Está en la página 1de 4

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


INGENIERIA FINANCIERA

SEMESTRE 2020-B

EJERCICIO 1: CREANDO UNA EMPRESA

David, un joven ingeniero de la EPN y emprendedor por naturaleza, buscaba una


oportunidad para establecer su propio negocio en el país. Luego de varias gestiones
pudo tomar contacto con una importante empresa norteamericana que producía un
determinado tipo de “equipos” para la construcción. Luego de realizar un estudio de
mercado, llegó a la conclusión de que dado el auge que había mostrado el sector
inmobiliario, y por lo tanto el de la construcción, este tipo de equipos tendría una muy
buena acogida por lo que decidió iniciar el negocio.

A lo largo de sus primeros años de ejercicio profesional, había logrado reunir un


importante capital, pero de acuerdo con sus estimaciones, no era suficiente para
arrancar con el negocio. Entonces tomó contacto con José, un amigo suyo de mucho
tiempo, a quien compartió su idea. Le presentó su estudio de mercado y sus
estimaciones a futuro. José quien había reunido algunos recursos que deseaba
invertir, también buscaba una oportunidad de negocio y acogió de buen agrado la idea
y decidieron asociarse y poner en marcha el negocio. Resolvieron conformar una
compañía en la que David tendría a su cargo la gerencia.

Para el efecto, el 1 de octubre de 2015 conformaron una compañía comercial para lo


cual cada uno aportó con un capital de USD 160.000. Para cubrir las necesidades de
caja que se estimaban tendrían durante el primer año, tramitaron ante la Corporación
Financiera Nacional, un crédito de corto plazo de USD 40.000, con una tasa de interés
del 7% anual.

Los trámites de constitución de la compañía, incluyendo abogados, impuestos y


derechos, significaron un egreso de USD 10.000 que se pagaron en efectivo. Dentro de
los documentos que se utilizaron para el registro de la compañía, constaba el Acta de
la Junta General de Accionistas, en donde se designaba a David como el Gerente
General de la compañía, cuya razón social sería “JD Compañía de Comercio Cía.
Ltda.”.

Previamente David se había desplazado a los Estados Unidos para cerrar el acuerdo
con el fabricante de los equipos, lo cual significó un egreso de USD 5.000 que se
pagaron con recursos de la compañía. Si a esto se añade el valor que se pagó por la
constitución de la empresa, suman USD 15.000 que requirieron para poner a la
empresa en marcha (Gastos Preoperativos).

A su regreso, emprendió la búsqueda de un local con un espacio suficiente para las


actividades administrativas, que sirva además para almacenar los equipos y que
permita en un futuro expandir el negocio. A través de una corredora de bienes raíces

Ejercicio 1: Los primeros pasos - Caso para uso didáctico 1


Ing. Medardo Cadena M., MBA
tomó contacto con Juan Pérez, quien había liquidado su fábrica de herramientas y
había puesto en venta una nave industrial ubicada en el norte de la ciudad.

El acuerdo no tardó mucho y se cerró la negociación en USD 250.000 de los cuales


USD 100.000 correspondían al terreno y USD 150.000 al edificio, que según David
podría servir durante unos 20 años aproximadamente. En diciembre de 2015 se
cancelaron USD 200.000 dólares al contado y se comprometió cubrir el pago adicional
de USD 50.000 en diciembre de 2016.

Inmediatamente adquirieron mobiliario y equipamiento de oficina por un valor de USD


10.000 que se pagaron al contado.

Para arrancar el negocio y en cumplimiento de los acuerdos alcanzados con los


fabricantes americanos, se adquirieron 30 equipos a un valor total de USD 600 cada
uno, que incluía el pago del trámite en aduanas, impuestos y aranceles. De los USD
18.000 dólares, se pagaron al fabricante USD 9.000 al contado, con el compromiso de
pagar los USD 9.000 restantes en el transcurso del año 2016. Durante el año 2015 no
se vendió ningún equipo.

El 31 de diciembre de 2015 José le pidió a David que le presente información sobre la


situación financiera de la compañía. David, a pesar de ser un buen técnico, no
tenía conocimientos contables y financieros suficientes. Ante el requerimiento de su
amigo José, consideró que la situación del negocio se podría representar fácilmente
con un reporte de los Ingresos y Egresos.

Hizo una recopilación de todos los eventos ocurridos y le presentó a José la


información que daba como resultado un saldo en caja de USD 126.000.

José recibió esta información y la consideró insuficiente. José había obtenido años
atrás su título en Administración de Empresas, y por tanto tenía conocimientos
contables muy afianzados. Explicó a David que la información que le había
proporcionado corresponde a un Estado de Tesorería del año 2015, y si bien permitía
tener información sobre los valores líquidos disponibles, no reflejaba la cantidad de
recursos que estaba manejando la compañía, los cuales solamente se podrían reflejar a
través de un Balance.

Le explicó adicionalmente, que la contabilidad se maneja bajo el principio del


“devengo” lo cual significa que los sucesos que son traducibles en términos
monetarios, deben ser registrados al momento de producirse, independiente de la
condición de cobro o de pago. David se enteró solo entonces que en contabilidad
“ingresos y egresos” no son sinónimos de “cobros y pagos”. Los primeros
reflejan una acción que debe traducirse en la contabilidad, mientras que los segundos
afectan a la caja o tesorería.

David acudió a los libros y notas técnicas que le habían proporcionado en la Escuela de
Negocios en donde cursaba su maestría y repasó los siguientes conceptos básicos:

Ejercicio 1: Los primeros pasos - Caso para uso didáctico 2


Ing. Medardo Cadena M., MBA
El Balance o Estado de Situación, responde a dos preguntas básicas:

¿De dónde proceden los recursos? La respuesta se llama “Pasivo”


¿Cómo están utilizados los recursos? La respuesta se llama “Activo”

Se entiende que la totalidad de los recursos que ingresan a la compañía, deben ser
utilizados en la misma para producir un resultado de las operaciones. Debe existir por
lo tanto, un Balance entre Activo y Pasivo, condición que le da el nombre a este
instrumento contable básico.

El Balance es un resumen de la posición financiera de la empresa en un momento


determinado del tiempo. Ambos, Activo y Pasivo, representan el volumen de recursos
que maneja la empresa.

El Activo comprende por lo tanto, el conjunto de recursos controlados por la empresa.


El Pasivo es el conjunto de fuentes de financiación utilizadas por la empresa para la
adquisición de activos.

Como en cualquier momento tiene que cumplirse la igualdad “Activo = Pasivo”, cada
suceso contable debe traducirse al menos en dos registros.

Los diferentes eventos contables se agrupan de acuerdo con su naturaleza en una


“cuenta”.

Las cifras que reflejan los sucesos contables se llaman “asientos”.

Un mecanismo muy utilizado en contabilidad (al menos para efectos didácticos, puesto
que en la actualidad existen programas de software que realizan todo el trabajo),
constituyen las “cuentas en T”. Este mecanismo consiste en representar cada
“cuenta con una “T”, que tiene una identificación que corresponde a la cuenta y dos
columnas, una izquierda y una columna derecha.

En las cuentas de Activo, todo aquello que signifique un “aumento” del activo se
registra en la columna izquierda con el signo “+”; y todo aquello que signifique una
disminución del activo, se registra en la columna derecha con el signo “-“.

En las cuentas de Pasivo, la situación es exactamente contraria. Todo aquello que


significa un aumento del pasivo, se registra en la columna derecha con el signo “+”, y
todo aquello que significa una reducción del pasivo, se registra en la columna izquierda
con el signo “-“.

En algunas ocasiones, se omite mostrar el signo negativo, pero se lo asume al


momento de determinar los saldos de cada cuenta. Estos saldos se reflejan en un
nuevo documento en donde se muestran las cuentas de activo y de pasivo, con los
saldos que se tienen al final del período que se determine. Este resumen corresponde
al Balance.

Ejercicio 1: Los primeros pasos - Caso para uso didáctico 3


Ing. Medardo Cadena M., MBA
Con todos estos conceptos básicos presentó el Balance al 31 de diciembre de 2015
sobre cuyos resultados llegó a determinar que los recursos que estaba manejando la
compañía alcanzaban los USD 419.000, cifra que le llamó mucho la atención pues era
muy distinta de los USD 126.000 que había obtenido inicialmente.

Se percató adicionalmente que estos USD 126.000 constituían solo una parte del
Balance, pero como se lo había dicho José, no representaban el volumen total de
recursos que estaba manejando la empresa.

José revisó esta nueva información y quedó complacido con el avance que había tenido
David en sus conocimientos contables.

Ejercicios:

Replique el trabajo realizado por David para llegar a los resultados señalados y por
tanto:

a) Partiendo del Libro Diario y del Libro Mayor, arme el Balance al 31 de diciembre
de 2015.
b) Determine el Estado de Tesorería al 31 de diciembre de 2015.
c) Calcule y analice los indicadores financieros básicos: Liquidez y Solvencia.

Temas complementarios para consulta:

a) Tipos de compañías que se pueden constituir según legislación ecuatoriana.


b) Órganos de decisión de una compañía (Junta de Accionistas, Directorio, etc)

Ejercicio 1: Los primeros pasos - Caso para uso didáctico 4


Ing. Medardo Cadena M., MBA

También podría gustarte