2. PRESENTACION.
La evaluación inicial como instrumento para identificación de riesgos para los procesos, personas, productos
y servicios, es uno de los requisitos del Decreto 1072 de 2015 para la implementación del Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). La evaluación inicial debe reflejar el estado actual de la
organización en temas de seguridad y salud en el trabajo y también debe incluir indicadores de
accidentalidad y enfermedad de los dos últimos años. En tal sentido La evaluación inicial permitirá
mantener vigentes las prioridades en seguridad y salud en el trabajo acorde con los cambios en las
condiciones y procesos de trabajo de la empresa y su entorno, y acorde con las modificaciones en la
normatividad del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia”.
Los requisitos normativos de obligatorio cumplimiento para la organización definidos en el decreto 1072 del
2015, en torno al riesgo o la vulnerabilidad, deberán ser calificados a través de instrumentos que permitan
emitir juicios, para que la empresa, una vez calificado, puedan ser intervenidos y lograr el mejoramiento
continuo del SGSST y, por ende, el bienestar integral de los trabajadores y otras partes interesadas.
Con base en las prioridades identificadas en SST y en cumplimiento de su política de SST, la empresa debe
determinar los objetivos a cumplir dentro de la gestión del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Así mismo, definir un conjunto de acciones y tareas que deben realizarse de manera coordinada
con el fin de lograr el objetivo planteado; este debe describir qué hacer, cómo, cuándo y con quien se
realizará y debe contar con los recursos necesarios para su implementación.
Con la identificación de los peligros, el control de los riesgos y amenazas, se deberán definir los planes que
incluyen acciones preventivas, de mejora y correctivas, según su propósito y deben establecerse procesos
de seguimiento.
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
● Descripción de la(s) Actividad(es):
Tienes la oportunidad de exponer tus ideas. Participa en el Foro que está disponible en la Plataforma
Territorium denominado: ¿Los sistemas de gestión son una moda o realmente mejoran la gestión de las
organizaciones?
A través de una mesa redonda y escogiendo un moderador, por grupos de trabajo comenta la siguiente
frase: La gestión de la seguridad y salud en el trabajo, ha cobrado especial importancia en la última década.
Cree usted qué esto obliga a las organizaciones a implementar un SGSST por necesidad, por competitividad,
por ley o por moda.
Utilizando una estrategia que definan los apéndices, se conformarán 6 equipos de trabajo para hallar las
definiciones de las siguientes palabras:
ISO, OHSAS, ICONTEC, BUREAU VERITAS, Ciclo PHVA, OMS, Estructura organizacional, planeación
estratégica, Requisitos Normativos, Cumplimiento, Auditoría, Conformidad, No conformidad, Informe,
Mejora continua, Materia prima, Insumo, Residuo, Emisiones, Alta dirección, Proceso, Procedimiento,
Actividad, Lista de chequeo, Inspección, Área y partes críticas, Tarea, Recursos del Sistema de Gestión,
Riesgo, Peligro, Monitoreo, Condición insegura, Acto inseguro, verificación, Norma Técnica Colombiana,
Guía Técnica Colombiana y Guía Técnica Sectorial, RUC, Planificación del Sistema de Gestión, Política de SST,
Objetivos de SST.
Elabore un ensayo con no menos de 15 de las palabras, a través del cual se evidencie la importancia del
sistema Seguridad y Salud en el Trabajo.
Haciendo uso del siguiente enlace, consulte y defina conceptualmente cada uno de ellos.
En cuanto al plan, es una descripción ordenada de las intenciones o propósitos a corto plazo, en un área
establecida. El plan apunta a remediar, corregir, perfeccionar o expandir alguna circunstancia que en el
momento no funciona de manera óptima. El plan aplica los criterios contenidos en la política, a un área
concreta.
Un ejemplo es el Plan de trabajo anual (Decreto 1072 de 2015 art. 2.2.4.6.8 numeral 7, 2.2.4.6.12 numeral
5), este plan incluye todos los programas del SGSST.
Teniendo en cuenta las orientaciones impartidas por su instructor, en torno a los peligros identificados en la
matriz de peligros de su empresa objeto del proyecto formativo, diseñe los siguientes documentos:
Actividad 4. Sobre los procedimientos del SGSST. El procedimiento se refiere al conjunto de acciones que
se deben llevar a cabo siempre de la misma manera, para conseguir el mismo resultado, en el marco de las
mismas circunstancias. En otras palabras, el procedimiento estandariza la forma de llevar a cabo una acción
determinada, crea un método. Los procedimientos desglosan las acciones a realizar, con base en lo señalado
en todos los documentos anteriores (lineamientos, reglamentos, manuales, etc.).
Son varios los procedimientos requeridos para la implementación del SGSST, por ejemplo, el Decreto 1072
de 2015, establece en su artículo 2.2.4.6.23. el procedimiento para la gestión de los peligros y riesgos.
Teniendo en cuenta la anterior afirmación, realice un listado de todos y cada uno de los procedimientos
requeridos para implementación del SGSST teniendo en cuenta los establecido por el decreto 1072 del 2015
y la resolución 0312 del 2019. Socialice en el ambiente de formación a través de una mesa redonda.
En la carpeta material de apoyo encontrará un texto denominado: Cómo documentar procedimientos. Lea y
comparta su experiencia a través de una mesa redonda en el ambiente de formación. Puede consultar
también el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=-U-RQKJ9KKg
Actividad 5. Elementos de protección personal. Son las medidas basadas en el uso de dispositivos,
accesorios y vestimentas por parte de los funcionarios, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su
salud o su integridad, derivados de la exposición a los peligros en lugar de trabajo. Empleador deberá
suministrar elementos y equipos de protección personal (EPP) que cumplan con disposiciones legales
vigentes. (Decreto 1072 de 2015).
Los elementos de protección personal constituyen la última alternativa para proteger al trabajador, los
elementos de protección personal constituyen la última alternativa para proteger al trabajador en los casos
en que los peligros no pueden ser eliminados o minimizados a través de controles de ingeniería o controles
administrativos. Teniendo en cuenta lo anterior, desarrolle en la plataforma Territorium el foro titulado: Los
elementos de protección personal no evitan accidentes. Comparta sus apreciaciones en el ambiente de
formación.
Conjuntamente con su equipo ejecutor del proyecto formativo y teniendo en cuenta los peligros definidos
en la matriz, elabore los siguientes documentos:
● Matriz de EPP
● Procedimiento para la selección y entrega de EPP
● Instructivo sobre el uso y cuidado de Elementos y equipos de protección personal (Leer resolución
2400/79)
Teniendo en cuenta lo anterior, elabore un folleto para capacitar al personal de la empresa en el cual se
especifiquen entre otros aspectos: funciones, composición, periodos de los miembros del comité y
reuniones. Así mismo elabore un procedimiento para la convocatoria, elección y conformación del COPASST.
En cuanto al Comité de Convivencia Laboral, se encuentra reglamentado por la Resolución 652 de 2012 y
la Resolución 1356 de 2012. El comité de convivencia es un conjunto de personas que laboran en una
entidad pública o una empresa privada y que se encargan recibir y dar trámite a las quejas presentadas en
las que se describan situaciones que puedan constituir acoso laboral de acuerdo con lo definido en la Ley
1010 de 2006.
Teniendo en cuenta lo anterior, elabore de manera individual, un vídeo para capacitar al personal de la
empresa, en el cual se especifiquen entre otros aspectos: funciones, composición, periodos de los
miembros del comité de convivencia laboral y reuniones.
Actividad 7. Otros documentos del SGSST. Las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por su
naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes
en la actividad rutinaria, las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones,
mortales. Para lo anterior se requieren una serie de documentos que permiten controlar pre
operacionalmente las actividades y de esta forma, controlar los riesgos y eliminar los peligros. Entre ellos
tenemos:
Por la anterior, en el decreto 2090 de 2003, se definen las actividades de alto riesgo para la salud del
trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los
trabajadores que laboran en dichas actividades.
Teniendo en cuenta las orientaciones impartidas por su instructor, en torno a las tareas de alto riesgo,
diseñe los siguientes documentos:
● Procedimiento de trabajo seguro para la instalación de paneles solares a una altura superior a 3mts.
● Procedimiento de trabajo seguro para la instalación de redes de alta tensión.
● Procedimiento de trabajo seguro la excavación e instalación de redes de gas natural.
● Permiso de trabajo en altura
● Permiso de trabajo en caliente
● Permiso de trabajo en espacio confinado
● Permiso de trabajo para energías peligrosas
Desarrolle la evaluación de conocimiento sobre Documentos del SGSST, basado en el ciclo PHVA. Esta
evaluación estará disponible para su desarrollo en la plataforma territorio.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS:
http://biblioteca.sena.edu.co/, ISO 9000:2015, ISO 9001:2015, ISO 9004:2000, ISO 19011:2011, ISO
14001:2015, ISO 10013, ISO 31000, ISO 45001:2018, Resolución 0312/2019, Decreto 1072/2015, Ley
1562/2012, ley 1010/2006, resolución 2400/79.