Está en la página 1de 34

12.

3   SG-SST

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST

La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es una disciplina que trata de la


prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar
las condiciones y el medio ambiente de trabajo. La salud en el trabajo conlleva la
promoción y el mantenimiento del más alto grado de salud física y mental y de
bienestar de los trabajadores en todas las ocupaciones. En este contexto, la
anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control de los peligros que
surgen en lugar de trabajo o dimanantes del mismo y que pudieran poner en
peligro la salud y el bienestar de los trabajadores son los principios fundamentales
del proceso que rige la evaluación y gestión de los riesgos. También se deberían
tener en cuenta los posibles efectos en las comunidades vecinas y en el medio
ambiente general. El proceso básico de aprendizaje sobre la reducción de los
peligros y los riesgos es el origen de los principios más complejos por los que se
rige la SST en la actualidad. Hoy por hoy, el hecho de que sea imperativo controlar
una industrialización galopante y su necesidad de fuentes de energía sumamente
e inherentemente peligrosas, como la utilización de la energía nuclear, los
sistemas de transporte y unas tecnologías cada vez más complejas, ha conducido
a la elaboración de unos métodos mucho más complejos de gestión y evaluación
de los riesgos. En todos los ámbitos de la actividad humana, es preciso hallar un
equilibrio entre los beneficios y los costos que supone la asunción de riesgos. En
el caso de la SST, este complejo equilibrio está influido por muchos factores, como
el rápido progreso científico y tecnológico, la gran diversidad del mundo del trabajo
y su continua evolución, y la economía. El hecho de que la aplicación de los
principios de SST conlleve la movilización de todas las disciplinas sociales y
científicas es una medida clara de la complejidad de este ámbito. 1

1
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/
wcms_154127.pdf
PASOS A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR EL SG-SST:
El Ministerio del Trabajo, por medio de la Dirección de Riesgos Laborales, publicó
el Decreto 1443 de 2014 ahora Decreto único del sector Trabajo 1072 de 2015,
estableció en su Libro 2, Parte 2, Título 4, Capitulo 6, las disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST). Lo anterior, con el fin de que los empleadores o contratantes
desarrollen un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua con el
objetivo de gestionar los peligros y riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en el trabajo. Teniendo en cuenta la importancia de prevenir las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo a los cuales están
expuestos los trabajadores, esta guía de implementación brinda las herramientas
para promover y proteger la salud de los trabajadores. La implementación del SG-
SST debe ser liderada e implementada por el empleador, esta guía se encuentra
basada en los principios del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), de
tal manera que logre la aplicación de las medidas prevención y control eficaz de
los peligros y riesgos en el lugar de trabajo, reduciendo al mínimo los incidentes,
accidentes y enfermedades laborales que se puedan presentar 2

Paso 1: Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo (SG-SST)  

Realizado a través del levantamiento de la lista de chequeo del anexo:

Paso 2: Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos 

La identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos en un Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) deberán ser desarrollados
por un jefe ayudado del compromiso y la participación de todos los empleados de
la organización, independientemente del nivel que tengan. La identificación de
peligros, la evaluación y la valoración de riesgos deben ser documentadas y
actualizadas según lo siguiente:

 Anualmente
 Cada vez que suceda un accidente de trabajo mortal o un evento
catastrófico en la organización.
 Cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la
maquinaria o en los equipos que se utilizan.

El jefe deberá adoptar una metodología para la identificación, evaluación,


valoración y control de peligros, además de los riesgos que puedan darse en la
organización. La metodología deberá contemplar los siguientes aspectos:

2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) GUÍA TÉCNICA DE
IMPLEMENTACIÓN PARA MIPYMES
 Todos los procesos
 Actividades rutinarias y no rutinarias
 Actividades internas o externas
 Maquinaria y equipos de trabajo
 Todos los centros de trabajo
 Todos los empleados, independiente de su forma de contratación o
vinculación con la empresa
 Medidas de prevención y control

Con el fin de proporcionar un marco de referencia, a continuación se relacionan


algunas metodologías:

 Guía Técnica Colombiana GTC 45 Guía para la identificación de los


peligros y valoración de los riesgos de seguridad y salud en el trabajo.
 Evaluación general del riesgo, según el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.3

GTC 45, guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos

Es una metodología diseñada para identificar los peligros y valorar los riesgos de
seguridad y de salud en el trabajo. La primera versión de este documento apareció
en 1997 y era una herramienta destinada, básicamente, a elaborar un diagnóstico
de las condiciones laborales. Su propósito era construir un panorama global de los
factores de riesgo.

Con el tiempo y, principalmente, con el avance de la legislación, la GTC 45 se ha


convertido en un método minucioso y profundo para identificar los peligros y
valorar los riesgos. Esto, gracias a las sucesivas actualizaciones que ha tenido el
documento.

La estructura de la GTC 45

Los componentes más relevantes de la Guía Técnica Colombia GTC 45 son los
siguientes:

3
isotools.org/2016/09/27/identificacion-peligros-evaluacion-valoracion-los-riesgos-sg-sst/
 Contiene todo un capítulo destinado a las definiciones. Este es un elemento
de suma importancia, ya que permite precisar el alcance que tiene cada
concepto. Las definiciones son completamente acordes con las que plantea
el Decreto 1072 de 2015.
 En el apartado 3.1.1 “Aspectos para tener en cuenta para desarrollar la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos”, aparece un
listado de acciones para llevar a cabo el proceso en forma eficaz.
 En la sección 3.2 “ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y
VALORAR LOS RIESGOS” se muestran puntualmente los pasos
necesarios para adelantar el proceso. Los numerales subsiguientes, del
capítulo 3, muestran, punto por punto, qué acciones se deben realizar para
llegar a una identificación precisa de los peligros y a una valoración
profesional de los riesgos.

La GTC 45 y el Decreto 1072 de 2015

La Guía Técnica Colombiana GTC 45 resulta ser muy coherente con lo


establecido en el Decreto 1072 de 2015, que consagra el nuevo Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Veamos los puntos
en donde la ley y la guía se articulan:
 En el Artículo 2.2.4.6.7 del Decreto 1072 de 2015 se establece que los
objetivos de la Política de SST deben incluir, al menos, estos aspectos:
identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los
respectivos controles.
 En el Artículo 2.2.4.6.8, numeral 6 del mismo Decreto, se especifica que es
obligación de los empleadores la Gestión de los Peligros y Riesgos. Con
base en esto, deben adoptar medidas puntuales para identificar peligros,
evaluar y valorar los riesgos y establecer controles destinados a prevenir
daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos y en
las instalaciones.
 En el numeral 9 del mismo Artículo 2.2.4.6.8, se establece que se debe
garantizar la capacitación a los trabajadores, con base en los peligros
identificados y los riesgos valorados.
 En el Artículo 2.2.4.6.11 se ordena el desarrollo de un programa de
capacitación que aporte el conocimiento necesario para identificar peligros
y controlar los riesgos, destinado a todos los niveles de la organización. En
el parágrafo 2 del mismo artículo, se consagra la obligación de realizar una
inducción a los nuevos trabajadores, que incluya estos aspectos.
 En el Artículo 2.2.4.6.12, numeral 3, se indica que los empleadores deben
documentar y mantener disponible y actualizada la información relacionada
con la identificación anual de peligros y la evaluación y valoración de
riesgos.
 Finalmente, en los Artículos 2.2.4.6.15 y 2.2.4.6.23, se establece que el
empleador o contratante debe implementar una metodología que cumpla
con las siguientes especificaciones: 1) Que sea sistemática; 2) Que tenga
alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias,
tanto internas como externas, y sobre las máquinas y equipos, en todos los
centros de trabajo y para todos los trabajadores, independientemente de su
forma de contratación y vinculación; 3) Que permita identificar los peligros y
evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin de que sea
posible priorizarlos y establecer los controles necesarios.

Todos estos requerimientos del Decreto 1072 de 2015 son plenamente


abordados por la Guía Técnica Colombiana GTC 45. Por lo tanto, este
documento es una herramienta completa y eficaz para dar cumplimiento a
la ley.4

Matriz numeral 12.2

Paso 3: Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo


4
https://safetya.co/gtc-45-guia-identificacion-peligros/#:~:text=La%20Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica
%20Colombiana%20GTC,diagn%C3%B3stico%20de%20las%20condiciones%20laborales.
Explicación del objeto principal de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo y sus principios en beneficio del trabajador peruano, contemplados en la
Ley 29783.

La información está basada en la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo y su reglamento.

1. Especificaciones de la Ley 29783

En términos generales, la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,


fue creada en 2012 para promover una cultura de prevención de riesgos laborales.
Para este propósito actúan tres organismos fundamentales de la actividad laboral:
los empleadores como observadores del deber, el Estado como ente fiscalizador y
las organizaciones sindicales como agrupaciones que velan por los intereses de
los trabajadores, incluyendo a las personas que operan bajo modalidad formativa y
autónomos.

El alcance de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo no es exclusivo para el


territorio nacional. Los empleadores pueden establecer niveles de protección
superiores de los que está contemplados en la norma, como la aplicación de los
estándares internacionales en seguridad y salud en el trabajo para atender
circunstancias no previstas en la ley laboral del Perú.

2. Objeto y principios de Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objeto prevenir


los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y reducir los daños que
pueden afectar a la salud de los trabajadores, sea por consecuencia directa del
trabajo o guarde relación con la ejecución de la actividad laboral.

 La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo está definida por


seis principios fundamentales.

 La prevención para establecer los medios y condiciones que protejan la


vida, la salud y el bienestar del empleado.

 La gestión integral de la promoción de la seguridad y la salud en el trabajo


según la normativa nacional, y la gestión general del empresariado.

 La responsabilidad de asumir oportunamente las implicancias económicas y


las contempladas en la Ley Nº 29783.
 La universalización de asegurar la actividad laboral contra los riesgos que
están expuestos los trabajadores durante la ejecución de sus funciones.

 La atención integral de la salud para garantizar que todo trabajador tenga a


disposición las prestaciones que requiera en caso de accidente laboral o
enfermedad profesional.

 La participación y diálogo social para promover mecanismos que aseguren


la adopción de las políticas laborales de manera consensuada.

3. Ejes de acción y reevaluación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo

La Política Nacional de Salud en el Trabajo contempla seis ejes de acción:

 Promocionar un marco normativo armónico coherente e integral sobre


seguridad y salud en el trabajo, adaptado a las necesidades del sector.

 Fomentar una red integrada de información sobre seguridad y salud en el


trabajo que sirva como materia de evaluación para futuras políticas de
prevención.

 Promover el cumplimiento de la normativa fortaleciendo las políticas de


fiscalización laboral y promocionando los mecanismos de autoevaluación
en los sistemas de gestión.

 Fortalecer las capacidades de quienes forman parte del sistema de


seguridad y salud en el trabajo para el desarrollo de acciones eficaces de
prevención.

 Promover la protección social de los trabajadores según la política de


universalización para la ampliación progresiva del aseguramiento por
riesgos laborales.

 Fomentar el diálogo y la participación efectiva de los empleadores, los


trabajadores y el Estado en el sistema de seguridad y salud en el trabajo.

De acuerdo con la Ley Nº 29783, la Política Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo debe ser reexaminada periódica, total o parcialmente por lo menos una
vez al año con la participación del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Además, en el lapso no mayor a dos años, debe realizarse una evaluación global
de la situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo en función de lo establecido
en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 5

Por lo tanto continuación se propone las políticas y objetivos de seguridad y salud


en el trabajo para la comercialización de productos e utensilios de belleza con la
finalidad de mejorar las condiciones del trabajo y de salud de los empleados.

AFRODITA SPA

Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo

Afrodita Spa, en sus operaciones de salud y belleza reconoce la importancia del


capital humano y se compromete desde el más alto nivel de la organización a:

  Promover y mantener el bienestar físico, mental y social de los


trabajadores.

 Asegurar que los instrumentos de seguridad se encuentran en lugar


adecuado durante el uso, manejo, almacenamiento y transporte de artículos
y productos requeridos para llevar a cabo nuestras actividades.

 Cumplir con la normatividad nacional vigente en materia de riesgos


laborales y los demás requisitos aplicables.

 Fomentar y promover la comunicación y consulta a todos los niveles para


asegurar que los estándares de Salud y Seguridad sean mantenidos y
mejorados cuando sea necesario.

 Proveer y mantener equipos y sistemas seguros y sin riesgos para la salud.

Para lograrlo, la organización destina los recursos necesarios a nivel económico,


tecnológico y del talento humano; con el fin de proteger la seguridad y salud de
todos los trabajadores independiente de su forma de contratación o vinculación,
mediante la mejora continua. 

5
https://www.ceroaccidentes.pe/politica-nacional-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-que-entender-por-
esta-directiva/
________________________________ 

Firma Representante

 Legal de la Empresa.

 Fecha___, versión___

AFRODITA SPA

Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La Empresa Afrodita Spa, expresa sus objetivos del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a la Política de Seguridad y Salud en el
Trabajo y coherentes con el plan anual de trabajo.

 1. Disminuir la accidentalidad y aparición de enfermedades laborales.

2. Fortalecer los conocimientos de seguridad y salud en el trabajo, mediante la


implementación del Plan anual de Capacitación. 

3. Identificar los peligros, y evaluar los riesgos, y así realizar la intervención de las
condiciones de trabajo que puedan causar accidentes o enfermedades laborales y
ausentismo de los funcionarios de Afrodita spa 

4. Realizar las evaluaciones médicas requeridas para el monitoreo de las


condiciones de salud de los trabajadores.

5 .Fomentar una cultura preventiva y de autocuidado.

________________________________ 

Firma Empleador
 Fecha ___, versión ___.

PASO 4 Plan de trabajo anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo y asignación de recursos

El plan de trabajo es un instrumento de planificación, el cual ordena la información


de modo que pueda tenerse una visión de las actividades a realizar, los
responsables, los recursos y los tiempos de ejecución mediante un cronograma.
Teniendo en cuenta que responde a unos objetivos cuyo marco de referencia es la
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. En la planificación, la etapa de
contexto interno y externo de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y
Justicia y el diagnóstico de la situación actual (línea de base) preceden a la
definición de los objetivos los cuales se logran a través de los programas/planes.
El plan de trabajo resulta, entonces, de un proceso de concertación de carácter
dinámico, y se constituye en una opción práctica para desarrollar los
programas/planes de Seguridad y Salud en el Trabajo, que, adicionalmente,
permite realizar seguimiento a la ejecución y facilita el proceso de evaluación y
ajustes.
Definiciones
 Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no
conformidad detectada u otra situación no deseable.
 Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el
desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de
forma coherente con su política.
 Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no
conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.
 Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal
de la organización o actividad que la organización ha determinado como no
rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.
 Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la
organización, se ha planificado y es estandarizarle.
 Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una
empresa.
 Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o
causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se
presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas
en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.
 Autor reporté de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual
el trabajador o
 Contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones
adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
 Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o
área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa
determinada.
 Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el
mejoramiento continuo a través de los siguientes pasos:
- Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se
pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.
- Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
- Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están
consiguiendo los resultados deseados.
- Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la
seguridad y salud de los trabajadores.
 Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autor reporte
de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan
el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
 Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o
factores que
 Tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores quedan específicamente incluidos en
esta definición, entre otros: a) Las características generales de los locales,
instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas,
productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes
físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c)
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el
apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los
trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos
los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
 Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población
trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y
demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de
escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato
socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo
y turno de trabajo.
 Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en elTrabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.
 Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras
la realizaciónde una acción.
 Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
 Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del
mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de
una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de
emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de
apoyo dependiendo de su magnitud.
 Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado
al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de
severidad de las consecuencias de esa concreción.
 Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera
significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños
masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las
actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena
productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación.
 Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y
definir las características de este.
 Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y
acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa
para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e
implementación del SG-SST.
 Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados
en el periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la
aplicación de recursos propios del programa o del sistema de gestión.
 Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la
empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad
productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para
desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas
nuevas disposiciones aplicables.
 Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de
Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el
desempeño en este campo, de forma coherente con la política de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.
 No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una
desviación de estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos
normativos aplicables, entre otros.
 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud
de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
 Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta
dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo,
expresadas formalmente, que define su alcance y compromete a toda la
organización.
 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona
evidencia de las actividades desempeñadas.
 Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e
instituciones informan sobre su desempeño.
 Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que
implica la iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de
acciones preventivas y correctivas, así como la toma de decisiones para
generar mejoras en el SG-SST.
 Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades
laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por
enfermedad.

Para la cual se propone el siguiente plan de trabajo anual del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo y asignación de recursos

PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SG-SST

RECURSOS

META ACTIVIDAD RESPONSABLE FINANCIERO TECNICO FECHA DE REALIZACION


Aplicar la línea
basal para
Cumplir con la
realizar un
Normatividad
diagnóstico computador/ ENERO 2021
vigente en cuanto a
SG-SST
inicial del formato/
VIGIA DE SGSST 1 SEMANA
avance en material de sst
seguridad y
salud en el
trabajo

Cumplir con la Elaborar la computador ENERO 2021


Normatividad matriz de y material de
VIGIA DE SGSST 1 SEMANA
vigente en cuanto a identificación de seguridad y
SG-SST peligros y salud en el
riesgos trabajo

Cumplir con la Documentar el


Normatividad sistema de
VIGIA DE SGSST formatos
vigente en cuanto a gestión
SG-SST seguridad y 2 DIAS
salud en el
trabajo

Cumplir con la Realizar prevenir y


Normatividad seguimiento a controlar el
PSICOLOGO 1 MES
vigente en cuanto a los sistemas de riesgo
OCUPACIONAL
SG-SST vigilancia psicolaboral
epidemiológicos
Cumplir con la Hacer programa certificacione
Normatividad de protección s tareas de
vigente en cuanto a contra caídas VIGIA SST 3 SEMANAS
alto riesgo
SG-SST

Cumplir con la Elaborar matriz VIGIA DE computador 3 D IAS


Normatividad de requisitos SGSST y material de
vigente en cuanto a legales seguridad y
SG-SST salud en el
trabajo

Elaborado por: Aprobado por: Fecha de aprobación:

Responsable del SG-SST Alta Gerencia 11/03/2021

Analisis

Paso 5: Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y re inducción en


SST
Para iniciar con la formulación del Programa de capacitación, entrenamiento,
inducción y re inducción en SST, se debe definir los temas mínimos,
especialmente cuando se traten temas asociados a las actividades críticas de la
organización, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de la
metodología de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.
GUÍA TÉCNICA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SG-SST PARA MIPYMES PAG 23
En la formulación del contenido del Programa de capacitación, entrenamiento,
inducción y re inducción en SST, se deben tener en cuenta los aspectos
relacionados con la prevención y promoción de la seguridad y salud de los
trabajadores y puede incluir:
• Identificación de las necesidades de capacitación y/o entrenamiento en el SG-
SST, por nivel y su actualización de acuerdo con las necesidades de la empresa.
• Temas mínimos por grupos de interés (brigada, vigía o COPASST, alta dirección,
trabajadores).
• Objetivo.
• Alcance.
• Contenido.
• Registros de las personal a capacitar.6

A continuación se presentara un programa de capacitación entrenamiento,


inducción y re inducción en SST para Afrodita Spa

AFRODITA SPA
Formato de capacitación entrenamiento, inducción
proceso
Procedimiento
responsable
semana Fecha Semana fecha
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

tareas ejecutadas tareas en ejecución tareas por ejecutar

Elaborado por: Aprobado por


6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) GUÍA TÉCNICA DE
IMPLEMENTACIÓN PARA MIPYMES
Análisis

Paso 6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.


El plan de preparación para prevención y respuesta ante emergencias es una
herramienta de diagnóstico, administrativa, organizacional y operativa, que le
permite a la Institución seguir unos parámetros de acción simples: antes, durante y
después de una emergencia con el fin de mitigar las consecuencias de las
mismas. Con este plan se pretende minimizar las consecuencias y severidad de
los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en las instalaciones de
la Corporación Universitaria Lasallista en cada uno de sus centros de trabajo,
disminuyendo las lesiones humanas, los daños ambientales y las pérdidas
económicas y de imagen institucional. El logro de los objetivos del Plan de
Emergencias y los programas que desarrolla el Comité de Emergencias y las
brigadas, no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y
profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la
concepción del trabajo en equipo que posee el personal. El tema de las
emergencias deberá trascender lo normativo y laboral, constituyéndose en un
asunto de interés general, trabajando desde la prevención hasta la mitigación de
los efectos.

PROPUESTA DE PREVENCION ANTE UNA EMERGENCIA:


La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la
seguridad y la salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y
control de los peligros y riesgos asociados a un entorno laboral, además de
fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los
riesgos del trabajo. Por ende los negocios objeto de estudio no llevan a cabo una
prevención por lo cual se propone mediante un flujo grama de la manera de
ejecutar adecuadamente la prevención
Inicio

Se presenta el incidente y
emergencia

Control de evento

Se superan las
No capacidades
operativas de
su plan?

Si

Evaluación de los riesgos

Ejecución del plan de


prevención
No si

Funciona el
plan de
prevención
Paso 7. Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
Que corresponde al Ministerio de la Protección Social, definir políticas y
programas de prevención en materia de riesgos profesionales, para lo cual se
requiere contar con información periódica y veraz, sobre las contingencias de
origen profesional ocurridas a los trabajadores dependientes e independientes.

Que el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, en su función de recomendar


las normas técnicas de salud ocupacional que regulan el control de los factores de
riesgo,  creó mediante el Acuerdo No. 004 de 2001 la Comisión para el Desarrollo
de Normas Técnicas de Protección de la Salud de los Trabajadores, la cual
estableció como prioridad reglamentar, entre otros temas, la investigación de los
accidentes e incidentes de trabajo.

Que la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo tiene como objetivo


principal, prevenir la ocurrencia de nuevos eventos, lo cual conlleva mejorar la
calidad de vida de los trabajadores y la productividad de las empresas;

Que corresponde al Ministerio de la Protección Social, unificar las variables para la


investigación de accidentes e incidentes de trabajo, para que sus resultados
puedan ser aplicados en el desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológica y
en la recolección y análisis de información estadística;

Que es deber de los aportantes, de las administradoras de riesgos profesionales y


del Ministerio de la Protección Social, realizar la evaluación estandarizada de los
informes de investigación de accidentes e incidentes de trabajo;

Que en desarrollo de los programas de salud ocupacional, los aportantes deben


investigar y analizar las causas de los incidentes y accidentes de trabajo, con el
objeto de aplicar las medidas correctivas necesarias y de elaborar, analizar y
mantener actualizadas las estadísticas;
Que conforme lo dispone el artículo 4° del Decreto 1530 de 1996, los comités
paritarios de salud ocupacional o vigías ocupacionales, deben participar en la
investigación de los accidentes de trabajo mortales que ocurran en las empresas
donde laboran

Simulación de un formato de informe para accidentes


Fuente (https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/gestion-
humana/seguridad/formato-para-reporte-interno-accidente-de-trabajo.xlsx

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE INFORME


PARA ACCIDENTE DE TRABAJO DEL EMPLEADOR O CONTRATANTE
Para el diligenciamiento del informe de accidente de trabajo, por el empleador o
contratante, se seguirá el siguiente instructivo: Responda cada una de las
preguntas indicadas, con letra imprenta clara o a máquina de escribir.
NOTA: No llene los espacios sombreados. Estos únicamente deben ser
diligenciados por la entidad administradora de riesgos profesionales (ARP).
EPS a la que está afiliado: Hace referencia a la entidad promotora de salud a la
que se encuentra afiliado el trabajador que sufrió el accidente de trabajo. Código
EPS: Anote el código establecido por la Superintendencia Nacional de Salud para
la entidad promotora de salud correspondiente.
ARP a la que está afiliado: Hace referencia a la administradora de riesgos
profesionales a la que se encuentra afiliado el empleador o trabajador
independiente, según el caso, al momento de ocurrencia del accidente de trabajo
que se reporta.
Código ARP: Anote el código establecido por la Superintendencia Bancaria para
la administradora de riesgos profesionales correspondiente.
AFP a la que está afiliado: Marque con una X en la casilla correspondiente si se
trata o no del Seguro Social. En caso negativo, mencione la administradora de
fondos de pensiones a la que se encuentra afiliado el trabajador que sufrió el
accidente de trabajo.
Código AFP o Seguro Social: Anote el código establecido por la
Superintendencia Bancaria para la administradora de fondos de pensiones o
Seguro Social, según corresponda.
IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL EMPLEADOR, CONTRATANTE O
COOPERATIVA
Identificación del empleador, contratante o cooperativa: Se refiere a los datos
de identificación del empleador, contratante o cooperativa, según el caso. Se
entiende empleador aquel que tiene como trabajador una persona dependiente,
contratante aquel que tiene contrato con un trabajador independiente y
cooperativa aquella entidad que puede actuar como empleador o contratante, pero
para efectos de la presente resolución, se marca X sólo cuando el informe
corresponda a un asociado; en caso contrario, se marcará X en la casilla
empleador o contratante según lo definido en el presente instructivo. Sede
Principal: Corresponde a los datos del empleador o contratante. En los casos de
empresas temporales corresponde a los datos de dicha entidad. Cuando se trate
de trabajadores independientes, esta casilla debe ser diligenciada con los datos
del contratante.
Nombre de la actividad económica: Mencione la actividad económica a la que
pertenece el empleador o contratante, la cual debe estar relacionada con la tabla
de actividades económicas vigente para el Sistema General de Riesgos
Profesionales. Código: Espacio que debe ser diligenciado únicamente por la
entidad administradora de riesgos profesionales, se deberá anotar el código de la
actividad económica del empleador o contratante, de acuerdo con lo dispuesto en
la clasificación de actividades económicas vigente.
Nombre o razón social: Especifique el nombre o la razón social del empleador o
contratante, tal como se encuentra inscrita en la Cámara de Comercio o ente
habilitador para tal fin.
Tipo de Identificación: Marque con una X la casilla correspondiente al tipo de
documento de identificación del empleador o contratante y anote en el espacio
No., el número correspondiente al tipo de documento que identifica al empleador o
contratante. Se entiende NI= Nit, CC= cédula de ciudadanía, CE= cédula de
extranjería, NU= Nuip o número único de identificación personal, PA= pasaporte.
Dirección: Escriba la dirección de la sede principal del empleador o contratante.
Teléfono: Escriba el número telefónico de la sede principal del empleador o
contratante.
Fax: Escriba el número de fax de la sede principal del empleador o contratante.
Correo electrónico (e-mail): Anote el correo electrónico del representante del
empleador o contratante, o de su delegado. Departamento: Escriba el nombre del
departamento donde se encuentra ubicada la sede principal del empleador o
contratante. En el espacio sombreado la administradora de riesgos profesionales
anotará el código correspondiente a ese departamento según clasificación del
DANE (DIVIPOLA), hasta tanto sea definida por el Ministerio de la Protección
Social para el Sistema de Información.
Municipio: Escriba el nombre del municipio donde se encuentra ubicada la sede
principal del empleador o contratante. En el espacio sombreado la administradora
de riesgos profesionales anotará el código correspondiente a ese municipio según
clasificación del DANE (DIVIPOLA), hasta tanto sea definida por el Ministerio de la
Protección Social para el Sistema de Información.
Zona: Marque con una X la casilla correspondiente a la zona donde se encuentra
ubicada la sede principal del empleador o contratante ya sea cabecera municipal-
Urbana (U) y Resto- Rural (R). Centro de trabajo donde labora el trabajador: Se
refiere a los datos correspondientes al lugar donde labora el trabajador. En el
espacio de Código la administradora de riesgos profesionales anotará el número
de código así: 1 si el centro de trabajo es único o corresponde a la misma sede
principal; 2 al primer centro de trabajo establecido en la afiliación, diferente al
anterior; 3 al segundo establecido y así sucesivamente, según el caso. Indicar en
la casilla correspondientes sí o no los datos del centro de trabajo corresponde a la
sede principal. En caso negativo se deberán diligenciar las casillas
correspondientes a la información sobre el centro de trabajo que corresponda.
Nombre de la actividad económica del centro de trabajo: Actividad económica
a que pertenece el centro de trabajo donde labora el trabajador o donde se
encuentra en misión, la cual debe estar relacionada con la tabla de actividades
económicas vigente para el Sistema General de Riesgos Profesionales.
Código de la actividad económica del centro de trabajo: Espacio que debe ser
diligenciado únicamente por la entidad administradora de riesgos profesionales.
Dirección: Escriba la dirección de la sede donde se encuentra ubicado el centro
de trabajo en el cual labora el trabajador.
Teléfono: Escriba el número telefónico de la sede o del centro de trabajo en el
cual labora el trabajador.
Fax: Escriba el número de fax de la sede o del centro de trabajo en el cual labora
el trabajador.
Departamento: Escriba el nombre del departamento donde se encuentra ubicada
la sede o el centro de trabajo en el cual labora el trabajador. En el espacio
sombreado, la administradora de riesgos profesionales anotará el código
correspondiente a ese departamento según clasificación del DANE (DIVIPOLA),
hasta tanto sea definida por el Ministerio de la Protección Social para el Sistema
de Información.
Municipio: Escriba el nombre del municipio donde se encuentra ubicada la sede o
el centro de trabajo en el cual labora el trabajador. En el espacio sombreado, la
administradora de riesgos profesionales anotará el código correspondiente a ese
municipio según clasificación del DANE (DIVIPOLA), hasta tanto sea definida por
el Ministerio de la Protección Social para el Sistema de Información.
Zona: Marque con una X la casilla correspondiente a la zona donde se encuentra
ubicada la sede o el centro de trabajo en el cual labora el trabajador, ya sea
cabecera municipal- Urbana (U) y Resto-Rural ( R ).
INFORMACIÓN DE LA PERSONA QUE SE ACCIDENTÓ
Tipo de vinculación: Marque con una X la casilla correspondiente, según el tipo
de vinculación del trabajador, así: (1) planta, (2) en misión, (3) cooperado, (4)
estudiante o aprendiz, (5) Independiente. Cuando se trate de trabajador
independiente, se deberá anotar el código correspondiente a la actividad
económica que desarrolla y debe ser diligenciado por la entidad administradora de
riesgos profesionales en el espacio sombreado. Se entenderá como trabajador de
planta aquel que tiene vinculación directa con la empresa y como trabajador en
misión aquel que es suministrado por una empresa temporal. Se entenderá como
trabajador independiente, el que labora por cuenta propia, esto es, sin vínculo
laboral. S e deberán tomar en cuenta los términos establecidos en el Decreto 2800
de 2003. Se entenderá como cooperado aquel que se encuentra asociado a una
cooperativa de trabajo asociado.
Apellidos y nombres completos: Especifique los apellidos y nombres del
trabajador que sufrió el accidente de trabajo en orden de primer y segundo
apellido, primer y segundo nombre. Tipo de identificación: Marque con una X la
casilla correspondiente al tipo de documento de identificación del trabajador que
sufrió el accidente de trabajo y en el espacio No. escriba el número
correspondiente al tipo de documento que identifica al trabajador que sufrió el
accidente de trabajo. Se entiende CC= cédula de ciudadanía, CE= cédula de
extranjería, NU= Nuip o número único de identificación personal, TI= Tarjeta de
identidad, PA= pasaporte. Fecha de nacimiento: Escriba la fecha correspondiente,
en el orden en que se especifica en el formato (día, mes, año). Sexo: Marque con
una X la casilla correspondiente, M= si el trabajador es masculino o F= si es
femenino.
Dirección: Escriba la dirección de la residencia permanente del trabajador que
sufrió el accidente de trabajo.
Teléfono: Escriba el número telefónico permanente del trabajador que sufrió el
accidente de trabajo.
Fax: Escriba el número de fax del trabajador que sufrió el accidente de trabajo, si
lo tiene.
Departamento: Escriba el nombre del departamento donde se encuentra ubicada
la residencia permanente del trabajador que sufrió el accidente de trabajo. En el
espacio sombreado, la administradora de riesgos profesionales anotará el código
correspondiente a ese departamento según clasificación del DANE (DIVIPOLA),
hasta tanto sea definida por el Ministerio de la Protección Social para el Sistema
de Información.
Municipio: Escriba el nombre del municipio donde se encuentra ubicada la
residencia permanente del trabajador que sufrió el accidente de trabajo. En el
espacio sombreado, la administradora de riesgos profesionales anotará el código
correspondiente a ese municipio según clasificación del DANE (DIVIPOLA), hasta
tanto sea definida por el Ministerio de la Protección Social para el Sistema de
Información.
Zona: Marque con una X la casilla correspondiente a la zona donde se encuentra
la residencia del trabajador que sufrió el accidente de trabajo, cabecera municipal -
Urbana (U) y Resto-Rural (R).
Ocupación habitual: Hace referencia al oficio o profesión que generalmente se
define en términos de la combinación de trabajo, tareas y funciones
desempeñadas por el trabajador que sufrió el accidente.
Código de ocupación habitual: Espacio para ser diligenciado por la
administradora de riesgos profesionales, según la clasificación Internacional
Uniforme de Ocupaciones CIUO- 88, hasta tanto sea definida por el Ministerio de
la Protección Social para el Sistema de Información.
Tiempo de ocupación habitual al momento del accidente: Hace referencia al
tiempo en días y meses en que el trabajador, que sufrió el accidente de trabajo, ha
desempeñado su oficio u ocupación habitual.
Fecha de ingreso a la empresa: Hace referencia al día, mes y año en que se
vinculó a la empresa el trabajador que sufrió el accidente de trabajo.
Salario u honorarios: Indique el valor del salario mensual que recibe el
trabajador al momento de ocurrencia del accidente o de los honorarios
(mensuales) cuando se trate de trabajadores independientes, según el caso.
Jornada de Trabajo habitual: Marque con una X la casilla correspondiente a la
jornada de trabajo que normalmente desempeña el trabajador que sufrió el
accidente, (1) diurno, (2) nocturno, (3) mixto (ocupa ambas jornadas o se trata de
jornada intermedia) o (4) por turnos, incluye turnos a disponibilidad.
INFORMACIÓN SOBRE EL ACCIDENTE
Fecha del accidente: Escriba la fecha en que ocurrió el accidente de trabajo en el
orden en que se especifica en el formato (día, mes, año).
Hora del accidente: Escriba la hora en que ocurrió el accidente, en el orden
como se especifica en el formato, hora y minutos, (de 0 a 23 horas).
Día del accidente: Marque con una X la casilla correspondiente al día de la
semana en que ocurrió el accidente, así: LU = Lunes MA = Martes MI = Miércoles
JU = Jueves VI = Viernes SA = Sábado DO = Domingo Jornada en que sucede:
Marque con una X la casilla correspondiente, (1) normal si el trabajador al
momento del accidente se encontraba laborando dentro de la jornada ordinaria, o
(2) extra si se encontraba en tiempo extra o suplementario.
Estaba realizando su labor habitual: Marque con una X (1) SI o (2) NO, según
corresponda, si el trabajador realizaba o no su labor habitual (a la que se refiere
en este formato en el ítem de identificación) al momento de ocurrir el accidente.
Registre en el espacio correspondiente cuál labor realizaba si no era la habitual.
En el espacio sombreado la administradora de riesgos profesionales deberá
indicar el código correspondiente.
Total Tiempo laborado previo al accidente: Colocar la totalidad de las horas y
minutos laborados antes de ocurrido el accidente, en el orden establecido en el
formato (horas, minutos).
Tipo de accidente: Marque con una X la casilla correspondiente a las
circunstancias del accidente según las categorías que se presentan en el formato.
Se consideran propios del trabajo aquel ocurridos durante la ejecución de
funciones asignadas u órdenes del empleador y aquellas que no se encuentran en
las demás categorías incluidas en este ítem.
Causó la muerte al trabajador: Marque con una X, (1) SI o (2) NO, según
corresponda.
Departamento del accidente: Escriba el nombre del departamento donde ocurrió
el accidente. En el espacio sombreado la administradora de riesgos profesionales
anotará el código correspondiente a ese departamento según clasificación del
DANE (DIVIPOLA), hasta tanto sea definida por el Ministerio de la Protección
Social para el Sistema de Información.
Municipio del accidente: Escriba el nombre del municipio donde ocurrió el
accidente. En el espacio sombreado la administradora de riesgos profesionales
anotará el código correspondiente a ese municipio según clasificación del DANE
(DIVIPOLA), hasta tanto sea definida por el Ministerio de la Protección Social para
el Sistema de Información.
Zona: Marque con una X la casilla correspondiente a la zona donde ocurrió el
accidente de trabajo, ya sea cabecera municipal-Urbana (U) y Resto-Rural ( R ).
Lugar donde ocurrió el accidente: Marque con una X la casilla correspondiente,
si el accidente sufrido por el trabajador se produjo (1) dentro o (2) fuera de la
empresa. Posteriormente marque con una X en qué lugar, de los listados en el
formato, ocurrió el accidente. Si el sitio de ocurrencia no corresponde a ninguno de
los expuestos en el formulario, marque con una X otro y especifique el sitio donde
ocurrió. Si se trata de lugares fuera de la empresa, pero coinciden con el tipo de
lugar que se encuentra listado, se marcará igualmente la casilla correspondiente.
Almacenes o depósitos: Hace referencia a las áreas locativas que sirven como
almacén o depósito de materias primas, insumos, herramientas etc.
Áreas de producción: Hace referencia a las áreas de la empresa en las cuales
se desarrolla el proceso productivo de la empresa. Incluye talleres, instalaciones al
aire libre, superficies de extracción, socavones, locales de aseo, andamios o
grúas, laboratorios, cultivos, área de producción de servicios, patios de labor, etc.
Áreas recreativas o deportivas: Hace referencia a las áreas de la empresa en
las cuales se desarrollan actividades recreativas o deportivas.
Corredores o pasillos: Hace referencia a las áreas comunes dentro de la
empresa en las que no se desarrolla el proceso productivo pero en las cuales
circulan los trabajadores para su acceso, salida, o entre cada una de ellas.
Escaleras: Hace referencia a escaleras fijas, aquellas que hacen parte de la
estructura o construcción como área común. Se excluyen escaleras móviles.
Parqueaderos o áreas de circulación vehicular: Hace referencia a las áreas en
las cuales se realiza el parqueo o circulación vehicular de carros o mecanismos de
transporte pertenecientes o no a la planta de personal, visitantes o aquellos
relacionados con el proceso productivo o en general, cuando se trata de lugares
fuera de la empresa.
Oficinas: Hace referencia a las instalaciones donde funciona la parte
administrativa de la empresa. Incluye despachos.
Otras áreas comunes: Hace referencia a las áreas en las cuales no se desarrolla
el proceso pero que están dentro de la empresa. Incluye estructuras, comedores y
cocinas, techos y baños. Excluye los pasillos o corredores, escaleras, áreas
recreativas y parqueaderos o áreas de circulación vehicular.
Otro: Marque con una X esta opción cuando el lugar en el que ocurrió el
accidente no corresponda a ninguna de las opciones presentadas en el listado.
Indicar el nombre del lugar en el espacio correspondiente.
Tipo de Lesión: Marque con una X cuál de las lesiones listadas en el formato
presentó el trabajador. Si la lesión o daño aparente no corresponde a ninguno de
los establecidos en el listado, marque con una X otro y escriba cuál lesión sufrió el
trabajador. Fractura: Incluye las fracturas simples, las fracturas acompañadas de
lesiones en partes blandas (fracturas abiertas), las fracturas acompañadas de
lesiones en las articulaciones (con luxaciones etc), las fracturas acompañadas de
lesiones internas o nerviosas.
Luxación: Incluye las subluxaciones y los desplazamientos de articulaciones.
Excluye las luxaciones con fractura, las cuales deberán indicarse en el ítem de
fractura.
Torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia o laceración de músculo o
de tendón, sin herida: Incluye cada una de las citadas en el ítem, hernias
producidas por esfuerzos, roturas, rasgaduras y laceraciones de tendones, de
ligamentos y articulaciones, a menos que vayan asociadas a heridas abiertas,
caso en el cual se indicará sólo en el ítem de herida.
Conmoción o trauma interno: Incluye las contusiones internas, las hemorragias
internas, los desgarramientos internos, las roturas internas, a menos que vayan
acompañados de fracturas, las cuales deberán indicarse en el ítem
correspondiente a fractura.
Amputación o enucleación: Hace referencia a cualquiera de las dos condiciones
listadas en el ítem, sea por amputación = desprendimiento de alguna parte del
cuerpo, Ej: miembros superiores, inferiores o alguna parte de los mismos, a
cualquier nivel o por enucleación = exclusión o pérdida traumática del ojo, incluye
avulsión traumática del ojo.
Herida: Incluye desgarramientos, cortaduras, heridas contusas, heridas de cuero
cabelludo, así como avulsión de uña o de oreja, o heridas acompañadas de
lesiones de nervios, así como también mordeduras sin consecuencias en órganos
internos o generalizados como envenenamiento evidente, pero que no sean
superficiales. Excluye amputaciones traumáticas, enucleación, pérdida traumática
del ojo, fracturas abiertas, quemaduras con herida, heridas superficiales y
pinchazos o punciones (por animales o por objetos).
Trauma superficial: Incluye heridas superficiales, excoriaciones, rasguños,
ampollas, picaduras de insectos no venenosos, punciones o pinchazos por
objetos, con o sin salida de sangre, cualquier lesión superficial, laceración o herida
en el ojo o párpados por inclusión de alguna partícula o elemento. Excluye
enucleación y heridas profundas o severas en el ojo.
Golpe o contusión o aplastamiento: Incluye hemartrosis (colección de sangre
en articulaciones), hematomas (colección de sangre en tejidos blandos),
machacaduras, las contusiones y aplastamientos con heridas superficiales.
Excluye conmociones contusiones y aplastamientos por fracturas, contusiones y
aplastamientos con heridas.
Quemadura: Incluye las quemaduras por objetos calientes, por fuego, por líquido
hirviendo, por fricción, por radiaciones (infrarrojas), por sustancias químicas
(quemaduras externas solamente) y quemaduras con herida. Excluye quemaduras
causadas por la absorción de una sustancia corrosiva o cáustica, las quemaduras
causadas por el sol, los efectos del rayo, las quemaduras causadas por la
corriente eléctrica, y los efectos de las radiaciones diferentes a quemaduras.
Envenenamiento o intoxicación aguda o alergia: Incluye los efectos agudos de
la inyección, ingestión, absorción o inhalación de sustancias tóxicas, corrosivas o
cáusticas así como efectos de picaduras o mordeduras de animales venenosos,
asfixia por óxido de carbono u otros gases tóxicos. Excluye las quemaduras
externas por sustancias químicas y picaduras o mordeduras que sólo ocasionan
punción o heridas. Efectos del tiempo, del clima u otros relacionados con el
ambiente: Incluye efectos del frío (heladuras), efectos del calor y de la insolación
(quemaduras por el sol, acaloramiento, insolación), barotraumatismos o efectos de
la altitud o de la descompresión, efectos del rayo, traumatismos sonoros o pérdida
o disminución del oído, que no sean consecuencia de otra lesión.
Asfixia: Incluye ahogamiento por sumersión o inmersión, asfixia o sofocación por
comprensión, por derrumbe o por estrangulación; comprende igualmente asfixia
por supresión o reducción del oxígeno de la atmósfera ambiental y asfixia por
penetración de cuerpos extraños en las vías respiratorias. Excluye asfixia por
óxido de carbono u otros gases tóxicos. Efecto de la electricidad: Incluye la
electrocución, el choque eléctrico y las quemaduras causadas por la corriente
eléctrica. Excluye las quemaduras causadas por las partes calientes de un aparato
eléctrico y los efectos del rayo (las cuales deben ser incluidas como quemaduras).
Efecto nocivo de la radiación: Incluye los efectos causados por rayos X,
sustancias radiactivas, rayos ultravioletas, radiaciones ionizantes.
Excluye las quemaduras debidas a radiaciones y las causadas por el sol.
Lesiones múltiples: Este grupo sólo debe ser utilizado para clasificar los casos
en los cuales la víctima, habiendo sufrido varias lesiones de tipo de lesión
diferentes, ninguna de estas lesiones se ha manifestado más grave que las
demás. Cuando en un accidente que ha provocado lesiones múltiples de tipo de
lesión diferente, una de ellas es más grave que las demás, este accidente debe
clasificarse en el grupo correspondiente al respectivo tipo de lesión que cause
mayor gravedad.
Otro: Marque X en esta casilla cuando la lesión no corresponda a ninguna de las
listadas en el formato.
Parte del cuerpo aparentemente afectada: Marque con una X la parte del
cuerpo aparentemente afectada por el accidente. Si existe más de una parte
afectada sólo se debe marcar la casilla que corresponda a la lesión que se
manifiesta como más grave que las demás, si ninguna de ellas tiene esta
característica debe marcar la casilla correspondiente a lesiones múltiples. Si la
parte afectada no corresponde a ninguna de las establecidas en el formato,
marque con una X en lesiones generales u otras, así como también se marcará
esta casilla cuando se presenten repercusiones orgánicas de carácter general sin
lesiones aparentes (ej: envenenamiento), excepto cuando repercusiones
orgánicas son la consecuencia de una lesión localizada (ej: fractura de columna
vertebral con lesiones en médula espinal en la cual se debe marcar tronco o cuello
según el sitio de la lesión).
Cabeza: Incluye región craneana, oreja, boca (labios, dientes, lengua), nariz,
ubicaciones múltiples en la cabeza y cara. Excluye ojo.
Ojo: Incluye uno o ambos ojos, la órbita y el nervio óptico. Cuello: Incluye
garganta y vértebras cervicales.
Tronco: Incluye espalda (columna vertebral y músculos adyacentes, médula
espinal), ubicaciones múltiples y ubicaciones cercanas a las mencionadas y pelvis.
Se excluye tórax y abdomen.
Tórax: Incluye costillas, esternón, órganos internos del tórax.
Abdomen: Incluye órganos internos.
Miembros Superiores: Incluye hombro, clavícula, omoplato, brazo, codo,
antebrazo, muñeca, ubicaciones múltiples o no precisadas en ellos. Excluye
manos y dedos.
Manos: Incluye dedos. Excluye muñeca o puño.
Miembros Inferiores: Incluye cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, ubicaciones
múltiples y no precisadas.
Pies: Incluye dedos.
Ubicaciones múltiples: Esta casilla sólo se marca cuando existen lesiones en
diferentes partes del cuerpo pero ninguna de ellas se superan en gravedad.
Lesiones generales u otras: Incluye aparato circulatorio en general, aparato
respiratorio en general, aparato digestivo en general, sistema nervioso en general,
otras lesiones generales y lesiones generales no precisadas.
Agente del accidente: Marque con una X el elemento con el que directamente se
lesionó el trabajador en el momento del accidente. Si el elemento no corresponde
a ninguno de los establecidos en el formato, marque con una X otro y escriba cuál
fue el elemento con el que directamente se lesionó.
Máquinas y/o equipos: Incluye generadores de energía con excepción de
motores eléctricos, sistemas de transmisión (tales como correas, cables, poleas,
cadenas, engranajes, árboles de transmisión), máquinas para el trabajo del metal
(tales como prensas mecánicas, tornos, fresadoras, rectificadoras, muelas,
cizallas, forjadoras, laminadoras), máquinas para trabajar la madera y otros
materiales similares (tales como sierras, máquina de moldurar, cepilladoras),
máquinas agrícolas (tales como segadoras, trilladoras), máquinas para el trabajo
en las minas, máquinas para desmontes, excepto si corresponde a medios de
transporte, máquinas de industria textil, máquinas para manufactura de productos
alimenticios y bebidas, máquinas para fabricación de papel, etc.
Medios de transporte: Incluye aparatos de izar (grúas, ascensores,
montacargas, cabrestantes, poleas), medios de transporte rodante, medios de
transporte con o sin motor, por vía férrea, rodantes, aérea, acuática, etc. equipos
de transporte por vía férrea usados en industria, galerías, minas, canteras, etc.,
vehículos de tracción animal, carretillas y medios de transporte por cable.
Aparatos: Incluye recipientes de presión (tales como calderas, cañerías, cilindros
de gas, equipo de buzo), hornos, fogones, estufas, plantas refrigeradoras,
instalaciones eléctricas incluidos los motores eléctricos, escaleras móviles, rampas
móviles, andamios, herramientas eléctricas manuales.
Herramientas, implementos o utensilios: Incluye herramientas manuales
accionadas o no mecánicamente, canecas, elementos de escritorio, etc. Se
excluyen herramientas eléctricas manuales, que se incluyen en el ítem aparatos.
Materiales o sustancias: Incluye explosivos, polvos, gases, líquidos y productos
químicos, fragmentos volantes y otro tipo de materiales y sustancias, excepto
radiaciones.
Radiaciones: Incluye todo tipo de radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Ambiente de trabajo: Incluye en el exterior (condiciones climáticas, superficies
de tránsito y trabajo, agua), en el interior (pisos, escaleras fijas o de la estructura,
rampas de estructura, espacios exiguos, otras superficies de transito y de trabajo,
aberturas en el suelo y paredes, factores que crean el ambiente (tales como
alumbrado, ventilación, temperatura, ruido), subterráneos (tales como trabajos y
revestimientos de galerías, de túneles, frentes de minas, fuego, agua). Se
excluyen escaleras móviles, rampas móviles y andamios, que se incluyen en el
ítem de aparatos o elementos de escritorio que se deben incluir en herramientas o
utensilios.
Otros agentes no clasificados: Marque X en esta casilla cuando no
corresponda a los elementos establecidos en el listado del formato.
Animales: Incluye animales vivos y productos de animales.
Agentes no clasificados por falta de datos: Sólo marque esta casilla cuando no
se conozca o no haya sido suministrada la información sobre el agente del
accidente ni por el trabajador o personas que presenciaron el accidente.
Mecanismo o forma del accidente: Marque X en la casilla que corresponda al
tipo de mecanismo o forma en la cual sucedió el accidente. Si no se encuentra en
el listado, marque X en otro y especifique el mecanismo o forma ocurrida. Si se
encuentran diferentes mecanismos ocurridos en forma simultánea, sólo marque
aquel que se considera como principal o de mayor gravedad.
Caídas de personas: Incluye caída de personas con desnivelación (caída desde
alturas) y en profundidades (tales como pozos, fosos excavaciones, aberturas en
el suelo) y caídas de personas que ocurren al mismo nivel.
Caída de objetos: Incluye derrumbes, desplomes (tales como de edificios, de
muros, de andamios, de escaleras, de mercancías), caídas de objetos en curso de
manutención manual, etc. Pisadas, choques o golpes: Incluye pisadas sobre
objetos, choques contra objetos móviles o inmóviles y golpes por objetos móviles
(comprendidos fragmentos volantes y partículas). Excluye golpes por objetos que
caen.
Atrapamientos: Incluye atrapada por un objeto, atrapada entre un objeto inmóvil
y un objeto móvil, atrapada entre dos objetos móviles. Excluye atrapamientos por
objetos que caen.
Sobreesfuerzo, esfuerzo excesivo o falso movimiento: Incluye esfuerzos
físicos excesivos al levantar objetos, empujar objetos o tirar de ellos, al manejar o
lanzar objetos y falsos movimientos. Exposición o contacto con temperatura
extrema: Incluye exposición al calor de la atmósfera o ambiente del trabajo,
exposición al frío de la atmósfera o ambiente de trabajo, contacto con sustancias u
objetos ardientes y contacto con sustancias u objetos muy fríos.
Exposición o contacto con la electricidad: Se refiere a cualquier tipo de
exposición con la electricidad. Exposición o contacto con sustancias nocivas o
radiaciones o salpicaduras: Incluye contacto por inhalación, ingestión o por
absorción con sustancias nocivas, exposición a radiaciones ionizantes u otras
radiaciones. Incluye también contacto con sustancias nocivas cuando sea en la
forma de salpicaduras.
Otro: Marque X en esta casilla cuando no corresponda a los mecanismos que se
encuentran en el listado.
DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE
Descripción del accidente: En este espacio describa en forma breve el hecho
que originó el accidente y el mecanismo de ocurrencia, involucrando todo lo que
considere importante.
Personas que presenciaron el accidente: Marque X en la casilla
correspondiente, sí o no, hubo personas que presenciaron el accidente. En caso
afirmativo, escriba los apellidos y nombres de las personas que presenciaron el
accidente, su tipo y número de documento de identidad y el cargo que desempeña
en la empresa.
Persona responsable del informe: Escriba los apellidos y nombres de la
persona responsable de diligenciar el informe, sea este el representante o
delegado y el cargo en la empresa, con su respectiva firma.
Fecha de diligenciamiento del informe del accidente: Escriba la fecha en la
cual está informando el accidente sucedido al trabajador, en el orden que se
especifica en el formato (día, mes, año).7

Paso 8: Criterios para adquisición de bienes o contratación de servicios con las


disposiciones del SG-SST.

El empleador debe considerar como mínimo los siguientes aspectos para sus
proveedores, trabajadores dependientes, trabajadores cooperados, trabajadores
en misión, contratistas y sus trabajadores o sub contratistas durante el desempeño
de las actividades objeto del contrato:
• Aspectos de seguridad y salud en el trabajo para la selección y evaluación.
• Procurar canales de comunicación para la SST.
• Verificar antes del inicio del trabajo y periódicamente la afiliación al Sistema
General de Riesgos Laborales.
• Informar previo al inicio del contrato los peligros y riesgos generales y
específicos de su zona de trabajo.
• Informar sobre los presuntos accidentes de trabajo y enfermedades laborales
ocurridas.
• Verificar periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del
contrato, el cumplimiento de la normatividad en SST.
La empresa debe establecer y mantener un procedimiento para adquisiciones, con
el fin de garantizar que se identifiquen y evalúen en las especificaciones relativas
a las compras o adquisiciones de productos y servicios, las disposiciones
relacionadas con el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST por parte de la empresa.

Paso 9. Medición y evaluación de la gestión en SST.


7
http://www.arl-colpatria.co/arp/ServiciosVirtuales/ArchivosAyuda/AyudaRAT156.pdf
Numeral 12.5
Paso 10. Acciones preventivas o correctivas:

También podría gustarte