, a, b, d, c, corresponde a lenguaje, lengua, dialecto, habla o
C) b. e, a, d, c D) c, d, e, a, b idioma
A) Sistema lingüístico oficial de _____________
13. Señale el enunciado conceptualmente correcto. un país
A) Las lenguas se concretizan mediante el lenguaje. B) Uso concreto de la lengua _____________
B) Las lenguas naturales jamás sufren cambios. C) Variedad de la lengua _____________
C) La mayoría de lenguas carecen de dialectos. D) Sistema abstracto, dinámico _____________
D) Todas las lenguas presentan cambios históricos. E) No es aprendido ni olvidado _____________
F) Entidad psicofísica e individual _____________
14. Lengua y habla se caracterizan, respectivamente, G) Cambia a través de la historia _____________
por ser

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 3


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

Lea la siguiente cita textual y en base a ella 26. En la comunicación verbal escrita, el proceso
responde los ítems 21 y 22. psicobiológico de descodificación se lleva a cabo en el
“En los últimos cien mil años, hizo su entrada en el A) código. B) escritor. C) lector. D) canal.
escenario de la evolución el homo sapiens sapiens –
del cual somos herederos-, portador de una gran 27. En el enunciado “amarás a tu prójimo como a ti
complejidad cerebral y habilidad creativa, el cual se mismo” (Marcos 12, 31), la función del lenguaje que
siente parte del todo, responsable del mundo que lo
predomina es la denominada
rodea y capaz de sentir, pensar, amar y venerar”.
(Jürgen Moltmann - Leonardo Boff (2015). ¿Hay A) emotiva. B) apelativa.
esperanza para la creación amenazada? España: C) fática. D) metalingüística.
Editorial Sal Terrae, pág.104).
28. En la estructura del fenómeno lingüístico, el
21. La cita textual anterior constituye un caso de componente lenguaje (o facultad de lenguaje) se
comunicación humana caracteriza por ser
A) no lingüística visuográfica. A) individual e innato. B) limitante y no innato.
B) linguística visual-auditiva. C) innato y universal. D) inmutable e
C) verbal acústico-visuográfica. individual.
D) lingüística visuográfica.
29. Marque el enunciado donde destaca la función
22. En la cita textual en referencia, la función del metalingüística del lenguaje.
lenguaje que destaca es la denominada A) ¡El Perú es un país plurilingüe!
A) metalingüística. B) apelativa. B) Flor, dime quién habla huitoto.
C) representativa. D) expresiva. C) Me gustaría estudiar la lengua cauqui.
D) En la lengua quechua no hay hiatos.
Lea la siguiente plegaria de San Francisco de Asís
y responda las preguntas 23 y 24. 30. Marque el enunciado conceptualmente correcto
- Señor, haz de mí un instrumento de tu paz… respecto al idioma, constituyente del fenómeno
- Donde haya odio, que yo ponga amor; lingüístico.
- Donde haya ofensa, que yo ponga perdón; A) No presenta dialectos sociales ni geográficos (o
- Donde haya duda, que yo ponga la fe; regionales).
- Donde haya desesperación, que yo ponga la B) Puede perder su estatus en la sociedad por causas
esperanza; políticas.
- Donde haya oscuridad, que yo ponga la luz; C) No presenta préstamos o extranjerismos en su
- Donde haya tristeza, que yo ponga alegría. diccionario.
D) La extensión de su área dialectal puede ser
nacional o supranacional.
23. En base al contenido del anterior texto, establezca
la correlación correcta entre los constituyentes de
Lea el siguiente texto y, en base a él responda los
ambas columnas referentes a los elementos de la ítems 31 y 32.
comunicación. El abismo entre ricos y pobres sigue ahondándose,
A) Emisor 1) Papel y tinta pero la alternativa a la pobreza no es la riqueza. ¡La
B) 2) San Francisco de Asís verdadera alternativa, tanto para la riqueza como para
Receptor la pobreza, es la comunidad! (Jürgen Moltmann -
C) Mensaje 3) Escritura de la lengua española Leonardo Boff (2015). ¿Hay esperanza para la
D) Código 4) Señor (Dios de los cristianos) creación amenazada? España: Editorial Sal Terrae,
E) Canal 5) Deprecación para ser instrumento pág.82)
de paz
31. En la parte subrayada del texto anterior predomina
24. En el texto anterior referente a la plegaria de san la función del lenguaje denominada
Francisco de Asís, la función predominante del A) apelativa. B) fática.
lenguaje es la C) poética. D) expresiva.
A) expresiva o emotiva. B) estética o poética.
C) denotativa. D) apelativa o conativa. 32. En el texto anterior, el codificador y el
descodificador del mensaje son, respectivamente, el
25. En la estructura del fenómeno lingüístico, la parte A) lector y el escritor. B) código y el escritor.
que se concretiza en cada persona se denomina C) escritor y el lector. D) referente y el canal.
A) lengua. B) dialecto. C) idioma. D) habla.
33. Con respecto a la comunicación oral, la
comunicación escrita es
A) históricamente posterior

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 4


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

B) de mayor complejidad valle del Mantaro constituye, con respecto a la lengua


C) un sistema natural. española,
D) posterior históricamente. A) dialecto estándar. B) dialecto social.
C) idioma vulgar. D) dialecto regional.
34. En el enunciado “gool ..., gool del Barcelona, gool
de Messi”, el elemento de la comunicación que 41. Marque el enunciado expresado en dialecto
destaca es el estándar de la lengua española.
A) hablante B) mensaje C) oyente D) canal A) Martín, la Julia está enojada con Carmen.
B) Liz, anoche llegastes tarde a la reunión.
Lea el texto y responda las preguntas 35 y 36. C) El hermano de Sara viajó muy contento.
Jesús fue al pueblo de Galilea y empezó a proclamar D) Me agrada las comidas típicas de Puno.
en lengua aramea la Buena Nueva de Dios. Decía: “El
tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. 42. En el enunciado « a Rosa le preguntó su tía: ‘Hija,
Renuncien a su mal camino y crean en la Buena ¿qué vestido quieres?’», el referente es
Nueva”. (Marcos 1, 14-15) A) ” su tía”. B) “la pregunta”.
C) “Rosa”. D) “el vestido”.
35. En el texto anterior, el elemento de la
comunicación denominado circunstancia es 43. Elija la alternativa que corresponde a las
A) mal camino. B) Buena Nueva. siguientes características del lenguaje: “es la facultad
C) lengua aramea. D) pueblo de Galilea. propia de todos los seres humanos” y “no cambia,
mientras que la especie humana no cambia”.
36. Según la circunstancia histórica a la que hace A) innato – limitante B) individual – limitante
referencia el citado texto, se deduce que los signos C) universal – inmutable D) cambiante – social
utilizados en la comunicación entre Jesús y los
galileos fueron 44. En el enunciado “la enfermera me indicó en la sala
A) táctiles. B) acústicos. que debo tomar los medicamentos mañana”, los
C) químicos. D) visuográficos. elementos receptor y circunstancia son
respectivamente
37. En el enunciado “el fonema suprasegmental A) yo y la sala. B) la enfermera y mañana.
acento cumple función distintiva solo en algunas C) la enfermera y yo. D) los medicamentos y la
palabras polisilábicas”, el elemento de la comunicación sala.
verbal que destaca es el
A) emisor B) C) código D) receptor 45. Señale la oración en la cual destaca la función
mensaje apelativa.
A) No seas impaciente, Yolanda.
38. En el enunciado “Gregoria Apaza, ¿es usted B) Qué bonito vestido luce Diana.
hermana del líder indio Julián Apaza Túpac Catari?”, el C) Queremos visitar esa ciudad.
elemento de la comunicación verbal que destaca es el D) Es un acuerdo inteligente, señores.
denominado
A) emisor B) C) código D) receptor Lea el texto y responda las preguntas 46, 47 y 48.
mensaje «Jauja, ciudad en la sierra central del Perú, dio lugar,
en el siglo XVI, por su clima y la riqueza de su valle, a
Lea el texto y conteste la pregunta 39. la leyenda de un país de abundancia y felicidad».
- Las campanas de la iglesia (RIVERA MARTINEZ, Edgardo (2016). País de Jauja.
- dejan caer en las casas, Lima: Metrocolor S.A., DEBOLSILLO, pág.5)
- como una lluvia de rosas,
- sus versículos de plata. 46. El texto anterior constituye un caso de
(Samaniego, Antenor (1963), ”Paisaje matinal” en comunicación humana
Canciones Jubilares, Edición P.L. Villanueva, Pág. 26). A) no verbal visuográfica. B) verbal acústico-
auditiva
39. En el texto anterior, el elemento de la C) verbal visuográfica. D) verbal acústico-
comunicación que destaca es el denominado visuográfica.
A) B) emisor C) código D) receptor
mensaje 47. En el texto en referencia, la función del lenguaje
que destaca es la denominada
40. Lingüísticamente, el castellano hablado por los A) expresiva. B) apelativa.
campesinos monolingües ágrafos de los pueblos del C) metalingüística. D) representativa

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 5


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

chupaquinas, sus llicllas de seda y terciopelo”.


48. En la estructuración del texto anterior, el proceso (RIVERA MARTINEZ, Edgardo (2016) País de
psicobiológico de codificación se llevó a cabo en el Jauja. Lima: Metrocolor S.A., pág.72)
A) código B) escritor C) referente D) lector
54. En base al contenido del texto anterior,
Lea el texto y responda las preguntas 49, 50 y 51. establezca la correlación entre los constituyentes de
«Una idea que tengo para el futuro sería vivir, cuando ambas columnas.
sea mayor, no aquí en Jauja, sino a orillas de la A) Emisor 1) El lector del texto
laguna de Paca, en una casa que mandaría construir. B) Receptor 2) El autor del texto
Una casa de tapias, de tejas, de ventanas que dieran C) Mensaje 3) Elementos para escribir
a la laguna, y otras a los cerros del frente. Y desde allí, D) Código 4) Regocijo y diversión en la fiesta
desde mi cuarto, vería la luz del amanecer y las E) Referente 5) El momento y lugar
montañas del este, y los celajes de la tarde. Y me F) Canal 6) La fiesta del 20 de enero
digo que quizá tú estarías conmigo». G) Circunstancia 7) La escritura de la lengua
española
49. En el texto anterior, el elemento de la
comunicación que tiene rol más relevante es el 55. En la parte subrayada del texto en referencia, la
denominado función predominante del lenguaje es la
A) receptor B) emisor C) código D) referente denominada
A) apelativa. B) expresiva.
50. El texto en referencia está codificado en C) metalingüística. D) representativa
A) una lengua de poco prestigio.
B) un idioma no estándar. 56. Lingüísticamente, el enunciado «Claudio, de mi tía
C) un dialecto de la lengua española. Zoraida su hija vive muy contenta en el pueblo Chunán
D) un lenguaje poético de mucho prestigio. del País de Jauja», está codificado en un dialecto
A) corrupto de la lengua española.
51. Según la estructura interna del fenómeno B) estándar de lengua española.
lingüístico, el texto en referencia está en relación C) social de prestigio del español.
directa con el (la) D) regional no estándar del español.
A) dialecto B) lenguaje C) lengua D) habla
57. Con respecto a la comunicación verbal escrita, la
Lea el texto y conteste las preguntas 52 y 53. comunicación verbal oral es
«Di mi amor, si a mi amor correspondes/ ahora que A) totalmente artificial.
me pongo a cantar/ bajo tu ventana. / Deja que te diga/ B) posterior históricamente.
toda la pasión que me embarga…» (op. cit., pág. 226). C) de menor complejidad.
D) anterior históricamente.
52. En el texto anterior, el elemento de la
comunicación que sobresale es el denominado 58. En el enunciado «Edgardo, la lengua quechua
A) código B) canal C) referente D) mensaje hablada en el País de Jauja es, fonológicamente,
trivocálica; esto es, utiliza (distintivamente) solo las
53. En el texto en referencia, el elemento de la vocales /i/, /u/ y /a/», la función predominante del
comunicación referente o realidad es el (la) lenguaje es la denominada
A) escritor B) ventana. C) canto D) amor A) apelativa. B) fática.
C) metalingüística. D) representativa
Lea el texto y conteste las preguntas 54 y 55.
Lea el texto y conteste la pregunta 59
«Sabes cuánto me gusta la fiesta del 20 de enero, y
«Noble dolor/ que a mi vida desespera; / tu amor se
muchas veces hemos ido contigo a Yauyos. Me
fue con mi vida,/ corazón, / pues tu amor mi vida era».
acuerdo que cuando eras pequeño te asustabas
(op. cit., pág. 18)
con los bailantes, y en especial con los
“tucumanos». Y sus ponchos, sus tremendas 59. En el texto anterior, la función predominante del
espuelas, la ronca voz con que repetían: ¡cuidado lenguaje es la denominada
con las siete puntas…! Te asustabas, pero igual A) fática B) emotiva C) denotativa D) estética
ibas detrás de la orquesta, pegado al arpa, aún si
llovía… Fiesta de colores. Porque son colores y 60. Marque el enunciado conceptualmente correcto
luces las joyas y los adornos de plata de los respecto del fenómeno lingüístico.
príncipes, las libras de oro que llevan las A) Solo algunas lenguas tienen dialectos.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 6


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

B) El habla se caracteriza por ser social. C) el lector y el autor D) el autor y el lector.


C) El dialecto es social y concreto.
D) El lenguaje constituye herencia biológica. 69. Cuando los alumnos exponen sus observaciones
hechas en la excursión realizada a la provincia de
61. Marque el enunciado donde destaca la función Huaral, el momento y lugar, los informes expuestos y
metalingüística del lenguaje. los aspectos observados en Huaral corresponden,
A) ¡El Perú no es un país monolingüe! respectivamente, a los elementos de la comunicación
B) ¿La lengua aimara tiene solo tres vocales? denominados
C) En el español hay nombres “concretos” y A) circunstancia, código y referente.
“abstractos”. B) circunstancia, código y mensaje.
D) Al parecer, la lengua mochica fue andina. C) circunstancia, mensaje y referente.
D) circunstancia, mensaje y canal.
62. Marque el enunciado conceptualmente correcto
respecto de la comunicación humana. 70. El lenguaje humano es la facultad que se
A) Solamente se usa código verbal. caracteriza por ser
B) La codificación se da en el canal. A) mutable. B) aprendido.
C) La descodificación se da en los oídos. C) no limitante. D) innato.
D) Es un fenómeno totalmente social.
71.En el enunciado “me agrada mucho esta melodía”,
63. Señale la alternativa correcta con respecto a las predomina la función del lenguaje denominada
lenguas naturales. A) fática B) estética C) denotativa D) emotiva
A) Solo son sistemas fonético-fonológicos.
B) Siempre se convierten en idiomas nacionales. 72. Marque la opción en la que se presenta enunciado
C) Son evidencias de la facultad del lenguaje. que cumple predominantemente función
D) Sus dialectos no se convierten en otras lenguas. metalingüística.
A) Aquella dama es muy bella.
64. Marque el enunciado que está expresado en B) Lucía, observa estas imágenes.
dialecto estándar de la lengua española. C) César Vallejo es autor de Trilce.
A) Habían muchos errores en aquel documento. D) El verbo comprar es transitivo.
B) Anoche envié un mensaje a la Teresita.
C) Estas viviendas son muy hermosísimas. 73. Escriba a la derecha la función del lenguaje que
D) La ministra de Educación será interpelada. predomina en cada enunciado.
A) La fiesta está muy animada _____________
65. Marque la alternativa en la que se presenta B) Señor, lea este comunicado _____________
enunciado conceptualmente correcto respecto de la C) El caballo es un animal _____________
comunicación. herbívoro
A) Siempre presenta ruido o interferencia. D) La Tierra es un planeta _____________
B) Es realizada solo entre seres humanos. E) La vocal es el núcleo de la _____________
sílaba
C) Solamente se produce verbalmente.
D) Usa el código para estructurar el mensaje.
74. Cuando el lenguaje cumple función fática o de
contacto, destaca el elemento de la comunicación
66. La señal de humo lanzada en el Vaticano para
denominado
informar que se ha elegido al Papa constituye una
A) código B) mensaje C) canal D) referente
comunicación humana
A) no verbal acústica. B) no verbal visual
75. Cuando en la comunicación destacan los
C) verbal visual. D) no verbal gestual.
elementos referente, mensaje y código, el lenguaje
cumple, respectivamente, las funciones
67. El elemento que permite que el mensaje
A) estética, representativa y fática.
transmitido en el acto de comunicación llegue
B) representativa, metalingüística y estética.
adecuadamente al receptor es
C) fática, representativa y metalingüística.
A) el código. B) el referente
D) representativa, estética y metalingüística.
C) el canal. D) la circunstancia.
76. Seleccione la alternativa en la que se presenta
68. En la comunicación verbal escrita o visuográfica,
característica y definición de la lengua
los procesos de codificación y descodificación son
respectivamente.
realizados, respectivamente, por
A) Social y psicofísica B) Individual y psíquica
A) el hablante y el oyente. B) el hablante y el lector.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 7


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

C) Producto histórico y D) Psíquica y código B) Estimados compañeros de esta aula, hagamos una
psicofísica colecta a favor de estos niños.
C) He quedado demasiado impresionado con la
77. Seleccione la opción en la que se presenta participación de aquellos bailarines.
enunciado conceptualmente correcto con respecto al D) ¡Amé, fui amado, el sol acarició mi faz! / ¡Vida,
habla. nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
A) Es la variedad geográfico-social de la lengua.
B) Es el uso solo de la variedad estándar. 84. En el enunciado “el sapo es un batracio”, la función
C) Es el uso individual de la lengua. del lenguaje predominante y el elemento de la
D) Es el uso solo de la variedad subestándar. comunicación destacado son, respectivamente,
A) la representativa y el código.
78. Marque la alternativa en la que se presenta la B) la representativa y el mensaje.
secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los C) la conativa y el referente.
siguientes enunciados respecto de la lengua. D) la representativa y el referente.
- ( ) Es el sistema constituido por signos dotados de
significado y significante. Lea el texto y conteste las preguntas 85, 86 y 87.
- ( ) Solamente posee gramática en el caso de estar “Hace 70,000 años aproximadamente, el Homo
sapiens era todavía un animal insignificante que se
dotada de escritura.
ocupaba de sus propias cosas en un rincón del Africa.
- ( ) Solo presenta variación en el caso de contar con En los milenios siguientes se transformó en el amo de
millones de hablantes. todo el planeta y en el terror del ecosistema. Hoy en
- ( ) Experimenta cambios en su evolución a través día está a punto de convertirse en un dios, a punto de
del tiempo. adquirir no solo la eterna juventud, sino las
- ( ) La innovación producida en ella se genera en el capacidades divinas de la creación y la destrucción”
habla. (Noah Harari, Yuval. Sapiens: de animales a dioses.
Perú, Peguin Random House Grupo Editorial S.A.U.,
79. El castellano hablado por los pobladores de la 2016, pág. 455).
ciudad de Cajamarca constituye
A) un dialecto de la lengua quechua. 85. El texto anterior constituye comunicación humana
B) un dialecto corrupto de la lengua española. verbal
C) el dialecto estándar de la lengua española. A) acústica B) visuográfica
D) un dialecto de la lengua española. C) auditivo-acústica D) acústico-visuográfica

80. La lectura del cuento Paco Yunque, de César 86. En el texto de referencia, el lenguaje o facultad
Vallejo, sin pronunciar palabra alguna, constituye una lingüística cumple predominantemente función
clase de comunicación humana A) fática. B) apelativa.
C) expresiva D) representativa.
A) verbal oral. B) verbal escrita.
C) no verbal acústica. D) no verbal visual.
87. El elemento de la comunicación humana
relacionado directamente con la codificación del texto
81. En los enunciados “estos postres son muy
en referencia es
exquisitos” y “Bogotá es la capital de Colombia”,
A) el código. B) el lector.
predominan, respectivamente, las funciones del
C) el escritor. D) el canal.
lenguaje denominadas
A) expresiva y estética B) representativa y fática Lea el texto y responda las preguntas 88, 89 y 90.
C) expresiva y apelativa E) representativa y “Cambios relativamente pequeños en genes,
expresiva hormonas y neuronas bastaron para transformar al
Homo erectus (incapaz de producir nada más
82. Marque la opción en la que se presenta enunciado interesante que cuchillos de sílex) en el Homo sapiens
conceptualmente correcto respecto de idioma. (que produce naves espaciales y ordenadores). Quién
A) Es la lengua de mayor demografía. sabe cuál podría ser el resultado de unos pocos
B) Es la lengua oficial de un estado o nación. cambios más en nuestro ADN, nuestro sistema
C) Es la lengua dotada de escritura. hormonal o nuestra estructura cerebral” (Noah Harari,
D) Es la lengua de toda la comunidad lingüística. Yuval. Homo Deus. México. Pegin Random House
Grupo Editorial S.A.U., 2016, pág. 56).
83. Seleccione la opción que presenta enunciado en el
que predomina la función estética del lenguaje. 88. En el ámbito subrayado del texto anterior, la
función del lenguaje o facultad del lenguaje que
A) El escritor nicaragüense Rubén Darío, fundador del
sobresale es la denominada
Modernismo, es autor de la obra Azul.
A) fática. B) apelativa.
PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 8
DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

C) expresiva D) representativa.
95. En base al contenido del texto anterior, referente a
89. En el texto en referencia, el código verbal en el los elementos de la comunicación verbal, establezca la
que se halla expresado el mensaje es un correlación correcta entre los constituyentes de ambas
A) dialecto social del lenguaje. columnas.
B) sistema auditivo-visuográfico. A) Emisor 1) La escritura del español
C) sistema visuográfico no verbal. B) Receptor 2) El atardecer del día
D) dialecto de la lengua española. C) Mensaje 3) El lector del texto poético
D) Código 4) El autor del texto poético
90. Según la estructura interna del fenómeno E) Referente 5) La exaltación del atardecer
lingüístico, el texto referido está en relación directa con
A) el habla. B) el dialecto 96. Desde el punto de vista lingüístico, el castellano
C) la lengua E) el lenguaje hablado por los campesinos monolingües nativos de la
provincia de Tayacaja (Huancavelica) constituye, con
Lea el texto y responda las preguntas 91, 92 y 93. respecto a la lengua española, un dialecto
“Desde aproximadamente unos dos millones de años A) corrupto B) regional C) estándar D) social
hasta hace diez mil años, varias especies humanas,
entre ellos el Homo sapiens, habitaban los distintos 97. Con respecto a la comunicación verbal oral, el
pagos de nuestro planeta. Hoy, de todas ellas, solo el sistema de comunicación escrita se caracteriza por ser
Homo sapiens lo sigue ocupando soberbiamente. A) totalmente natural
¿Cuál fue el secreto del éxito de los sapiens? ¿Cómo B) anterior históricamente
conseguimos establecernos rápidamente en tantos C) de mayor complejidad
hábitats tan distantes y ecológicamente diferentes? D) históricamente posterior
¿Qué hicimos para empujar a los demás humanos a
caer en el olvido?” (Noah Harari, Yuval. Sapiens: de Lea el texto y responda las preguntas 98 y 99.
animales a dioses. Lima, Pengin Random House “César, al parecer, hace aproximadamente setenta mil
Grupo Editorial S.A.U., 2016, pág. 32). años –lo dicen los científicos modernos--, el Homo
sapiens habría comenzado a conquistar el mundo
91. En la parte subrayada del texto anterior, el gracias, por encima de todo, a su lenguaje único, que
elemento de la comunicación verbal que destaca es el funciona maravillosamente en su mente/cerebro”.
A) código B) lector. C) escritor D) canal
98. En el texto anterior, el elemento de la
92. En el texto en referencia, el elemento de la comunicación verbal que tiene rol más relevante es el
comunicación verbal relacionado directamente con el denominado
proceso psicobiológico de la descodificación del A) emisor B) código C) receptor D) realidad
mensaje es el
A) código B) lector. C) escritor D) canal 99. En el referido texto, los elementos de la
comunicación verbal receptor y referente son
93. En el texto visuográfico “Homo sapiens es una respectivamente
frase nominal latina donde el nombre ‘Homo’(‘hombre’) A) el Homo sapiens y el lenguaje único.
y el adjetivo ‘sapiens’(‘sabio’) designan B) César y la mente/cerebro.
respectivamente género y especie, animal, en la C) la mente/cerebro y el Homo sapiens.
nomenclatura de clasificación científica universal”, la D) César y el Homo sapiens.
función predominante del lenguaje es la denominada
A) apelativa. B) expresiva. 100. En la estructura interna del fenómeno lingüístico,
C) metalingüística. D) representativa el componente abstracto natural que evidencia la
facultad del lenguaje dentro de una comunidad
Lea el texto y responda lãs preguntas 94 y 95. nacional y/o supranacional es el (la)
“Tiñe ya el sol extraños horizontes, el aura vaga en la A) dialecto B) lengua C) habla D) escritura
alborada umbría, y piérdese en la sombra de los
montes la tibia luz del moribundo día. Reina en el 101. Correlacione adecuadamente lo expresado en
campo plácido sosiego; si alza la niebla del callado río, ambas columnas respecto a los constituyentes del
y a dar al prado” fecundante riego cae, convertida en fenómeno lingüístico.
límpido rocío” (Gómez de Avellaneda, Gertudis. A) Habla 1) Variante de um código verbal
“Contemplación” en Antología. Barcelona: Montaner y B) Lengua 2) Sistema psicobiológico universal
Simón, S.A., 1995, Pag. 55). C) Idioma 3) Código verbal que tiene variantes
D) Dialecto 4) Sistema verbal oficial de un país
94. En el texto anterior, la función predominante del E) Lenguaje 5) Uso concreto del código
lenguaje es la denominada
A) emotiva B) apelativa C) fática D) estética

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 9


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

Lea el texto y responda la pregunta 102 y 103 que le venda un chocolate, los procesos mentales de
“El dilema más importante en la economía del siglo codificación y de descodificación son realizados en
XXI bien pudiera ser qué hacer con toda la gente una comunicación
superflua. ¿Qué haremos los humanos conscientes A) no verbal acústica. B) no verbal visual.
cuando tengamos algoritmos no conscientes y muy C) no verbal gestual. D) lingüística oral.
inteligentes capaces de hacer casi todo mejor? ¿Qué
ocurrirá cuando los algoritmos sin mente sean 109. Señale la alternativa en la cual se presenta
capaces de enseñar, diagnosticar y diseñar mejor que enunciado conceptualmente correcto con respecto a la
los humanos? ¿Qué haremos cuando los algoritmos lengua.
sean mejores que nosotros recordando, analizando y A) Es el sistema lingüístico oficial de una nación.
reconociendo pautas? (Noah Harari, Yuval. Homo B) Es la facultad innata que posee el ser humano.
deus. México. Pengin Random House Grupo Editorial C) Es el sistema constituido por signos lingüísticos.
S.A.U., 2016, pág. 349). D) Es la variedad de una región o grupo social.

102. En base al contenido de la parte subrayada del 110. Seleccione la opción en la que el enunciado
texto visuográfico anterior, referente a los elementos cumple predominantemente función representativa.
de la comunicación verbal, establezca la correlación A) Amigos, observen estas fotografías.
correcta entre los constituyentes de ambas columnas. B) Me agrada mucho esta melodía.
A) Emisor 1) Los algoritmos sin mente y los C) Alcánzame ese cuaderno rayado.
humanos
D) La tortuga y la culebra son reptiles.
B) Receptor 2) El futuro económico de los
humanos
111. En el enunciado “el pronombre contigo es
C) Mensaje 3) La escritura de la lengua española
personal tónico”, el lenguaje cumple
D) Código 4) El origen del mensaje codificado
predominantemente la función denominada
E) Referente 5) El destinatario del mensaje
codificado A) estética. B) metalingüística.
C) representativa. D) expresiva.
103. En la parte subrayada del texto anterior, destaca
la función del lenguaje denominada 112. Cuando el lenguaje cumple función fática o de
A) expresiva B) conativa C) fática D) estética
contacto, el elemento de la comunicación que destaca
es
A) el emisor. B) el mensaje.
104. Marque el enunciado donde el elemento de la
comunicación que destaca es el código lingüístico. C) el código. D) el canal.
A) ¿Los verbos transitivos admiten objeto directo?
B) ¡La lengua cauqui solo tiene tres vocales, Luis! 113. En el enunciado «Alberto, hoy se sabe que un
C) ¿El Perú sigue siendo plurilingüe y pluricultural? conflicto lingüístico lleva implícito también un conflicto
D) En el español hay diptongos, triptongos y hiatos. social», el elemento de la comunicación verbal
mensaje es
A) los conflictos sociales consecuencia de los conflictos
105. Marque el enunciado expresado en dialecto
lingüísticos.
estándar de la lengua española.
B) el conflicto lingüístico causa de los conflictos sociales.
A) La Susanita me saludó muy atentamente. C) los conflictos sociales implícitos actuales.
B) Carlos sabe de que volverás para Navidad. D) la relación actual entre el conflicto lingüístico y
C) Las hijas de mi tía Carmen no viajarán hoy. conflicto social.
D) Aquellas tres vicuñas son muy hermosísimas
114. Marque el enunciado que está expresado en
106. Cuando en el colegio un profesor pregunta a los dialecto estándar de la lengua española.
alumnos cuáles son los elementos de la comunicación, A) La Julia viajó con su hermanita a Huancavelica.
la comunicación es humana B) Todas sus hijas de mi tía han nacido en Huacho.
A) no verbal, acústica. B) lingüística, oral. C) Los Condori saben que tú los visitarás pronto.
C) no verbal, gestual. D) lingüística, escrita. D) La modista desvastó la falda de la niña rubia.

107. A la derecha de cada comunicación, escriba la 115. Hace más de tres décadas, durante un partido de
clase correspondiente. fútbol entre Alianza Lima y Universitario de Deportes,
A) La declamación de un poema ___________ el árbitro mostró tarjeta roja al futbolista Teófilo
B) La redacción de un informe ___________ Cubillas.
C) El ladrido de un perro ___________ Este, después de mostrar airadamente sus brazos,
D) El empleo de tarjetas de colores ___________ abandonó la cancha. En este caso, se produjo
E) La interpretación de un mimo ___________ comunicación humana
A) verbal visual. B) no verbal táctil.
108. Cuando un niño le dice al dueño de una tienda C) no verbal visual. D) verbal visuográfica

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 10


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

6. Predomina la función representativa porque el


116. En el texto «Oscura luz que duele como herida / mensaje contiene información objetiva, real. Clave C
no conozco tu nombre de hueso purpurado» (Ramírez,
Luis Hernán (1993) “Exótica” en Amor en el centro del 7. Clave D
mundo. Lima, pág.11), el elemento de la comunicación
que destaca es el 8. Un árbitro utiliza el movimiento de los brazos y
A) mensaje. B) lector. manos para comunicarse con los jugadores sin
C) escritor. D) código. articular ninguna palabra. Clave B

117. Marque el enunciado correcto respecto de las 9. Las sociedades “ágrafas” o sin escritura desarrollan
lenguas naturales. básicamente la comunicación oral. Clave D
A) Son sistemas lingüísticos siempre homogéneos.
B) Siempre llegan a constituirse en idiomas. 10. En el enunciado “la fórmula del agua es H2O”,
C) Sus dialectos no se convierten en nuevas lenguas. comunica de modo objetivo cómo es la composición
D) Son evidencias de la facultad de lenguaje. del agua. Clave D

118. En la estructura del fenómeno lingüístico, el habla 11. Entre otras características, la lengua es social,
es un componente pertenece a una comunidad; y es variable, ya que
presenta diversos dialectos. Clave C
A) abstracto. B) social.
C) artificial. D) concreto.
12. Clave A
119. «En el mundo existe la tendencia a identificar 13. Todas las lenguas evolucionan, por tanto,
lengua y nación; para negar el carácter nacional de un presentan cambios históricos. Clave D
grupo humano solo basta negar a su sistema
lingüístico el carácter de lengua». Según su estructura 14. La lengua se define como un sistema abstracto,
formal externa, este enunciado está en relación directa mientras que el habla, como concreto. Clave D
con
A) el dialecto. B) el habla. 15. En el enunciado se presentan ciertas palabras
C) la lengua. D) el lenguaje. cuyo uso corresponde a un lenguaje juvenil y/o sub-
estándar. Clave D
120. Marque el enunciado correcto respecto de la
comunicación humana verbal oral. 16. El llamado dialecto estándar es la variedad oficial
A) Solo usa signos visibles y táctiles. que se usa en esos ni-veles sociales. Clave C
B) Eventualmente usa signos químicos.
C) Usa signos no verbales visibles y audibles. 17. Idioma es la lengua que por criterios socio-políticos
D) Solo usa signos verbales audibles. se define como lengua oficial. Clave B

18. El mensaje es el elemento que destaca en la


II. RESPUESTAS (PRIMERA RONDA) función poética del lenguaje. Clave C
1. La comunicación es un proceso de intercambio de
19. A) Referente B) Receptor C) Código D) Mensaje
información, en el caso de los seres humanos. El
E) Canal F) Emisor G) Receptor H) Referente
proceso es más complejo tanto por los elementos que
intervienen como por las reglas que operan, es decir,
20. A) Idioma B) Habla C) Dialecto D) Lengua E)
es un proceso muy sofisticado. Clave C
Lenguaje F) Habla G) Lengua
2. Cuando se apela a la respuesta del receptor con
21. La cita textual anterior constituye un caso de
una pregunta, una orden, o un pedido, la función del
lenguaje se denomina apelativa o conativa. Clave D comunicación humana lingüística o verbal
visuográfica, pues en la transmisión del mensaje se
3. Carlos es el receptor; el consultorio, la situación; las está utilizando un sistema de signos (letras y grafías)
recomendaciones, el mensaje y el médico, emisor. visuográficos. Clave D
Clave D
22. En la cita textual se advierte que el lenguaje
4. En la biblioteca, se lee documentos para buscar cumple principalmente función representativa, pues el
información, por tanto, la comunicación es verbal elemento de la comunicación que sobresale es el
escrita. Clave C referente. Asimismo, el mensaje está expresado
objetivamente. Clave C
5. La función apelativa se cumple cuando el mensaje
buscas una respuesta o reacción del receptor. Clave D
23. A2, B4, C5, D3, E1

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 11


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

36. Según la circunstancia histórica a la que hace


24. En el texto predomina la función estética o poética, referencia el citado texto, se deduce que los signos
pues el elemento de la comunicación que destaca es utilizados en la comunicación verbal fueron acústicos.
el mensaje. Este está expresado en forma subjetiva y Clave B
poéticamente. Clave B
37. El elemento de la comunicación humana verbal
25. En la estructura del fenómeno lingüístico, el habla que destaca es el código o sistema lingüístico, pues la
es la parte concreta (audible y visible) y momentánea función predominante es la metalingüística. Clave C
que se manifiesta en cada persona. Clave D
38. En este enunciado, el elemento de la
26. El proceso psicobiológico de descodificación se comunicación verbal que destaca es el denominado
lleva a cabo en la mente/cerebro del lector (o receptor, pues predomina la función apelativa o
receptor). Consiste en captar el mensaje a partir de un emotiva del lenguaje.
corpus visuográfico. Clave C Clave D

27. En el enunciado predomina la función apelativa del 39. En este texto poético destaca el elemento de la
lenguaje, pues el elemento de la comunicación que comunicación denominado mensaje, pues el lenguaje
destaca es el receptor. Clave B cumple función poética o estética. Clave A

28. Como componente o parte del fenómeno 40. Desde el punto de vista lingüístico, el castellano
lingüístico, el lenguaje (o facultad lingüística) se hablado por los campesinos monolingües ágrafo de
caracteriza por ser innato –es herencia biológica y los pueblos del valle del Mantaro es uno de los
universal – y ocupa un lugar en la mente/cerebro de la dialectos regionales (o variedades regionales) de la
especie humana. Clave C lengua española. Presenta rasgos privativos en su
estructura gramatical. Clave D
29. En este enunciado predomina la función
metalingüística, pues el elemento de la comunicación 41. Este enunciado está expresado en dialecto
que destaca es el código lingüístico (la lengua). Clave estándar de la lengua española, pues está
D estructurado de acuerdo con las normas de la
gramática normativa. Los otros enunciados deben ser
30. El idioma – lengua definida extralingüísticamente- expresados normativamente como sigue:(A) Martín,
puede tener área dialectal nacional o supranacional. Julia está enojada con Carmen, (B) Liz, anoche
Clave D llegaste tarde a la reunión, (D) Me agradan las
comidas típicas de Puno. Clave C
31. En la parte subrayada del texto anterior,
predomina la función expresiva o emotiva del lenguaje, 42. El referente es de lo que pregunta la tía de Rosa
pues el elemento de la comunicación que destaca es
“el vestido”. Clave D
el emisor. El mensaje está expresado emotivamente.
Clave D
43. El lenguaje se caracteriza por ser universal, ya que
32. En el texto citado, el codificador y el descodificador es propio de to-dos los miembros de la especie
del mensaje son, respectivamente, el escritor y el humana y es inmutable porque como facultad del ser
lector. Clave C humano no cambia a no ser que la especie humana
cambie. Clave C
33. Con respecto al sistema de comunicación oral, la
comunicación escrita es históricamente posterior. Es 44. El receptor es la primera persona “yo” y la
un invento del homo sapiens sapiens. Clave A circunstancia es “la sala” donde se realizó la
comunicación. Clave A
34. En este enunciado, el elemento de la
comunicación que destaca es el canal, pues 45. En la oración “no seas impaciente, Yolanda”
predomina la función del lenguaje denominada fática o destaca la función apelativa, ya que se apela al
de contacto. Clave D receptor (Yolanda) para que no sea impaciente. Clave
A
35. En este texto, el elemento de la comunicación
circunstancia es el pueblo de Galilea porque en este 46. El texto en referencia constituye un caso de
lugar se realiza la proclama de Jesús. Clave D comunicación verbal visuográfica, ya que en la
transmisión del mensaje se ha utilizado un sistema de
signos (letras y grafías) visuográficos. Clave C

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 12


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

47. En el texto se advierte que el lenguaje cumple 57. Con respecto a la comunicación escrita, la
principalmente función representativa o denotativa, comunicación oral es un sistema históricamente
pues el elemento de la comunicación que sobresale es anterior, esto es, el homo sapiens la utilizó antes que
el referente o realidad. Asimismo, el mensaje está el sistema escrito, que es artificial y de menor
expresado objetivamente. Clave D complejidad. Clave D

48. El texto en referencia, el proceso psicobiológico 58. En este enunciado, la función predominante del
de codificación se llevó a cabo en la mente/cerebro del lenguaje es la denominada metalingüística, ya que el
escritor (emisor). El escritor dio forma al mensaje elemento de la comunicación que destaca es el código
mediante un sistema de signos visuográficos (letras y verbal. Clave C
grafías). Clave B
59. En el referido texto, la función del lenguaje que
49. En el texto en referencia, el elemento de la sobresale es la denominada estética o poética, pues el
comunicación que tiene rol más relevante es el emisor elemento de la comunicación que destaca sobre las
(escritor), ya que la función predominante del lenguaje demás es el mensaje; esto es, el emisor transmite un
es la expresiva o emotiva; esto es, el emisor transmite mensaje artístico y subjetivo. Rpta.: D
un mensaje subjetivo. Clave B
60. El lenguaje o facultad lingüística es un sistema
50. El texto anterior está codificado visuográficamente psicobiólogico que se hereda biológicamente, esto es,
en un dialecto de la lengua española. Clave C el humano lo hereda de sus progenitores; a) todas las
lenguas(naturales) tienen dialectos; b) el habla se
51. Por su configuración material, el texto en caracteriza por ser individual; c) el dialecto es social y
referencia está en relación directa con el habla, la abstracto; d) la lengua es social e histórica. Clave D
única parte concreta del fenómeno lingüístico, pues los
demás constituyentes son abstractos. Clave D 61. En este enunciado, predomina la función
metalingüística del lenguaje, pues el elemento de la
52. En el texto en referencia, el elemento de la comunicación que destaca es el código lingüístico; en
comunicación que destaca sobre los demás es el este caso, un aspecto de la gramática. En (A) destaca
mensaje, pues el lenguaje cumple predominantemente la función expresiva; en (B), la función apelativa; en
función poética o estética. Clave D (D). Clave C

53 En el texto, el elemento de la comunicación 62. La comunicación humana, verbal o no verbal, es


referente o realidad es el amor; es decir, el ser de la un fenómeno social que se da en las sociedades
realidad extralingüística sobre el que se comunica. En humanas, donde los comunicantes (emisor y receptor)
este texto, el referente es el amor, el sentimiento manejan y/o conocen el mismo código. La codificación
intenso del escritor (poeta) que busca la unión con otro se da en el emisor; la descodificación, en el receptor.
ser (mujer). Clave D Clave D

54. A2, B1, C4, D7, E6, F3, G5 63. Como sistema lingüístico, las lenguas (naturales)
constituyen evidencias del lenguaje o facultad del
55. En esta, la función predominante del lenguaje es la lenguaje dentro de una comunidad nacional o
denominada expresiva o emotiva, pues el elemento de supranacional. Debido a factores lingüísticos y
la comunicación que destaca es el emisor. El mensaje extralingüísticos, sus dialectos sociogeográficos
subjetivo-emotivo está expresado mediante la pueden transformarse en otras lenguas. Clave C
exclamación de la proposición subordinada (en la
oración compuesta subordinada sustantiva del objeto 64. Normativamente, en este enunciado, hay correcta
directo). Clave B concordancia de género, número y persona. Los
enunciados de las otras alternativas deben ser
56. El texto está codificado en dialecto regional no expresados como sigue: A) había muchos errores en
estándar de la lengua española. Es el dialecto hablado aquel documento, B) anoche envié un mensaje a
principalmente por los campesinos del valle del Teresita, C) esas viviendas son muy hermosas (o
Mantaro (Junín). En su estructura se advierte violación hermosísimas). Clave D
de reglas de la organización sintáctica. La codificación
escrita en dialecto estándar sería “Claudio, la hija de 65. La comunicación es el proceso que emplea un
mi tía Zoraida vive muy contenta en el pueblo de código o conjunto de señales que permiten estructurar
Chunán del País de Jauja”. Clave D el mensaje. Clave D

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 13


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

66. La señal de humo da lugar a una comunicación 80. La lectura del cuento de César Vallejo constituye
humana no verbal visual porque es percibida por los una comunicación humana verbal escrita o
individuos mediante el sentido de la vista. Clave B visuográfica porque emplea la lengua representada
mediante la escritura y es percibida por la vista del
67. El mensaje producido por el emisor es transmitido lector. Clave D
al receptor gracias al medio denominado canal. Clave
C 81. En el primer enunciado, la función predominante
es la expresiva porque el emisor transmite su
68. En la comunicación lingüística escrita, el autor o subjetivismo; en el segundo enunciado, predomina la
escritor realiza la codificación; el lector, el proceso de función representativa porque se dice algo acerca del
descodificación. Clave D referente objetivamente. Clave D

69. El momento y lugar corresponden a la 82. El idioma es la lengua oficial de un estado o nación
circunstancia; los informes, los mensajes que y, como tal, es empleada en la administración y en la
transmitirán los alumnos al profesor; los aspectos difusión de la cultura. Clave B
observados en Huaral, el referente. Clave: C
83. En el enunciado de esta opción, predomina la
70. El lenguaje es la facultad de la que dispone todo función estética del lenguaje porque el mensaje ha
ser humano desde el nacimiento. Clave: D sido elaborado con una expresión bella que
produce deleite en el lector. Clave D
71. El enunciado cumple predominantemente función
expresiva o emotiva porque pone de manifiesto la 84. En el enunciado predomina la función
emoción del emisor. Clave: D representativa y destaca el referente del cual se dice
algo objetivamente. Clave D
72. El enunciado de esta opción cumple
85. El referido texto constituye un sistema de
predominantemente función metalingüística porque en
comunicación verbal o lingüísticovisuográfica, pues el
él se emplea el código (lengua) para decir algo acerca
mensaje es transmitido mediante signos visuográficos;
del mismo código. Clave: D esto es, mediante grafemas (letras y grafías). Clave B

73. A) expresiva, B) apelativa, C) representativa, D) 86. En el texto anterior, la función predominante del
representativa, E) metalingüística lenguaje es la representativa o denotativa, ya que el
elemento de la comunicación referente o realidad es el
74. Cuando predomina la función fática, el elemento que destaca sobre los demás elementos. Clave D
destacado es el canal pues se verifica el
funcionamiento de este. Clave C 87. El responsable directo de la codificación del texto
verbal visuográfico en referencia es el escritor (o
75. El referente es enunciado objetivamente cuando el emisor), ya que fue en su mente/cerebro donde se
lenguaje cumple función representativa, el mensaje es produjo el proceso psicobiológico que dio forma al
elaborado con expresiones bellas cuando la función es mensaje mediante signos visuográficos
correspondientes al sistema de escritura de la lengua
estética, y el código es empleado para decir algo
española. Clave C
acerca del mismo código cuando se cumple la función
metalingüística. Clave: D
88. En el ámbito subrayado del referido texto, el
lenguaje o facultad de lenguaje cumple
76. La lengua se caracteriza por ser psíquica predominantemente función expresiva, pues el
(abstracta) y el código, el conjunto de signos elemento de la comunicación verbal que destaca es el
lingüísticos. Clave D escritor (emisor). Clave C

77. El habla es el uso oral de la lengua por cada 89. En el texto en referencia, el código verbal en el
miembro de una comunidad lingüística gracias a que que se halla expresado el mensaje es un dialecto de la
dispone del sistema fonador. Clave C lengua española concretizado visuográficamente.
Clave D
78. VFFVV
90. Según la estructura interna del fenómeno
79. El castellano hablado por los pobladores de la lingüístico, el texto anterior está en relación directa con
el habla; es decir, con la única parte concreta,
ciudad de Cajamarca constituye un dialecto o variedad
perteneciente a un individuo y de uso momentáneo del
geográfica de la lengua española. Clave D

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 14


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

código verbal. En este caso, el habla ha sido verbal, es evidenciada mediante el sistema lingüístico
concretizada visuográficamente por el escritor. Clave natural abstracto denominado lengua. En el mundo,
A todas las lenguas (naturales) son evidencias
particulares del lenguaje o facultad del lenguaje. Clave
91. En la parte subrayada del texto en referencia, el B
elemento de la comunicación verbal que destaca es el
lector (o receptor), ya que el lenguaje cumple función 101. A5, B3, C4, D1, E2
apelativa o conativa. Clave B
102. A4, B5, C2, D3, E1
92. El elemento de la comunicación verbal
responsable del proceso psicobiológico de la 103. En la parte subrayada del texto visuográfico
descodificación del texto visuográfico en referencia es anterior, destaca la función conativa o apelativa, ya
el lector (o receptor), ya que la mente/cerebro de este que el elemento de la comunicación que destaca es
es el lugar donde se produce la captación del mensaje receptor del mensaje codificado. Mediante este
enviado mediante signos visuográficos del sistema de mensaje, el emisor (escritor) busca llamar la atención
escritura de la lengua española. Clave B del receptor (lector); esto es, a persuadirlo. Clave B

93. En este texto visuográfico, la función predominante 104. En este enunciado, el elemento de la
del lenguaje es metalingüística o metaverbal, pues el comunicación que destaca es el código lingúístico,
elemento de la comunicación verbal que destaca es el pues el lenguaje cumple función metalingüística o
código (o sistema de signos verbales). Clave C metaverbal. El mensaje verbal está en relación directa
con el elemento código, es decir, con aspectos
94. En el texto en referencia, el lenguaje cumple fonológicos de la gramática de la lengua española.
principalmente función estética o poética, ya que el Clave D
elemento de la comunicación que destaca es el
mensaje. Este está expresado en forma subjetiva o 105. Este enunciado está expresado en dialecto
literaria. Clave D estándar, pues fue estructurado de acuerdo con las
normas de la gramática normativa de la lengua
95. A4, B3, C5, D1, E2 española. Los otros enunciados deben ser expresados
normativamente como sigue: (A) Susanita me saludó
96. El castellano hablado por los campesinos muy atentamente, (B) Carlos sabe que volverás para
monolingües nativos de la provincia de Tayacaja Navidad, (D) Aquellas tres vicuñas son muy hermosas/
(Huancavelica) es, lingüísticamente, uno de los aquellas tres vicuñas son hermosísimas. Clave C
dialectos regionales o geográficos de la lengua
española. Presenta rasgos privativos en su estructura 106. Cuando el profesor hace una pregunta a los
gramatical. Clave B alumnos, la comunicación es lingüística porque
emplea signos lingüísticos, y es oral porque es
97. Históricamente, el sistema de comunicación escrita realizada en el habla. Clave B
apareció después de la comunicación verbal oral (o
acústico-auditivo). Asimismo, con respecto a la 107. Tenemos: A) Humana verbal oral; B) humana
oralidad, la escritura es un sistema artificial y de menor verbal escrita; C) no humana acústica; D) humana no
complejidad estructural. Clave D verbal visual; E) humana no verbal gestual.

98. En el texto en referencia, el elemento de la 108. Cuando un niño pide al dueño de una tienda que
comunicación verbal que tiene rol más relevante es el le venda un chocolate, la comunicación es lingüística o
emisor del mensaje, ya que la función predominante verbal porque emplea un código constituido de signos
del lenguaje es la expresiva o emotiva; esto es, el lingüísticos, y es oral porque se concretiza en el habla.
escritor transmite dubitativamente un mensaje Clave D
subjetivo. Clave A
109. La lengua es el sistema o código conformado por
99. En el texto anterior, César es el receptor (el signos lingüísticos y es un producto social que
destinatario del mensaje); el Homo sapiens, el pertenece a una comunidad lingüística. Clave C
referente (elemento específico del universo sobre el
que se comunica). Clave D 110. En esta opción, el enunciado cumple
predominantemente función representativa porque
100. En la estructura interna del fenómeno lingüístico, informa objetivamente sobre elementos de la realidad.
la lengua es el componente abstracto natural que Clave D
evidencia la facultad del lenguaje dentro de una
comunidad nacional y/o supranacional. Esta facultad 111. En el enunciado, el lenguaje cumple
del lenguaje, que constituye el sistema psicobiológico predominantemente función metalingüística porque
natural, universal y responsable de la comunicación emplea el código para decir algo acerca del mismo

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 15


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

código. Clave B LENGUA ESPAÑOLA EN PERÚ: VARIEDADES


REGIONALES
112. Cuando el lenguaje cumple función fática, el
elemento de la comunicación destacado es el canal I. PREGUNTAS
pues se comprueba que este esté abierto para que el
1. La realidad lingüística del Perú muestra
mensaje llegue adecuadamente al receptor. Clave D
mayoritariamente
A) bilingües en lenguas peruanas.
113. En este enunciado, el elemento mensaje es lo B) monolingües alfabetizados.
que se comunica sobre el referente; en este caso, “la C) políglotas alfabetizados.
relación implícita actual entre el conflicto lingüístico y D) monolingües no alfabetizados.
el conflicto social”. El referente viene a ser los
conflictos lingüísticos y los conflictos sociales. Clave D 2. Seleccione la opción donde aparecen solo nombres
de países que históricamente forman parte del área
114. Este enunciado está expresado en dialecto dialectal quechua.
estándar, pues ha sido estructurado en concordancia A) Bolivia, Venezuela, Uruguay
con las reglas de la gramática normativa de la lengua B) Perú, Ecuador, Argentina
española. Los otros enunciados deben expresarse C) Venezuela, Brasil, Perú
normativamente como sigue: (A) Julia viajó con su D) Colombia, Chile, Uruguay
hermanita a Huancavelica, (B) todas las hijas de mi tía
han nacido en Huacho, (D) La modista desbastó la 3. Elija la alternativa donde aparecen solo nombres de
falda de la niña rubia. Clave C lenguas tradicionalmente amerindias amazónicas.
A) Catalán, vasco, cauqui
115. En este caso, según la situación, se produjo B) Aimara, yagua, bora
comunicación humana no verbal; esto es, se usaron C) Iquito, ticuna, amahuaca
signos visuales (tarjeta roja y gesto airado). Clave C D) Shipibo, quechua, íbera

116. En este brevísimo texto poético del inolvidable 4. Marque la alternativa donde aparecen nombres de
poeta sanmarquino, el elemento de la comunicación países en los que se habla dialectos de la lengua
que destaca es el mensaje, pues el lenguaje cumple aimara.
función poética o estética. Clave A A) Chile, Ecuador, Perú
B) Argentina, Bolivia, Brasil
117. Como sistemas lingüísticos, las lenguas naturales C) Perú, Venezuela, Colombia
constituyen evidencias del lenguaje o facultad D) Bolivia, Brasil, Uruguay
lingüística dentro de una comunidad nacional o
supranacional. Debido a factores lingüísticos y 5. La lengua española evolucionó a partir del dialecto
extralingüísticos, sus dialectos pueden transformarse A) latín clásico. B) sermo eruditus.
en nuevas lenguas. Clave D C) sermo nobilis. D) sermo vulgaris.

118. Dentro de los componentes del fenómeno 6. Señale la alternativa donde aparece el nombre de
lingüístico, el habla es el concreto (audible y visible). una lengua no romance.
Clave D A) Sardo, español, catalán
B) Portugués, francés, rumano
119. Según su estructura formal externa, el enunciado C) Retorromano, gallego, sardo
anterior está en relación directa con el habla, la parte D) Italiano, vasco, español
concreta (visible) del fenómeno lingüístico. Clave B
7. Señale la opción donde aparecen nombres de
120. En la comunicación humana verbal oral, solo se países que forman parte del área dialectal de la lengua
usan signos verbales o lingüísticos audibles (fonos). española.
Clave D A) Filipinas y Canadá B) Haití y Ecuador
C) Islas Canarias y D) Portugal y Paraguay
Nicaragua
SEGUNDA RONDA 8. Marque la opción en la que solo aparecen nombres
REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ. de lenguas prelatinas habladas en la península ibérica.
CARACTERÍSTICAS. A) Griego, ítaliano, sardo B) Vasco, catalán, rumano
- LENGUAS AMERINDIAS Y NO AMERINDIAS. C) Provenzal, árabe, D) Celta, griego, púnico-
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. íbero fenicio
- LENGUAS PRERROMANAS Y ROMANCES O
NEOLATINAS. 9. Marque la opción en la que las palabras resaltadas
- PRESTAMOS LEXICOS: GERMANISMOS, constituyen americanismos.
ARABISMOS Y AMERICANISMOS. A) La chirimoya y el pacay son productos peruanos.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 16


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

B) Andrés tiene una chacra extensa de limón en C) La lengua aimara es propia de monolingües
Trujillo. ágrafos.
C) Los niños juegan en la cancha de fútbol con el D) Dentro del área andina, se hablan diferentes
balón. lenguas.
D) La hacienda de Javier está en la colina del pueblo.
17. Marque el enunciado expresado en el dialecto
10. Marque la alternativa que contiene arabismos. estándar de la lengua española.
A) Los vientos de la estación veraniega son calurosos. A) Mi tía Juana tiene un libro más mejor que este.
B) El jeque se paseaba por el hall de la prefectura. B) El garaje de tu casa es mucho más espacioso.
C) Mi sobrina tiene una alcoba decorada con C) Una persona debe ser más puntual y respetuoso.
azucenas. D) Hubieron varios problemas en la prueba de ayer.
D) Aquellas casas tienen grandes zaguanes
tradicionales. 18. Marque el enunciado conceptualmente correcto
con respecto a la realidad lingüística del Perú.
11. Marque el enunciado que contiene latinismos. A) La lengua cauqui pertenece a la familia Aru.
A) La pachamanca es mi plato favorito. B) El quechua es una lengua con varios dialectos.
B) El almanaque indica la fecha actual. C) La amazonia peruana presenta poca diversidad.
C) Ahora se oye el cantorum del angelus. D) En el lexicón del español no hay galicismos.
D) Vivían felices en la maloca de sus padrinos.
19. Correlacione adecuadamente lo expresado en
12. Seleccione la opción donde aparecen solo ambas columnas.
nombres de lenguas románicas o neolatinas. A) Sermo plebeius 1) Lengua prerrománica
A) Español, retorromano, latín
B) Lengua bora 2) Lengua romance
B) Catalán, rumano, griego
C) Quechua de 3) Dialecto del latín
C) Italiano, alemán, griego
Huanta
D) Provenzal, catalán, rumano
D) Idioma catalán 4) Dialecto del castellano
13. Marque la alternativa en la que aparecen E) Castellano de 5) Dialecto del quechua
anglicismos. Piura sureño
A) El estudio de casos fue muy complicado. F) Lengua íbera 6) Lengua amerindia
B) El investigador no presentó su carné. amazónica
C) Servirán el mismo menú del miércoles.
D) Llevaban pósters en el mitin de ayer. 20. Marque la opción que presenta arabismo y
germanismo respectivamente.
14. Correlacione los préstamos lingüísticos de los A) Alejandro votó por su candidato preferido.
enunciados con el nombre de su correspondiente B) María trabaja solo por las mañanas temprano.
lengua fuente. C) El alguacil descubrió que había un espía ahí.
A) Brindaron con un fino 1) Arabismo D) Aquella ciudad creó su propia bandera.
champán en su aniversario.
B) El álgebra ayudó mucho el 2) Galicismo 21. Marque el enunciado en el que hay uso adecuado
desarrollo científico. de la unidad léxica subrayada.
C) Compré un chullo para 3) Anglicismo A) La aptitud negativa de esas personas nos afecta.
protegerme del frío. B) El hermano de Juan agradeció por la deferencia.
C) El médico ascultó a sus pacientes esta mañana.
D) El mouse de mi computadora 4) Latinismo
D) La señora pidió respetación para sus hijos.
se ha malogrado.
E) Hubo un gran déficit en 5) Americanismo
22. Desde el punto de vista lingüístico, la población
nuestro presupuesto.
peruana es mayoritariamente
A) bilingüe alfabetizada B) bilingüe no
15. Lingüísticamente, el castellano hablado por los
alfabetizada
pescadores del puerto Pimentel en Lambayeque
C) bicultural – bilingüe D) monolingüe
constituye
alfabetizada
A) el dialecto estándar de la lengua española.
B) un dialecto social de la lengua española.
23. Lingüística e históricamente, el Perú es un país
C) un dialecto corrupto de la lengua española.
D) un dialecto socio-geográfico de la lengua española. A) multidialectal. B) monolingüe.
C) multilingüe D) monodialectal.
16. Elija el enunciado conceptualmente correcto.
A) Lingüísticamente, el quechua es un idioma en el 24. Diacrónicamente, la lengua española evolucionó
Perú. A) del latín clásico (literario).
B) El castellano llegó al Perú a fines del siglo XV. B) de la lengua vasca (euskara).
C) del latín vulgar (sermo vulgaris).

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 17


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

D) de la lengua catalana (catalán). B) Catalán, rumano, francés


C) Italiano, alemán, griego
25. Correlacione conceptualmente lo expresado – D) Provenzal, hebreo, húngaro
glosas e ítems– en ambas columnas.
A) Sistema de comuni- 1) Préstamo lingüístico de 33. Marque el enunciado en el que aparecen
cación verbal oficial una nación o estado anglicismos.
B) Territorio en el que se 2) Lengua amerindia de A) En esta chacra hay abundante humus.
hallan los dialectos una lengua B) Nosotros trajimos champán y coñac hoy.
C) Elemento lingüísticos 3) Familia lingüística C) Aquel peatón me ayudó ubicar el afiche.
adoptados al producirse contacto de lenguas D) Marcos es el líder del equipo de béisbol.
D) Sistema de comuni- 4) Área dialectal en Amé-
cación verbal hablada rica desde antes del siglo 34. Marque la opción en la que aparecen nombres de
XV d.C. lenguas prelatinas habladas en la península ibérica.
E) Grupo de lenguas 5) Idioma único u origen A) Sermo urbanus, íbera, sarda
que tienen antecesor común B) Griega, catalana, retorromana
C) Tartesia, celta, provenzal
26. Elija la opción donde aparecen nombres de países D) Vasca, alemana, sermo plebeius
que históricamente forman parte del área dialectal de
la lengua española. 35. Correlacione los préstamos lingüísticos de los
A) El Salvador, Tailandia, Irlanda enunciados con el nombre de su correspondiente
B) Nicaragua, Filipinas, Haití lengua fuente.
C) Ecuador, Liberia, Mozambique A) Los primeros Homo sapiens 1) Arabismos
D) Malasia, Guatemala, Namibia habrían sido africanos
B) El aillu de aquel curaca es 2) Galicismos
27. Marque el enunciado en donde las palabras antiguo e importante
resaltadas constituyen latinismos.
C) Compré yogur en un 3) Anglicismos
A) La vicuña y el guanaco son sudamericanos.
quiosco de aquel bulevar
B) Arturo compró una arroba de quinua en Puno.
D) En el mitin, vimos un 4) Latinismos
C) Martín trabajará ad honórem en su alma máter.
eslogan referente a los niños
D) Luz vio a Clara Huallpa en el zaguán de tu casa.
E) Aquellos dos alarifes 5) Americanismos
construyeron este alcázar
28. Seleccione la opción donde aparecen solo
nombres de países que históricamente forman parte
del área dialectal quechua. 36. Marque la alternativa donde aparecen nombres de
A) Bolivia, Venezuela, Uruguay países en los que se hallan expandidos históricamente
B) Perú, Paraguay, Argentina dialectos de la lengua aimara.
C) Venezuela, Brasil, Perú A) Chile, Ecuador, Colombia
D) Bolivia, Ecuador, Argentina B) Argentina, Bolivia, Brasil
C) Perú, Venezuela, Colombia
29. Marque el enunciado que contiene arabismos. D) Bolivia, Perú, Uruguay
A) El albacea de mi abuela es el alcaide.
B) Julia Condori caminó hasta la aduana. 37. Lingüísticamente, el castellano hablado por los
C) En aquel almacén, encontré olluco rojo. campesinos de la provincia de Churcampa
D) Aquel jeque visitó Apurímac este año. (Huancavelica) constituye
A) el dialecto estándar de la lengua española.
30. Elija la alternativa donde aparecen nombres de B) un dialecto geográfico de la lengua española.
lenguas tradicionalmente amerindias amazónicas C) un dialecto corrupto de la lengua española.
A) Culina, íbera, cauqui B) Huitoto, aimara,
D) un dialecto sin gramática de la lengua española.
celtíbera
C) Vasca, ticuna, bora D) Sarda, celta, iquito 38. Elija el enunciado conceptualmente correcto
acerca de la lengua española.
31. Marque el enunciado que contiene A) Sociolingüísticamente, constituye idioma en el Perú.
americanismos. B) Es hablada en todo el Perú desde fines del siglo
A) Justina Palomino preparará pachamanca a la olla. XV.
B) Antonio Fernández vende pan de trigo y camote. C) Es la lengua de todos los peruanos monolingües
C) Mateo Páucar sembró quihuicha y tarhui en Jauja. ágrafos.
D) La papa pertenece a la especie solanum D) Dentro de su área dialectal, no se hablan otras
tuberosum. lenguas. .

39. Marque el enunciado conceptualmente correcto


32. Seleccione la opción donde aparecen solo
respecto de la realidad lingüística en el Perú.
nombres de lenguas románicas o neolatinas.
A) Español, retorromano, latín
PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 18
DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

A) La lengua cauqui es la más expandida 46. En los paréntesis, escriba V (verdadero) o F (falso)
actualmente en el Perú. según corresponda.
B) El quechua central es el que tiene más hablantes - ( ) En la ciudad de Lima, no hay hablantes
monolingües. bilingües.
C) La amazonia peruana presenta la mayor - ( ) El hablante bilingüe emplea más de un sistema
complejidad lingüística. lingüístico.
D) En el lexicón de las lenguas amerindias, no hay - ( ) En los países de América, no hay hablantes
hispanismos. bilingües.
- ( ) Los bilingües quechua-castellano son ágrafos.
- ( )El bilingüismo es exclusivo de países subdesa-
40. Correlacione adecuadamente lo expresado en
rrollados.
ambas columnas.
A) Lengua española 1) Dialecto del
47. Las siguientes oraciones corresponden a usos del
castellano amazónico
castellano regional. Formule las oraciones en
B) Lengua cauqui 2) Lengua amerindia
castellano estándar.
amazónica
A) De estas frutas, prefiero la sandiya.
C) Sermo rústicus 3) Dialecto del ___________________________________________
castellano andino
D) Castellano de Jauja 4) Dialecto de la lengua B) Mira, la lluvia lo destruyó todititito.
latina ___________________________________________
E) Lengua machiguenga 5) Lengua románica o
neolatina C) Esta vez no creo que trabajenos más.
F) Castellano de Iquitos 6) Lengua amerindia ___________________________________________
andina
D) A mi hija más le gusta la cecina.
41. Marque el enunciado expresado en el dialecto ___________________________________________
estándar de la lengua española.
A) El Carlos vive con su tía en Trujillo. E) Cuídale su ombliego de tu bebito.
B) De su padrino su casa es amplio. ___________________________________________
C) En aquí hay solo carpetas nuevos.
D) Los Condori fueron de Huancané. 48. Seleccione la oración correspondiente a un
dialecto regional del español.
42. Marque el enunciado expresado en el dialecto A) Es saludable comer plátano machacado.
estándar de la lengua española. B) Pepe, no te pongas al canto, te vas a caer.
A) Humberto botó por su candidato preferido. C) En Lima, ya se consume helados de aguaje.
B) Roberto Curi a dormido sólo tres horas. D) Ojalá el resultado sea de su agrado, señor.
C) Federico no tiene bellos en sus brazos.
D) Aquella meztisa atravesó el Río Mantaro. 49. Las siguientes oraciones corresponden a usos del
castellano regional. Formule las oraciones en
43. Señale la alternativa correcta con respecto a la castellano estándar.
realidad lingüística del Perú. A) Cuidado, el carro te va machucar.
A) En el Perú, hay más hablantes bilingües que ___________________________________________
monolingües.
B) El número de dialectos regionales es igual al de los B) De Julio su chacra está lejos.
sociales. ___________________________________________
C) Coexisten más de 40 lenguas entre amerindias y no
amerindias. C) Antes de almorzar, se tiró un baño.
D) El Perú es multilingüe desde la llegada de los ___________________________________________
conquistadores.
D) No dejes que dentren los zancudos.
44. Marque la alternativa que presenta nombres de ___________________________________________
lenguas prerromana y neolatina respectivamente.
A) Romanche, ibero B) Sardo, chamicuro E) Guárdalo la plata en nuestro baúl.
C) Romance, fenicio D) Ibero, portugués ___________________________________________

45. Señale la opción que presenta nombres de países


donde se habla quechua. 50. Elija el enunciado correcto.
A) Bolivia, Uruguay B) Chile, Paraguay A) El español ya no admite arabismos ni
D) Colombia, Paraguay D) Argentina, Chile americanismos.
B) Las lenguas amerindias están desplazando al
español.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 19


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

C) El castellano peruano es una variante regional del D) arabismo, americanismo, germanismo.


peninsular.
D) El español es una de las lenguas más habladas en 57. Señale la alternativa correcta en relación con la
el mundo. situación lingüística en la Península Ibérica.
A) El sánscrito coexistió con el ibero y el celta.
51. En relación con los cambios lingüísticos que se B) Existía multilingüismo en la época prerromana.
han producido en la evolución del latín al castellano, C) En el siglo XI, se produjo un bilingüismo latín-árabe.
escriba V (verdadero) o F (falso) en los paréntesis D) Los americanismos incrementaron al vocabulario
según corresponda. del romance.
- ( ) Las vocales e y o se diptongaron; ejemplos:
terra > tierra y bonu > bueno. 58. En el enunciado “las acémilas transportan la
- ( ) El diptongo au se transformó en o; ejemplos: cosecha en Huariapampa”, las palabras subrayadas
tauru > toro y aurum > oro. corresponden a
- ( ) Hubo evolución del sistema morfológico de A) americanismo y arabismo.
casos al preposicional. B) únicamente arabismos.
- ( ) La secuencia ct se convirtió en ch; ejemplo: C) germanismo y arabismo.
octo>ocho y facto>hecho. D) arabismo y americanismo.
- ( ) El grupo consonántico cl no evolucionó a ll.
59. Establezca la correspondencia que hay entre las
expresiones y los nombres de las lenguas.
52. Elija el enunciado donde hay arabismos. A) Ad honórem 1. Quechua
A) Descubrieron a la banda que traficaba con niños. B) Wasikuna 2. Inglés
B) Algunas plantas de maíz fueron atacadas por la C) Pimpoke 3. Español
plaga.
D) Teacher 4. Latín
C) La alcaldesa comentó sobre el impuesto de
E) Reeducar 5. Asháninka
alcabala.
D) Las prendas de algodón son mejores que las de
60. Marque la alternativa cuyas palabras subrayadas
lana.
proceden del latín.
A) Muy pronto alquilaré aquel almacén.
53. Marque la alternativa en la que aparecen solo
B) Le obsequiaron azucenas y alhelíes.
nombres de lenguas amerindias amazónicas del Perú.
C) La bandera blanca cayó sobre la tierra.
A) Huambisa, yánesha, celta
D) Mi hijo no consume productos lácteos.
B) Machiguenga, ticuna, navajo
C) Castellano, yine, nomatsiguenga
61. Marque la alternativa que presenta solo nombres
D) Aguaruna, candoshi, cocama
de lenguas que proceden del latín vulgar.
A) Francés, vascuence, danés
54.. Elija la alternativa donde todas las palabras son
B) Inglés, sánscrito, ucraniano
americanismos.
C) Sardo, rumano, portugués
A) Cacao, trigo, chocolate
D) Árabe, catalán, griego
B) Choclo, coca, cerro
C) Pampa, flama, nube
62. Señale la alternativa en la que solo hay nombres
D) Cacique, papa, olluco
de lenguas amerindias del Perú.
A) Náhuatl, guaraní, yagua
55. Escriba V (verdadero) o (F) falso según
B) Secoya, yine, chayahuita
corresponda.
C) Quechua, bora, navajo
-( ) Varias lenguas amerindias amazónicas poseen
D) Harakmbut, ese eja, maya
escritura.
- ( ) El cauqui y el aimara son lenguas amerindias
63. Marque la opción que presenta nombres de
andinas.
lenguas amerindias.
- ( ) Las lenguas amerindias amazónicas son
A) Harakmbut, ibero, celta
habladas solo en el Perú.
B) Romanche, cauqui, inglés
- ( ) Actualmente, el Perú tiene solo bilingües de
C) Chamicuro, catalán, italiano
quechua-castellano.
D) Guaraní, yánesha, aimara
- ( ) El castellano y el quechua son los únicos
idiomas en el Perú.
64. La variedad de la Familia Quechua que cuenta con
mayor número de hablantes en el Perú es el quechua
56. En el enunciado “el alférez Condori llevaba con
orgullo la bandera de la patria”, las palabras A) del Pastaza B) norteño
subrayadas corresponden respectivamente a C) central D) sureño
A) americanismo, germanismo, arabismo.
B) arabismo, americanismo, americanismo.
C) arabismo, arabismo, americanismo.
PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 20
DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

65. Proponga dos palabras del español que se B) Quechua sureño _____________________
originaron del latín; la primera palabra del castellano C) Aguaruna _____________________
presentará la raíz latina. D) Cauqui _____________________
P. latinas Palabras del español E) Amahuaca _____________________
1. Lactem A) Lácteo, leche
2. Porta B) 73. En el espacio respectivo, escriba la procedencia
3. Umbilicu C) de cada palabra.
4. Octum D) A) Almohada _____________________
5. Noctem E) B) Iglesia _____________________
6. Aurum F) C) Guerra _____________________
7. Filius G) D) Albergue _____________________
8. Oculum H) E) Choclo _____________________

66. Elija la opción en la que hay palabras de origen 74. Respecto del castellano en América, señale la
quechua. verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
A) Entregaré las hojas en el auditorio. expresiones.
B) En el evento, se habló acerca de la papa. - ( ) Incorporó léxico de lenguas amerindias.
C) Aún hay bastante quinua en la chacra. - ( ) El quechua ha influido en su gramática.
D) Le gusta comer sándwich de aguacate. - ( ) Llegó a territorio americano en 1492.
- ( ) Arribó al Perú recién en el siglo XV.
67. Desde el punto de vista lingüístico, el Perú es un - ( ) Ha influido en la gramática del quechua.
país
A) monolingüe. B) plurilingüe. 75. En el espacio subrayado, escriba la clasificación
C) pluricultural. D) políglota. histórico-geográfica de cada lengua.
A) Tartesio _____________________
68. A la llegada de los romanos, en la península B) Aimara _____________________
ibérica se hablaba, entre otras lenguas, C) Íbero _____________________
A) griego, rumano y B) latín, vasco y celta D) Huitoto _____________________
fenicio E) Orejón _____________________
C) íbero, catalán y D) griego, vasco y fenicio
tartesio 76. Respecto de la realidad lingüística del Perú, señale
la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
69. Respecto del multilingüismo, indique la verdad (V) enunciados.
o falsedad (F) de los siguientes enunciados. - ( ) El castellano peruano se caracteriza por el
- ( ) Implica que todos los hablantes son multilingües. seseo.
- ( ) Es compatible con hablantes monolingües. - ( ) El quechua es lengua materna incluso en la
- ( ) Solo se presenta en algunos países del mundo. Selva.
- ( ) Es intrínseco a los países subdesarrollados. - ( ) Algunas lenguas peruanas están en extinción.
- ( ) Dificulta el desarrollo económico de un país. - ( ) El yeísmo tiene presencia solo en la región Lima.
- ( ) Lingüísticamente, el castellano de Lima es
70. La lengua prelatina que coexistió con las lenguas superior.
de quienes sucesivamente dominaron la península
hasta la fecha es el 77. Respecto de la realidad lingüística de la península
A) catalán B) vasco C) latín D) árabe ibérica, señale la verdad (V) o falsedad (F)0 de las
siguientes expresiones.
71. Respecto del multilingüismo en el Perú, indique la - ( ) El latín vulgar se originó en el latín culto.
verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes - ( ) El árabe procede del latín vulgar.
expresiones. - ( ) El castellano deriva del sermo eruditus.
- ( ) Algunas lenguas amazónicas tienen pocos - ( ) El sermo vulgaris dio origen al francés.
hablantes. - ( ) Sermo vulgaris y sermo rusticus eran distintos.
- ( ) El castellano ostenta el mayor prestigio social.
- ( ) Yauyos tiene hablantes de cauqui y de quechua. 78. Las palabras “banco, cacique, álgebra”,
- ( ) En la región Lima, no se hablan lenguas respectivamente, son consideradas
amerindias. A) latinismo, americanismo, arabismo.
- ( ) La mayoría de la población peruana es B) germanismo, americanismo, latinismo.
monolingüe. C) germanismo, americanismo, arabismo.
D) americanismo, americanismo, arabismo.
72. En el espacio subrayado, escriba el nombre de la
familia lingüística a la que pertenece la lengua 79. Relacione cada lengua con el lugar en el que se
correspondiente. habla como materna.
A) Culina _____________________
PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 21
DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

I) Cauqui A) Tupe - ( ) Las lenguas amerindias lo corrompieron.


II) Aimara B) Alto Perené - ( ) Aún mantiene su pureza en España.
III) Quechua costeño central C) Tacna - ( ) Tiene una única pronunciación en América.
IV) Quechua sureño D) Pacaraos
V) Asháninka E) Cusco
88. Marque el enunciado conceptualmente correcto.
A) El castellano costeño constituye la variedad
80. Marque la alternativa que presenta nombres de
estándar.
lenguas andina y amazónica respectivamente.
B) El quechua es hablado solamente en la región
A) Culina, cauqui B) Cauqui, aimara andina.
C) Aimara, ticuna D) Aimara, cauqui C) El castellano peruano presenta dialectos
regionales.
81. El cambio de “lacte” a “/leče/” o de “nocte” a D) El iñapari no mantiene contacto con el castellano.
“/noče/” constituye un caso de
A) simplificación consonántica. 89. Elija la opción que presenta la secuencia correcta
B) monoptongación. de verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados.
C) aparición de las preposiciones. - ( ) La mayor diversidad lingüística se encuentra en
D) diptongación. la Amazonía.
- ( ) El asháninka es la lengua amazónica con más
Lea y responda las preguntas 82 y 83 hablantes.
I) Brasil y Colombia II) Argentina y Brasil - ( ) Lingüísticamente, la región andina presenta
III) Ecuador y Bolivia IV) Chile y Paraguay homogeneidad.
V) Bolivia y Argentina - ( ) El shipibo mantiene relación asimétrica con el
castellano.
82. Los dos nombres de las expresiones son de - ( ) El castellano está solo desplazando a las
países donde el quechua es lengua materna. Ello se lenguas andinas.
cumple en
A) I, III, IV B) I, II, IV A) VFVFF B) VVFFF C) FVFVF D) VVFVF
C) I, II, III D) Solo II, III y V
90. Marque la alternativa donde aparecen más
83. Los dos nombres de las expresiones corresponden nombres de lenguas amerindias amazónicas.
a países donde se hablan lenguas amazónicas. Ello se A) Omagua, aimara, iquitu
observa en B) Aimara, taushiro, bora
A) I, III y B) I y II. C) I, y III. D) Solo II. C) Yánesha, ocaina, cauqui
IV. D) Iñapari, yine, urarina

84. El quechua y el aimara son lenguas maternas, 91. Seleccione la alternativa en la que se presenta
respectivamente, en enunciado perteneciente a una variedad de castellano
A) Puno y Cusco B) Ayacucho y regional.
Moquegua A) Me alegro de que sean puntuales.
C) Moquegua y Tacna D) Tacna y Puno B) Por las mañanas, estudia inglés.
C) De la Angélica su chacra es árida.
85. Respecto del castellano del Perú, indique la D) De vez en cuando, practican tenis.
verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes E) Participó en un evento académico.
enunciados.
- ( ) El seseo supone preservar la oposición /θ/ /s/. 92. En los paréntesis, escriba V (verdadero) o F (falso)
- ( ) El yeísmo se halla extendido solo en la Costa. según corresponda.
- ( ) Incurren en el yeísmo personas sin instrucción. - ( ) El castellano goza de mayor prestigio social.
- ( ) El seseo y el yeísmo dan lugar a homónimos. - ( ) El catalán y el provenzal son lenguas neolatinas.
- ( ) El seseo supone una infracción al estándar. - ( ) El castellano se originó a partir del latín culto.
- ( ) El culina solo es hablado en territorio peruano.
86. Señale la opción que, respectivamente, presenta - ( ) En el sermo vulgaris se usaba sufijos de caso.
nombres de lenguas prelatina y neolatina.
A) Rumano y tartesio B) Catalán y portugués 93. Es la familia lingüística formada por las lenguas
C) Latín e italiano D) Vasco y gallego cauqui y aimara.
A) Pano B) Aru C) Quechua D) Tucano
87. Con relación a la historia del castellano en la 94. Elija la alternativa donde se presenta los nombres
península y en América, indique la verdad (V) o de una lengua prelatina y otra amerindia amazónica
falsedad (F) de los siguientes enunciados. respectivamente.
- ( ) Como lengua, coexistió con el latín vulgar. A) Íbero y puquina B) Rumano y yagua
- ( ) Fue declarada lengua oficial en Brasil.)
PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 22
DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

C) Griego y otomí D) Tartesio y secoya B) Les vi en el gimnasio a Sara y a María.


C) Solían recitar poemas en las ceremonias.
95. Marque la opción en la que hay palabras de origen D) En aquí están las prácticas calificadas.
quechua.
A) Compró alfalfa para los cuyes. 105. Señale el enunciado correcto con respecto a las
B) Álvaro sembrará maíz y trigo. lenguas amerindias habladas en el Perú.
C) Llegó a la puna con su chullo. A) Solamente tienen dialectos sociales.
D) Preparó mazamorra de quinua. B) No han influenciado en el castellano.
C) No presentan variaciones lingüísticas.
96. Elija la opción donde aparece la relación correcta D) Son habladas desde antes del siglo XVI.
entre lengua y familia lingüística.
A) Tartesio – Romance B) Yánesha – Arahuaca 106. En el enunciado “el hijo menor del alguacil bebió
C) Taushiro – Tacana D) Cauqui – Quechua medio litro de leche”, las palabras subrayadas son,
respectivamente, de origen
97. El quechua más expandido en el Perú es el A) amerindio y árabe. B) árabe y latino.
A) central B) de la C) sureño D) costeño- C) germánico y latino. D) árabe e italiano.
selva central
107. Indique la opción donde solo aparecen nombres
98. El bilingüismo en el territorio peruano se produce, de lenguas neolatinas.
principalmente, A) Celta, rumano, portugués
A) porque hay proyectos de revitalización de lenguas. B) Holandés, sardo, griego
B) en las zonas de contacto entre lenguas y culturas. C) Romanche, fenicio, vasco
C) debido a la enseñanza obligatoria del quechua. D) Italiano, provenzal, sardo
D) en regiones donde las autoridades lo promueven.
108. En los espacios en blanco, escriba la forma
99. Señale la alternativa donde la expresión estándar del español.
corresponde a la variedad estándar de la lengua A) Préstales el libro a tu
española. compañero. ____________________
A) Ojalá haiga superado los obstáculos. B) Tradució el capítulo
B) Hubieron campañas de vacunación. dos del texto. ____________________
C) Fue valioso su apoyo y su consejo. C) Su propuesta es
D) El juez insiste en que fue imparcial más mejor que esta. ____________________
100. Identifique la opción donde aparecen palabras D) Se desmayó
que constituyen arabismos de la lengua española. adelante del público. ____________________
A) Aceite, fresa, túnel B) Alfiler, alma, cebolla E) Está orgulloso que
C) Villa, alberca, altar D) Tarifa, aldea, jinete sea sanmarquino. ____________________

101. Elija la alternativa en la que se presenta 109. Marque la opción en la que se presenta solo
enunciado conceptualmente correcto con respecto al nombres de países en los que se habla dialectos de la
quechua. lengua española.
A) Es considerado el único idioma oficial del Perú. A) Hungría, Noruega, Canadá
B) Todos sus hablantes son bilingües coordinados. B) Puerto Rico, Filipinas, Cuba
C) Es la lengua menos vital de la zona andina. C) Australia, Portugal, Turquía
D) Está siendo desplazado por el castellano. D) Brasil, Haití, Costa Rica

102. Marque la opción que presenta nombres de 110. Señale la opción donde aparecen arabismos y
países donde se habla quechua. americanismos.
A) Colombia, Paraguay B) Uruguay, Brasil A) Canoa, cebada, alfalfa, olivo
C) Chile, Venezuela D) Ecuador, Bolivia B) Lanilla, barrio, alcabala, olluco
C) Pirca, albañil, cañihua, almacén
103. El portugués, el tartesio y el cauqui son, D) Llama, alpaca, cóndor, caballo
respectivamente, lenguas
A) prerromana, prerromana y amerindia amazónica. 111. Marque la opción donde aparecen únicamente
B) prerromana, romance y amerindia andina. nombres de lenguas prelatinas.
C) romance, prerromana y amerindia andina. A) Turco, romanche, griego B) Sardo, tartesia,
D) romance, prerromana y amerindia amazónica. árabe
C) Germana, fenicia, E) Griego, vasco,
104. Elija el enunciado que está expresado en dialecto gallego tartesio
estándar. 112. Identifique la alternativa donde se ha producido
A) La catedral antiguísima fue remodelada. leísmo.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 23


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

A) Le diré que fuiste a la botica. 3. En esta alternativa, iquito, ticuna y amahuaca son
B) Le brindaron asesoría legal. nombres de lenguas tradicionalmente amerindias
C) Mañana le otorgarán la beca. amazónicas. Clave C
D) Al conductor le sancionaron.
4. Los dominios políticos de Chile y Perú forman parte
113. A la llegada de los romanos, en la península del área dialectal histórica de la lengua aimara.
ibérica se hablaba, entre otras lenguas, Clave A
A) griego, rumano y B) latín, vasco y celta
fenicio 5. La lengua española evolucionó a partir del dialecto
C) íbero, catalán y D) griego, vasco y fenicio hablado por el pueblo, el latín vulgar o sermo vulgaris,
tartesio hablado por la mayoría de los súbditos del Imperio
romano. Clave D
114. Respecto del multilingüismo, indique la verdad
(V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados. 6. La lengua vasca ya existía en la península ibérica
- ( ) Implica que todos los hablantes son multilingües. desde antes de la llegada de los romanos y fue la
- ( ) Es compatible con hablantes monolingües. única lengua que se resistió a la mezcla con el latín.
- ( ) Solo se presenta en algunos países del mundo. Clave D
- ( ) Es intrínseco a los países subdesarrollados.
- ( ) Dificulta el desarrollo económico de un país. 7. Los países Islas Canarias y Nicaragua forman parte
del área dialectal de la lengua española. Clave D
115. Marque la alternativa en la que aparecen
«préstamos» lingüísticos denominados 8. Las lenguas celta, griego y púnico-fenicio son
americanismos. nombres de lenguas habladas en la península ibérica
A) Jaime cría un cóndor en su azotea. antes del ingreso del latín vulgar. Clave D
B) El jeque consume quinua negra.
C) Los incas hablaban lengua aimara. 9. En esta alternativa, chirimoya y pacay son
D) Consumía galletas de maca sin azúcar. americanismos. Clave A

116. Marque la alternativa en la que aparecen 10 En esta alternativa, las palabras alcoba y azucena
nombres de lenguas románicas. son arabismos, pues ingresaron al lexicón de la lengua
A) Portugués, celta, B) Ibera, francesa, española procedentes de la lengua árabe. Clave C
vasca hebrea
C) Árabe, rumana, D) Catalán, provenzal, 11. En este enunciado, las palabras cantorum y
tartesia sarda angelus constituyen latinismos, pues ingresaron al
lexicón del español desde el latín. Clave C
117. Marque la alternativa en la que aparecen
«préstamos» lingüísticos denominados latinismos. 12. Las lenguas provenzal, catalán y rumano son
A) En el parque hay eucaliptos y varios molles. románicas o neolatinas, ya que ellas evolucionaron a
B) Le dieron un ultimátum al cacique de Azángaro. partir del latín vulgar. Clave C
C) Hubo un fórum en el campus de San Marcos.
D) Hay un superávit de vicuñas en Pampa Galeras. 13. En esta alternativa, las dos palabras póster y mitin
(de meeting) son anglicismos, ya que pasaron al
118. Marque la alternativa donde aparecen lexicón del español procedentes de la lengua inglesa.
«préstamos» lingüísticos denominados anglicismos. En los demás enunciados tenemos extranjerismos
A) El réferi expulsó al arquero de Cristal. menú (galicismo) y surf (anglicismo). Clave D
B) Capturaron hoy a un gánster en el baipás.
C) Hubo un gran mitin en la plaza de Puno. 14. A2, B1, C5, D3, E4
D) Sonia compró champú y jabón de sábila.
15. Desde el punto de vista lingüístico, el castellano
hablado por los pescadores del puerto de Pimentel
II. RESPUESTAS (SEGUNDA RONDA) constituye uno de los dialectos socio-geográficos de la
lengua española. Clave D
1. Lingüísticamente, la población peruana es
mayoritariamente monolingüe alfabetizada; esto es, la
16. En el área andina se hablan varias lenguas
mayoría habla, lee y escribe en una sola lengua: el
quechuas, además del aimara y del cauqui. Clave D
castellano. Clave B
17. Este enunciado está expresado en dialecto
2. Históricamente, el área dialectal del quechua cubre
estándar, pues ha sido estructurado en concordancia
parte de los dominios políticos de Perú, Ecuador y
con las reglas de la gramática normativa. En las otras
Argentina. Clave B
alternativas debemos tener como sigue: A) mejor, C)
respetuoso, D) hubo. Clave B

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 24


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

son lenguas amerindias andinas; hebrea es lengua


18. La familia Aru incluye las lenguas aimara y cauqui. asiática. Clave C
Clave A
31. En este enunciado, las palabras Páucar,
19. A3, B6, C5, D2, E4, F1 quihuicha, tarhui y Jauja constituyen americanismos,
pues ingresaron al lexicón del español procedentes de
20. En esta opción, las palabras alguacil y espía son las lenguas amerindias andinas. Pachamanca, camote
arabismo y germanismo respectivamente. Clave C y papa son también americanismos; solanum y
tuberosum son latinismos; trigo (triticum) y olla (olla)
21. En este enunciado hay propiedad léxica, pues el son palabras castellanas conservadas desde el latín
contexto en el que aparece la palabra deferencia vulgar. Clave D
(consideración) es adecuada. En los demás
enunciados, los lexemas subrayados deben ser 32. Las lenguas catalana, rumana y francesa son
sustituidos, según el contexto en el que aparecen: A) románicas o neolatinas, ya que ellas evolucionaron del
actitud, C) auscultó, D) respeto. Clave B latín vulgar, un dialecto geográfico-social de la lengua
22. Lingüísticamente, la población peruana es italiana, que en su espacio – tiempo histórico fue
mayoritariamente monolingüe alfabetizada; esto es, la idioma en el Imperio romano. Clave B
mayoría de los peruanos y peruanas habla, lee y
escribe en una sola lengua. Clave D 33. En este enunciado, las palabras líder (de leader) y
béisbol (de baseball) son anglicismos, ya que pasaron
23. Desde el punto de vista histórico-lingüístico, el al lexicón del español procedentes de la lengua
Perú es un país multilingüe o plurilingüe, ya que dentro inglesa. En los demás enunciados tenemos: humus
de sus dominios políticos se hallan expandidos, (latinismo), chacra (americanismo), champán
históricamente, los dialectos de muchas lenguas. (galicismo), coñac (galicismo), afiche (galicismo) y
Clave C peatón (galicismo). Clave D

24. La lengua española evolucionó de la gramática del 34. Las lenguas tartesia y celta son nombres de
latín vulgar (o sermo vulgaris), uno de los dialectos lenguas habladas en la península ibérica antes del
geográfico-sociales de la lengua latina (idioma en el ingreso del latín vulgar. Clave C
Imperio romano). Clave C
35. A4, B5, C2, D3, E1
25. A5, B4, C1, D2, E3
36. Los dominios políticos de Bolivia y Perú forman
26. Los dominios políticos de Nicaragua (América parte del área dialectal histórica de la lengua aimara.
Central) y Filipinas (Asia) forman parte del área Clave D
dialectal de la lengua española. En Haití se habla
francés. Clave B 37. Desde el punto de vista lingüístico, el castellano
27. En este enunciado, ad honórem y máter son hablado por los campesinos de Churcampa constituye
latinismos, ya que constituyen préstamos del latín uno de los dialectos geográficos de la lengua
clásico (literario), uno de los dialectos española. Clave B
sociogeográficos de la lengua latina. Vicuña, guanaco,
quinua, Puno y Huallpa son americanismos; arroba y 38. Sociolingüísticamente, la lengua española es
zaguán son arabismos. Clave C idioma en el Perú, ya que las demás lenguas habladas
en el territorio peruano solo constituyen lenguas
28. Históricamente, el área dialectal del quechua cubre oficiales en sus respectivas áreas dialectales. Clave A
parte de los dominios políticos de Bolivia, Ecuador y
Argentina. Clave D 39. En el Perú, la amazonia es la región más compleja
lingüísticamente, ya que dentro de ella se hablan
29. En este enunciado, las palabras albacea y alcaide alrededor de cuarenta y tres lenguas. Clave C
son arabismos, pues ingresaron al lexicón de la lengua
española procedentes de la lengua árabe. En los otros 40. A5, B6, C4, D3, E2, F1
enunciados tenemos: en (B), Condori es
americanismo; aduana, arabismo; en (C), almacén es 41. Este enunciado está expresado en dialecto
arabismo; olluco, americanismo; en (D), jeque es estándar, pues ha sido estructurado en concordancia
arabismo; Apurímac, americanismo. Clave A con las reglas de la gramática normativa. Los otros
enunciados deben ser expresados como sigue: Carlos
30. En esta alternativa, ticuna y bora son nombres de vive con su tía en Trujillo (A), la casa de su padrino es
lenguas tradicionalmente amerindias amazónicas. amplia (B), aquí hay solo carpetas nuevas (C). Clave
Culina, huitoto, iquito y amahuaca son también D
lenguas amazónicas; íbera, celtíbera, vasca, celta y
ligur son lenguas ibéricas prelatinas; cauqui y aimara

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 25


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

42. Este enunciado está expresado en dialecto 56 De acuerdo al DRAE, “alférez” es palabra de origen
estándar, ya que su representación escrita está en árabe; “bandera”, palabra procedente de la lengua
concordancia con la ortografía normativa de la lengua germana y el antropónimo “Condori” procede del
española. Los otros enunciados deben ser escritos americanismo “cóndor”. Clave D
como sigue: Humberto votó por su candidato preferido
(A), Roberto Curi ha dormido solo tres horas (B), 57. En relación con la situación lingüística en la
Federico no tiene vellos en sus brazos (C), aquella Península Ibérica, existía multilingüismo en la época
mestiza atravesó el río Mantaro (D). Clave D prerromana. Clave B

43. Con respecto a la realidad lingüística, en el Perú 58. De acuerdo al DRAE, la palabra “acémila” procede
coexisten más de 40 lenguas entre amerindias y no del árabe. El topónimo Huariapampa constituye un
amerindias. Clave C. americanismo. Clave D

44. El ibero y el portugués corresponden a nombres de 59. A4, B1, C5, D2, E3.
lenguas prerromana y neolatina respectivamente.
Clave D 60. Las palabras “alquilaré”, “almacén”, “azucenas”, y
“alhelíes” son arabismos; “bandera” es germanismo.
45. Las variedades del quechua se hablan en los Las palabras “hijo” y “lácteos” proceden del latín.
siguientes países: Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Clave D
Bolivia Chile y Argentina. Clave D
61. Sardo, rumano y portugués son nombres de
46. FVFFF lenguas que proceden del latín vulgar. Clave C

47. 62. El secoya, el yine y el chayahuita son lenguas


A. De estas frutas, prefiero la sandía. amerindias del Perú. Clave B
B. Mira, la lluvia lo destruyó todo.
C. Esta vez no creo que trabajemos más. 63. El guaraní, el yánesha y el aimara son lenguas
D. A mi hija, le gusta más la cecina. amerindias. El guaraní hablado en Paraguay; el
E. Cuida el ombligo de tu bebito yánesha, en el Perú y el aimara, en Bolivia, Chile y
Perú. Clave D
48. La forma que corresponde al dialecto estándar es
“Pepe, no camines por el borde, te vas a caer”. Clave 64. En el último censo del INEI, se aprecia un mayor
B número de hablantes del quechua sureño. Clave D

49. 65. Lácteo, leche B. Portón, puerta C. Umbilical,


A. Cuidado, el carro te va a atropellar. ombligo D. Octavo, ocho E. Nocturno, noche F.
B. La chacra de Julio está lejos. Aurífero, oro G. Filial, hijo H. Ocular, ojo
C. Antes de almorzar, se duchó.
D. No dejes que entren los zancudos. 66. Las palabras quinua y chacra son de origen
E. Guarda la plata en nuestro baúl. quechua y se encuentran en el vocabulario del
español. Clave C
50. El chino, el español y el inglés son las lenguas
más habladas en el mundo. Clave D 67. Desde el punto de vista lingüístico, el Perú es un
país plurilingüe porque dentro de sus dominios
51. VVVVF políticos se hablan muchas lenguas. Clave D

52. Las palabras “alcaldesa” y “alcabala” son 68. Los romanos encontraron en la península una
consideradas arabismos porque proceden de la lengua situación multilingüe pues se hablaba el griego, vasco,
árabe. Clave C fenicio, tartesio, íbero. Clave D

53. El aguaruna, el candoshi y el cocama son lenguas 69. El multilingüismo se presenta en casi todos los
amerindias amazónicas que pertenecen a las familias países del mundo, desarrollados o no, y supone la
lingüísticas Jíbaro, Candoshi y Tupí guaraní, existencia de hablantes monolingües, bilingües, etc.
respectivamente. Clave D FVFFF

54. Los términos cacique, papa y olluco proceden de 70. El vasco resistió a todas las invasiones y
las lenguas del Caribe y quechua respectivamente. actualmente se habla en España. Clave B
Clave D
71. Debido al prestigio social del castellano, las
55. VVFFF lenguas amerindias tienen cada vez menos hablantes.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 26


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

Lima tiene hablantes del quechua. En Yauyos, 87. La “pureza” es inaplicable a una lengua. Las
además, hay cauquihablantes. VV VFV. lenguas no se corrompen. En América, el castellano
se ha diversificado y no tiene hablantes maternos en
72. A) arahua; B) quechua; C) jíbaro; D) aru; E) pano. Brasil. FFFFF.

73. A) arabismo; B) latinismo; C) germanismo; D) 88. El castellano peruano presenta dialectos


germanismo; E) americanismo. regionales, los cuales se distribuyen en andino,
costeño y amazónico. Clave C
74. El castellano llegó a América en 1492, ha recibido
influencia léxica y gramatical de las lenguas 89. Clave: D. Es la secuencia correcta.
amerindias y ha sido y es determinante en la evolución
de las mismas. VVVFV. 90. Las lenguas amerindias iñapari, yine y urarina son
amazónicas pues sus dialectos son hablados en la
75. A) prelatina; B) andina; C) prelatina; D) Amazonía peruana. Clave D
amazónica; E) amazónica.
76. Lingüísticamente, todas las lenguas son iguales. 91. En esta alternativa, el enunciado está expresado
Por razones sociolingüísticas, en nuestro país algunas en castellano regional porque hay empleo de doble
lenguas amerindias están en extinción. El yeísmo y el posesivo y el artículo antecede al nombre propio.
seseo son características del castellano peruano. Clave C
VVVFF.
92. VVFFV
77. El latín vulgar se denominó sermo vulgaris o sermo
rusticus y se originó en el latín culto. Del sermo 93. Las lenguas cauqui y aimara pertenecen a la
vulgaris surgen las lenguas románicas. VFFVF. familia lingüística andina Aru. Clave B

78. La primera palabra procede del germánico; la 94. La lengua tartesia es prelatina y la lengua secoya,
segunda es americanismo; la tercera procede del amazónica. Clave D
árabe. Clave C
95. Las palabras puna y chullo son de origen quechua
79. A) I-A; B) II-C; C) III-D; D) IV-E; E) V-B. y se encuentran en el vocabulario del castellano.
Clave C
80. El aimara es una lengua amerindia andina y el
ticuna se habla en la Selva. Clave C 96. Las lenguas asháninka, yánesha, nomatsiguenga,
chamicuro, iñapari, machiguenga, yine, resígaro,
81. En el paso del latín al castellano, se produjo la caquinte pertenecen a la familia lingüística Arahuaca.
simplificación consonántica que consistió en la Clave B
reducción de dos consonantes a una. En el caso
ejemplificado, la secuencia “ct” se redujo a la /č/. Clave 97. El quechua sureño es el que se halla más
A expandido. Clave C

82. El quechua es lengua materna en Brasil, 98. El contacto entre lenguas y culturas propicia la
Colombia, Argentina, Ecuador, Bolivia, Chile y Perú. adquisición o el aprendizaje de una Lengua. Clave B
La única alternativa que no satisface el requisito es IV.
O sea, pueden cumplir el requisito cualquiera de los 99. La alternativa presenta enunciado construido de
tres restantes. Clave C acuerdo a la gramática normativa de la lengua
española. Clave D
83. Se hablan lenguas amazónicas en Perú, Brasil,
Colombia, Ecuador, Bolivia. Clave C 100. Todas las palabras de esta opción constituyen
arabismos de la lengua española. Clave D
84. Estas lenguas son maternas en Ayacucho y
Moquegua. Clave C 101. El quechua, al igual que las lenguas amerindias
amazónicas, está siendo desplazado por el castellano.
85. El seseo, característica del castellano en el Perú, Clave D
consiste en la eliminación de la oposición entre los
fonemas /θ/ /s/. El yeísmo también caracteriza al 102. Las variedades del quechua se hablan en
español peruano. FFFVF. Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile, Brasil, Argentina y
Perú. Clave D
86. Antes de la llegada de los romanos, en la
península se hablaba, entre otras, la lengua vasca. A 103. El portugués es una lengua romance; el tartesio,
partir del latín vulgar se originó el gallego. Clave D prerromana; el cauqui, amerindia andina. Clave C

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 27


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

104. Este enunciado está construido de acuerdo a la 118. En este enunciado, las palabras gánster y baipás
gramática normativa de la lengua española. Los constituyen anglicismos, pues pasaron de la lengua
demás deben aparecer como sigue: A) La catedral inglesa al lexicón de la lengua española. Son también
antiquísima fue remodelada; B) Las vi en el gimnasio; anglicismos réferi, mitin, champú, estándar. Clave B
D) Aquí están las prácticas calificadas. Clave C.

105. Las lenguas amerindias son habladas en el Perú


desde antes del siglo XVI. Clave D
TERCERA RONDA
106. “Alguacil” es arabismo; “leche”, latinismo. Clave GRAMÁTICA: DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA.
B - CLASES: NORMATIVA Y DESCRIPTIVA.
- FONOLOGÍA, FONÉTICA.
107. Las lenguas italiano, provenzal y sardo son - FONEMA: DEFINICIÓN Y CLASES
neolatinas porque evolucionaron a partir del latín - ALÓFONOS
vulgar. Clave D - FONEMAS SEGMENTALES: VOCALES Y
CONSONANTES.
108. Se tiene:
A) Préstale el libro a tu compañero;
B) Tradujo el capítulo dos del texto; I. PREGUNTAS
C) Su propuesta es mejor que esta;
1. Marque la alternativa conceptualmente correcta con
D) Se desmayó delante del público;
respecto a la gramática.
E) Está orgulloso de ser sanmarquino.
A) Se encarga del estudio del significado de las
palabras y oraciones.
109. Puerto Rico, Filipinas y Cuba son países de habla
B) Evalúa la forma de hablar de todos los usuarios de
española. Clave B
la lengua.
C) Prescribe la manera correcta de hablar de las
110. Pirca, cañihua son americanismos; albañil y
hablas regionales.
almacén, arabismos. Clave C
D) Posibilita la codificación y la decodificación de los
mensajes.
111. Las lenguas ibéricas prelatinas son el griego, el
vasco y el tartesio. Clave D
2. La gramática normativa tiene como objetivo
A) registrar hechos lingüísticos dados empíricamente
112. En el enunciado “al conductor le sancionaron” se
en un corpus.
ha empleado inadecuadamente el pronombre personal
B) describir la estructura y la función de las unidades
“le”. El pronombre correcto es “lo”. Clave D
lingüísticas.
C) establecer un inventario de las unidades
113. Los romanos encontraron en la península una
funcionales de la lengua.
situación multilingüe pues se hablaba el griego, vasco,
D) prescribir las formas de hablar y escribir
fenicio, tartesio, íbero. Clave D
correctamente.
114. El multilingüismo se presenta en casi todos los
3. El fonema es la unidad mínima ____________ de la
países del mundo, desarrollados o no, y supone la
lengua.
existencia de hablantes monolingües, bilingües, etc.
A) significativa B) concreta
FVFFF
C) de pronunciación D) distintiva
115. En este enunciado, las palabras inca y aimara
constituyen americanismos, pues ingresaron al lexicón 4. La fonología es la disciplina lingüística que se
de la lengua española procedentes de lenguas encarga del estudio de
amerindias andinas. Son también americanismos A) los fonos o sonidos concretos, audibles, de la
cóndor, quinua y maca. Clave C lengua.
B) las diferencias fonético-articulatorias a nivel
116. Las lenguas catalán, provenzal y sarda son dialectal.
denominadas lenguas románicas o neolatinas, debido C) las distintas formas de pronunciación de una
a que evolucionaron a partir del latín vulgar (sermo palabra.
vulgaris). Clave D D) los fonemas y su distribución en el sistema de la
lengua.
117. Las palabras fórum y campus son latinismos.
Ellas pasaron del latín clásico (o latín renacentista) al 5. En el enunciado “colocaron una piña sobre la
lexicón de la lengua española. Son también latinismos peña”, las palabras subrayadas evidencian una
eucalipto, ultimátum, superávit y ómnibus. Clave C relación de oposición fonológica a nivel de las vocales
A) posteriores. B) centrales.
C) anteriores D) altas.
PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 28
DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

6. Señale la característica que corresponde a los A) cadeb B) acdeb C) bedca D) cabed


fonemas vocálicos del español.
A) En su producción no vibran las cuerdas vocales. 14. En la frase “rostro angular”, predominan los
B) El aire pulmonar egresa con dificultad. fonemas consonánticos
C) Ellos no se acompañan de ruido audible. A) bilabiales. B) labiodentales.
D) Algunas vocales son sonoras y otras, sordas. C) palatales. D) alveolares.

7. Sobre los espacios en blanco, describa los fonemas 15. En los espacios en blanco, describa lo
vocálicos. correspondiente a cada fonema consonántico.
A) /i/ ___________________________________
B) /e/ ___________________________________ A) ____________________________________
C) /a/ ___________________________________ /k/
D) /o/ ___________________________________ B) ____________________________________
E) /u/ ___________________________________ /x/
C) / ____________________________________
8. En el enunciado “esas palas funcionan a pilas”, los n/
fonemas vocálicos involucrados en el par mínimo D) ____________________________________
(subrayado) son, respectivamente, /s/
A) baja central - media anterior. E) /f/ ____________________________________
B) alta anterior - media posterior.
C) media anterior - baja central. 16. Señale la alternativa en la cual aparece
D) baja central - alta anterior. representado el fonema /x/.
A) Texto B) Examen C) Jarra D) Experto
9. Señale la alternativa en la que solo aparecen
vocales medias. 17. En el enunciado “nadie pasa por aquella casa”,
A) Vela grande B) Pipa fina las palabras subrayadas constituyen un par mínimo a
C) Sopa salada D) Loro verde nivel de consonantes
A) fricativas. B) nasales
10. Los fonemas vocálicos que estructuran la palabra C) bilabiales E) oclusivas
“león” son, respectivamente,
A) media anterior - baja central. 18. Marque la alternativa que precisa la cantidad y
B) alta posterior - media anterior. clase de los fonemas consonánticos que contiene el
C) media anterior - media posterior. enunciado “Pepe bebe vino”.
D) alta anterior - baja central. A) Tres alveolares B) Dos dentales
C) Una labiodental D) Cinco bilabiales
11. Señale el enunciado conceptualmente correcto con
respecto a las consonantes del español. 19. Sobre las líneas horizontales escriba un par
A) Carecen de ruido audible en su pronunciación. mínimo a nivel de consonantes
B) Sin excepción, todas ellas son sonoras.
A) bilabiales ____________________________
C) Presentan obstáculo al egreso del aire pulmonar.
B) dentales ____________________________
D) Funcionalmente, asumen el papel de núcleo
C) alveolares ____________________________
silábico.
D) palatales ____________________________
12. Marque la alternativa que corresponde a un E) velares ____________________________
aspecto clasificatorio que comparten los fonemas
vocálicos y consonánticos de la lengua española. 20. En el enunciado “Luisa lavó la olla”, predominan
A) Son exclusivamente fonemas sonoros. las consonantes
B) Son exclusivamente fonemas sordos. A) oclusivas. B) fricativas.
C) Presentan salida libre del aire pulmonar. C) nasales. D) laterales
D) Son denominados fonemas segmentales.
Lea y responda la pregunta 21
13. Correlacione la columna de fonemas “Se entiende por gramática al sistema de reglas,
consonánticos con la de su clasificación naturalmente adquirido, que estructuran y relacionan
correspondiente según el punto de articulación y unidades de la lengua, con el objeto de crear
marque la alternativa correcta. significados que los hablantes utilizan para
a) /t, d/ ( ) palatales comunicarse en sus interrelaciones cotidianas”.
b) /r, l) ( ) dentales
c) /j, ñ/ ( ) alveolares 21. Según la anterior definición, se entiende que la
d) /g, x/ ( ) labiales gramática, desde una perspectiva científica,
e) /m, p/ ( ) velares

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 29


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

A) estudia los sonidos que los hablantes producen C) todas las vocales anteriores.
cuando se comunican. D) los fonemas consonánticos.
B) es un conjunto de normas que prescriben las
formas de pronunciación. Lea y responda la pregunta 26.
C) controla la organización de la escritura a través de “Ocluir es un verbo griego que significa ‘cerrar’. Por
normas especiales. extensión, significa ’cerrar totalmente’. El aire que se
D) es un sistema adquirido que permite la utiliza paras producir los fonos que representan
comprensión entre los hablantes. físicamente a los fonemas, en su camino hacia el
exterior, puede verse condicionado por un obstáculo
Lea y responda la pregunta 22 total o uno parcial en la cavidad bucal; ello hace que
“La denominada gramática de una lengua, los fonemas, según el modo de articulación, se
considerada natural, se manifiesta en los usos que los denominen ‘oclusivos’ o ‘fricativos’.
hablantes hacen de ella en diferentes situaciones de
comunicación. En el ámbito formal u oficial, los usos 26. Según lo expuesto en el párrafo anterior, los fonos
son normados a fin de que tales usos sean los que representan fonemas oclusivos se producen
correctos o estándares exigidos en los centros A) solo cuando el aire hace vibrar a las cuerdas
académicos o administrativos”. vocales. B) si el aire que egresa no encuentra ningún
obstáculo. C) con la vibración de las cuerdas vocales
22. Marque la alternativa donde se ha aplicado el en algún punto. D) cuando el aire se detiene
criterio prescriptivo de “correcto” en que se sustenta la totalmente en la cavidad bucal.
gramática normativa.
A) Veinte fieles condujeron la anda hasta la inglesia. 27. Según el punto de articulación, el rasgo común
B) Siempre que voy a cobrarle, le niegan en su casa. que comparten los fonemas finales de las palabras
C) Lo que no comió, Juan lo envolvió en un papelcito. ‘reír’, ‘parcial’ y “canción”, es que todos son
D) La madre de José solía festejar los triunfos de este. A) bilabiales B) palatales
C) alveolares D) labiodentales
23. Considerando de que no se apoya en los criterios
de corrección-incorrección, ni exige que se cumplan 28. Marque la alternativa donde aparecen fonemas
normas preestablecidas, se diría que la gramática nasales.
descriptiva A) Polo sembró poro en su jardín.
A) exige que el hablante cumplan con usar las formas B) Él compró un carro muy caro.
estándares. C) Colocó la pesa sobre la mesa.
B) prescribe las formas de uso de la puntuación y la D) La señora mostró la lana gris.
pronunciación.
C) describe objetivamente la estructura y la función de 29. Lea los siguientes enunciados y marque la
la lengua. alternativa que señala en cuáles aparecen fonemas
D) solo acepta la forma correcta de comunicarse de fricativos.
los hombres. I. Su caso es muy triste.
II. Ganó la última prueba.
Lea y responda la pregunta 24. III. Ella saldrá favorecida
I. La fonología estudia unidades mínimas de la lengua. IV. Pepe le entregó el acta.
II. La fonética estudia unidades mínimas del habla. V. Javier sí sabe escribir
III. Son unidades con valor distintivo y físico
respectivamente. A) II, IV, V. B) I, III, V C) III, IV, D) I, II, III.
IV. Ambas unidades son estudiadas por la lingüística. V.

24. De los enunciados anteriores, se infiere que 30. Considerando los rasgos distintivos que se indican
A) la fonología y la fonética estudian unidades de la en cada alternativa, construya pares mínimos (puede
misma naturaleza. usar representación fonológica u ortográfica).
B) la fonología como la fonética son objetos de estudio A) fricativo sordo interdental / oclusivo velar sonoro
del lenguaje. _________________ / _____________________
C) una se ocupa de unidades abstractas y la otra, de B) nasal palatal / nasal alveolar
unidades físicas. _________________ / _____________________
D) lengua y habla son sistemas idénticos estudiados C) oclusivo bilabial sordo / fricativo alveolar sordo
por la lingüística.
_________________ / _____________________
D) nasal bilabial / nasal alveolar
25. Según las características articulatorias, los tipos de
_________________ / _____________________
fonemas que pueden producirse con o sin vibración de
las cuerdas vocales al contacto con el aire son E) nasal alveolar / africado sordo
A) solo las vocales posteriores. _________________ / _____________________
B) las consonantes nasales.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 30


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

31. Escriba el rasgo que diferencia una palabra de la 36. Correlacione las expresiones de ambas columnas.
otra de cada par mínimo. A) El aire actúa sobre el 1. Los fonemas
A) paso-vaso __________________________ ápice de la lengua. vocálicos
B) teja-deja __________________________ B) Contiene 19 fonemas 2. En la producción de
C) canso-ganso __________________________ consonánticos. nasales
D) pila-pilla __________________________ C) El aire es expulsado 3. Fonemas vibrantes
E) queja-ceja __________________________ por dos cavidades.
D) Ninguno de ellos es 4. El grafema o letra “X”
32. A la derecha, escriba la clasificación de cada un fonema sordo.
fonema subrayado. Use los rasgos que les E) Representa dos 5. El sistema fonológico
corresponde. fonemas secuenciales. del español
A) _____________________________
Reserva: 37. En los espacios de la derecha, coloque los
B) Mortero: _____________________________ fonemas que diferencian cada par mínimo.
C) Atoro: _____________________________ A) Cana / cuna /___/ /___ /
D) Carola: _____________________________ B) Solo / silo /___/ /___/
E) Felino: _____________________________ C) Plano/ plato /___/ /___/
D) Santo / manto /___/ /___/
Lea el texto y conteste la pregunta 33. E) Talla / tala /___/ /___/
“La hija escucha que su padre le pide que limpie el
“daño”; sorprendida, solo atina a pensar de qué Lea y responda la pregunta 38
manera puede limpiar un daño que no hizo, ni de qué “Descargó su ira sobre el pobre animal; era el perro de
daño se trataba. Luego de unos minutos, el padre le la casa quien se había comido el pastel. La mascota
alcanza un balde con agua, un poco de detergente y destruyó hasta la gasa que cubría el manjar. Luego del
un trapeador. Es obvio que el padre se refería al baño. castigo, el animal descansó un buen rato”

33. Según el texto anterior, la niña confundió un 38. En el texto anterior se observa que
fonema ____________ con un fonema A) no aparecen fonemas nasales.
_______________ B) las consonantes son sonoras.
A) sordo-sonoro B) oclusivo-fricativo C) aparecen dos pares mínimos.
C) bilabial-nasal alveolar E) bilabial-dental D) se contrastan fonemas /ř/ y /r/.

Lea y responda la pregunta 34. 39. Marque la alternativa donde aparece más veces la
I. Manca - manga constituyen un par mínimo; poseen vocal alta anterior.
dos rasgos diferentes. A) Su idiosincrasia lo traiciona.
II. Se diferencian por el modo de articulación de los B) Era un total descontrol de sí.
fonemas que contrastan. C) Realmente era su destino.
III. Los fonemas que las distinguen comparten más de D) Confesó ser antiimperialista.
un rasgo fonológico.
IV. Uno de ellos es un fonema anterior medio y el otro, 40. Los fonemas del par mínimo presente en el
un fonema central bajo. enunciado “los jugadores sabían que tenían que
V. Los fonemas que las diferencian semánticamente entrenar muy fuerte; sobre todo, ahora que estaban a
son oclusivo y oclusivo. punto de estrenar nuevos uniformes del equipo”,
tienen en común el rasgo __________________, pero
34. ¿En qué alternativas aparecen afirmaciones se diferencian porque el fonema, en contraste, de la
incorrectas sobre las palabras “manca”“manga” o primera palabra es __________________ y el de la
sobre los fonemas que las diferencian? segunda palabra es __________________.
A) I, II y IV. B) II y C) I, IV y V. D) II, III y IV. A) palatal – nasal sonoro – fricativo sonoro
IV. B) velar – bilabial sonoro – oclusivo sonoro
C) alveolar – nasal palatal – fricativo velar
35. La diferencia semántica del par mínimo “manga” - D) vibrante – palatal sonoro – fricativo sordo
“manca”
A) ilustra el valor distintivo que cumplen los 41. Marque la alternativa en la cual aparece la palabra
fonemas /m/ y /n/. que, al invertir el orden de los fonemas que la forman,
B) se origina por la presencia de los fonemas sigue siendo una palabra del español.
velares /g/ y /k/. A) Lado B) Salud C) Adán D) Cobre
C) muestra que es el valor fonético de /m/ y /g/ que la
origina. Lea y responda la pregunta 42
D) comprueba que los fonemas se grafican a través de Los adverbios abajo y debajo no siempre significan lo
grafemas mismo y no es apropiado emplearlos indistintamente.
El adverbio abajo (de lugar) se usa con verbos de

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 31


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

movimiento: «Vamos abajo», o con otro tipo de verbo: 47. Lea los siguientes enunciados y marque la
«Te espero abajo». En cambio, debajo solo acompaña alternativa que indica dónde hay formas (estándares)
a verbos que indican situación respecto a otro aceptadas por la gramática normativa.
referente: «Está situado debajo de un árbol». I. La gentes se aglomeraron en la puerta de la
iglesia. II. Cobrasle las cuotas que ellos dejaron de
42. Complete los enunciados con las palabras “abajo” pagarnos. III. Las cosas que no vendió las guardó en
o “debajo”, según corresponda. unas cajas. IV. A ellas condúcelas hacia los
A) Colocó varias cajas _____________ de la mesa palcos con más cuidado. V. La mesera, medio
grande. desmotivada, atiende a los clientes.
B) Hoy colocó los libros más ____________ que de
costumbre. A) I, III, IV B) II, III, V C) III, IV, V D) II, III
C) Las mujeres viajaron _____________ del toldo del
carro. 48. Si no se apoya en criterios de corrección-
D) Dejó las herramientas muy _____________ del incorrección ni exige el cumplimiento de normas
cajón grande. E) La encontraron ______________del establecidas previamente, se diría, entonces, que la
puente en construcción. gramática descriptiva
A) obliga al hablante a cumplir con usar las formas
43. Complete las palabras con el grafema que correctas.
representa al fonema que se indica en cada caso. B) solo obliga a usar formas correctas sobre la
A) Adela nos di__o que vendrá temprano (fricativo pronunciación.
velar sordo). C) describe la estructura y la función de la lengua.
B) Vladimiro __ebía demasiado (oclusivo bilabial D) solo acepta corrección en la comunicación
sonoro). lingüística escrita.
C) Compró un __olo demasiado grande (oclusivo
bilabial sordo). Lea y responda la pregunta 49
D) Elba co__e vestidos de modelos exclusivos I. La fonología estudia unidades mínimas de la lengua.
(fricativo velar sordo). II. La fonética estudia unidades mínimas del habla.
E) Ellos ingr__sarán si estudian mucho (vocal media III. Son unidades con valor distintivo y físico
anterior). respectivamente.
IV. Ambas unidades son estudiadas por la lingüística.
44. Marque la alternativa donde aparece la palabra
que al leerse de derecha a izquierda o viceversa 49. De los enunciados anteriores (I-IV), se infiere que
significa lo mismo. A) fonética y fonología son de la misma naturaleza.
A) Señores B) Solitarios B) fonología y fonética son elementos del lenguaje.
C) Restablecer D) Reconocer C) tanto lengua como habla son sistemas idénticos.
D) cada una estudia distintas unidades de la lengua.
45. Marque la alternativa donde aparece representado
un fonema de modo innecesario. 50. Los fonemas que se producen con vibración de las
A) Los bebes duermen varias horas durante el día. cuerdas vocales y sin obstáculo a la salida del aire son
B) Sus hijos y nietos solían visitarlos más a menudo. las
C) El rebaño corren sin ver hacia donde se dirigen. A) consonantes sordas. B) consonantes nasales.
D) Él se quedó sorprendido cuando escuchó al jefe. C) consonantes D) vocales
sonoras.
Lea y responda la pregunta 46
«Los seres humanos nos comunicamos a través de Lea y responda la pregunta 51
distintas formas, una de las más sofisticadas y “Ocluir” significa ‘cerrar’ (totalmente). El aire que se
completas es la lingüística. Es la que refleja al sistema utiliza para producir fonos que representan físicamente
común que posee todo hablante de una determinada a los fonemas, en su paso hacia el exterior, pueden
lengua. Permite intercomunicarse entre hablantes de hallar obstáculo total o parcial que obstruya su
un mismo entorno socio-cultural; es, pues, el sistema trayectoria; ello hace que los fonemas, según el modo
de reglas finitas que subyace a las formas lingüísticas de articulación, se denominen, respectivamente,
orales y escritas. No se aprende, se adquiere». ‘oclusivos’ o ‘fricativos’.

46. De la información del texto anterior, se podría decir 51. Según lo expuesto en el párrafo anterior, los
que, básicamente, se refiere fonemas oclusivos se producen
A) a variedades particulares o dialectos. A) siempre que el aire no haga vibrar a las cuerdas
B) al lenguaje. vocales.
C) a las normas ortográficas. B) cuando el aire que egresa no encuentra obstáculo.
D) a la gramática. C) solamente con la vibración de las cuerdas vocales.
D) cuando hay total y momentánea obstrucción del
aire.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 32


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

D) Charola: ____________________________
E) Chalina: ____________________________
52. Los fonemas finales de las palabras ‘freír’, ‘marcial’
y “pasión”, según el punto de articulación, son Lea y conteste la pregunta 59
A) bilabiales. B) palatales. «Soñaba con ingresar a la universidad. Su objetivo
C) alveolares. D) labiodentales era crecer académicamente y lograr una mejor calidad
de vida. Para ello solo pedí-dijo- un poco de apoyo
53. Lea los siguientes enunciados y marque la para mi preparación».
alternativa donde aparecen representados todos los
fonemas consonánticos nasales. 59. Escriba, respectivamente, la clase de vocal de
I. Emma sembró ajo en su jardín. cada palabra subrayada, según el desplazamiento
II. Ella compró un carro muy caro. horizontal de la lengua.
III. Puso las pesas sobre la mesita. A) Soñaba: ______________________
IV. La señorita mojó la lana marrón. B) Objetivo: ______________________
V. El pollo saltó sobre aquel poyo. C) ______________________
Académicamente
A) I, II B) III, IV C) IV, V D) Solo en IV D) Perdí: ______________________

54. Lea los siguientes enunciados y marque la 60. Lea los siguientes enunciados y marque la
alternativa que señala en cuáles aparecen fonemas alternativa que indica dónde aparece afirmación
fricativos. correcta respecto al par mínimo manca-manga.
I. Ese caso es muy triste II. Acabó la última A) Se diferencian por el modo de articulación.
prueba B) Las diferencia solo el punto de articulación.
III. Elba saldrá IV. Pedro entregó el acta C) Difieren solamente por la función de las cuerdas.
favorecida D) Son un par mínimo debido al fonema central bajo.
V. Javier escribe muy
bien A) I, II y IV B) Solo III C) II y IV D) Solo V

A) II, IV, V B) I, III, V C) III, IV, V D) I, II, III E) I, III, IV. 61. Correlacione las expresiones de ambas
columnas.
A) El aire actúa sobre el 1. Los fonemas
55. Proponga pares mínimos con los rasgos que se ápice de la lengua. vocálicos
indican en cada alternativa. B) Contiene 19 fonemas 2. En la producción de
A) fricativo sordo interdental / oclusivo velar sonoro consonánticos. nasales
__________________ / _____________________ C) El aire es expulsado 3. Fonemas vibrantes
B) nasal palatal / nasal alveolar por dos cavidades.
__________________ / _____________________ D) Ninguno de ellos es 4. El grafema o letra “X”
C) oclusivo bilabial sordo / fricativo alveolar sordo un fonema sordo.
__________________ / _____________________ E) Representa dos 5. El sistema fonológico
D) nasal bilabial / nasal alveolar fonemas secuenciales. del español
__________________ / _____________________
E) nasal alveolar / africado sordo 62. En los espacios de la derecha, coloque los
__________________ / _____________________ fonemas que diferencian cada par mínimo.
A) Cara / cura /___/ /___ /
B) Polo /pilo /___/ /___ /
56. ¿Qué rasgo diferencia una palabra de la otra en C) Pana/ pata /___/ /___ /
cada par mínimo? D) Canto /manto /___/ /___ /
A) paso-baso ____________________________ E) halla / ala /___/ /___ /
B) teja-deja ____________________________
C) canso- ____________________________ Lea el siguiente texto y conteste la pregunta 63.
ganso Jacinto, Eustaquio y Rafael pertenecen,
D) pila-pilla ____________________________ respectivamente, a zonas lingüísticas amazónica,
E) queja-ceja ____________________________ andina y costeña. Participan en el siguiente diálogo:
- Rafael: De todos los caldos que hay, solo me agrada
58.. De acuerdo a la clasificación estudiada, describa el de [gayína].
la clasificación de cada fonema subrayado. - Eustaquio: Pero hay otras comidas que se prepara
A) ____________________________ con [gaλína].
Preserva: - Jacinto: En mi pueblo, por ejemplo, hacemos juanes
B) Partero: ____________________________ con [gažína].
C) Átono: ____________________________

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 33


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

63. Del texto anterior se infiere que 70. Fonética y fonología se diferencian básicamente
A) las palabras no experimentan variaciones fonéticas. porque
B) todas las consonantes oclusivas son solo sonoras. A) la primera estudia unidades de la lengua.
C) un fonema puede expresarse a través de alófonos. B) estudian fonemas y fonos respectivamente.
D) los fonemas laterales no pueden expresar alófonos. C) la segunda estudia unidades significativas.
D) solo la primera describe fonos y alófonos.
64. Identifique la alternativa donde aparece más
veces la vocal anterior cerrada. 71. Las vocales se diferencian de las consonantes
A) Su idiosincrasia lo traiciona. porque
B) Era un total descontrol de sí. A) se producen como sordas o sonoras.
C) Realmente era su destino. B) no son imprescindibles en la sílaba.
D) Confesó ser antiimperialista. C) en su articulación, el aire es obstruido.
D) se articulan sin apoyo en
65. Marque la alternativa que completa el texto
«los jugadores sabían que tenían que entrenar muy 72. ¿Cuál es la alternativa correcta respecto a los
fuerte; sobre todo, ahora que estaban a punto de fonemas consonánticos?
estrenar nuevos uniformes del equipo». A) Son unidades que se pronuncian solas.
Las formas del par mínimo subrayado tienen en B) La gran mayoría de ellos son sordos.
común el rasgo _________, pero se diferencian C) Nunca están ausentes en las sílabas.
porque el fonema de la primera palabra es
D) Funcionan como márgenes de sílaba.
___________________ y el de la segunda palabra es
___________________
73. Escriba (V) si es verdadera o (F) si es falsa la
A) palatal – nasal sonoro – fricativo sonoro. afirmación de cada alternativa.
B) velar – bilabial sonoro – oclusivo sonoro. - ( ) La fonología estudia unidades distintivas.
C) alveolar – nasal palatal – fricativo velar. - ( ) El fonema es una unidad mínima abstracta.
D) alveolar – nasal sonoro- fricativo sordo. - ( ) Algunas lenguas carecen sistema fonológico.
- ( ) Tanto fonos como letras representan fonemas.
66. Coloque el grafema necesario que representa al - ( ) Los fonemas son unidades significativas.
fonema que se indica en cada caso.
A) Adela nos di__o que vendrá temprano (fricativo 74. Los fonemas iniciales de las palabras /balor/,
velar sordo). /karta/ y /sala/, según el punto de articulación,
B) Vladimiro __ebía demasiado (oclusivo bilabial respectivamente, son
sonoro).
A) alveolar, palatal y velar.
C) Compró un __olo demasiado grande (oclusivo
B) palatal, alveolar y bilabial.
bilabial sordo).
D) Elba co__e vestidos de modelos exclusivos C) dental, alveolar y palatal.
(fricativo velar sordo). D) bilabial, velar y alveolar.
E) Ellos ingr__sarán si estudian mucho (vocal media
anterior). 75. ¿En qué opción el par mínimo evidencia la
oposición entre fonemas oclusivos?
67. Se define como el sistema lingüístico que permite A) Solo compró un polo azul en el mercado.
codificar y descodificar mensajes. B) El carro fue encontrado cubierto de sarro.
A) Fonología B) Morfología C) Juan cubrió su cara con esa capa nueva.
C) Sintaxis D) Gramática D) La enorme pala se usó en la tala del árbol.

68. Desde el punto de vista de la gramática normativa, 76. Forme pares mínimos con los fonemas siguientes
identifique el enunciado correcto. y represéntelos ortográficamente.
A) Pensó de que volvería muy tarde.
A) /s/- /t/ ________________________________
B) Alcánzame ese papelcito chiquito.
B) /i/-/o/ ________________________________
C) Colabórame con unas monedas.
D) Sé discernir lo malo de lo bueno. C) /k/-/g/ ________________________________
D) /a/-/o/ ________________________________
69. La gramática descriptiva se ocupa de E) /r/-/s/ ________________________________
A) corregir las anormalidades lingüísticas.
B) elegir significados lingüísticos correctos. 77. Describa los fonemas finales de las siguientes
C) describir la lengua tal como es usada. palabras
D) identificar las estructuras mal habladas. A) “talón” ______________________________
E) prescribir las reglas de uso correcto oral. B) ______________________________
“bondad”
C) “parcial” ______________________________

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 34


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

D) “salir” ______________________________ 86. Identifique la opción donde hay vocales anterior


E) “tesis” ______________________________ media y posterior alta respectivamente.
A) Menú B) Pelo C) Varón D) Tabú
78. Entre las barras de la derecha, escriba el fonema
que corresponde. 87. ¿Qué disciplina lingüística estudia los fonos y los
A) Fricativo velar sordo: / / alófonos?
B) Oclusivo velar sordo: / / A) Morfología B) Sintaxis
C) Africado palatal sordo: / / C) Fonética D) Fonología
D) Fricativo interdental sordo: / /
E) Lateral palatal sonoro: / / 88. Señale el enunciado correcto con respecto a las
vocales.
79. Los fonemas que diferencian las palabras A) Se articulan sin vibración de las cuerdas vocales.
“palomilla” y “palomita” son, respectivamente, B) Las anteriores son sordas; las posteriores, sonoras.
A) oclusivo y fricativo. B) sordo y sonoro. C) Se pronuncian apoyadas en sonidos
C) lateral y oclusivo. D) vocal alta y baja. consonánticos.
D) Durante su producción, vibran las cuerdas vocales.
80. De la palabra “hondura”, se afirma que en ella
A) todas las consonantes son sordas. 89. Las vocales que contrastan para diferenciar las
B) solo están representados seis fonemas. palabras ‘fechar’ y ‘fichar’ son, respectivamente,
C) todas las consonantes son fricativas. A) alta y media B) posterior y media
D) todas las consonantes son oclusivas. C) baja y alta D) media y alta

81. Según el punto de articulación, los fonemas 90. El fonema que convierte la palabra ‘alear’ en ‘aliar’
consonánticos /l/, /n/ y /r/ tienen en común ser es
A) bilabiales B) palatales A) anterior media B) posterior media
C) alveolares D) dentales C) central baja D) anterior alta

82. Complete las palabras, respectivamente, con 91. Según el grado de abertura, los fonemas vocálicos
grafemas que representan fonemas africado, nasal, de la palabra ‘leía’, respectivamente, son
fricativo, alveolar y oclusivo respectivamente. A) baja, alta y baja. B) media, alta y baja.
A) Soro___e B) Pal__a C) baja, media y alta. D) media, baja y media.
C) Leño__o D) Camio__ es
E) Chupe__e 92. ¿Cuál es el número de fonemas representados en
la expresión “dicho y hecho”?
83. Describa los fonemas según los criterios de A) seis. B) nueve. C) siete. D) ocho.
clasificación estudiados.
A) /λ/ ___________________________________ 93. Señale la alternativa donde el par mínimo está
B) /k/ ___________________________________ formado con consonantes bilabiales.
C) /r/ ___________________________________ A) Enredó su pata en una mata.
D) ___________________________________ B) Ella vive solo con su bebe.
/g/ C) Dejo escrito lo que ella dijo.
E) /ө/ ___________________________________ D) Cala la cometa con una bala.

84. En los espacios, añada un grafema que origine la 94. Identifique la alternativa donde se evidencia el
formación de un par mínimo. valor distintivo de fonemas alveolares.
A) Parece / pa__ece B) Alear / al__ar A) La ñata bebió la nata.
C) Resistió / resi__tió D) Imposible / B) Sara solo canta en la sala.
imp__sible
C) Usó una pala para la tala.
E) Parece / pa__ece
D) Siempre
85. Según los criterios estudiados, las vocales que
95. Su conocimiento permite a sus usuarios
figuran en la relación son
intercomunicarse sin mayores dificultades.
A) / a / __________________________________
A) Sintaxis B) Morfología
B) / e / __________________________________
C) Fonología D) Gramática
C) / i / __________________________________
D) / o / __________________________________
96. La gramática normativa considera que es un
E) / u / __________________________________
enunciado correcto.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 35


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

A) Esos cargantes llevaron el anda. A) Polo sembró poro en su jardín.


B) Siempre me lo niega su presencia. B) José compró un carro muy caro.
C) Solo medio un papelcito en la obra. C) Colocó la pesa sobre la mesa.
D) Solían disfrutar de sus ocurrencias. D) Asustado, el pollo subió al poyo.

97. La denominada gramática descriptiva se 104. Forme pares mínimos diferenciados por los
caracteriza por fonemas que se indican.
A) basarse en los criterios de corrección e A) sordo / sonoro __________ /__________
incorrección. B) palatal / alveolar __________ /__________
B) prescribir las estructuras correctas de la lengua C) anterior/posterior __________ /__________
escrita. D) velar/alveolar __________ /__________
C) dar cuenta de la estructura y la función de la E) alta/media __________ /__________
lengua.
D) considerar correcta la forma de hablar de los 105. Utilizando los criterios de clasificación de
escritores. fonemas consonánticos, coloque la clase de fonemas
que se señala en cada caso.
98. Las disciplinas fonética y fonología se relacionan A) /t/ ________________________________
básicamente porque B) /l/ ________________________________
A) las dos estudian los sonidos de la lengua. C) /s/ ________________________________
B) fonos y fonemas cumplen valor distintivo. D) /m/ ________________________________
C) ambas se ocupan de unidades abstractas. E) /č/ ________________________________
D) en el habla, el fono representas al fonema.
106. En los espacios de la derecha, escriba palabras
99. Vocales y consonantes son fonemas que se que contengan los fonemas que se señalan.
diferencian porque las últimas A) Vocales anteriores, consonantes oclusiva y lateral:
A) solamente pueden ser sordas. ___________________________________________
B) son imprescindible en la sílaba. B) Vocales posteriores, consonantes sordas:
C) suelen pronunciarse solas. ___________________________________________
D) pueden ser sordas o sonoras. C) Consonantes dentales, vocales medias:
___________________________________________
100. Un fonema es oclusivo cuando al pronunciarse D) Consonantes oclusivas, vocales bajas:
A) el velo del paladar se separa de la pared faríngea. ___________________________________________
B) el aire que se expulsa encuentra obstáculo parcial. E) Vocales medias; consonantes velar y alveolar:
C) el aire siempre hacen vibrar las cuerdas vocálicas. ___________________________________________
D) el aire es detenido totalmente en la cavidad bucal. .

101. Marque (V) si el enunciado es verdadero o (F) si 107. La diferencia semántica de las palabras “manco”
es falso. y “mango”
- ( ) La fonología estudia los sonidos que se producen A) ilustra el valor morfológico de las unidades /a/ y /o/.
al hablar. B) demuestra el valor distintivo de los fonemas /k/ y
- ( ) El fonema es una unidad abstracta y, además, /g/.
distintiva. C) indica el valor fonético de las consonantes /m/ y /g/.
- ( ) No siempre las lenguas poseen una gramática D) señala que los morfemas no tienen significado.
natural.
- ( ) Fonos y letras representan fonemas en 108. De la estructura de la palabra “anhelos”, es lícito
diferentes niveles. afirmar que
- ( ) Solamente algunos fonemas son unidades A) todas las consonantes son sordas.
significativas. B) que solamente presenta seis fonemas.
C) todas las consonantes son fricativas.
102. Según el punto de articulación, los fonemas que D) todas sus consonantes son oclusivas.
completan las palabras ‘reír’, ‘fatal’ y canción son
A) palatales. B) velares. 109. Según el punto de articulación, los fonemas
C) alveolares. D) sonoros. consonánticos /g/, /k/ y /x/ son
A) bilabiales. B) palatales.
103. Identifique la opción donde el par mínimo C) alveolares. D) velares.
subrayado se diferencia semánticamente por la
oposición de los rasgos lateral / fricativo.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 36


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

110. Los fonemas iniciales de las palabras “darán”,


“salón”, “chalet”, “llamar”, “reír” y “metal”, 116. Del contenido expresado en el párrafo anterior,
respectivamente, son se infiere que
A) _________________________________________ I. fonética y fonología son disciplinas de la misma
B) _________________________________________ naturaleza.
C) _________________________________________ II. fonética y fonología son elementos que no se
D) _________________________________________ relacionan.
E) _________________________________________ III. lengua y habla son sistemas idénticos, pero
F) _________________________________________ relacionados.
IV. cada una de ellas estudia unidades distintas de la
111. Coloque el nombre de los fonemas según los lengua.
criterios de clasificación estudiados. V. estudian unidades concretas y abstractas
A) /i/ ___________________________________ respectivamente.
B) /o/ ___________________________________
C) ___________________________________ A) II, IV, V B) I, III, V C) I, II, III D) III, IV, V
/a/
D) ___________________________________ 117. Se producen con vibración de las cuerdas
/u/ vocales y cuando el aire que egresa de los pulmones
E) /ө/ ___________________________________ no encuentra obstáculo alguno a su paso; son
características que describen
112. Las combinaciones A, B, C, D, E son pares A) fonemas vocálicos B) consonantes oclusivos
mínimos; a la derecha coloque los fonemas que lo C) vocales anteriores D) solo vocales cerradas
originan.
A) Puno / pino ___________/___________ 118. Desde el punto de vista articulatorio, los fonemas
B) Velo / bolo ___________/___________ oclusivos se producen
C) Resistió / Resintió ___________/___________ A) solamente con vibración de las cuerdas vocales.
D) Merece /parece ___________/___________ B) sin obstáculo que obstruya el egreso libre del aire.
E) Entrenar /entregar ___________/___________ C) siempre solo sin vibración de las cuerdas vocales.
D) cuando el aire encuentra un obstáculo total a su
113. Complete las palabras con los fonemas que se paso.
indican en cada caso.
A) Vocales anteriores: /s__lba __ en la s__lba/
B) Consonantes oclusivos: /___ira la ___iedra/
II. RESPUESTAS (TERCERA RONDA)
C) Vocales abiertas: /no k __ma en la k__ma/
D) Consonantes fricativos: /__erá __ amoso/ 1. La gramática como conjunto de signos lingüísticos
altamente sistematizado permite la codificación y
E) Vocales cerradas: /p__ so un p __no/
decodificación de mensajes. Clave D
114. Marque la alternativa donde aparecen vocal 2. La gramática normativa, como gramática
anterior media y posterior media respectivamente. pedagógica, prescribe las formas de emplear
A) Pelo B) Mano C) Varón D) Tabú correctamente la lengua en sus modalidades oral y
escrita. Clave D
115. Las disciplinas lingüísticas que estudian,
respectivamente, fonos y fonemas se denominan 3. El fonema es definido como la unidad mínima,
A) morfología y B) sintaxis y morfología distintiva, abstracta de la lengua. Clave D
fonología
C) fonética y fonología D) fonología y sintaxis 4. La fonología es un componente de la gramática que
se encarga del estudio de los fonemas y su
Lea y responda la pregunta 116 distribución en el sistema de la lengua. Clave D
Relación fonética-fonología: La fonología es la
5. En el enunciado “colocaron una piña sobre la
disciplina lingüística que estudia las unidades mínimas
peña”, las palabras subrayadas evidencian una
de la lengua. Se caracterizan, entre otras cosas, por la
relación de oposición fonológica a nivel de las vocales
función distintiva que cumplen. Carecen de significado
A) posteriores. B) centrales.
en sí mismos, pero diferencian significados de C) anteriores D) altas.
palabras. La fonética, por su parte, estudia unidades
mínimas de habla que representan a las mencionadas 5. En el referido enunciado, las palabras “piña” y
unidades abstractas, como las letras lo hacen en la “peña” establecen una relación de oposición
escritura.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 37


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

fonológica a nivel de las vocales anteriores /i/, /e/. 18. En el enunciado “Pepe bebe vino” hay cinco
Clave C fonemas consonánticos bilabiales. Clave D

6. Los fonemas vocálicos del español, 19. Pares mínimos representados:


característicamente, no se acompañan de ruido A) pasa/masa B) nata/nada C) coro/ cono
audible en su pronunciación. Clave C D) ñata/ chata E) gasa/casa

7. Las vocales son descritas según el grado de 20. En la estructuración fonológica del enunciado
abertura (altas, medias, baja) y según el “Luisa lavó la olla” predominan las consonantes
desplazamiento horizontal de la lengua (anteriores, laterales ( /l, λ /). Clave D
central y posteriores). Llenando los espacios en
blanco: 21. Gramática es el sistema de reglas que organiza
A) alta, anterior, sonora B) media, anterior, sonora formal y semánticamente una determinada lengua. El
C) baja, central, sonora D) media, posterior, sonora niño lo adquiere, de manera natural, durante los cuatro
E) alta, posterior, sonora primeros años de vida. Una vez adquirida, la
gramática permite la intercomunicación entre los
8. Los fonemas vocálicos implicados en la oposición hablantes que la usan. Clave D
pila/pala son clasificados, según el criterio de la altura
de la lengua, como baja central y alta anterior 22. El enunciado presenta correcta estructura
respectivamente. Clave D sintáctica, precisión de las unidades léxicas y
morfológicas. Las incorrecciones evidentes en las
9. En la expresión “loro verde”, aparecen, otras alternativas son en A) la anda (el anda), inglesia
exclusivamente, las vocales medias (e, o) del (iglesia); B) le (lo); C) papelcito (papelito). Clave D
español. Clave D
23. La gramática descriptiva no se ocupa de imponer a
10. En la estructura fonológica de la labra “león” priori normas correctas o estándares, sino que se
intervienen las vocales media anterior (/e/) y media circunscribe a describir la estructura y la función de la
posterior (/o/) respectivamente. Clave C lengua tal como es o como se presenta en situaciones
específicas. Clave C
11. Durante la producción de las consonantes del
español hay, característicamente, algún grado de 24. La fonología estudia los fonemas que, por ser de la
obstrucción al egreso del aire pulmonar. Clave C lengua, son abstractas; la fonética, por su parte,
estudia los fonos que, por ser unidades del habla, son
12. En el sistema fonológico del español, tanto las concretas. Ambas disciplinas son componentes de la
vocales como las consonantes son consideradas gramática, no son estudiadas por el lenguaje, sino por
fonemas segmentales. Clave D la lingüística. Clave C

13. Se correlaciona la columna de los fonemas con la 25. Los fonemas consonánticos se articulan con
de sus clases según el punto de articulación. Así, /t, d/ vibración de las cuerdas vocales (sonoras) o sin la
son dentales, /r, l/ son alveolares, /j, ñ/son palatales, vibración de estas (sordas). Las vocales son todas
/g, x/ son velares y /m, p/ son labiales. Clave D sonoras. Clave D

14. En la frase “rostro angular” predominan las 26. Ocluir significa ‘cerrar’. Cuando se producen
consonantes alveolares (/r, s, n, l/). Clave D fonemas oclusivos, el aire que se espira encuentra un
obstáculo total (cierre total del paso del aire), esto es,
15. Cada fonema consonántico es descrito según los se detiene totalmente en algún punto de la cavidad
criterios del modo de articulación, del punto de supraglótica. Clave D
articulación y según la acción de la cavidad glótica.
A) /k/ oclusivo, velar, sordo 27. Los fonemas finales de las mencionadas palabras,
B) /x/ fricativo, velar, sordo respectivamente, son /r/, /l/, /n/; según el punto de
C) /n/ nasal, alveolar, sonoro articulación donde se producen, son clasificados como
D) /s/ fricativo, alveolar, sordo ‘alveolares’. Clave C
E) /f/ fricativo, labiodental, sordo
28. Los fonemas nasales: /m, n, ñ/ se producen con la
16. El grafema “j” representa el fonema fricativo, velar, abertura de las cavidades oral y nasal por donde se
sordo /x/ en la palabra “jarra”. Clave C expulsa el aire. Clave D

17. Las palabras “pasa” y “casa” del referido 29. Los fonemas que por el modo de articulación son
enunciado constituyen un par mínimo de oposición a fricativos, se hallan en I: /s/, en III: /s, f, Ɵ/, en V: /x, s/.
nivel de consonantes oclusivas. Clave D Clave B

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 38


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

30. Los fonemas consonánticos que comprende el 37. Las palabras que constituyen un par mínimo se
sistema fonológico de la lengua española se clasifican diferencian solamente por un fonema, los demás
de acuerdo a los rasgos, modo y punto de articulación elementos que constituyen su entorno (o contexto) se
y a la participación de las cuerdas vocales. Así, un mantienen fonológicamente inalterables. Los contrates
fonema como /k/, por ejemplo, posee los rasgos: se pueden dar entre vocales o entre consonantes.
oclusivo, velar, sordo. Podemos construir los Respuesta.: A) /u/-/a/, B) /o/-/i/, C) /n/-/t/, D) /s/-/m/,
siguientes pares mínimos E) /λ/-/l/
A) zorro/gorro, B) ñato-nato, C) polo/solo, D) cama /
cana, E) nata/chata. 38. Un par mínimo está constituido por dos palabras
que se diferencian solo en un fonema, los mismos que
31. Los fonemas consonánticos de la lengua española pueden ser vocales o consonantes. Los que aparecen
pueden diferenciarse solo por un rasgo, por ejemplo, en el texto son /ira/-/era/ y /kasa/-/gasa/. Las
los fonemas iniciales del par mínimo /boda/ y /moda/ palabras /descargó/-/descansó/ no constituyen par
(/b/ y /m/) tienen en común los rasgos “bilabial” y mínimo, pues se diferencian /r/ de /n/ y /g/ de /s/ (dos
“sonoro”, solo se diferencian por el modo de fonemas). Clave C
articulación, uno es oclusivo y el otro, nasal. Por
tanto, tenemos: 39. La vocal /i/ es, según el criterio de la apertura
A) Función de las cuerdas v. (sordo-sonoro), vocálica, ‘alta’ y según el punto de articulación,
B) Función de las cuerdas V. (sordo-sonoro), ‘anterior’. En la alternativa, aparece seis veces. Clave
C) Función delas cuerdas v. (sordo-sonoro), A
D) Punto de articulación (alveolar-palatal),
E) Modo de articulación (oclusivo-fricativo). 40. El par mínimo que aparece en el enunciado es
“entrenar-estrenar”; los fonemas que contrastan para
32. Los rasgos que se consideran para clasificar diferenciar semánticamente las palabras que lo
fonemas consonánticos son el modo de articulación, el conforman son /n/ y /s/ los cuales poseen un rasgo
punto de articulación y la participación (o función) de común: “alveolar”; pero los fonemas también tienen
las cuerdas vocales. Por tanto, tenemos: rasgos que los diferencia: /n/ es nasal sonoro,
A) fricativo alveolar sordo. mientras que /s/ es fricativo sordo. Clave A
B) vibrante alveolar sonoro.
C) oclusivo dental sordo. 41. Aunque no constituyen la mayoría, en la lengua
D) lateral alveolar sonoro. española existen palabras que, al invertir el orden de
E) nasal alveolar sonoro. sus fonemas, siguen teniendo significado. Es el caso
de la palabra “Adán” (nombre de persona), que, al
33. Los fonemas, para cumplir su función distintiva, invertir los fonemas, se convierte en “nada”. En los
pueden diferir entre ellos en uno más rasgos. En este otros casos no ocurre lo mismo. Clave C
caso específico, /d/ y /b/ comparten los rasgos
‘oclusivo’ y ‘sonoro’, pero se diferencian por el punto 42. Algunas palabras del español presentan formas
de articulación, /b/ es bilabial y /d/ es dental. Clave D más o menos similares, sin embargo, las diferencias,
que pueden ser de un fonema o de una sílaba, podrían
34. Un par mínimo lo constituyen dos palabras que se tener significados distintos. Respuesta: A) debajo. B)
diferencian solo por un fonema: oro / oso; los fonemas abajo. C) debajo. D) abajo. E) debajo.
‘diferenciadores’ poseen rasgos que hacen alusión al
aire que se expira, al lugar donde se produce la 43. Los fonemas (unidades abstractas) son
articulación y a la vibración o no de las cuerdas representados, en la escritura, por letras o grafemas.
vocales. Clave B Rpta.: A) ‘j’, B) ‘b’, C) ‘p’, D) ‘s’, E) ‘e’

44. Así como existen palabras en el español que


35. El valor distintivo de los fonemas se prueba pueden leerse de derecha a izquierda y viceversa, y
contrastando (permutando) una con otra, cuyo efecto por ello no dejar de ser una palabra, aunque sea
debe ser el cambio de significado de las palabras. diferente, también existen las que, al invertirse la
Clave B dirección de la lectura, conservan el mismo significado
o ser la misma palabra. Es el caso de la palabra
36. Los fonemas poseen características que “reconocer”. Clave D
diferencian vocales de consonantes; el sistema
fonológico contiene 19 fonemas consonánticos y cinco 45. En ocasiones se suele incumplir la concordancia
vocálicos; las vocales son siempre sonoras, la de número que existe entre el núcleo del sujeto
articulación de las nasales requiere que el aire sea (sustantivo) y el núcleo del predicado (verbo). Ello
expulsado por dos cavidades y la letra “X” representa ocurre, sobre todo, en el uso coloquial de los
en las escrituras a los fonemas secuenciales: sustantivos colectivos: gente, rebaño, pueblo, etc.”.
/eksamen/. Respuesta: A3, B5, C2, D1, E4. Clave C

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 39


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

46. Gramática es el sistema de reglas que organiza A) fricativo alveolar sordo. B) vibrante alveolar sonoro.
formal y semánticamente una determinada lengua. El C) oclusivo dental sordo. D) lateral alveolar sonoro.
niño lo adquiere, de manera natural, durante los E) nasal alveolar sonoro.
primeros años de vida. Una vez adquirida, la
gramática permite la intercomunicación entre los 59. Según el desplazamiento horizontal de la lengua,
hablantes que la usan. Clave D las vocales se clasifican en anteriores (i,e), central (a)
y posteriores (u, o). A) Posterior, central, central. B)
47. Los enunciados considerados correctos por la Posterior, anterior, anterior, posterior. C) Central,
gramática normativa presentan formas que guardan central, anterior, anterior, central, anterior, anterior. D)
concordancia entre sus elementos. Clave C Anterior, anterior

48. La gramática descriptiva no se ocupa de imponer a 60. Un par mínimo lo constituyen dos palabras que se
priori normas correctas o estándares, sino se diferencian solo por un fonema. Estos pueden diferir
circunscribe a dar cuenta de la estructura y la función solo por un rasgo: /pero/-/peřo/ donde /r/-/ř/ solo se
de la lengua tal como se presenta en situaciones diferencian por ser, respectivamente, simple y múltiple.
específicas. Clave C En otros casos, los fonemas que las distinguen
pueden diferir por más de un rasgo. Clave B
49. La fonología estudia los fonemas que, por ser de la
lengua, son abstractas; la fonética, por su parte, 61. Los fonemas poseen rasgos que diferencian
estudia los fonos que, por ser unidades del habla, son vocales de consonantes; el sistema fonológico de la
concretas. Ambas disciplinas son componentes de la lengua española está formada por 19 fonemas
gramática, no son estudiadas por el lenguaje, sino por consonánticos y cinco vocálicos; las vocales son
la lingüística. Clave D sonoras, la articulación de las nasales requiere que el
aire sea expulsado por dos cavidades y la letra “X”
50. Los fonemas vocálicos se articulan con vibración representa en la escrituras a los fonemas
de las cuerdas vocales (son sonoras). Clave D secuenciales: /eksamen/. Respuesta: A3, B5, C2, D1,
E4.
51. Los fonemas oclusivos se producen cuando el aire
que egresa encuentra obstáculo total (cierre total del 62. Las palabras que constituyen un par mínimo se
paso del aire), en algún punto de la cavidad bucal. diferencian solamente por un fonema, las otras
Clave D unidades que constituyen su entorno (o contexto) se
mantienen fonológicamente inalterables. Los
52. Los fonemas finales de las mencionadas palabras, contrastes se pueden dar entre vocales o entre
respectivamente, son /r/, /l/, /n/; según el punto de consonantes. A) /u/-/a/, B) /o/-/i/, C) /n/-/t/, D)
articulación donde se producen, son clasificados como /k/-/m/, E) /λ/-/l/
‘alveolares’. Clave C
63. Los fonemas pueden presentar alófonos
53. Los fonemas nasales: /m, n, ñ/ se producen con la originados por factores geográficos o regionales.
abertura de las cavidades oral y nasal por donde se Clave C
expulsa el aire. Clave D
64. La vocal /i/ es, según el criterio de la apertura
54. Los fonemas fricativos, se hallan en I: /s/, en III: /s, vocálica, ‘alta’ y según el punto de articulación,
f, Ɵ/, en V: /x, s/. Clave B ‘anterior’. En la alternativa A, aparece seis veces.
Clave A
55. Los fonemas consonánticos del sistema fonológico
de la lengua española se clasifican según el modo y el 65. El par mínimo que aparece en el enunciado es
punto de articulación, así como a la participación o no “entrenar-estrenar”; los fonemas que contrastan para
de las cuerdas vocales. Respuesta: A) zorro/gorro, B) diferenciar semánticamente las palabras que lo
ñato-nato, C) polo/solo, D) cama / cana, E) nata/chata. conforman son /n/ y /s/ los cuales poseen un rasgo
común: “alveolar”; pero los fonemas también tienen
56. Los pares mínimos se diferencian solo por un rasgos que los diferencia: /n/ es nasal sonoro,
rasgo: por el modo de articulación, el punto de mientras que /s/ es fricativo sordo. Clave D
articulación o por la función de las cuerdas vocales. A)
sordo-sonoro, B) sordo-sonoro, C) sordo-sonoro, D) 66. Los fonemas (unidades abstractas) son
alveolar-palatal, E) oclusivo-fricativo. representados, en la escritura, por letras o grafemas.
Entonces, tenemos: A) ‘j’, B) ‘b’, C) ‘p’, D) ‘s’, E) ‘e’
58. Los rasgos que se usan para clasificar fonemas
consonánticos son el modo y el punto de articulación, 67. La gramática es el sistema de reglas que permite a
así como la participación (o función) de las cuerdas los hablantes entender y producir infinidad de
vocales. mensajes de una determinada lengua. Clave D

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 40


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

68. La alternativa presenta el orden sintáctico y


elementos léxicos correctos de la lengua española. 85. A) Central baja, B) media anterior, C) alta anterior,
Clave D D) media posterior, E) alta posterior

69. La gramática descriptiva da cuenta de la estructura 86. Las vocales de la palabra “menú”,
y la función de la lengua sin considerar criterios de respectivamente, son la anterior media /e/ y la
corrección o incorrección. Clave C
posterior alta /u/. Clave A
70. Los fonemas (abstractos) son expresados
físicamente a través de los fonos (concretos) que son 87. La fonética estudia los distintos sonidos que se
estudiados por la fonética. Clave D producen en el habla. Clave C

88. Por ello, las vocales son fonemas sonoros. Clave


71. Las vocales se pronuncian solas. Clave D D

72. Las consonantes, como parte de la estructura


silábica, siempre constituyen márgenes silábicos. 89. Según la clasificación general, la vocal /e/ es
Clave D anterior media, y la vocal /i/ es anterior alta. Clave D

73. VVFVF 90. /i/ ‘anterior alta o cerrada’. Alear = unir dos
componentes fundiéndolos (p. e. metales), Aliar = unir
74. /b/ = bilabial, /k/ = velar y /s/ = alveolar. Clave D una persona a otra para un mismo fin. Clave D

75. Los fonemas oclusivos /p/, /t/ distinguen 91. /e/ es ‘media’, /i/ es ‘alta y /a/ es ‘baja’. Clave B
semánticamente las palabras “pala” y “tala”. Clave D
92. La ‘h’ no representa fonema alguno y /č/ es el
76. A) salón-talón. B) pico-poco, C) manco-mango, D) fonema africado, palatal sordo que en la escritura se
palo-polo, E) caro-caso representa con ch. Clave D

77. A) Nasal alveolar sonoro, B) oclusivo dental 93. En esta alternativa, los fonemas consonánticos
sonoro, C) lateral alveolar sonoro, D) vibrante simple bilabiales /b/ y /m/ aparecen representados,
alveolar sonoro y E) fricativo alveolar sordo. respectivamente, mediante p en pata y m en mata.
Clave A
78. A) /x/, B) /k/, C) /č/, D) /Ɵ/, E) /λ/.
94. El fonema vibrante alveolar /r/ se opone al fonema
79. Las palabras son diferentes por la oposición entre lateral /l/. Clave B
los fonemas consonánticos lateral /‫ג‬/ y oclusivo /t/.
Clave C 95. La gramática es el sistema de reglas que, una vez
adquirida por las personas, estas pueden entender y
80. Solo están representados seis fonemas, pues la producir infinidad de mensajes. Clave D
letra “h” no representa fonema alguno. Clave B
96. El enunciado muestra la estructura sintáctica
81. Los fonemas / l, n, r / se articulan con la canónica del español, así como las unidades léxicas
aproximación del ápice de la lengua hacia los alvéolos. adecuadas.
Clave C Clave D

82. A) Soroche. B) Palma. C) Leñoso. D) Camiones. 97. Una gramática descriptiva no se ocupa de imponer
E) Chupete a priori normas “correctas”, sino de describir la
estructura y la función de la lengua tal como son.
83. Se tiene: Clave C
A) Lateral palatal sonoro
B) oclusivo velar sordo 98. Los fonemas son unidades abstractas que se
C) vibrante simple alveolar sonoro manifiesta físicamente en el habla a través de fonos o
D) oclusivo velar sonoro sonidos del habla. Clave D
E) fricativo interdental sordo.
99. Las consonantes pueden articularse con o sin
84. A) Parece / padece. B) Alear / aliar. C) Resistió / vibración de las cuerdas vocales. Clave D
resintió. D) Imposible / impasible. E) Parece / padece.

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 41


DECO PSICOLOGÍA #01 LIBRERÍA PREUNIVERSITARIA PAPÁ PINZÓN

100. Ocluir significa ‘cerrar’. Cuando se producen estudia los fonos que, por ser unidades del habla, son
fonemas oclusivos, el aire que se espira encuentra un concretas. Ambas disciplinas son componentes de la
obstáculo total (cierre total del paso del aire). Clave D gramática, no son estudiadas por el lenguaje, sino por
la lingüística. Los fonemas son representados por los
101. FVFVF fonos en el habla y por las letras en la escritura. Clave
D
102. Los fonemas que completan las palabras,
respectivamente, son /r/, /l/, /n/; según el punto (lugar 117. Los fonemas vocálicos se articulan con vibración
de la boca) donde se articulan, todos son alveolares. de las cuerdas vocales (son sonoras) y están libres de
Clave C obstáculos al paso del aire. Clave A

103. La diferencia de significados de las palabras 118. Los fonemas oclusivos se producen cuando el
‘pollo’ y ‘poyo’ se debe a las diferencias de los aire que egresa encuentra obstáculo total (cierre total
fonemas /ƛ/ lateral y /ĵ/ fricativo (ambos son palatales y del paso del aire), el algún punto de la cavidad bucal.
sonoros). Clave D Clave D

104. A) corro/gorro, B) achote-anote, C) peso-poso


(sedimento del líquido contenido en una vasija), D)
caja / casa, E) pila-pela.

105. A) Oclusivo dental sordo. B) Lateral alveolar


sonoro. C) Fricativo alveolar sordo. D) Nasal bilabial
sonoro. E) Africado palatal sordo.

106. A) piel. B) pucho. C) dedo. D) bata. E) queso.

107. Demuestra el valor distintivo de los fonemas (k/


y /g/. Clave B

108. Porque la letra “h” no representa fonema alguno.


Clave B

109. Los fonemas /g /, /k/ y /x/ se articulan a la altura


del velo del paladar. Clave D

110. A) oclusivo dental sonoro. B) fricativo alveolar


sordo. C) africado palatal sordo. D) lateral palatal
sonoro. E) vibrante alveolar sonoro múltiple. F) nasal
bilabial sonoro.

111. A) Alta anterior. B) Posterior medias. C) Central


baja. D) Alta posterior. E) Anterior media

112. A) /u/ - /i/. B) /e/-/o/. C) /s/-/n/. D) /m/-/p/. E)


/n/-/g/.

113. A) /i/, /e/. B) /t/, /p/. C) /o/, /a/. D) /s/, /f/. E) /u/, /i/.

114. Las vocales de la palabra “pelo”,


respectivamente, son /e/, /o/. Clave A

115. La fonética estudia los sonidos y la fonología, los


fonos. Clave C

116. La fonología estudia los fonemas que, por ser de


la lengua, son abstractas; la fonética, por su parte,

PEDIDOS AL 910 483 750. Pág. 42


LIBRERÍA PRE-
UNIVERSITARIA
PAPÁ PINZÓN.
NO PIERDAS TIEMPO DE ESTUDIO YENDO
AL CENTRO.
¡COMPLEMENTA TU PREPARACIÓN CON
NOSOTROS Y ASEGURA TU INGRESO!
OFRECEMOS: LIBROS DE DISTINTAS EDITORIALES (LUMBRERAS,
SAN MARCOS, CUZCANO, RUBIÑOS, RODO, MILLENIUM, DELTA) ,
ASÍ MISMO CONTAMOS CON RECOPILATORIOS DE LOS CENTROS
PREUNIVERSITARIOS DE LAS MÁS PRESTIGIOSAS
UNIVERSIDADES (UNMSM, UNI, VILLARREAL, AGRARIA, CALLAO,
PARTICULARES) , COMPENDIOS, PROSPECTOS DESARROLLADOS,
BOLETINES, ETC. TAMBIEN CONTAMOS CON ÚTILES, MICAS,
TABLAS PERIÓDICAS Y OTROS.

UBICANOS EN JR. ESTEBEN TUERTEN #976 (AL COSTADO DE ALDO


CAFÉ), A UNOS PASOS DE LA ACADEMIA PITÁGORAS-SEDE
CASOS).
LIBRERÍA
PAPÁ PINZÓN

También podría gustarte