Está en la página 1de 8

Área Urgencias, Emergencias & Desastres/Simulación/e-Salud

María Antonia Velásquez Martínez


Manuela Guzmán Castañeda
2017

CURSO DE PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA


COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA
INTRODUCCIÓN

La colocación de una sonda de aspiración nasogástrica, tanto desde el punto de vista


diagnóstico como desde el terapéutico (tratamiento de las hemorragias del tracto
gastrointestinal alto, vómitos severos) y preventivo (dilatación gástrica posoperatoria y
aspiración de secreciones en el posoperatorio inmediato) es uno de los procedimientos de
uso más frecuente en la práctica diaria. Todo médico debe conocer su técnica de realización.

¿Qué es la intubación gástrica?

Es un procedimiento que consiste en introducir una sonda al paciente por la nariz o la boca
hasta el estómago. Su uso en la atención pre hospitalaria dependerá del tiempo y la distancia
desde el lugar de la atención al hospital, nunca debe retrasarse el transporte del paciente
por colocar la sonda, sobre todo si la condición de este es crítica. Es aconsejable dejar este
tipo de procedimiento para la práctica intrahospitalaria, traslados secundarios o traslados
prolongados si hay una indicación clara.

Un paciente traumatizado podrá requerir un sondaje gástrico como parte de la valoración y


evaluación de las lesiones gastrointestinales o para descomprimir el estómago antes de su
intervención quirúrgica.

INDICACIONES

 Nutrición Enteral: principal indicación para uso de este procedimiento. Se usa en


aquellos pacientes que conservan peristaltismo intestinal pero que por alguna
razón, sea digestiva, anatómica o neurológica no pueden ingerir los alimentos vía
oral.

 Descompresión Gástrica: en caso de obstrucción intestinal, pancreatitis severa o


para vaciar el contenido gástrico en caso de cirugía de urgencia. Es de utilidad en los
pacientes que vayan a ser ventilados mecánicamente o a ser intubados para
prevenir la aspiración de contenido gástrico.
 Lavados gástricos: Se realiza cuando hay sospecha de intoxicación vía oral con
sustancias tóxicas (Raticidas), fármacos (Antidepresivos tricíclicos, paracetamol) o

Universidad Pontificia Bolivariana | Escuela de Ciencias de la Salud | Calle 78B # 72ª - 109 Campus Robledo |
Medellin – Colombia | Teléfono 4488388 | área.ued@upb.edu.co | www.upb.edu.co
cuando haya un sangrado digestivo alto. Además se usa para la extracción de líquido
amniótico meconial. No son comunes en la práctica pre hospitalaria.

 Aspiración o drenaje: En pacientes con hemorragia gastrointestinal superior severa,


brinda un alivio sintomático, facilita la visualización en la endoscopia y permite
diferenciar en sangrados profusos si es del tracto gastrointestinal superior o inferior.
Además se usa para evitar acumulación de líquidos, fluidos o gases
gastrointestinales.

 Administración de agentes orales: Establecer una vía artificial para la administración


de carbón activado o medios de contraste.

CONTRAINDICACIONES

× Trauma maxilofacial: evitar pasar la sonda ya que puede quedar en la bóveda


craneana por daño de la lámina cribosa del etmoides.
× Fractura de base de cráneo: Pacientes con equimosis periorbitaria (signo del
mapache) o retroauricular (especialmente contraindicada la vía nasal).
× Anormalidades esofágicas: No es una contraindicación absoluta en pacientes con
varices esofágicas pero se debe evaluar su indicación y realizar con precaución.
× Intoxicación con ácidos, álcalis u otras sustancias causticas derivadas del petróleo;
ya que existe un alto riesgo de perforación.
× Disminución del estado de conciencia: Puede precipitar el vómito, debe realizarse
intubación endotraqueal previa.
× Obstrucción nasofaríngea o esofágica
× Hemorragia gastrointestinal aguda
× Trauma cervical

Nota: siempre tener en cuenta la clínica del paciente.

SONDA NASOGÁSTRICA

Es un tubo de diferentes materiales que se introduce por nariz o boca, hasta la cavidad
gástrica. Existen de diferentes materiales: látex, silicona, poliuretano y polivinilo. Su calibre
también es variable y se mide en french, el número adecuado es según la edad. Por lo
general calibres desde el N°4 - 12 utilizado para niños y del N° 14 - 20 para adultos. Además
se debe tener en cuenta el calibre de acuerdo a la función que cumplirá.

MATERIALES PARA LAS SONDAS:

Universidad Pontificia Bolivariana | Escuela de Ciencias de la Salud | Calle 78B # 72ª - 109 Campus Robledo |
Medellin – Colombia | Teléfono 4488388 | área.ued@upb.edu.co | www.upb.edu.co
 Látex: es un caucho relativamente firme, de paredes un poco gruesas, pero se
deteriora con mayor facilidad al estar en con- tacto prolongado con las
secreciones de tracto gastrointestinal y sustancias químicas administradas.
 Silicona: las sondas de este material tienen paredes delgadas, flexibles y no
reaccionan tan fácil a los fluidos corporales. Se rompen con facilidad cuando se
introduce en ellas líquidos a presión por lo tanto, no es el tipo de sonda de
elección para procedimientos de manejo urgente pre hospitalario. Útiles en
sondajes de larga duración.
 Poliuretano: las sondas son de espesor mediano y de muy baja reacción a
fluidos y sustancias. Algunas de éstas cuentan con una especie de pesas en
tungsteno (no tóxico) que actúan como lastre en su extremo distal. Útiles en
sondajes de larga duración.
 Polivinilo: son gruesas y rígidas, lo que les confiere gran utilidad para la succión.

Sondas LEVIN Sonda NELATON Sonda SALEM

LEVIN: diseñada por Abraham Louis Levin, médico norteamericano. Generalmente es una
sonda de polivinilo, aunque puede ser de diversos materiales; es de una sola luz. Su
longitud es de 120cm y cuenta con cuatro marcas para orientar la longitud de la sonda a
introducir, termina en una punta roma con un orificio y perforaciones laterales.
El extremo proximal cuenta con un adaptador que sirve de conexión a tubos de drenaje o
de infusión. El calibre en adultos va de 12 a 20 Fr (1 Fr = 0.33mm) mientras que en niños va
de 6 a 12 Fr. Por consiguiente, una sonda Levin 18 F tiene unos 6 mm de diámetro (referido
al diámetro externo). Sus principales usos son aspiración de contenido gástrica, lavados
gástricos y descompresión gástrica.

NELATON: diseñana por Augusto Nelaton, cirujano francés. Se usa generalmente en niños,
su longitud es de 42cm aproximadamente, tienes una punta cerrada y una orificio lateral.
Viene en calibres de 8 a 20 Fr.

SALEM: similar a la de Levin, pero con doble luz y con varios orificios de salida en la parte
distal. Se utiliza para lavados gástricos y/o una irrigación continua del estómago.

Universidad Pontificia Bolivariana | Escuela de Ciencias de la Salud | Calle 78B # 72ª - 109 Campus Robledo |
Medellin – Colombia | Teléfono 4488388 | área.ued@upb.edu.co | www.upb.edu.co
En el medio prehospitalario, con mayor frecuencia se usa el polipropileno como en el caso
de las sondas de levin. Este material tiene menor probabilidad de doblarse que los demás,
pero tiende a acceder por falsas vías. En este tipo de pacientes se recomienda la inserción
de sondas con un calibre grande (mayor de 16 f), ya que el paciente puede no contar con
periodos de ayuno y no hay una preparación previa para los procedimientos, entre otros
factores.

TÉCNICA

A. PREPARACIÓN

Siempre preparar todo el material requerido ANTES de llevar acabo el procedimiento:

1. Gasas
2. Un vaso con agua
3. Estetoscopio
4. Par de guantes
5. Jeringa de 20 a 50 cc
6. Lubricante: generalmente debe ser de tipo hidrosoluble, ya que puede ser
reabsorbido por el organismo en caso de que llegue al árbol bronquial. Se debe
evitar el uso de lubricantes de base oleosa como la vaselina.
7. Sonda nasogástrica
8. Cinta fijadora
9. Tijeras
10. Riñonera en acero inoxidable
11. Un recipiente recolector, una bolsa que tenga un adaptador para la sonda.
12. Toallas

B. INSERCIÓN DE LA SONDA

UNA VEZ VERIFICADO EL MATERIAL:

Universidad Pontificia Bolivariana | Escuela de Ciencias de la Salud | Calle 78B # 72ª - 109 Campus Robledo |
Medellin – Colombia | Teléfono 4488388 | área.ued@upb.edu.co | www.upb.edu.co
 Conocer la historia clínica del paciente
 Explicarle al paciente el procedimiento que se le va a realizar, si está de acuerdo
o no; además explicar que es necesaria su colaboración.
 Lavarse las manos y colocarse los guantes y demás elementos de bioseguridad.
 Retirar las prótesis dentarias si las hubiese, limpiar boca y conductos nasales.
 Colocar al paciente en posición flower (sentado o semi sentado) con la cabeza
flexionada o en decúbito lateral izquierdo.
 Poner toallas de papel en el pecho del paciente y colocar cerca la riñonera por si
el paciente vomita, al igual que los demás implementos antes mencionados.
 Decirle al paciente que suene su nariz, y examinar la permeabilidad de ambos
orificios nasales diciéndole que respire por cada uno por separado, obstruyendo
el contralateral. Escogemos el orificio por el que respira mejor.
En caso de desviación del tabique nasal, no se debe forzar el paso de la sonda
nasogástrica; se debe probar por ambas fosas nasales o de lo contrario intentar
el paso orogástrico.
 Determinar la cantidad de sonda que debemos introducir

¿CÓMO CÁLCULO LA LONGITUD A INTRODUCIR DE LA SONDA?

El método más común y sencillo es el cálculo de la


distancia teniendo 3 puntos
anatómicos como referencias. Se extiende la sonda desde
la nariz (comisura labial
en caso de ser orogástrica) hasta el lóbulo de la oreja y de
allí hasta el apéndice
xifoides. Se debe señalar en la sonda esta distancia, para
saber que hasta ahí será
introducida.

 Lubricar el extremo distal de la sonda (Se debe lubricar además, la mucosa nasal
seleccionada y los primeros 5 cm dístales de la sonda. En la fosa nasal se puede
usar una jeringa sin aguja, un aplicador o anestésico en aerosol, esto disminuye
el reflejo nauseoso facilitando el procedimiento. En caso de no contar con
lubricante se utiliza agua.
 Sea con lubricante o agua se introduce por el orificio nasal elegido (Preferir la vía
nasal que la oral, excepto en casos de obstrucciones) con un movimiento suave
y rotatorio direccionado hacia la oreja del mismo lado por todo el piso de la fosa
nasal hasta alcanzar la orofaringe.
 Realizamos una pausa, pues el paciente puede experimentar nauseas. Podemos
confirmar su presencia en orofaringe, por que le pedimos que abra la boca y
vemos la punta de la sonda en la parte posterior.
Universidad Pontificia Bolivariana | Escuela de Ciencias de la Salud | Calle 78B # 72ª - 109 Campus Robledo |
Medellin – Colombia | Teléfono 4488388 | área.ued@upb.edu.co | www.upb.edu.co
 Pedirle al paciente si puede que incline la cabeza hacia adelante e intente
deglutir ya sea agua o saliva con la finalidad de ir introduciendo la sonda
lentamente por el esófago y no por la tráquea.
 En caso de que el paciente presente tos, es un buen indicador que la sonda se
encuentra ingresando a las vías respiratorias, por lo que debemos retroceder
unos centímetros la sonda y reintentar ingresarla por el esófago.
 Inspeccionar la faringe para comprobar que la sonda está recta y no se ha enrollado.
 Una vez introduzcamos la sonda hasta donde se realizó la marca, podemos
deducir que la sonda se encuentra en el estómago, procedemos a confirmarlo.

La inserción de una sonda nasogástrica no es un procedimiento estéril; sin embargo, se


recomienda mantener la técnica aséptica para evitar las infecciones cruzadas.

C. CONFIRMACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA SONDA

Antes de proceder a fijar la sonda, se debe verificar que ésta se encuentra en el sitio
adecuado. Los métodos que a continuación se describen pueden tener un margen de error
amplio, por lo que se sugiere realizar más de uno de ellos para comprobar que la sonda se
encuentra en estómago:

 Uno de los métodos más confiables es la aspiración lenta


del contenido gástrico; si esta maniobra es positiva, indica
que la sonda no se encuentra en vía aérea.

 La auscultación a nivel de epigastrio al mismo tiempo que


se inyecta aire por la sonda, para confirmar la presencia de
borborigmos, acción que indica que la posición de la sonda
está a nivel del estómago.

 Sumergir el extremo de la sonda en un vaso con agua; si esto da como resultado


burbujeo, significa que la sonda se encuentra en las vías respiratorias.

D. FIJAR LA SONDA

Antes de la fijación se debe limpiar y secar la piel de la nariz. La fijación de la sonda se debe
hacer con cinta adhesiva, de tal forma que ésta abarque tanto la sonda como la nariz del
paciente; el objetivo principal es evitar el trauma, brindar comodidad y facilitar la limpieza

Universidad Pontificia Bolivariana | Escuela de Ciencias de la Salud | Calle 78B # 72ª - 109 Campus Robledo |
Medellin – Colombia | Teléfono 4488388 | área.ued@upb.edu.co | www.upb.edu.co
de las fosas nasales sin movilizar la sonda. Es necesario limpiar el área con torundas de
algodón o gasa impregnada de alcohol para retirar los excesos de grasa en la zona. Algunas
de las técnicas son:

1. Vendaje mariposa: colocación de cinta a cada lado de la nariz; luego se enrolla


alrededor de la sonda.

2. Seda o hilo grueso: anudar la sonda aproximadamente 1 cm por debajo del


orificio nasal, llevando luego las dos puntas del hilo hacia arriba por el dorso
nasal. Estas puntas de fijan con cinta adhesiva en la nariz asegurando la sonda.

Sin importar la elección del método para fijarla, la sonda debe quedar fija además a la bata
o camisa del paciente, con el fin de disminuir la tensión sobre el sistema y evitar la tracción
sobre la nariz y por ende traumas posteriores.

 Si está indicado conecte la sonda al sistema de recolección o drenaje; Según la


finalidad deseada, será necesario:
o Pinzar o tapar el extremo proximal de la sonda cuando se coloque para la
alimentación del paciente.
o Adaptar la sonda al aspirador.
o Colocar una bolsa para que drene por gravedad o declive. La bolsa se
mantendrá por debajo del nivel del estómago.
o Retirar la sonda tras extraer la muestra o muestras necesarias si el objetivo
deseado era la obtención de jugo gástrico.

 Retirar el material y lavarse las manos.


 Diligenciar los registros.
 Si el paciente presenta algún signo de dificultad respiratoria por obstrucción de la vía
aérea se debe retirar la sonda inmediatamente.
 Si se encuentra con algún obstáculo, no se debe hacer presión ni forzar el paso de la
sonda.

COMPLICACIONES

Universidad Pontificia Bolivariana | Escuela de Ciencias de la Salud | Calle 78B # 72ª - 109 Campus Robledo |
Medellin – Colombia | Teléfono 4488388 | área.ued@upb.edu.co | www.upb.edu.co
Es fácil colocar erróneamente la sonda en las vías respiratorias, con mayor frecuencia en
los pacientes inconscientes; en el paciente consciente, los signos más frecuentes son la tos
y la dificultad respiratoria. En el paciente inconsciente se tiene mayor riesgo debido a la
posible ausencia de los reflejos nauseosos y tusígenos, por este motivo, siempre se debe
verificar la ubicación de la sonda, independiente de si el paciente presenta un cuadro de
obstrucción de vía aérea definido. En caso de presentarse esta complicación, se debe retirar
de inmediato la sonda y volver a intentar el procedimiento cuando el paciente se compense
de la dificultad respiratoria.

La extracción prematura o accidental de la sonda, suele ser unos eventos comunes en los
pacientes, principalmente en aquellos con alteración de la conciencia, niños, ancianos o por
excitación psicomotora. Para evitar que ellos tiren de la sonda y la extraigan, se deben tener
los dos puntos de fijación que ya se explicaron e inmovilizar el paciente en caso de
requerirlo. Pacientes con traumas cervicales podrían incrementar su daño, con el
movimiento excesivo del cuello durante el paso de la sonda, como respuesta a la tos y el
reflejo nauseoso. Por consiguiente, el paso de la sonda se debe hacer una vez se tenga
inmovilizada la columna cervical.

Otras complicaciones menos frecuentes son la migración de la sonda a nivel intracraneal en


pacientes con fracturas múltiples de cráneo o a nivel de la lámina cribosa.

¿CÓMO RETIRAR LA SONDA NASOGÁSTRICA?

 Lavarse las manos, utilizar guantes.


 Colocar al paciente en posición Fowler.
 Pinzar o taponar la sonda.
 Quitar la cinta de fijación.
 Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
 Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente
rápido.
 Limpiar las fosas nasales y la boca.

LINK VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=ARHfqRB3t4M

BIBLIOGRAFÍA

Todd W. Thomsen, M.D., Robert W. Shaffer, M.D., and Gary S. Setnik, M.D. Nasogastric
Intubation. 2006. The new england journal of medicine.

Universidad Pontificia Bolivariana | Escuela de Ciencias de la Salud | Calle 78B # 72ª - 109 Campus Robledo |
Medellin – Colombia | Teléfono 4488388 | área.ued@upb.edu.co | www.upb.edu.co

También podría gustarte