Está en la página 1de 11

GUIA DE CATEDRA

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando
al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático,
módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los
contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a
desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación
Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía 1

ASPECTOS GENERALES
FACULTAD: PREGRADO
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
AREA: ESPACIO, TIEMPO, TERRITORIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORIAS Y ENFOQUES DEL ESPACIO TIEMPO
MÓDULO - SEMINARIO O TALLER: MODULO
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 (TAD): 32 (TAM): 16 (TAG): 16 (TAI): 32

PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:


(TAD)2: Tiempo de (TAM)3:Tiempo de acompañamiento (TAG)4: Tiempo de autoformación (TAI)5: Tiempo de autoformación
acompañamiento directo. mediado guiada. (independiente).

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL JORNADA: DIURNA: X NOCTURNA


1
1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente
de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por
él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa? 6).
Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y
practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria
para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos, político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y
disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura.
2
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara
(seminario, clase, taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios.
3
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en Tepresencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo,
tele o audio conferencia, chat, etc.)
4
Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o
tutor.
5
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del
programa.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

HORARIO: 6:00pm A 10:00 pm SALÓN:


FECHA DE INICIACIÓN: 20 de marzo 2020 FECHA DE TERMINACIÓN: 29 de marzo 2020
NOMBRE DEL DOCENTE: Mg. ANDREA RENGIFO RENGIFO
E-MAIL: andrearengiforengifo@yahoo.es
No DE SESIONES POR SEMESTRE6: 12

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA


RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS

( temáticas que motivan y orientan al estudiante respecto a los saberes que se elaboraran en la asignatura o él modulo)

Objetivo: Comprender las bases conceptuales y los Problemas de la Geografía Moderna, las Teorías del Espacio Tiempo y la Teoría
del Plano para tratar los temas propios del Estado en función del territorio, conociendo los espacios virtuales del mundo
postmoderno en la perspectiva del reconocimiento del territorio y su organización; profundizando en el conocimiento conceptual
sobre el espacio, el tiempo y el territorio, a fin de afianzar la acción administrativa pública y proponer nuevas perspectivas para el
estudio de la geografía política y la geopolítica del Estado Colombiano.

Temáticas

 La Administración Pública y el Desarrollo Territorial del Estado: Elementos de gobernabilidad territorial


 Conceptualizaciones Básicas: El espacio, El tiempo, El tiempo – espacio, territorio, territorialidad
 Conceptualizaciones Básicas: Las polémicas en la sociedad global
 Niveles de espacio – historia: Mecanismos de espacio – historia, el espacio, el lugar, el territorio, el Estado, la nación.
 Las geografías institucionales de los Estados
 Principios Básicos de Cartografía
 Los Sistemas de Información Geográfica –SIG-

El Propósito central de este módulo es provocar en los estudiantes un ambiente de participación, reflexión, análisis y discusión
sobre las nociones, conceptos, teorías, más relevantes sobre espacio, tiempo y territorio. Convirtiéndose en la herramienta
fundamental y básica mediante la cual el estudiante de esta modalidad adquiera de manera autónoma los conocimientos y

6
Hora de trabajo Académico (HTA): 60 minutos para todas las jornadas y metodologías usadas en el programa.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

habilidades exigidas dentro de los estándares de calidad establecidos para la educación superior.

En todo proceso educativo el estudiante es el actor principal. En la educación a distancia, además, el estudiante es el responsable
fundamental del proceso, es quien despliega su energía, capacidad y disciplina en el desarrollo de las actividades a la adquisición
del conocimiento. La entidad educativa, por su parte, ofrece y pone a su disposición los instrumentos que acompañan el proceso
de auto aprendizaje, así como los tutores que reorientan el proceso y el andamiaje académico – administrativo que soportan el
Programa en su conjunto.

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA


(Importancia del conocimiento que se abordará, en el desarrollo de la asignatura a nivel de docencia, investigación, extensión,
indicando la metodología a seguir)

El Núcleo temático Teorías y Enfoques del Espacio Tiempo , tiene como fin ofrecer los elementos conceptuales y metodológicos
que permitan al estudiante el conocimiento, reflexión y crítica acerca de las concepciones y fundamentos que soportan EL
ESPACIO, TIEMPO, TERRITORIO como una construcción compleja que requiere múltiples miradas disciplinares. En esta medida el
logro del objetivo está determinado por la posibilidad real de los estudiantes de plantear interpretaciones y soluciones en los
problemas y situaciones de su tiempo desde un reconocimiento de su territorio con una perspectiva de futuro.
OBJETIVOS

1. GENERAL.
Asegurar el cumplimiento del programa analítico de la asignatura, módulo, seminario o taller, con respecto al área o núcleo
temático a que corresponde y su concordancia con el plan de estudios y perfil profesional de la carrera)

a. Desarrollar competencias que amplíen la capacidad para comprender e interpretar el territorio en el ejercicio de lleva
acabo en el futuro la implementación de procesos de administración pública aplicada al ordenamiento y desarrollo
territorial.

2. ESPECIFICOS: (Dan respuesta al cumplimiento de cada sesión o unidad a desarrollar en la asignatura, módulo, seminario
o taller

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

a. Conceptualizar acerca del Espacio, el Tiempo y el Territorio, como parte de los componentes claves que conforman el
escenario de intervención de la administración pública.
b. Identificar las diferentes concepciones teóricas que desde la Geografía se vienen debatiendo en función de los temas
transversales y complejos como Espacio, Tiempo, Territorio y Territorialidad.
c. Identificar las diferentes categorías y niveles territoriales y reconocer las relaciones existentes entre este con el Estado y la
Nación.
e. Comprender las diferentes modalidades y escalas de intervención del administrador público en la geografía del Estado.
f. Introducir al estudiante en el manejo de los problemas de la cartografía frente a la administración pública territorial.

LOGROS ESPERADOS
En directa correspondencia con los objetivos – permiten enfatizar en o que se pretende alcanzar a través del proceso de
enseñanza y de aprendizaje
 El desarrollo de este módulo otorgará competencias investigativas en cuanto esta será una metodología del proceso de
aprendizaje que se impulsa para alcanzar los objetivos de la asignatura. Así mismo se alcanzarán competencias
argumentativas en cuanto a los propósitos a), b), c), d), e) y f), se fundamentan en la capacidad para presentar de
manera coherente, sistemática y razonada los desarrollos teóricos y la implementación práctica de la realidad social.
 Finalmente las competencias comunicativas se fortalecieron en cuanto a que la asignatura se fundamenta en el diálogo
permanente, seminarios, mesas redondas y más concretamente con la producción final de un ensayo sobre alguno de los
temas tratados en el módulo.

CONTENIDO TEMATICO
NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD
6

DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario o módulo,
independiente de quien la oriente)
TEMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
SUBTEMA No 1.

TEMA CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS: EL ESPACIO, EL TIEMPO; EL ESPACIO-TIEMPO,

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

SUBTEMA No 2. TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD.

TEMA LOS DEBATES EN LA GEOGRAFIA.


SUBTEMA No 3.

TEMA NIVELES DE ESPACIO HISTORIA: MECANISMOS DE ESPACIO-HISTORIA, EL ESPACIO, EL


SUBTEMA No 4. LUGAR, EL TERRITORIO, EL ESTADO, LA NACIÓN.

TEMA GEOGRAFIAS INSTITUCIONALES DE LOS ESTADOS.


SUBTEMA No. 5.
INTRODUCCION A LA CARTOGRAFIA
TEMA
SUBTEMA No. 6.

COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN  Las competencias investigativas


DESARROLLAR(además de saber hacer  Las competencias argumentativas, interpretativas y analíticas.
en contexto, implica saber entender  Las competencias comunicativas.
 Las competencias participativas y propositivas o de solución de problemas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE El Programa está diseñado bajo la modalidad de Educación a Distancia, por ello
ENSEÑANZA desarrolla procesos de autoformación, Inter formación y seguimiento presencial.
Por lo tanto al estudiante le genera retos tales como: la búsqueda de una
discipline de autoestudio, el compromiso par una actitud activa de cambia, la
tolerancia en el acercamiento con sus compañeros de estudio mediante
Equipos de Trabajo, y la sabiduría para programar su tiempo, e incorporar este
proceso a su proyecto de vida.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Teniendo en cuenta, la metodología a distancia, el desarrollo de las sesiones


presenciales de este Modulo Temático, será el Seminario-Taller, en el cual se
empleara estrategias pedagógicas como:
1. Construcción cognitiva
2. Lectura autor regulada
3. Elaboración de mapas conceptuales
4. Trabajo en equipo
5. Trabajo de grupo
6. Socialización del trabajo de auto e Inter formación
7. Elaboración de la bitácora o diario de aprendizaje
8. Autoevaluación de aprendizajes
9. Autoevaluación de construcciones elaboradas en los aprendizajes
10. Autoevaluación de procesos, decisiones y estrategias de estudio.
Así mismo, las sesiones presenciales se apoyaran con conversatorios,
simposios, mesas redondas, estudios de casos, exposición de mapas
Conceptuales, y aplicación de las temáticas. Las actividades a desarrollarse en
Las sesiones presenciales son preparadas y organizadas por el grupo de
coordinadores de los equipos de trabajo, estrategia de enseñanza está fundamentada en
la investigación acción participación, por lo que se desarrolla en cuatro grandes (uno para
cada encuentro).
1. Acercamiento a la realidad.
2. Fundamentación teórica
3. ¿Cómo intervenir para transformar?
4. Visualización futura del cambio.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE Este curso hará uso de espacios de encuentro presencial como las actividades
investigativas que de manera individual deberán desarrollar los estudiantes.
Para las sesiones presenciales, el docente no será más que una persona encargada de
orientar y despertar el interés de los participantes por aprender a aprender en todos los
temas que sean de su interés intelectual o laboral incentivando el pensamiento crítico,
analítico, reflexivo, independiente y el diálogo argumentado y racional para superar los
conflictos, respetando las diferencias y las opiniones divergentes.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Para el trabajo independiente de los estudiantes, el docente señalará retos, preguntas,


cuya respuesta motive la labor investigativa extra clase, fomentando así mismo, el trabajo
en grupo como una competencia comunicativa indispensable en el ejercicio de la
administración pública. Así las cosas se recurrirán a las aplicaciones prácticas, la
socialización de experiencias, ensayos, mapas mentales, mapas conceptuales, el trabajo
en grupo, los cuestionamientos permanentes e inteligentes (enseñanza problémica),
análisis y discusiones de lecturas pertinentes y seleccionadas, foros virtuales, talleres,
control de lecturas entre otros.

RECURSOS DIDÁCTICOS  Libros y documentos existentes de las temáticas.


 Acceso a páginas específicas de Internet.
 Materiales audio – visuales.
EVALUACION ACTIVIDAD PORCENTAJE TEMAS FECHAS
Primer parcial Evaluación ADMINISTRA-
20% individual CION
PÚBLICA Y
DESARROLLO
TERRITORIAL.

CONCEPTUALIZA
CIONES BÁSICAS:
20 y 21 /marzo/
20% EL ESPACIO, EL
2020
TIEMPO; EL
ESPACIO-
TIEMPO,
TERRITORIO Y
TERRITORIALIDA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN D.

Consultas, Trabajos escritos 20% LOS DEBATES EN 21 y 22

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

elaboración de individuales y LA GEOGRAFIA.


graficas o grupales.
ilustraciones
didácticas
(Metaplan, mapa
mental y marzo/2020
conceptual, V
Heurística, árbol
de problemas),
control de
lecturas 20%
Taller grupal y Prácticas de NIVELES DE
trabajo escrito temáticas del ESPACIO
normas APA. módulo con HISTORIA:
Apoyo tutorial apoyo tutorial MECANISMOS DE
docente 30% docente, foros, ESPACIO-
control de HISTORIA, EL
lecturas, ESPACIO, EL
Aplicaciones de LUGAR, EL
propuestas TERRITORIO, EL 27 y 28 de
30%
innovadoras, ESTADO, LA marzo 2020
aprendizajes NACIÓN.
significativos con
un modelo GEOGRAFIAS
pedagógico el INSTITUCIONALE
constructivismo S DE LOS
social. ESTADOS.

Examen final Evaluación 30% INTRODUCCION 29/marzo/2020


30% individual final A LA
Modulo. CARTOGRAFIA

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Autoevaluación.
BIBLIOGRAFÍA: (Seleccionada Borja, M. Estado, Sociedad y Ordenamiento Territorial en Colombia. Págs. 152-153
cuidadosamente y contextualizada y Borja, M. y Castro, J. Departamentos y Municipios: Al filo del caos. Bogotá: inédito.
actualizada al máximo para lograr los orja, M. (2000). Estado, sociedad y territorio en Colombia. Bogotá: CEREC. Pág.159.
objetivos del tema, las competencias FALS BORDA, O. (2000). Acción y espacio, autonomías en la nueva republica.
previstas y los logros esperados Bogotá: Tercer Mundo/IEPRI. Pág. 11
FALS BORDA, O. (1998). Participación popular. Retos del futuro. Bogotá:
ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS. Págs. 169 y ss.
FALS BORDA, O. (1998). La insurgencia de las provincias, hacia un nuevo
ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: Siglo XXI.
Gonzalez, H. (1995).Boletín de Ordenamiento Territorial. Bogotá: COT. Pág. 7
GUHL, E. (1991). Escritos Geográficos, las fronteras políticas y los límites
naturales. Bogotá: Fondo FEN. Pás. 16-17.
HAWKING, S. (1988). Historia del tiempo. Bogotá: Grijalbo, pág. 37.
MASSIRIS, A. (1999). “Ordenamiento territorial: Experiencias internacionales y desarrollos
conceptuales y legales realizados en Colombia”. En: Perspectiva Geográfica. IGAC. No. 4,
págs. 7-75.
MONTEALEGRE, S. (2004). Mejoramiento urbano de la periferia. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
PABÓN, N. (1994). “El problema del ordenamiento territorial en Risaralda”. En:
Colombia hacia el milenio. Bogotá: Comisión de Ordenamiento Territorial. Pág. 150.
PEET (1998), CITADO EN Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la
geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional. Pág. 36.
QUIGUA, A. (2001). “Pensamiento de vida del pueblo Ikú”. En: Espacio y territorios.
Razón, pasión e imaginarios. Bogotá, Universidad Nacional. Págs. 183-187.
SANTOS, M. (1996). “Los Espacios de la Globalización”. En: Medina, J.
compilador. Globalización y Gestión del Desarrollo Regional.
Cali: Universidad del Valle. Pág. 133.
SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y
emoción. Barcelona: Ariel. Pág. 54.
López Trigal, L. y Benito Del Pozo, P. (1999). Geografía política. Barcelona:
Cátedra. Pág. 17.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Medina, J. y otros. (1996). Globalización y gestión del desarrollo regional.


Cali: Universidad del Valle. Pág. 22.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1998). Principios básicos de cartografía temática.
Bogotá: Pág. 19.
O, Fals. Región e historia, Bogotá, Tercer Mundo, LEPRA, 1996.
Restrepo, G. y Preciado, J. (1999). Cartografía social. Tunja: Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Págs. 33-34.
Rengifo, Andrea. (2014). Alternativas metodológicas para el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias. Editorial Cassetta Impresores. Segunda edición.
Rengifo R, Andrea. (2019). La educación ambiental como estrategia pedagógica. Editorial
Cassetta impresores. Segunda edición.
VICENS, J. (1950). Tratado general de geopolítica. Barcelona: Teide. Pág. 43 y ss.
Hobsbawn, E. (1998). Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona: Crítica
Vidal Perdomo, J. La región en la organización territorial del estado. Bogotá:
Universidad del Rosario. Págs. 14-15
WALLERSTEIN, I. (1999). “El espacio tiempo como base del conocimiento”. En
Participación Popular, Retos del Futuro. Fals, O. Bogotá: ICFES. Pág. 47 y ss.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR: El estudiante de quinto semestre (5), utilizará o dispondrá, consultará textos y revistas
científicas de la biblioteca de la ESAP a nivel de la plataforma virtual.

FIRMA DEL PROFESOR: FECHA DE ELABORACIÓN: Marzo 15 del 2020

Mag. ANDREA RENGIFO RENGIFO

Vo. Bo: Coordinador de Núcleo Observaciones:

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

También podría gustarte