Está en la página 1de 14

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 1 de 14 Código: RE-M-DC-02

Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando
al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático,
módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los
contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a
desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación
1
Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía

ASPECTOS GENERALES
FACULTAD:
PROGRAMA: Administración Pública
AREA: Problemática Pública
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Pensamiento Administrativo Público I
MÓDULO - SEMINARIO O TALLER:
NÚMERO DE CRÉDITOS: (TAD): (TAM): (TAG): (TAI):

PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:


2 3 4 5
(TAD) : Tiempo de (TAM) :Tiempo de acompañamiento (TAG) : Tiempo de autoformación (TAI) : Tiempo de autoformación
acompañamiento directo. mediado guiada. (independiente).

MODALIDAD: Presencial JORNADA: DIURNA: X NOCTURNA


HORARIO: Martes y Viernes de 4-6 p.m SALÓN: 214; 102

1
1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente
de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por
él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6).
Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y
practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria
para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos, político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y
disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura.
2
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara
(seminario, clase, taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios.
3
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en Tepresencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo,
tele o audio conferencia, chat, etc.)
4
Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o
tutor.
5
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del
programa.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 2 de 14 Código: RE-M-DC-02

FECHA DE INICIACIÓN: ENERO 2012 FECHA DE TERMINACIÓN: Mayo 2012


NOMBRE DEL DOCENTE: Alejandro Lozano
E-MAIL: aloz90@hotmail.com
6
No DE SESIONES POR SEMESTRE :

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA


RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

El conocimiento de un ámbito disciplinar cualquiera requiere del educando el estudio de un conjunto de teorías y/o interpretaciones
mas o menos sistemáticas con las cuales se busca demarcar la naturaleza y límites del objeto de estudio de la disciplina en cuestión,
en el caso de la administración de lo público, como fenómeno que puede ser objeto de conocimiento, se presenta la dificultad de
encontrar una disciplina consolidada. Es innegable la existencia de esfuerzos por teorizar, la presencia de comunidades de
estudiosos del campo, la aparición desde la formación de los estados europeos capitalistas de escuelas de formación orientadas a
profesionalizar e investigar sobre el fenómeno en cuestión y finalmente el surgimiento y consolidación de revistas especializadas,
tanto nacionales como regionales internacionales, que dan cuenta de avances y controversias propios de un campo que se explora;
sin embargo, para buen número de estudiosos, la administración de lo público es hasta el momento una "disciplina en formación”.

Dado lo anterior, es relevante tener en consideración los siguientes aspectos que permiten contar con un panorama más claro sobre
el estatuto de la administrativo pública como saber: (a) Como se ha señalado con anterioridad la posible naturaleza científica del
saber administrativo se encuentra en cuestión; para algunos interesados en el debate éste no dispone de constructos teóricos y en el
mejor de los casos solamente se perciben dinámicas que apuntan hacia una "disciplina social" en formación. (b) Hay una dimensión
tecnológica del saber administrativo público en donde no opera un orden veritativo sino criterios de validez, como la efectividad de
intervenciones orientadas por una finalidad pragmática, asociados al uso de reglas tecnológicas; dado lo anterior no cabe plantear la

6
Hora de trabajo Académico (HTA): 60 minutos para todas las jornadas y metodologías usadas en el programa.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 3 de 14 Código: RE-M-DC-02

existencia de teorías, desde ésta perspectiva, sino la presencia de artefactos tecnológico administrativos como, por ejemplo, los
modelos (c) Existe un cuerpo doctrinario que corresponde al saber administrativo en donde la prueba no se da con ocasión del
poder explicativo de la teoría o de la efectividad en la intervención conseguida con el modelo tecnológico, sino en función de la
orientación de conducta lograda con la prescripción y persuasión que concita el argumento administrativo. (d) Finalmente se
caracteriza a la administración como arte, sin embargo, en este caso no se hace referencia a problemas de estética, el concepto se
relaciona más con las arts latinas, vale decir con los oficios; desde esta perspectiva la administración como saber se puede asociar
con la base experiencial y la destreza inherente al saber técnico y/o tecnológico.

Dado lo anterior cabe entender la problemática del programa de estudio no tanto como un asunto de "teorías administrativas
públicas" sino de saber administrativo público; desde esta perspectiva se puede inferir que varios tipos de discurso han configurado
históricamente el estudio y reflexión sobre la administración pública, y a su vez cada uno de ellos no invalida la consideración de
los demás, si el criterio es buscar las razones y contextos sobre los cuales emergen y adquieren sentido. Se requiere, por lo tanto,
examinar las interacciones que median entre unos y otros y las particularidades de cada cual; por estas razones es consistente
contribuir con los intentos de construir teoría y por lo demás no hacer de lado la naturaleza tecnológica de este campo de estudio.

Son principios que orientan los contenidos y estrategias del programa de la asignatura los siguientes:

(a) El saber administrativo público tiene un contenido histórico social; el surgimiento de sus doctrinas, la demarcación de sus
problemas, la definición de sus redes conceptuales, el diseño y puesta en uso de sus modelos no se explican sino a la luz de la
configuración y cambios que se dan en el ámbito de los sistemas políticos y en lo fundamental en el papel que ha cumplido y
cumple el aparato de estado en el seno del conjunto social. La importancia de este principio regulador que orienta los contenidos
del programa de estudio y la forma de abocarlo en el espacio de la clase permite no "naturalizar" el saber y entenderlo como un
proceso social del cual el mismo educando y educador son artífices. Esta percepción posibilita generar un sentido histórico y de
contextualización en la formación de juicio personal de quienes participan en la definición-construcción de la asignatura desde el
espacio de la clase.

(b) El saber administrativo público se estudia de manera multidisciplinaria. Este propósito requiere el concurso de la historia, la
filosofía, la epistemología, la teoría del discurso, la sociología y antropología de la ciencia y de la técnica, entre otras. Dos
caminos permiten dar cuenta de las concepciones sobre la naturaleza y estatuto de la administración pública como saber: de una
parte están las percepciones que los autores y "escuelas" tienen sobre su saber al interior del campo de estudios; el segundo se
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 4 de 14 Código: RE-M-DC-02

alimenta de los debates y controversias que sobre el saber se dan en otras esferas de estudio.

Directrices sobre el abordaje de los contenidos

Primer asunto:

Las reflexiones relacionadas con el estatuto epistemológico y el desarrollo del saber administrativo público han sido emprendidas
con ocasión de diversos criterios y formas de interpretación, entre los cuales se encuentran los siguientes: (a) Abordajes que toman
como referente tradiciones nacionales y aún continentales. Por ejemplo existen diferencias discernibles y relevantes entre las
formas de desarrollo del saber administrativo público en Estados Unidos de Norteamérica y Europa y en este último caso cabe
distinguir el contenido y alcance de tradiciones como la de Francia, Alemania e Inglaterra que han contribuido de manera notable
en la demarcación del campo de estudio. Lo anterior no significa que existan tantas "disciplinas administrativas" como países se
encuentran, sin embargo, la configuración de los sistemas políticos de las naciones en el capitalismo han dejado una impronta en la
manera como se ha abocado los asuntos administrativos públicos. (b) Comunidades de estudio que tienen como referente la
exploración y configuración del campo con ocasión de la emergencia de "temáticas relevantes", redes conceptuales, principios de
doctrina y problemáticas tecnológicas. Para el caso el trabajo se centra en establecer la manera como diversos dominios del saber
contribuyen en la interpretación–comprensión del campo (sociología, ciencia política, economía, derecho, etc.), o la forma como
aportan escuelas de pensamiento (estructuralismo, funcionalismo, sistemas, etc.). (c) Exploraciones que buscan establecer el
estatuto epistemológico de la "disciplina", la formación y consolidación de sus comunidades de estudio, el surgimiento de centros
de formación profesional, etc.

Segundo asunto:

El surgimiento y consolidación de sistemas de administración pública solamente pueden ser comprendidos atendiendo a dinámicas
sociales, políticas, económicas y culturales de diverso orden; la administración es en lo fundamental un espacio social diferenciado
que logra, en el capitalismo, configurarse en el seno de sistemas políticos. La Formación de sistemas de administración pública
pueden ser tipificados de la siguiente manera: (a) Sistemas de administración pública de las naciones. (b) Sistemas de
administración pública de los imperios: considérese para el caso los estados coloniales capitalistas (c) Sistemas de administración
pública interestatales o internacionales. Por ejemplo Naciones Unidas o Unión Europea
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 5 de 14 Código: RE-M-DC-02

Para el caso de esta asignatura solamente se considerará lo atinente a sistemas de administración pública nacionales

Tercer asunto:

Ha prevalecido en el estudio del fenómeno administrativo público interpretaciones gestiológicas y organizacionales sin embargo es
necesario considerar otras perspectivas que permitan dimensionar de una manera más integral el campo de estudio. Dado lo
anterior se propone las siguientes dimensiones en el estudio de los asuntos administrativos públicos: (a) Administración pública
como institución política. (b) Acción administrativa como acción social. (c) Administración pública como aparato de
organizaciones. (d) Dimensión tecnológica de la administración pública. (e) Dimensión gestiológica de la administración pública.
(f) Fenómeno de lo público.
OBJETIVOS

GENERAL:

Generar un espacio para la formación de juicio personal y colectivo sobre la problemática relacionada con la naturaleza y cambio
histórico social que ha tenido el saber administrativo público desde la formación de los estados absolutos europeos hasta la década
de los años 40 del siglo XX.

ESPECIFICOS:

Identificar mediante la realización de lecturas realizadas por los estudiantes y con exposiciones del docente, la existencia de
trayectorias de formación y desarrollo del pensamiento administrativo público estatal, desde el siglo XIV en Europa hasta inicios
del siglo XX en Europa, EEUU y América Latina, a partir de literatura académica e histórica.

Introducirse a los estudiantes en prácticas de identificación y formulación de problemas de naturaleza conceptual relacionados con
el campo administrativo público, mediante el desarrollo de estrategias de lectura.

Introducirse en el uso de instrumentos orientados a adquirir habilidades que posibiliten la delimitación conceptual, la formulación
de preguntas y la estructuración de respuestas, a partir de la lectura de literatura académica, relacionadas con el campo
administrativo público.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 6 de 14 Código: RE-M-DC-02

Generar un espacio para informar sobre literatura académica relacionada con el mencionado campo

LOGROS ESPERADOS

Competencias

Desarrollar habilidades de identificación y caracterización de los elementos estructurantes de documentos académicos para su
comprensión e interpretación (objetivos de autores; partes de los textos o puntos de vista desde los cuales se construye argumentos;
hipótesis o tesis principales; conclusiones de los autores)

Lograr habilidades para identificar conceptos nodales de los textos objeto de estudio, así como la red de conceptos asociados;
construir preguntas al texto, delimitar conceptos y, problemas y generar respuestas a preguntas a partir del texto mismo.

Información

Informarse sobre principales problemas, conceptos y transformaciones del saber administrativo público entre el siglo XV hasta
década de los cuarenta del siglo XX
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 7 de 14 Código: RE-M-DC-02

CONTENIDO TEMATICO
NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD 5

DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario o módulo,
independiente de quien la oriente)
FORMAS, DIMENSIONES Y • Formas administrativas públicas nacionales, supranacionales, internacionales y
SABERES DEL FENOMENO comunitarias
ADMINISTRATIVO PÚBLICO • Dimensiones: Administración pública como sistemas de acción; como institución;
como aparatos organizacionales; como fenómeno gestiológico; como tecnologias
• Saber administrativo público como campo disciplinar; doctrinario; tecnológico; y como
saber de estado
FORMACIONES DOCTRINARIAS Y • Saberes pastorales cristianos (Gobierno de la familia; gobierno de las almas; gobierno
TENSION DE LOS SABERES (SIGLO de la civitas)
XIII – SIGLO XVIII) • Doctrinas y literatura de servicio al príncipe (Del príncipe feudal al Monarca
absolutista). Ejercicio del dominiun. Derecho nobiliario y dominiun
• Exegesis textual y modos del gobernar (Dominiun y arcanun)
• Doctrinas de Razón de estado: cameralísmo; ciencias de la policía; doctrinas del
equilibrio europeo; doctrinas del golpe de estado; doctrinas de la ciencia diplomática;
ius públicum europeum
• Ligas de ciudades; banalites; reinos; patronazgo y ciudades; condotiers
• Estados nacionales del siglo XV al XVIII; territorios de ultramar y formas coloniales
FORMACIONES DOCTRINARIAS Y • Gubernamentalidad; comportamentalismo; poblaciones; aritmética política y
TENSIONES DE LOS SABERES emergencia del liberalismo clásico. Administración estatal y poco gobierno
(SIGLO XVIII-XIX) • Administración como acción ejecutiva; acción jurídica; lógica contractual y emergencia
de la economía política.
• Ordoliberalismo; anarco liberalismo; saberes jurídicos y saberes positivos de las
ciencias (De las ciencias del espíritu a las ciencias de la cultura)
• Pensamiento administrativo en las colonias y formas administrativas públicas
supranacionales
RACIONALIDADES DE LA • Del poco gobierno a la intervención estatal biopolítica
MODERNIDAD EUROPEA; • Constitucionalismo; derecho administrativo decimonónico y acción administrativa
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 8 de 14 Código: RE-M-DC-02

ADMINISTRACIÓN DE CIUDAD, como acción jurídica


CAIDA DE LOS IMPERIOS, NUEVO • Asociación política y lógicas de la burocracia como forma de la acción colectiva
IMPERIALISMO Y BUROCRACIA • Cristalizaciones institucionales políticas y experiencias nacionales burocráticas
COMO FORMA DE ACCION [Restauración y crisis del estado de derecho liberal]
• Fisicalismo; organicismo y normativismo jurídico en los saberes académicos de la
burocracia: saber organizacional y comportalismo organicista
• Racionalidad administrativa y comportamiento racional por constelación de intereses
• Burocracia como instrumento de clase [marxismo y liberalismo]
• Comunitarismo anarquista y administración pública
• Tradición norteamericana [dicotomía política administración; acción administrativa
pública no estatal]. Pragmatismo y autonomía local
PROBLEMAS EPISTEMOLOGICAS • Saberes administrativos: disciplinares; doctrinarios y tecnológicos
DE LA ADMINISTRACION PUBLICA • Las comunidades de saber
• Los debates de la primera mitad del siglo XX
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar mediante la realización de lecturas realizadas por los estudiantes y mediante
exposiciones del docente, la existencia de trayectorias de formación y desarrollo del
pensamiento administrativo público estatal, desde el siglo XIV en Europa hasta inicios del
siglo XX en Europa, EEUU y América Latina, a partir de literatura académica e histórica.

Introducirse a los estudiantes en prácticas de identificación y formulación de problemas de


naturaleza conceptual relacionados con el campo administrativo público, mediante el
desarrollo de estrategias de lectura.

Introducirse en el uso de instrumentos orientados a adquirir habilidades que posibiliten la


delimitación conceptual, la formulación de preguntas y la estructuración de respuestas, a
partir de la lectura de literatura académica, relacionadas con el campo administrativo
público.

Generar un espacio para informar sobre literatura académica relacionada con el


mencionado campo
COMPETENCIAS QUE SE Desarrollar habilidades de identificación y caracterización de los elementos estructurantes
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 9 de 14 Código: RE-M-DC-02

ESPERAN DESARROLLAR (además de documentos académicos para su comprensión e interpretación (objetivos de autores;
de saber hacer en contexto, implica saber partes de los textos o puntos de vista desde los cuales se construye argumentos; hipótesis o
entender
tesis principales; conclusiones de los autores)

Lograr habilidades para identificar conceptos nodales de los textos objeto de estudio, así
como la red de conceptos asociados; construir preguntas al texto, delimitar conceptos y,
problemas y generar respuestas a preguntas a partir del texto mismo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Lectura obligatorias libros de pensadores. Trabajo en clase identificación de contextos;
DE ENSEÑANZA problemas, redes conceptuales. Trabajo de cuestionarios; resolución de preguntas y
comparación de autores. Trabajo aula virtual: identificación de estructuras lógicas de textos
de obligatoria lectura. Información de clase sobre contextos y bibliografía complementaria
comentada.
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
RECURSOS DIDÁCTICOS Documentales y películas históricas: “Carlo Magno; “Los Medici”; “La Inquisición”;
“Revolución francesa”. Película: “El rey sol”; “Daens”. Aula Virtual: Foros virtuales;
cuestionarios de preguntas claves; guía de trabajo de documentales y películas; elaboración
de síntesis documentales (guía).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN El propósito de la evaluación cuantitativa del curso es responder a los mandatos
establecidos en la reglamentación académica de la universidad, la cual se orienta a disponer
de un mecanismo que posibilite promover al estudiante a tomar otras asignaturas del plan
de estudios y acreditar la calidad de su desempeño académico.

En lo posible esta evaluación de carácter cuantitativo buscará expresar el trabajo y logros


del estudiante en competencias específicas como las siguientes: Desarrollo de capacidades
analíticas y de síntesis en la comprensión e interpretación de textos escritos.

Se realizarán parciales y exámenes escritos.

La modalidad de trabajo individual será el parcial sobre textos de obligatoria lectura;


GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 10 de 14 Código: RE-M-DC-02

trabajos para la clase, pruebas orales o escritas en la clase y trabajos y foros virtuales.

La asignatura se pierde por no asistir a las clases y actividades programadas en el marco de


su desarrollo (asesorías, salidas de campo, participación en eventos), en consonancia con lo
establecido por los reglamentos de la universidad. Las excusas debidamente diligenciadas y
sustentadas permiten entregar trabajos y/o hacer pruebas que el estudiante no pudo
presentar en la fecha de la ausencia, sin embargo, la inasistencia a la clase, aún
debidamente justificada, permanecerá en la lista de control de asistencia de la clase para ser
computada al finalizar el semestre académico. (Con seis inasistencias se pierde el curso)

Se sacaran para el semestre cuatro (5) notas con el mismo valor y la calificación final de la
asignatura corresponderá a el promedio de las cuatro notas señaladas. Cada nota es
individual y corresponde al 20% de la nota del semestre. Primera, segunda, tercera y cuarta
nota parciales programados; quinta trabajos de monitoría y trabajos de clase. La sistencia a
monitorías es obligatorías y la ausencia tiene falla.

El estudiante que no presente parciales o trabajos en la hora y fecha establecida, tendrán la


nota de cero (0.0) y no podrán ser recuperadas con el mismo u otro trabajo. Esta nota no se
modifica.

Primer parcial marzo (De Foucault a Lozano); Segundo parcial abril (De Foucault a
Weber); Tercer parcial, mayo (De Simon Foucault a Sánchez); Cuarto parcial junio (De
Simon a Hood)

Realización de parciales
· Primer parcial (De Foucault a Lozano)
· Segundo parcial (De Foucault a Weber)
· Tercer parcial (De Simon a Sánchez)
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 11 de 14 Código: RE-M-DC-02

· Cuarto parcial (De Simon a Hood)


Documentales y películas
Documentales Históricos: “Carlo Magno”
Documental Histórico: “Los Medici”
Película: “El rey sol”
Documental Histórico: “Revolución francesa”

BIBLIOGRAFÍA (Seleccionada Bibliografía obligatoria


cuidadosamente y contextualizada y
actualizada al máximo para lograr los Foucault, Michel. “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”. Contenido
objetivos del tema, las competencias en “Tecnologías del yo y otros textos afines”. Paidos. Barcelona. España. 1995. [pp. 95-
previstas y los logros esperados). 140]
(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 2 de febrero del 2011)

Foucault, Michel. “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”. Contenido
en “Tecnologías del yo y otros textos afines”. Paidos. Barcelona. España. 1995. [pp. 95-
140]
(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 5 de agosto del 2011)
Foucault, Michel. “Clase del 1de marzo de 1978”, “Clase del 8 de marzo de 1978”, “Clase
del 15 de marzo de 1978”, “Clase del 22 de marzo de 1978”, “Clase 29 de marzo de 1978”,
“Clase del 5 de abril de 1978”. Contenido en “Seguridad, territorio, población”. Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina 2006 [pp. 221-409]
(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 16 agosto 2011)
Bonnin, C. J. “Ideas generales de la administración pública”, “Libro primero de la
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 12 de 14 Código: RE-M-DC-02

administración pública”. Contenido en “Principios de administración pública”. Fondo de


Cultura económica. México. México D.F. 2004. [pp. 317-361, 379-391].
Lozano, Alejandro. “Apuntes sobre concepciones de cuatro tratadistas colombianos del
fenómeno administrativo público”. Contenido en “Polémica”. Año 1. No.1. ESAP. Bogotá.
Colombia. 2002.
(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 30 de agosto del 2011)
Foucault, Michel. “Clase del 17 de marzo de 1976”. Contenido en “Defender la sociedad”.
Fondo de Cultura Económica. Mexico D.F. 2001 [pp. 217-237]
Foucault, Michel. “Clase del 31 de enero de 1979”, “Clase del 7 de febrero de 1979”,
“Clase del 14 de febrero de 1979”, “Clase del 21 de febrero de 1979”, “Clase del 7 de
marzo de 1979”, “Clase del 14 de marzo de 1979”, “Clase del 21 de marzo
de1979” Contenido en “Nacimiento de la biopolítica Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires. Argentina 2006 [pp. 93-304]
(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 13 de septiembre 2011)
Wilson, Woodrow. “El estudio de la administración”. Contenido en “Los clásicos de la
administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. [pp. 73-96]
Goodnow, Frank. “Política y Administración”. Contenido en “Los clásicos de la
administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999 [pp. 97-102]
White, Leonar. “Introducción al estudio de la administración pública”. “Los clásicos de la
administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999 [pp. 126-140]
(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 23 de septiembre del 2011)
Weber, Max. "Concepto de acción social". Correspondiente a la página 18 del volumen uno
(1) hasta la página 45 del mismo volumen. Desde “Las formas de
GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 13 de 14 Código: RE-M-DC-02

legitimidad”, correspondiente a la página 170 del volumen uno (1) hasta la página 180 del
mencionado volumen. Desde “Estructuras y funcionamiento de la dominación”
correspondiente a la página 695 del volumen dos (2) a la página 752 del mencionado
volumen. Contenido en "Economía y sociedad" Fondo de Cultura Económica. México D.F,
México. 1977.
(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 4de octubre del 2011)
Simon, Herbert. “Qué es la administración pública” y “Origen de las organizaciones
gubernamentales”. Contenido en "Administración pública". Letras. México D. F. México.
1968. [pp. 1-47]
Simon, Herbert. “Hechos y valores en la toma de decisiones”, “La racionalidad en el
comportamiento administrativo”. Contenido en “Comportamiento administrativo”. Aguilar.
España. 1962 [pp. 44-75]
(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 18 de octubre del 2011)
Dimock, Marshall; Dimock, Gladys. “La política de la administración”, “El derecho de la
administración”, “Cómo planear objetivos y programas”, “Los presupuestos como medidas
de acción y control”, “Responsabilidades de los ejecutivos”, “La organización como
instrumento de dirección”, “La administración de personal”. Contenido en “Administración
Pública”. Editorial Hispánica Americana. México. 1967 [pp. 103-202]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 1 de noviembre del 2011)

Sánchez, José Juan. “Los diversos objetos de estudio de la administración pública”,


“¿Es la administración pública una ciencia?”, “La administración pública como
ciencia”. Contenido en “La administración pública como ciencia: su objeto y
estudio”. Plaza y Valdés. México. 2001. [pp. 167-294]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 15 de noviembre del 2011)


GUIA DE CATEDRA
Versión: 01 Fecha: Página: 14 de 14 Código: RE-M-DC-02

Simon, Herbert. “Los proverbios de la administración”. Contenido en “Los clásicos


de la administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999 [pp. 273-
299]

Hood, Christopher; Jackson, Michael. “Vamos a organizar”, “Dos filosofías


administrativas: lo moderno y lo antiguo”, “Recapitulación y conclusión”. Contenido
en “La argumentación administrativa”. Fondo de Cultura Económica. México. 1997.
[pp. 45-82, 287-320]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 29 de noviembre del 2011)

OBSERVACIONES DEL PROFESOR:


FIRMA DEL PROFESOR: FECHA DE ELABORACIÓN:

Enero 2012

Vo. Bo: Coordinador de Núcleo Observaciones:

También podría gustarte