Está en la página 1de 7

+Model

ACCI-57; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS


Acta Colomb Cuid Intensivo. 2015;xxx(xx):xxx---xxx

Acta Colombiana de
Cuidado Intensivo
www.elsevier.es/acci

REVISIÓN

Efectos de la sarcopenia en el paciente en cuidado


crítico durante ventilación mecánica prolongada
Sol Angie Romero ∗ , Claudia Margot Ávila, Ángela Andrea Pedroza,
Jorge Sebastian Florez, Angela Maria Ramirez y Maria Victoria Marentes

Especialización en Terapia Respiratoria en Cuidado Critico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Manuela Beltrán,
Bogotá, Colombia

Recibido el 19 de noviembre de 2015; aceptado el 23 de noviembre de 2015

PALABRAS CLAVE Resumen La sarcopenia es definida como la disminución de una cantidad de fibras del músculo
Sarcopenia; esquelético. Su instauración en el paciente crítico resulta desfavorable puesto que conlleva la
Cuidado crítico; aparición de complicaciones, sea por la enfermedad de base o por el prolongado tiempo en
Debilidad muscular; la unidad de cuidados intensivos, con lo que se requiere en sí más tratamiento intensivo y se
Ventilación deteriora aún más la capacidad muscular del individuo. El objetivo de este estudio fue realizar
mecánica; una revisión del estado de la literatura en el desarrollo de la sarcopenia en el paciente adulto
Cuidado respiratorio en cuidado crítico sometido a ventilación mecánica. Para esto se realizó una revisión de la
literatura donde se enmarcaron los conceptos de: estadía prolongada en ventilación mecánica,
evolución de la sarcopenia e identificación de la misma y pronóstico del paciente que llegase a
tenerla. Se concluye que en aquellos pacientes sometidos a soporte ventilatorio por un tiempo
prolongado o en aquellas situaciones propiciadas por el entorno crítico existe una gran proba-
bilidad de producirse sarcopenia. Los profesionales de la salud son un foco transcendental en
el manejo, tanto en su prevención como en su diagnóstico oportuno y tratamiento.
© 2015 Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier
España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Effects of sarcopenia in critical care patient during prolonged-mechanical ventilation


Sarcopenia;
Critical care; Abstract Sarcopenia is defined as decrease in muscular fibers of the skeletal muscle. Its ins-
Muscle weakness; tauration in the critical patient is unfavorable as it results in complications, either by the same
Mechanical pathology that led the patient to that state, or by the prolonged time in the intensive care
ventilation; unit, requiring more aggressive treatment and deteriorating the patient’s muscle capacity even
Respiratory care more. The aim of this study was to perform a literature state review in development of the

∗ Autora para correspondencia.


Correo electrónico: maestriaentrenamiento@gmail.com (S.A. Romero).

http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.11.003
0122-7262/© 2015 Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
reservados.

Cómo citar este artículo: Romero SA, et al. Efectos de la sarcopenia en el paciente en cuidado crítico durante ventilación
mecánica prolongada. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.11.003
+Model
ACCI-57; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
2 S.A. Romero et al.

sarcopenia in the adult patient in critical care submitted to mechanical ventilation. For this
purpose, the framed concepts are: prolonged stay in mechanical ventilation, sarcopenia evolu-
tion and identification, and patient prognosis, if applicable. We conclude that in those patients
submitted to prolonged ventilatory support, or those situations favoured by the critical envi-
ronment a marked development to produce sarcopenia exists. ICU health professionals play a
key role for managing, diagnosing and adequately treating this condition.
© 2015 Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado lntensivo. Published by Elsevier
España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción La comprensión y el conocimiento de la literatura rela-


cionada con el desarrollo de sarcopenia en paciente adulto
En los últimos años, el envejecimiento poblacional a nivel en cuidado intensivo sometido a VM se hacen necesarios, ya
mundial ha crecido de manera exponencial al incremento que actualmente existen pocos estudios que mencionen esta
demográfico de la misma, denotando un acrecentamiento entidad, y su interrelación con la VM. Por lo tanto, actual-
en la dependencia móvil de las personas mayores; a esto mente es necesario revisar desde la bibliografía existente
se suma, la pérdida progresiva de funcionalidad de estos cómo se desarrolla la sarcopenia en el paciente enfermo
individuos1 . Sin embargo, durante el mismo tiempo, ha crítico, además de observar si afecta la evolución de la
mejorado la calidad del cuidado, generándose mejor aten- enfermedad, dificultando los procesos de destete ventila-
ción en salud y cuidados, además del aumento de recursos torio de los pacientes adultos en cuidado crítico y cómo se
en las unidades de cuidado intensivo (UCI)2 . ve afectado el proceso de extubación en quienes, debido a
En Colombia, según datos del Ministerio de Protec- la tecnología y al progreso médico, logran llegar en edades
ción Social, las enfermedades crónicas no transmisibles, más avanzadas y con mayores riesgos de morbimortalidad2 .
como la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad El objetivo de este estudio fue realizar una revisión del
pulmonar obstructiva crónica y otras, ocupan el primer estado de la literatura en el desarrollo de la sarcopenia en
puesto entre las causas de enfermedad y muerte de la el paciente adulto en cuidado crítico sometido a VM.
población colombiana, llegando a reportarse hasta un 62%
según cifras del departamento administrativo nacional de
estadística3 .
En este mismo sentido, la sarcopenia es una enferme- Método
dad que por su definición se puede agrupar dentro de
las enfermedades crónicas no transmisibles y cuya conno- La presente revisión de la literatura se desarrolló con el
tación se puntualiza en una pérdida progresiva de masa objetivo de describir, a partir de la evidencia científica dis-
muscular; se ha reportado frecuentemente en el adulto ponible, información en el desarrollo de la sarcopenia en el
mayor, ya sea asociada a alguna entidad patológica o paciente adulto en cuidado crítico, para luego mostrar cómo
no, y que influye en un detrimento de la capacidad fun- influye en el proceso de destete de la VM. Se tuvo en cuenta
cional, discapacidad e inclusive incremento en lesiones el tema en general sobre la sarcopenia y pacientes adultos
osteomusculares4---6 ; también puede ser asociada a com- en cuidado crítico, teniendo en cuenta criterios de inclusión
plicación de la estancia prolongada en UCI, reportándose como: 1) publicaciones y estudios, con un tiempo delimitado
un gran número de casos en diversos estudios7,8 ; en otros de 14 años, 2) Pacientes que presenta sarcopenia, 3) Pacien-
casos se reportan los mismos procesos en el paciente some- tes adultos en VM con síndrome de desacondicionamiento
tido a varios dias a ventilación mecánica (VM), puesto que físico.
las condiciones de reposo prolongado, dependencia intrín- La primera búsqueda arrojó un resultado de 160 referen-
seca del ventilador e inactividad física llevan al paciente cias, entre ellas artículos científicos, libros, tesis de grado.
a una condición determinada como «debilidad adquirida en La selección básica se ejecutó con la lectura de los títulos
UCI»9,10 . de cada publicación; luego de esto, fueron seleccionados
Asimismo el confinamiento en cama, la dificultad para los títulos en los que se enmarcó el tema de la sarcopenia
caminar y el deterioro de la autonomía se ven como alte- en el paciente adulto en cuidado crítico. Se realizó coordi-
raciones no específicas que acompañan a la enfermedad nadamente la lectura de los resúmenes, por lo que se dio
crítica11 ; las dificultades a corto plazo de la debilidad adqui- mayor importancia a aquellos que se enfocaron en la sarco-
rida en UCI incluyen: complicaciones secundarias debidas penia; en la recolección literaria, 80 estudios (50%) fueron
al mismo proceso, retrasar las medidas de rehabilitación, excluidos, de los cuales 21 (26,2%) no se relacionaban con el
la falla en el destete ventilatorio y otras7,12 ; la inactivi- tema en general, en 18 (22,5%) solo se encontró el resumen,
dad, especialmente durante una enfermedad prolongada a pesar de que se hacía contacto con los autores origina-
contribuye a la pérdida muscular y disminuye el estado les del artículo a través de correo electrónico, 19 (23,7%)
funcional13 . publicaciones no contenían en su estructura el tema de

Cómo citar este artículo: Romero SA, et al. Efectos de la sarcopenia en el paciente en cuidado crítico durante ventilación
mecánica prolongada. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.11.003
+Model
ACCI-57; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
Sarcopenia en el paciente crítico 3

sarcopenia, y los 22 (27,5%) restantes, especialmente en disminución de la capacidad vital y el volumen de reserva
libros, eran publicaciones anteriores a las del año 2000. espiratorio. Por otro lado, en el sistema cardiovascular se
Se obtuvo al final de las lecturas un total de 53 (100%) presenta incapacidad para alcanzar frecuencias altas con el
estudios, entre los que se incluían artículos científicos ejercicio por una pérdida en la capacidad de respuesta de
(n = 46), libros (n = 3), recursos de Internet (n = 2) y trabajos los receptores adrenérgicos24 .
de grado (n = 2). Aquellos que cumplieron con los criterios
de inclusión para la revisión fueron tomados desde el año
2000 al año 2014, de los cuales se extrajeron los aspectos Generalidades de la sarcopenia en el paciente
y aportes más relevantes de la sarcopenia en el paciente crítico
adulto en cuidado crítico en VM.
Una vez finalizada la búsqueda se realizó la etapa de Por etimología, la sarcopenia se refiere a la disminución pro-
sistematización de la información, y para esto, se rea- gresiva de la masa muscular, afectando tanto el tono como
lizó un análisis de los datos recolectados, donde una vez el trofismo muscular, esta aparece normalmente como defi-
examinados los artículos y las revisiones se destacaron los ciencia muscular progresiva por la edad1 , que en situaciones
datos de las intervenciones para su posterior descripción, de alteración máxima puede acelerarse; este es un claro
además de la realización de una matriz de recolección, en ejemplo en el paciente internado en UCI10 .
donde ya inspeccionado el total de publicaciones, se plan- La VM tiene como propósito apoyar la bomba ventilatoria
tearon los datos puntuales de cada uno de ellos. mientras se resuelven las enfermedades o posibles causas
que determinaron la falla respiratoria, o al aseguramiento
de la vía aérea, infecciones, traumas que lo llevaron al
Cambios generales del músculo sarcopénico estado crítico25 . Cuando las posibles causas se resuelven,
se inicia el proceso de retirada de la VM, presumién-
La contracción del músculo estriado se origina cuando su dose recuperación de la bomba ventilatoria; un disbalance
unidad contráctil, la sarcómera, se acorta por el despla- entre la carga en cada ciclo ventilatorio y el rendimiento
zamiento de las moléculas de miosina (filamentos gruesos) de la capacidad de los músculos respiratorios lleva a una
sobre las moléculas de actina (filamentos delgados)14,15 . falla del proceso y retirada difícil del soporte ventilatorio
Es así como los músculos respiratorios se contraen para mecánico9,26 . La debilidad muscular en la UCI puede presen-
permitir la entrada o salida de aire de los pulmones, por tarse pronto o en limitado tiempo una vez instaurada la VM y
modificación con su contracción de las presiones intratorá- puede ser agravada con la cultura de sedación e inmoviliza-
cica e intraabdominal16,17 . ción de la UCI; es necesario reconocer el riesgo del paciente
El sustrato energético principal para el funcionamiento en cuidado crítico para favorecer estrategias que permitan
de los músculos es el propio glucógeno, aunque también pue- un destete ventilatorio adecuado, incluso el reconocimiento
den utilizar ácidos grasos. La masa muscular específica está y manejo del delirium, con sedación consciente para no pro-
formada por proteínas, manteniéndose un equilibrio entre longar los efectos deletéreos de la sedación profunda en la
la degradación propia y la síntesis obtenida de las mismas14 ; fuerza de los músculos ventilatorios, de miembros superiores
la carencia de estos nutrientes ocasiona una disminución e inferiores con lo que se estimula la rehabilitación ventila-
en la capacidad funcional de la célula muscular; cuando toria y se permite el retorno al rol de la vida diaria27---29 .
los sujetos presentan una ingesta proteico-calórica inade- En un estudio realizado por Rubio-Maicas et al.30 ,
cuada, sobre todo en situaciones críticas, se activan diversos mediante la intervención y recolección de datos a 18 pacien-
mecanismos, el catabolismo proteico y la neoglucogénesis, tes ingresados en una UCI de media-larga estancia (en
destinados a proporcionar energía4,18,19 . Como consecuen- general pacientes con enfermedades crónicas), en los que
cia de una depleción nutricional prolongada se produce una se valoraron 3 parámetros (fuerza muscular, masa muscular
disminución proporcional de la masa y de la contractilidad y rendimiento físico), se obtuvo que, de la muestra total,
muscular10 . La alteración diafragmática es la más impor- la prevalencia global fue del 77,6%, presentando la mayor
tante, pero la reducción de la masa magra afecta también parte de los pacientes sarcopenia severa y concluyendo que
a los músculos accesorios de la respiración y a la muscula- la alta prevalencia que se encontraba al estar en un deter-
tura esquelética en general, por lo que su disminución en minado tiempo prolongado determinaba más críticamente
cuanto a fibras musculares resulta en una ineficaz maniobra la aparición de sarcopenia.
inspiratoria, llevando al manejo de volúmenes pulmonares Se estima que el 1-5% de los pacientes sometidos
inadecuados para el paciente, complicando o prolongando a VM fracasan en la retirada del soporte ventilatorio,
su situación20---22 . llevándolos a una VM prolongada. Algunos de los deter-
La contracción prolongada e intensa de un músculo da minantes fisiológicos que llevan a este desenlace son los
lugar al conocido estado de fatiga muscular, debido a que causados directamente por el manejo: una mecánica ven-
se presenta un aumento en la depleción del glucógeno de tilatoria anormal, presencia de hiperinsuflación dinámica
los músculos, también existe disminución en la transmisión y/o autopresión espiratoria final positiva en pacientes con
de la señal nerviosa en la unión neuromuscular. El flujo san- enfermedades obstructivas, fuerza muscular inspiratoria
guíneo se disminuye tras una actividad prolongada intensa, disminuida por desventaja mecánica del diafragma31 , alte-
afectando la contracción muscular, ocasionando fatiga casi ración del impulso central con presencia de volúmenes
completa en un plazo de 1-2 min, debido a la pérdida de corrientes bajos como por ejemplo lesiones del nervio fré-
aporte de nutrientes, especialmente oxígeno14,23 . nico, pacientes que por su condición particular requirieren
A nivel pulmonar, se pierden las propiedades del tejido de sedorrelajación para manejo del trabajo respiratorio o
pulmonar, con aumento del volumen residual pulmonar y su hipoxemia, perpetuando así la ventilación y la depleción

Cómo citar este artículo: Romero SA, et al. Efectos de la sarcopenia en el paciente en cuidado crítico durante ventilación
mecánica prolongada. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.11.003
+Model
ACCI-57; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
4 S.A. Romero et al.

peso desniveladas son propensos a sufrir mayor pérdida mus-


Ventilación mecánica
prolongada cular (tabla 1) según la enfermedad de base que sufran.
Otro aspecto a considerar son las condiciones de polineu-
ropatía y miopatía que aparecen por la misma deficiencia
nutricional y la estadía prolongada en UCI1,38 ; este paciente,
Estrés oxidativo por la malnutrición a la que es sometido, desarrolla esta-
Atrofia diafragmático
diafragmática y
dos hipercatabólicos que degradan a un ritmo acelerado los
(Incrementa producción de ERO
disfunción contráctil y disminuye capacidad sustratos energéticos, hasta llegar a las proteínas, tomando
antioxidante) en primera instancia las presentes en el musculo estriado;
esta fase converge en los inicios de la miopatía, valorada
para los músculos respiratorios como una disminución grave
de la fuerza diafragmática, medida por presión inspirato-
Expresión genética Cambios ultra ria máxima y presión espiratoria máxima, además de la
diafragmática estructurales de la
alterada fibra diafragmática aparición de una polineuropatía secundaria al mal manejo
nutricional y terapéutico18,39---42 . Estas condiciones de mal-
Figura 1 Efectos diafragmáticos de la ventilación mecánica nutrición no solo ocasionan un detrimento en la calidad y
prolongada. ERO: especies reactivas de oxígeno. cantidad de las fibras musculares, sino que alteran la funcio-
Tomada de: Powers et al.36 . Adaptada al idioma por los autores. nalidad sinérgica de los músculos que no han sido alterados,
2015. comprometiendo los estadios prolongados en la unidad, o
desarrollando estado de depleción proteica que resultarán
en una alteración muscular aún más marcada. En cuanto a
nutricional y aparición de debilidad, atrofia o fatiga de los esto, se ha estudiado que la subalimentación y la reposición
músculos32 . proteico-calórica en los pacientes con desarrollo de sarco-
Otro aspecto a considerar en cuanto a los efectos dele- penia pueden influir en el mejoramiento y reversibilidad de
téreos de la VM es la disfunción diafragmática inducida por la misma, cuando el compromiso no es tan importante42 .
el ventilador, la cual es un factor principal en la apari-
ción de la sarcopenia de los pacientes, ya que los estudios
actuales demuestran un gran cambio a nivel biomolecular Valoración de la sarcopenia en el paciente
en las fibras musculares, deviniendo en proteólisis des- crítico
mesurada por incremento de catabolismo proteico, propio
del paciente que se encuentre en un estrés metabólico y La valoración de los pacientes en unidad crítica con respecto
oxidativo, concluyendo que, junto con las técnicas de reha- al grado de pérdida muscular por la estancia en la misma ha
bilitación muscular temprana, los efectos nutricionales que sido discutida como válida y ha reiterado varios aportes para
impacten a los pacientes sometidos a VM pueden incre- controlar la máxima perdida de fibras musculares. Se pue-
mentar positivamente la cantidad de fibras musculares y la den utilizar para dar una aproximación de la masa muscular
fuerza de las mismas para la recuperación y la disminución 2 indicadores que son: el índice de masa muscular, el cual
en el tiempo de estadía en VM33---35 . hace una relación entre la masa muscular y la estatura (peso
La revisión realizada por Powers et al.36 demostró, total de la masa muscular/altura2 : kg/m2 ); y el índice de
mediante un análisis exhaustivo de la literatura, que los masa esquelética, el cual es el porcentaje de masa muscular
cambios musculares de la fibra muscular diafragmática en relación con el peso corporal (peso total de la masa mus-
incrementan el catabolismo proteico, pero disminuyen el cular/peso corporal × 100: %). Se define como sarcopenia un
anabolismo de las mismas biomoléculas, resultando, en esta- índice de masa muscular o un índice de masa esquelética por
dos iniciales, en atrofia muscular degenerativa alterando debajo de 2 desviaciones estándar de la media de un grupo
tanto la fuerza como la resistencia del musculo, junto con de referencia joven del mismo sexo43 .
indicadores bioquímicos que resultarán en periodos de recu- Además de esta, existen numerosas pruebas diagnósticas
peración prolongados(fig. 1), deviniendo en un compromiso invasivas y no invasivas. Entre ellas el test de fuerza a pie de
grave de la función principal del diafragma. cama ha demostrado grandes utilidades en cuanto a la iden-
Es también evidente el grado de compromiso respiratorio tificación de debilidad adquirida en UCI, pero aunque fiable,
que sufren estos pacientes puesto que la alteración del mus- no es totalmente eficaz y la aplicación de la técnica en forma
culo estriado afecta directamente la mecánica respiratoria. rutinaria no es regulada o controlada, además de necesi-
El estudio realizado por Jeon et al.37 demostró mediante tar la cooperación y la comprensión de la persona (sedación
un método transversal basado en la información recolec- consciente)44---46 . En relación con esto, para evaluar de forma
tada durante los años 2008-2011, por parte de la Encuesta efectiva la fuerza muscular en el paciente en estado crítico,
nacional de salud y nutrición de Corea, los cambios a nivel en el estudio de cohortes de Via Clavero et al.44 se evaluó
pulmonar de pacientes que tenían un gran riesgo de sufrir por medio de la aplicación de la escala de fuerza muscu-
sarcopenia; el estudio fue realizado para aproximadamente lar del Medical Research Council (tabla 2) una muestra total
465 personas, con diferentes entidades patológicas, mayo- de 34 pacientes los cuales presentaron debilidad muscular
res de 60 años, en los cuales se evaluaron características durante su estancia en UCI, concluyendo que pacientes con
antropométricas, exámenes de laboratorio, espirometría y un puntaje del Medical Research Council menor a 48 podrían
la estimación del músculo esquelético periférico, conclu- requerir mayores días en VM y prolongar aún más su estancia
yendo que individuos con bajos volúmenes pulmonares y en UCI; otros hallazgos fueron relacionados con la canti-
relaciones estimación del músculo esquelético apendicular/ dad de pérdida muscular mediante la evaluación del fallo

Cómo citar este artículo: Romero SA, et al. Efectos de la sarcopenia en el paciente en cuidado crítico durante ventilación
mecánica prolongada. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.11.003
+Model
ACCI-57; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
Sarcopenia en el paciente crítico 5

Tabla 1 Cambios en la función pulmonar y en el músculo esquelético


FEV1 (L) Ajustado para hábitos diarios (FEV1 ) CVF (L) ASM/W
Hombres 3,11: 1,62-5,99 (IC 95%) 2,90: 1,50-5,63 (IC 95%) 3,11: 1,13-3,53 (IC 95%) P < 0,001
Mujeres 11,37: 0,97-132,91 (IC 95%) 9,15: 1,53-54,77 (IC 95%) 7,31: 1,25-42,74 (IC 95%) P = 0,360-0,779
ASM: estimación del músculo esquelético apendicular; CVF: capacidad vital forzada; FEV1 : volumen espiratorio forzado en el primer
segundo; IC: intervalo de confianza; L: Litros; P: probabilidad; W: peso.
Tomada de: Jeon et al.37 . Modificada por los autores. 2015.

respiratoria y un régimen alimenticio que vaya acorde a las


Tabla 2 Escala de valoración muscular del Medical
metas y expectativas del paciente, y trabajar en ello para
Research Council
que la estadía sea de un menor tiempo posible, con menos
Valor para cada Escala del Medical Research Council. resultados desfavorables.
movimiento Examen muscular Principalmente para el paciente ventilado se han
0 Contracción no visible encontrado nuevas técnicas que benefician su inclusión y
1 Contracción muscular visible pero pronta recuperación de su condición, entre ellas la reha-
ausencia del movimiento de la bilitación temprana, junto a técnicas de entrenamiento
extremidad rutinario, evitando la atrofia y posterior pérdida muscular;
2 Movimiento activo pero no contra la para esto se han implementado varias modalidades de
gravedad entrenamiento músculo-ventilatorio, que van desde el
3 Movimiento activo contra la gravedad fortalecimiento de los músculos inspiratorios49,50 hasta la
4 Movimiento activo contra la gravedad movilización temprana28,51 y el entrenamiento de los mús-
y resistencia culos periféricos52 , que han demostrado una significativa
5 Movimiento activo contra total reducción de la prevalencia de sarcopenia muscular
resistencia respiratoria en pacientes sometidos a soporte ventilatorio
prolongado.
Tomada de: Evolución de la fuerza muscular en pacientes críticos
con ventilación mecánica44 . Adaptada por los autores. 2015.

Conclusiones
multiorgánico secuencial (índice SOFA por sus siglas en
ingles), que con un valor mayor a 2 denotaba aún más sar- La evidencia muestra que la aparición de sarcopenia en el
copenia en los pacientes internados. paciente critico sometido a VM es frecuente, que los cam-
Esta escala se encarga de medir varias funciones mus- bios realizados a los músculos respiratorios infieren un daño
culares, tanto del tren superior como del inferior, por las a los volúmenes y capacidades pulmonares que en sí están
cuales es realmente efectivo conocer el estado tanto con- deteriorados, y que la valoración de la misma no es del todo
siente como funcional del individuo en estado crítico; pero clara o evidenciada, puesto que no es tomada en cuenta
no es totalmente fiable su uso, el inconveniente es que, como un objetivo rutinario en las UCI del país. Se ha demos-
incluso en manos expertas, es difícil de apreciar diferencias trado una alta correlación entre la prevención y la aparición
de fuerza del 10-14% entre una extremidad y la otra47 . de la sarcopenia; junto a esto se ha encontrado una nueva
relación con respecto al tratamiento y manejo de la fuerza
y masa muscular, lo que ha reducido significativamente la
Estrategias y manejos de la sarcopenia prevalencia de la enfermedad.
en unidad de cuidados intensivos Se debe tener extrema precaución con el paciente que
pasa mucho tiempo en cama, puesto que la inactividad física
Una de las principales recomendaciones que otorga la lite- propende al desarrollo de la sarcopenia y esto se agrava más
ratura en cuanto al manejo de la sarcopenia instaurada por cuando el paciente tiene una enfermedad neuromuscular
cualquiera de los factores que se nombraron anteriormente de base; junto a esto, se ha demostrado vehemente-
es que no hay tratamiento; puede instaurarse un régimen mente que la movilización temprana ayuda a toda clase
nutricional estricto y una dieta adecuada, pero la probabili- de paciente, reduciendo estadía en la unidad además del
dad de la reestructuración de las fibras musculares pérdidas beneficio en costos hospitalarios, pero muchas veces no es
es casi nula4 , por ello se han implementado nuevos enfo- tomado en cuenta, ya que se tiene la errónea idea de
ques, que vienen desde la rehabilitación muscular temprana que la sarcopenia debe ser tratada después de su instau-
hasta los controles nutricionales, que deben ir de la mano ración y de la salida del paciente de la unidad. Hay que
con un ejercicio de recuperación. En este caso, el estu- tomar a consideración el presente documento como una
dio de Beas-Jimenez et al.48 recomienda que la principal guía bibliográfica de los efectos desfavorables de la mal-
forma de manejar la sarcopenia es evitar que se produzca, nutrición, la inactividad física y el ambiente desfavorable
es decir, alentar la prevención de la misma, y esto se logra en una UCI que puede llevar al desarrollo de sarcope-
con las medidas terapéuticas más simples que van desde per- nia, junto con las recomendaciones que da la literatura
mitir una sedación consiente al paciente, una movilización en cuanto a beneficios en su valoración, tratamiento y
pasiva de extremidades, un fortalecimiento y reeducación prevención.

Cómo citar este artículo: Romero SA, et al. Efectos de la sarcopenia en el paciente en cuidado crítico durante ventilación
mecánica prolongada. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.11.003
+Model
ACCI-57; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
6 S.A. Romero et al.

Financiación 19. Lopez Chicharro J. Fisiologia del ejercicio. 3.a ed. Madrid,
España: Medica Panamericana; 2006. p. 987.
La presente investigación fue financiada por la Universidad 20. Heunks LMA, Doorduin J, van der Hoeven JG. Monitoring and
preventing diaphragm injury. Curr Opin Crit Care [Internet;
Manuela Beltrán.
citado 6 May 2015]. 2015;21. Disponible en: http://journals.
lww.com/co-criticalcare/Fulltext/2015/02000/Monitoring and
preventing diaphragm injury.7.aspx
Conflicto de intereses 21. Rochester DF. The diaphragm: Contractile properties and fati-
gue. J Clin Invest. 1985;75:1397.
Los autores no refieren conflictos de intereses. 22. Levine S, Nguyen T, Taylor N, Friscia ME, Budak MT, Rot-
henberg P, et al. Rapid disuse atrophy of diaphragm fibers
in mechanically ventilated humans. N Engl J Med. 2008;358:
1327---35.
Bibliografía 23. Shpata V, Ohri I, Nurka T, Prendushi X. The prevalence and con-
sequences of malnutrition risk in elderly Albanian intensive care
1. Masanés Torán F, Navarro López M, Sacanella Meseguer E, López unit patients. Clin Interv Aging. 2015;10:481---6.
Soto A. ¿Qué es la sarcopenia? Semin Fund Esp Reumatol. 24. Gea J, Barreiro E. Actualización en los mecanismos de dis-
2010;11:14---23. función muscular en la EPOC. Arch Bronconeumol. 2008;44:
2. Kentish-Barnes N, Lemiale V, Chaize M, Pochard F, Azoulay É. 328---37.
Assessing burden in families of critical care patients. Crit Care 25. Jung B, Gleeton D, Daurat A, Conseil M, Mahul M, Rao
Med. 2009;37:S448---56. G, et al. Conséquences de la ventilation mécanique sur le
3. Salud pública [Internet]. [citado 6 May 2015]. Disponible en: diaphragme. Rev Mal Respir [Internet; citado 6 May 2015]. Dispo-
http://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud- nible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
publica.aspx. S0761842514011425
4. Peláez RB. Enfoque terapéutico global de la sarcopenia. Nutr 26. Daniel Martin A, Smith BK, Gabrielli A. Mechanical ventilation,
Hosp. 2006;21 Supl 3:51---60. diaphragm weakness and weaning: A rehabilitation perspective.
5. Del Pino Montes J, Corral Gudino L, Sánchez MD, Calero I, Respir Physiol Neurobiol. 2013;189:377---83.
Carranco TE, Quesada Moreno A. Enfermedad ósea de Paget, 27. Herridge MS. Legacy of intensive care unit-acquired weakness.
osteomalacia y sarcopenia. Medicine --- Programa de Formación Crit Care Med. 2009;37:S457---61.
Médica Continuada Acreditado. 2014;11:3555---66. 28. Morris PE, Goad A, Thompson C, Taylor K, Harry B, Passmore L,
6. Sánchez JE. Aproximaciones al paciente geriátrico agudo. Med- et al. Early intensive care unit mobility therapy in the treat-
wave. 2005;5. ment of acute respiratory failure. Crit Care Med. 2008;36:
7. Schefold JC, Bierbrauer J, Weber-Carstens S. Intensive care 2338---43.
unit-acquired weakness (ICUAW) and muscle wasting in critica- 29. Ambrosino N, Venturelli E, Vagheggini G, Clini E. Rehabilitation,
lly ill patients with severe sepsis and septic shock. J Cachexia weaning and physical therapy strategies in chronic critically ill
Sarcopenia Muscle. 2010;1:147---57. patients. Eur Respir J. 2012;39:487---92.
8. Schweickert WD, Kress JP. Implementing early mobilization 30. Rubio-Maicas C, Duarte-Alfonso E, Beseler-Soto MR, Moreno-
interventions in mechanically ventilated patients in the ICU. Muñoz I, Moral-Moral P, Merino-Torres JF. Prevalencia de
Chest. 2011;140:1612---7. sarcopenia en una unidad de media y larga estancia. Rev Clin
9. De Jonghe B, Bastuji-Garin S, Durand M-C, Malissin I, Rodrigues Esp. 2014;214:303---8.
P, Cerf C, et al. Respiratory weakness is associated with limb 31. Baldwin CE, Bersten AD. Alterations in respiratory and limb
weakness and delayed weaning in critical illness. Crit Care Med. muscle strength and size in patients with sepsis who are mecha-
2007;35:2007---15. nically ventilated. Phys Ther. 2014;94:68---82.
10. Muscaritoli M, Lucia S, Molfino A. Sarcopenia in critica- 32. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Terapia intensiva.
lly ill patients: The new pandemia. Minerva Anestesiol. 4.a ed Buenos Aires, Argentina: Medica Panamericana; 2007.
2013;79:771---7. 33. Kabitz H-J, Windisch W, Schönhofer B. Understanding
11. De Jonghe B, Lacherade JC, Durand MC, Sharshar T. Critical ill- ventilator-induced diaphragmatic dysfunction (VIDD): Progress
ness neuromuscular syndromes. Crit Care Clin. 2007;23:55---69. and advances. Pneumol Stuttg Ger. 2013;67:435---41.
12. Doorduin J, van Hees HWH, van der Hoeven JG, Heunks LMA. 34. Petrof BJ, Jaber S, Matecki S. Ventilator-induced diaphragmatic
Monitoring of the respiratory muscles in the critically ill. Am J dysfunction. Curr Opin Crit Care. 2010;16:19---25.
Respir Crit Care Med. 2013;187:20---7. 35. Ibarra-Estrada Miguel A, Jaime B-R, Erwin C, José R-S. Debilidad
13. Winkelman C. Inactivity and inflammation in the critically ill adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos: Polineuropatía
patient. Crit Care Clin. 2007;23:21---34. y miopatía del paciente en estado crítico. Rev Mex Neurocienc.
14. Hall J. Contracción del músculo esquelético. En: Tratado de 2010;11:289---95.
fisiologia medica. 12th ed. Baltimore: McGraw Hill; 2011. 36. Powers SK, Kavazis AN, Levine S. Prolonged mechanical ventila-
15. Albaladejo MP. Fisiología de la contracción muscular. [Internet]. tion alters diaphragmatic structure and function. Crit Care Med.
[citado 13 May 2015]. Disponible en: http://felipeisidro.com/ 2009;37 10 Suppl:S347---53.
recursos/documentacion pdf entrenamiento/fisiologia 37. Jeon YK, Shin MJ, Kim MH, Mok JH, Kim SS, Kim BH, et al.
contraccion muscular.pdf Low pulmonary function is related with a high risk of sarco-
16. Guyton A, Hall J. Ventilacion pulmonar. En: Tratado de fisiologia penia in community-dwelling older adults: The Korea National
medica. 11th ed. Madrid: ELSEVIER; 2006. p. 471---5. Health and Nutrition Examination Survey (KNHANES) 2008-2011.
17. Barreiro E, Gea J, Marín J. Curso Enfermedad pulmonar obstruc- Osteoporos Int. 2015;26:2423---9.
tiva crónica (EPOC), Unidad 2, Aspectos Clínicos Funcionales. 38. Oquendo Toro S, Oquendo Toro S, Erazo Ángel FI. Efectivi-
Músculos respiratorios, tolerancia al ejercicio y entrena- dad de las modalidades cinéticas y el posicionamiento sobre
miento muscular en la EPOC. Arch Bronconeumol. 2007;43 Supl el desacondicionamiento físico y la capacidad funcional del
3:15---24. paciente críticamente enfermo [Internet]. 2013 [citado 13
18. Saunders J, Smith T. Malnutrition: Causes and consequences. Nov 2015]. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/
Clin Med. 2010;10:624---7. repositorio/handle/10946/786

Cómo citar este artículo: Romero SA, et al. Efectos de la sarcopenia en el paciente en cuidado crítico durante ventilación
mecánica prolongada. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.11.003
+Model
ACCI-57; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
Sarcopenia en el paciente crítico 7

39. Mesejo A, Pérez-Sancho E, Moreno E. Consecuencias clínicas de 46. Malafarina V, Uriz-Otano F, Gil-Guerrero L. Valoración y trata-
las alteraciones neuromusculares en el paciente crítico. Nutr miento nutricional de la sarcopenia. Rev Esp Geriatría Gerontol.
Hosp. 2006;21:104---13. 2013;48:153---4.
40. García de Lorenzo A, Vilas E, Rodríguez Montes JA. Fisiopatolo- 47. Marín Santos M, Ramos Solchaga M, Urbez Mir MR. Laboratorio
gía de las alteraciones neuromusculares en el paciente crítico. de evaluación del ejercicio cardiopulmonar en rehabilitación.
Nutr Hosp. 2006;21:96---103. Rehabilitación. 2005;39:331---42.
41. Pachón Valero LC. Cambios en la fuerza muscular durante el 48. Beas-Jiménez JD, López-Lluch G, Sánchez-Martínez I, Muro-
tiempo de hospitalización de enfermos críticos en la UCI del Jiménez A, Rodríguez-Bies E, Navas P. Sarcopenia: Impli-
Hospital el Tunal ESE de Bogotá, DC. [Internet]. Universidad cations of physical exercise in its pathophysiology, pre-
Nacional de Colombia-Sede Bogotá; [citado 13 Nov 2015]. Dis- vention and treatment. Rev Andal Med Deporte. 2011;4:
ponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/51676/ 158---66.
42. Bahamonde Poveda B. Prevalencia y factores asociados a la sub- 49. Moodie LH, Reeve JC, Vermeulen N, Elkins MR. Inspiratory
alimentaciòn de pacientes con soporte enteral en el área de muscle training to facilitate weaning from mechanical venti-
cuidados intensivos del hospital Carlos Andrade Marín durante lation: Protocol for a systematic review. BMC Res Notes. 2011;
marzo-abril 2013. 2013 [citado 13 Nov 2015]. Disponible en: 4:283.
http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/457 50. Condessa RL, Brauner JS, Saul AL, Baptista M, Silva ACT, Vieira
43. Schweickert WD. ICU-acquired weakness. Chest. 2007;131: SRR. Inspiratory muscle training did not accelerate weaning
1541---9. from mechanical ventilation but did improve tidal volume and
44. Via Clavero G, Sanjuán Naváis M, Menéndez Albuixech M, maximal respiratory pressures: a randomised trial. J Physiother.
Corral Ansa L, Martínez Estalella G, Díaz-Prieto-Huidobro A. 2013;59:101---7.
Evolución de la fuerza muscular en paciente críticos con 51. Charry-Segura D, Lozano-Martínez V, Rodríguez-Herrera Y,
ventilación mecánica invasiva. Enferm Intensiva. 2013;24: Mogollón P. Movilización temprana, duración de la ventilación
155---66. mecánica y estancia en cuidados intensivos. Rev Fac Med.
45. Wilches E, López ME, Arango GP. Rehabilitación funcional del 2013;61:373---9.
paciente neurológico en la UCI. Guía neurológica 7-La unidad de 52. Zanotti E. Peripheral muscle strength training in bed-bound
cuidado intensivo. Colombia: Asociación Colombiana de Neuro- patients with COPD receiving mechanical ventilation: Effect of
logía;; 2004. p. 119---42. electrical stimulation. Chest. 2003;124:292.

Cómo citar este artículo: Romero SA, et al. Efectos de la sarcopenia en el paciente en cuidado crítico durante ventilación
mecánica prolongada. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.11.003

También podría gustarte