Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto Pedagógico de Caracas
Asignatura: Música Tradicional Venezolana
Profesor: Dr. Alexander Lugo

EL TAMUNANGUE
INFORME ADICIONAL DE CLASE MAESTRA

Estudiante: Stevens Arístides Romero García


CI.20.754.845

Caracas, Junio del 2018.


INTRODUCCIÓN

Todo comenzó según por efecto de los maestros de canturía, los promeseros.
El promesero: es aquella persona que se compromete a partir de su fe, de ahí la
necesidad, que sirvió de expresión para efectos del tamunangue. El que aquellos
cuyas promesas fueron hechas a algún santo, sean pagadas de una determinada
forma. En su origen, desde la llegada de los conquistadores la cultura comenzó a
partir de la clase aborigen en Venezuela, mezclándose con otras culturas. De ésas
las 3 culturas más populares. La manifestación se origina con la mezcla de las tres
“razas”, la autóctona, la africana y la española, durante la época de la colonia.
Como una expresión cultural, amplia y colonizadora partió por la clase que
predominó en la época, que fue la española mediante la corona y la iglesia
católica. Todos nuestros pueblos nacieron bajo la influencia de los españoles, y
por supuesto los españoles, no solamente vinieron como colonizadores, vino
también la iglesia y ésta…siempre ha sido de gran mecenas del arte, no
solamente del arte venezolano, sino también del arte mundial…
Este proceso de colonización de la iglesia también está relacionado con África,
decir, que, esa preocupación de la iglesia y los colonizadores de la corona hacia
los negros tenía una raíz muy profunda y muy antigua, entonces se dice de que de
ahí partió la historia de San Antonio… cuando San Antonio estuvo en África, se
pintaba de negro, se desnudaba, bailaba con los negros, y aperturaba los
espacios, en donde al mezclarse con ellos servía de enseñarles la palabra de
Dios. Eso se burocratizó en un estatus donde San Antonio es de dios y dios quien
mandó a Cristo, que institucionalizó la iglesia católica.
En relación a esto, en los conventos, los curas franciscanos en El Tocuyo en
Venezuela, a esta gente se le dotaba de esclavos viejos que algunos dueños de
hacienda le daban para que fortaleciera sus bienes patrimoniales, su personal
para hacer, sembrar y hacer labores agrícolas y en esas cosas, los negros, ellos
traían su cultura pues, como : su música , su toque de tambores, sus creencias
religiosas, tradiciones, pero se veía como algo diabólico (profano) porque no era
alineado ni a Jesucristo, ni a ningún santo, ni a la iglesia. Esto era sancionado
fuertemente y lo hacían a escondidas. Los curas franciscanos que eran de la
misma orden de San Antonio difundieron la palabra de Dios, y de ahí se
evangelizó en el territorio del Tocuyo. Debido a la censura de las prácticas
paganas, la historia de San Antonio, se fue expandiendo e interpretado por el
pueblo criollo y adaptado por las exigencias culturales, sociales, históricas de la
época, y dando luego pie a la devoción y el apadrinamiento incluso a San Antonio.
El propósito, en los cultores era sembrar un propósito nuevo de vida, ideándose
formas de comunicación marcada por los idiomas. Una de esas formas, de un
nuevo código, idioma o lengua, fue a través de la música, cosa que explica el
sincretismo venezolano, su proceso de neo-colonización y la comprensión a la
interculturización (incorporación religiosa de varias culturas dentro de la cultura
católica). En cuanto a éste establecimiento en el pueblo criollo, se encontró que,
debido a la opresión con los negros, sobre sus asuntos religiosos, comenzó la
formación de cofradías para negros en El Tocuyo, asunto que comenzó a
preocupar a la iglesia católica, por ello, puesto que la religiosidad era lo que
predominaba en el momento, los negros buscaron un santo que los dejara
parrandear y bailar, así como lo hacían los negros en la costa que le bailan a San
Juan, era una forma que le permitieran su “bochinche”, así lo llamaban ellos en
ese tiempo pues, y entonces sus bailes paganos, que incluso eran mal vistos por
la iglesia e inclusive censurados, bueno, comenzaron a ser permitidos ya que eran
convidados a un santo, en éste caso a San Antonio de Padua, y acomodaron el
santo en su baile porque si bailaban sin el santo no les iban a dejar bailar.

La religión: las cofradías son hermandades de ayuda mutua. Cada cofradía


tiene un patrón y cada grupo tiene un santo (padrino). En el caso de todos los
integrantes de la cofradías, estos se apoyan entre sí, compartiendo su punto en
común, su religiosidad.
La incorporación de los salves son cantos que provienen de los “salmos”
convocados en los velorios católicos. El salve comienza con un interludio: el
pasacalle, tocado en tonalidad mayor. El canto tiene el compromiso de los devotos
con sus santos, para que les provenga de: salud, alimento, prosperidad en bienes
patrimoniales, entre otros. Ésta promesa se paga a través del tamunangue; en
otras palabras: “se financia a el santo”. // Se recomendó en la conferencia a ver los
videos documentales de: Ismael Querales, bandolinista.

Análisis del video documental de la Fundación Bigott


Tomar en cuenta: vestimenta, como es el tamunangue, que es, y que fue lo que
más nos llamó la atención.
Análisis del video: a la llegada de las ofrendas hacia el santo, llegan los
promeseros, comienza la batalla, se le pide permiso al santo para comenzar la
ceremonia y se realiza un paseo (procesión).
 La batalla no es parte del tamunangue. Se le pide permiso al santo para poder
iniciar los 7 sones.
 Primer son, Yiyivamos: se invita al baile.
 La bella: es la de la promesa, se llega y se establece la bella al santo.
 La juruminga: está indicando los que es el trabajo del campo, el tamunangue
nació en las fincas en donde se sembraba caña, agricultores, gente de trabajo,
por ahí se inició el trabajo. Hay que hacer el simulacro de la faena diaria, el
cultivo, el sembradío. En esa faena de campo, el hombre está emparejando a
la mujer entre sus áreas y oficios, en lo cual, cuan eficiente sea, es entonces lo
efectivo de la conquista. Según cuantos oficios sepan, están dispuestos a
casarse.
 La purrumenga: es un baile balseado (paseao’): el baile es mucho más
tranquilo y cercano entre las parejas que realizan el baile. El poco a poco ( o
los calambres), es jocoso (chistoso): se hace la simulación de las idas y
venidas (des-venturanzas). La letra está asociada a algún tipo de calambre o
afección en donde el hombre (el negro) es atendido por la pareja femenina. La
segunda parte del poco a poco es el caballito: es el hombre de caballo y la
mujer domándolo. La letra narra la situación. Este baile es de mando.
 El galerón: es un baile mucho más rápido y de resistencia, Seis corrido o seis
figureado: entre tres hombres y tres mujeres. Se hace una cadena donde no
está permitido que se suelten de las manos, y se hacen las figuras; estrellas, y
después de realizar tonadas y variadas figuras donde terminan abrazados al
son de la música de vuelta al santo para terminar la ofrenda.

CONCLUSIÓN
¿Qué es el tamunangue?
- Es una fiesta religiosa, con músicos y bailarines que eran integrados por la
comunidad. Las características morales que comparte la comunidad, era
dada por el establecimiento de cofradías con cuales eran apadrinados por
un Santo. En este caso, por San Antonio de Padua, a quien se le ofrecen
promesa para la buena-venturanza y la buena bonanza. El pago de ésta
promesa es a través de la elaboración del tamunangue.
¿cómo es?
- Es a través de la visión estética u religiosa de rendirle tributos al santo, la
fiesta religiosa posee una serie de pasos establecidos (ritual) con el que
ofrecen sus tributos al santo.
¿Cuál es la vestimenta?
- Las mujeres si tienen que bailar con falda, no utilizan pantalón. Sino, no
bailan. Es un irrespeto al Santo. Con el tamunangue, ha ido cambiando, la
gente dice que no es larense el vestir de traje folklórico y se ha visto
mujeres bailando con pantalón. “No se puede, incluso es mal visto cruzar
las piernas y los brazos, para uno cantar delante de un santo; no se puede
fumar, o cantar sin sombrero; para poder mantener el ritual… Su vestuario
apropiado es su falda o vestido”. Debe ser una falda y una blusa blanca,
una falda floreada o puede ser un vestido muy sencillo, los hombres están
usando muchas franelas chemise cuando deben usar una franela blanca
porque, el uniforme del hombre campesino es el mantenido legítimamente.
¿Qué fue lo que más me llamó la atención?
- El cómo se establece la Juruminga: como describe el trabajo de campo y
faena de la antigua época, los agricultores, el cultivo y sembradío y como
se parece este contexto musical y artístico a la providencia de las tonadas
criollas. El oficio que se supiera en la antigua colonia a diferencia de los
títulos por los burócratas era de gran importancia y tomado en cuenta al
momento de pretender o hacer una familia.

También podría gustarte