Está en la página 1de 4

COVID-19: ¿ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL?

El desarrollo de este artículo es con la única intención de ofrecer mi propio punto de vista
basado en el análisis de distinta información técnica, la experiencia y la situación actual en
la que nos encontramos, que es la de convivencia con el Covid-19.

En estas últimas semanas he venido percibiendo diferentes opiniones acerca de si en los


centros de trabajo indistintamente de cualquier actividad económica, se suscitara una
eventualidad de caso Covid-19, éste debería ser soportado por el SCTR (Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo) o no.

Pues bien, primeramente tengamos claro dos conceptos fundamentales, basándonos en el


reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.S. 005-2012-TR) y las Normas Técnicas
del SCTR (D.S. N° 003-98-SA):

1. Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga


por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa,
repentina y violenta que obra súbitamente sobre la persona del
trabajador o debida al esfuerzo del mismo y que genera en él una
lesión orgánica o perturbación funcional causada en el centro de
trabajo o con ocasión de las labores durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, y aún fuera del lugar y horas de trabajo.
2. Enfermedad Profesional (EP): Todo estado patológico que
ocasione incapacidad permanente o temporal que sobreviene al
trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que
desempeña o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.
Dicho de otras palabras, es una enfermedad contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al
trabajo.
En ambos casos, el SCTR genera cobertura (salud y pensión). Por otro lado, como se sabe,
el Covid-19 es la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2, el cual es una mutación
de la familia de los coronavirus y que puede causar secuelas de por vida como una seria
disminución de la capacidad pulmonar o hasta la muerte. Además, se conoce que este virus
se propaga fácilmente y de manera continua de persona a persona, por lo que en el "lugar
de trabajo" el empleador deberá adoptar estrictos protocolos de seguridad e higiene
ocupacional para minimizar el riesgo de contagio. Pero qué sucede si a pesar de todos los
controles aplicados, se evidencia un caso sospechoso por Covid-19 y peor aún, si
posteriormente se confirma como positivo: ¿Los responsables de EHS del empleador lo
deberían reportar como Accidente de Trabajo, Enfermedad Profesional o simplemente
quedará registrado como una atención o enfermedad común? Resaltar que la catalogación
del evento es muy importante para las futuras prestaciones de salud y seguridad social,
como indemnizaciones para el afectado y/o sus familiares. Lo que es cierto, es que hoy en
día la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda considerar al Covid-19
como una Enfermedad Profesional toda vez que se haya establecido, científicamente o por
métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la
exposición a dichos agentes biológicos (como el virus SARS-CoV-2) que resulte de las
actividades laborales contraídas por el trabajador. Aquellos que sufran de estas afecciones y
estén incapacitados para trabajar como resultado de actividades relacionadas con el trabajo,
deberían tener derecho a una indemnización monetaria, a asistencia médica y a los servicios
conexos, según lo establecido en el Convenio sobre las prestaciones en caso
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 (núm.
121). Sin embargo, en otros países del viejo continente como Italia y España, lo han
legislado como Accidente de Trabajo a manera de simplificar su gestión, de modo que al
ser tipificado como un evento súbito, basta con demostrar la lesión o diagnóstico de
contaminación de un agente biológico. En Ecuador, por otro lado, lo ha dispuesto como
Enfermedad Profesional siguiendo las recomendaciones de la OIT con énfasis en el
personal de salud. Todo parece indicar que en Perú con el proyecto de Ley presentado hace
unos días también va por esa misma línea, la de incorporar al Covid-19 en el listado de
Enfermedades Profesionales para protección del personal asistencial de salud. Conforme lo
expuesto les presento los distintos escenarios que se podrían presentar para abrir el debate:

1. Escenario donde el Covid-19 no sea considerado como AT ni


EP: Nos encontramos en una Fase 3 de la pandemia del Covid-19,
donde la exposición y el riesgo de contagio es comunitario, por lo
que ha ameritado tomar medidas de aislamiento social
(cuarentena), que progresivamente irán despareciendo para retomar
las actividades económicas productivas del país. Levantada la
cuarentena, los trabajadores reiniciarán sus labores en su "lugar de
trabajo" y a pesar de haber pasado por pruebas serológicas y/o
moleculares, arrojando negativo, existirá la probabilidad de que en
escasos días puedan infectarse manifestando los síntomas ya
conocidos de forma rápida o en el transcurso del tiempo. Basado en
este primer planteamiento, personalmente y de forma sesgada
pienso que no debería ser denominado ni como AT ni EP, puesto
que sería muy difícil demostrar que se contagió en actividades
relacionadas con sus labores, ya que también durante ese tiempo
pudo haber socializado con otras personas fuera de su horario de
trabajo, haber usado inadecuadamente la mascarilla o realizado
alguna otra actividad distinta a la de su trabajo. Este y otros
ejemplos son situaciones en las cuales el empleador, lógicamente
no tiene el control.
2. Escenario donde el Covid-19 sí sea considerado como AT y/o
EP: En el supuesto caso que sea demostrable fehacientemente que
un trabajador se haya contagiado en actividades relacionadas con
su trabajo, habría dos situaciones que analizar y dependerá de la
variable tiempo  para determinar el daño a la salud: ¿fue un
evento súbito generado por la "acción de una fuerza externa,
repentina o violenta"; es decir, un AT, o fue un suceso generado
por la exposición constante al agente biológico durante un largo
período de tiempo, o sea una EP? Particularmente opino que ambos
eventos pueden darse en un ambiente de trabajo
con concentración del agente biológico, como lo es un
hospital, donde además existe una alta concentración. En este
establecimiento, una situación de EP se ejemplificaría como la
labor de un médico de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que
a lo largo del tiempo por exposición directa a los agentes
biológicos al tratar pacientes Covid+, termina infectándose con
dicho virus y contrayendo la enfermedad. Así mismo, en este
mismo establecimiento de salud, se podría generar una situación de
AT; por ejemplo, si un personal asistencial o de aseo se contagia
por Covid al sufrir algún tipo de salpicadura de gotículas
respiratorias en la cara u ojos por un paciente Covid+ o que hasta
ese momento se desconocía su diagnóstico y que tras la prueba se
confirma que era Covid+. Otro ejemplo de AT, podría ser el caso
de un supervisor, inspector o auditor externo que visita el hospital
y se contagia.
3. Escenario donde el Covid-19 sea considerado solo como AT: En
contrapartida, se podría asumir solo como AT, en ambientes
con desconcentración del agente biológico, como lo son
las calles o centros de trabajo donde el agente no se halla solo en
un lugar, debido a que por la naturaleza de su trabajo no está
vinculado directamente al contacto con este agente biológico,
como los policías, militares, serenazgo, personal de limpieza de
calles, colaboradores de las distintas industrias manufactureras,
entre otros. Y más aún, cuando tal evento, no se haya producido
por medio de agentes mencionados en la norma mientras se
realizaban las actividades en ella reguladas.
Tras lo argumentado, puedo concluir desde mi punto vista, que dependiendo del cómo se
manifieste el evento (Covid-19) puede catalogarse tanto como Accidente de Trabajo
(súbito) o Enfermedad Profesional (progresivo) para el personal asistencial del sector salud;
y solamente como Accidente de Trabajo, en cualquier otra actividad económica señalada en
el Anexo 5 del Reglamento de la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad
Social en Salud, aprobado por D.S. N° 009-97-SA. De esta forma, la activación del SCTR
permitirá garantizar la protección del trabajador y de sus familiares a través de la prestación
oportuna de salud y de pensión (por la incapacidad temporal producto del aislamiento de 14
días, invalidez permanente o por fallecimiento), a la par que sería beneficioso para la
descongestión del sistema de salud público, ya que la mayoría de las aseguradoras tienen
convenios con redes de clínicas que hoy también atienden a pacientes Covid-19. Otra
opción sería generar un instrumento legal justificable por la coyuntura de la pandemia para
que el único responsable de brindar tales prestaciones económicas sea el Empleador,
dejando de lado a la Aseguradora.

Bibliografía:

https://actualidadlaboral.com/el-sctr-y-el-coronavirus-es-urgente-reconocer-el-covid-19-como-
una-enfermedad-profesional/

https://www.elcomercio.com/actualidad/ministerio-enfermedad-laboral-
coronavirus.html#cxrecs_s

https://www.efe.com/efe/espana/economia/contraer-covid-19-en-el-trabajo-es-accidente-
laboral-a-todos-los-efectos/10003-4216566#

http://www.onpsctr.gob.pe/DocumentosComunes/Listado%20enfermedades%20Ocupacionales
%20NTS%20068-MINSA%20(Procesado).pdf

http://www.essalud.gob.pe/normativa_prestaciones_economicas/pdf/DS-003-98-SA.pdf

https://www.rimac.com.pe/uploads/Condiciones_Generales-SCTR_Pension.pdf

https://enfermedadprofesional.com/diferencias-enfermedad-profesional-accidente-trabajo/

También podría gustarte