EL FEUDALISMO.
1
Características Sociales del Período Feudal
Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social.
La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.
2
La Clase Señorial.
Los señores eran la clase dominante.
Castillo como símbolo, núcleo articulador del espacio que le rodeaba,
mecanismo de coacción, centro de la renta feudal.
Estas funciones también eran desempeñadas por catedrales y
monasterios.
Aunque había diferencias en la nobleza el disfrute de privilegios, la vida
cotidiana y la mentalidad les separaba del resto de la población.
Se establecieron vínculos de dependencia entre sus miembros.
Era frecuente que un noble tuviera o fuese vasallo de otro señor.
El vasallo juraba fidelidad al señor, que le retribuía con un beneficio
(feudo).
Esto es los que los institucionalista llaman propiamente feudalismo.
El Campesinado.
Estaba en la base de la estructura social.
Existían numerosas diferencias: jornaleros, tenente de tipo medio, ricos.
También existieron siervos, semilibres y libres.
Su característica principal es la dependencia del señor, que varió en
función del lugar, la época y el origen social del campesino.
Su vestido, hogar y alimentación eran generalmente pobres.
En la Alta Edad media formaron comunidades para defender sus
intereses.
A partir del año 1000 comenzó a configurarse una burguesía urbana.
Fue una consecuencia lógica de la expansión de la estructura feudal.
3
instituciones -código de honor, tregua de Dios, acogimiento a sagrado- y en
periodos normales tendíaha ritualizarse desafíos, duelos, rieptos, justas, torneo
s, paso honroso-, aunque no desaparecía ni en las relaciones internacionales ni
dentro de los reinos, con unas ciudades que basaban su seguridad y pax
urbana en sus fuertes murallas, sus toques de queda y su expeditiva justicia, y
unos inseguros campos en los que señores de horca y cuchillo imponían sus
prerrogativas e incluso abusaban de ellas (malhechores feudales), no sin
encontrar la resistencia antiseñorial de los siervos, a veces mitificada (Robin
Hood). A diferencia del modo de producción esclavista, el modo de producción
feudal ponía en el productor -campesino- la responsabilidad en el aumento de
la producción: sea buena o mala la cosecha, debe pagar unas mismas rentas.
4
campesinos ni señores pudieran convertir en capital el excedente (unos porque
se lo extraían y otros porque su posición social era incompatible con las
actividades económicas) hacía lenta y costosa cualquier innovación, además
del hecho de que cualquier innovación chocaba con prejuicios ideológicos y una
mentalidad fuertemente tradicionalista, ambas cosas propias de la sociedad
preindustrial. Solo en el transcurso de siglos, y debido al ensayo y error del
buen hacer artesanal de anónimos herreros y talabarteros sin ningún tipo de
conexión con la investigación científica, se produjo la incorporación de escasas
pero decisivas mejoras técnicas como la collera (que posibilita el
aprovechamiento eficaz de la fuerza de los caballos de tiro, que empiezan a
sustituir a los bueyes) o el arado de vertedera (que sustituye al arado romano
en las tierras húmedas y pesadas del norte de Europa, no así en las secas y
ligeras del sur). El barbecho de año y vez siguió siendo el método de cultivo
más utilizado; la rotación de cultivos era desconocida, el abonado era un
recurso excepcional, dada la escasez de animales, cuyo estiércol era el único
abono disponible; el regadío estaba limitado a algunas de las zonas
mediterráneas de cultura islámica; se escatimaba la utilización de hierro en
herramientas y aperos de labranza, dado su coste inasumible por los
campesinos; el nivel técnico, en general, era precario. El molino de viento fue
una transferencia tecnológica que, como tantas otras en otros campos
(pólvora, papel, brújula, grabado), provenía de Asia. Aún con su alcance
limitado, el conjunto de innovaciones y cambios se concentró especialmente en
un periodo que algunos historiadores han venido en llamar el "Renacimiento"
del siglo XII o la Revolución del siglo XII, momento en el que el dinamismo
económico y social, a partir del motor principal, que es el campo, produce el
despertar de un mundo urbano hasta entonces marginal en Europa Occidental,
y el surgimiento de fenómenos intelectuales como la universidad medieval y la
escolástica.
La escolástica
5
estimuló mucho la especulación y el razonamiento. El apogeo de la escolástica
coincide con el siglo XIII en que se fundan las universidades y surgen las
órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos.
Aquellas ciudades que abrían las puertas al comercio y a una mayor libertad de
circulación, veían incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las
del señor, por lo que con reticencias pero de manera firme se fue difundiendo
el modelo. Las alianzas entre señores eran más comunes, no ya tanto para la
guerra, como para permitir el desarrollo económico de sus respectivos
territorios, y el rey fue el elemento aglutinador de esas alianzas.
6
feudales, ni campesinos sometidos a servidumbre, ni hombres de iglesia. La
sujeción como súbdito del poder político era semejante a un lazo de vasallaje,
pero más bien como señorío colectivo que hacía que la ciudad respondiera
como un todo a las demandas de apoyo militar y político del rey o del
gobernante a la que estuviera vinculada, y que a su vez participara en la
explotación feudal del campo circundante (alfoz en España).
La expresión alemana Stadtluft macht frei "Los aires de la ciudad dan libertad",
o "te hacen libre" (paráfrasis de la frase evangélica "la verdad os hará libres"),
indicaba que quienes podían radicarse en las ciudades, a veces huyendo
literalmente de la sujeción de la servidumbre. El siervo huido se consideraba
libre de retornar con su señor si conseguía domiciliarse en una corporación
urbana por un año y un día. Tenían todo un nuevo mundo de oportunidades
que explotar, aunque no en régimen de libertad, entendida ésta en su forma
contemporánea. La sujeción a las normas gremiales y a las leyes urbanas
podía ser más dura incluso que las del campo: la pax urbana significaba la
rigidez en la aplicación de la justicia, que mantenía los caminos y las puertas
de entrada flanqueados con cadáveres de ajusticiados y un severo toque de
queda, con cierre de puertas al anochecer y rondas de vigilancia. Eso sí:
concedía a los burgueses la oportunidad de ejercer parcela de poder,
incluyendo el uso de las armas en la milicia urbana (como las hermandades
castellanas que se unificaron en la Santa Hermandad ya en el siglo XV), que en
no pocas ocasiones se utilizaron en contra de las huestes feudales, con el
beneplácito de las emergentes monarquías autoritarias. En el caso más precoz
y espectacular fueron las comunas italianas, que se independizaron de hecho
del Sacro Imperio Romano Germánico a partir de la batalla de Legnano (1176).
7
al de maestro estaban muy restringidos, de modo que en la práctica se
incentivaban las herencias y los enlaces matrimoniales endogámicos dentro del
gremio. El objetivo era conseguir la supervivencia de todos, no el éxito del
mejor.
Más apertura demostró el comercio. Los buhoneros que iban de aldea en aldea,
y los escasos aventureros que se atrevían a hacer viajes más largos eran los
mercaderes más habituales de la Alta Edad Media, antes del año 1000. En tres
siglos, para comienzos del siglo XIV, las ferias de Champaña y de Medina
habían creado rutas terrestres estables y más o menos seguras que (a lomos
de mulas o con carretas en el mejor de los casos) recorrían Europa de norte a
sur (en el caso castellano siguiendo las cañadas trashumantes de la Mesta, en
el caso francés enlazando los emporios flamenco y norte-italiano a través de
las prósperas regiones borgoñonas y renanas, todas ellas salpicadas de
ciudades). La Hansa o liga hanseática estableció a su vez rutas marítimas de
una estabilidad y seguridad similar (con mayor capacidad de carga, en barcos
de tecnología innovadora) que unían el Báltico y el mar del Norte a través de
los estrechos escandinavos, conectando territorios tan lejanos como Rusia y
Flandes y rutas fluviales que conectaban todo el norte de Europa (ríos como el
Rin y el Vístula), permitiendo el desarrollo de ciudades como Hamburgo,
Lübeck y Danzing, y estableciendo consulados comerciales denominados
kontor. En el Mediterráneo se llamaron Consulado del Mar: el primero en Trani
en 1063 y luego Pisa, Mesina, Chipre, Constantinopla, Venecia, Montpellier,
Valencia (1283), Mallorca (1343) y Barcelona (1347). Cuando el estrecho de
Gibraltar fue seguro, se pudieron conectar marítimamente ambas Europas, con
rutas entre las ciudades italianas (sobre todo Génova), Marsella, Barcelona,
Valencia, Sevilla, Lisboa, los puertos del Cantábrico (Santander, Laredo,
Bilbao), los del Atlántico francés y los del canal de la Mancha (ingleses y
flamencos, sobre todo Brujas y Amberes). El contacto cada vez más fluido de
gentes de distintas naciones (como comenzaron a llamarse a las agrupaciones
de comerciantes de cercano origen geográfico que se entendían en la misma
lengua vulgar, al igual que ocurría en las secciones de las órdenes militares)
terminó produciendo que ambas instituciones funcionaran de hecho, como
primitivas organizaciones internacionales.
8
burgueses ricos y de una plebe urbana pobre originó un nuevo tipo de
tensiones sociales, que produjeron revueltas urbanas. En cuanto a los aspectos
ideológicos, la expresión del inconformismo burgués con su puesto marginal en
la sociedad feudal está en el origen de las herejías a lo largo de toda la Baja
Edad Media (cátaros, valdenses, albigenses, dulcinianos, hussitas,
wycliffianos). Los intentos de responder a esas demandas del mundo urbano
por parte de la Iglesia, así como de controlarlas y en su caso reprimirlas,
produjeron la aparición de las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos)
y de la Inquisición. A veces, la imposibilidad de conseguir el control hizo optar
por el exterminio, como ocurrió en Beziers en 1209, siguiendo la respuesta del
legado pontificio Arnaud Amaury
Las ciudades
9
La universidad
Las Cruzadas
10
Fueron una serie de guerras militares durante la época de la Inglaterra
medieval durante la baja edad media entre los cristianos contra los
musulmanes del Medio Oriente. En 1076, los musulmanes habían capturado
Jerusalén, el más santo de los lugares santos para los cristianos. Jesús había
nacido en la cercana Belén y Jesús había pasado la mayor parte de su vida en
Jerusalén. Él fue crucificado en el Calvario Hill, también en Jerusalén. No había
un lugar más importante en la Tierra de Jerusalén para un verdadero cristiano,
que es por qué los cristianos llaman a Jerusalén la "Ciudad de Dios".
Sin embargo, Jerusalén era también muy importante para los musulmanes
como Muhammad, el fundador de la fe musulmana, había estado allí y que
había gran gozo en el mundo musulmán cuando Jerusalén fue capturada. Una
hermosa cúpula llamada la Cúpula de la Roca fue construida sobre la roca
donde se dice que Mahoma sentaba y rezaba. La roca era tan santa que ningún
musulmán se le permitió pisar o tocar al visitar la Cúpula.
11