Está en la página 1de 32

Artículo científico

Título: “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS REGULADORAS PARA MEJORAR


LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL 4º
AÑO ´´A´´ -SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 8188-´´ FE
Y ESPERANZA´´ -DEL DISTRITO DE COMAS –LIMA -PERU-2019”

Title: DIDACTIC REGULATORY STRATEGIES TO IMPROVE LEVELS OF


READING UNDERSTANDING IN STUDENTS OF THE 4TH YEAR ´´A´´ -
SECONDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 8188-´´ FE Y
ESPERANZA´´ -DEL OF THE COMAS DISTRICT -LIMA –PERU-2019”

Autores: Everth Jesus sanchez Díaz


Everth_sd@hotmail.com
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar y comprobar en qué


medida influye el taller “Estrategias didácticas reguladoras para mejorar los niveles de
comprensión lectora en los alumnos del cuarto año ´´A´´ de educación secundaria de la
institución educativa Nº.8188-``Fe y Esperanza `` del distrito de Comas-Lima-Perú´´
Que, en la investigación se utilizó el método cuantitativo y el diseño con pretest ,postest
y con grupo control

El trabajo ha sido estructurado en un capítulo. Este hace referencia al planteamiento del


problema de investigación, en el que se formula el problema, la justificación, los
antecedentes, los objetivos y se incluye todo el marco teórico que sustenta, guía y
respalda cada una de las variables del presente trabajo de investigación que nos va a
permitir demostrar la influencia significativa del taller en nuestros estudiantes. Así mismo
se diseña la metodología de la investigación operacionalización de las variables;
identificando la población y las técnicas e instrumentos de recolección de datos así como
los métodos de análisis de la información. Y se explica la estrategia de la prueba de
hipótesis. Ttambién hace un análisis del programa a nivel de propuesta y se elabora los
resultados a nivel estadístico donde se describen los cuadros estadísticos y su respectiva
interpretación. Se demuestra, también la validez de la hipótesis y la discusión de sus
resultados los mismos que nos permiten verificar el nivel significativo de influencia del

1
taller. Se plantea las conclusiones a las que se ha llegado en la investigación así como las
sugerencias que se proponen y las referencias bibliográficas.

Los aportes de la investigación servirán de base para futuras investigaciones en el aspecto


de estrategias didácticas para mejorar los niveles de comprensión lectora de nuestros
estudiantes.

PALABRAS CLAVE:

ESTRATEGIAS DIDACTICAS-COMPRENSIÓN DE LECTURA


Keywords
EDUCATIONAL STRATEGIES-READING COMPREHENSION

ABSTRACT
RESUMO

The present job investigation has for purpose to analyze and verify in what way the
workshop “Didactic Regulatory Strategies” improve the levels of reading comprehension
in the students of the fourth year “A” –secondary, of the IE No 8188- “Fe y Esperanza”
Comas, Lima-Peru.

In the investigation job, the quantitative method was used and the design was with pretest
and with postest with a control group.

The investigation job has been structured in a chapter. This one refers to the exposition
of the problem of investigation, In which are formulated the problem, the justification,
the precedents, the aims and it’s included the whole theoretical frame that supports, guides
and indorses each of the variables of the present job of investigation that allow us to
demonstrate the significant influence of the workshop in our students.

Likewise the methodology of the investigation is designed operationalization of the


variables; identifying the population and the techniques and instruments of compilation
of information as well as the methods of analysis of the information. And it’s explained
the strategy of the test of hypothesis. Also it does an analysis of the program to level of

2
proposal and the results are elaborated to statistical level where the statistical pictures are
described with their respective interpretation. It is demonstrated, also the validity of the
hypothesis and the discussion of its results which allow us to check the significant level
of influence of the workshop. It’s given the conclusions of the investigation as well as the
suggestions that they propose and the bibliographical references.

The contributions of the investigation will use as base for future investigations in the
aspect of didactic strategies to improve the levels of reading comprehension of our
students.

INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora en estos últimos años ha desplegado grandes esfuerzos para


superar las debilidades en este aspecto. Esto quiere decir que los alumnos no pueden leer,
ni entender los textos, indican que tienen serias dificultades en usar la lectura como una
herramienta efectiva para extender sus conocimientos.

Siendo la comprensión lectora de gran importancia para el logro de los aprendizajes;


proceso fundamental para la asimilación, procesamiento de la información, por que a
través de ella se puede interpretar, organizar y valorar lo leído. Por tal razón esta
investigación tiene por objetivo determinar la influencia de las estrategias reguladoras en
el mejoramiento de la comprensión lectora en los alumnos del cuarto de cuarto año de
educación secundaria de la institución educativa Nº8188-Fe y Esperanza del distrito de
Comas-Lima-Perú.

Elaborando y aplicado el taller de estrategias didácticas reguladoras para mejorar los niveles
de comprensión de textos. Taller que se sustenta en las teorías de Juana Pinzón e Isabel
“Momentos de la Lectura”: antes, durante y después del proceso lector y las teorías
cognitivas de Vygoski, Piaget y Ausbel; debido que nuestros alumnos presentan un lento ritmo
de lectura y dificultad en la comprensión de textos como se observo en la aplicación del pre
test, que se evalúa los niveles de decodificación, literal, inferencial y crítico de la comprensión

3
lectora, que los alumnos obtuvieron un nivel de inicio, debido a que carecen de estrategias
cognitivas y metacognitivas que ayuden a realizar su trabajo lector con eficiencia.

Todos los esfuerzos que se viene realizando para superar el problema de la


Comprensión Lectora en nuestro país, parecen estar centrados en nuestra capital
Lima. Pero se hace necesario comprender la importancia del descentralismo ya
que se requiere de tratamientos y soluciones inmediatas en los procesos de
comprensión lectora y por ende de sus resultados.

A nivel regional, en un artículo publicado por Condemarín; Mabel dice que en el Nivel
de comprensión de lectura y su influencia en el Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP), menciona lo siguiente5: El presente estudio trató de identificar si el nivel
deficiente de comprensión de lectura es una dificultad para poner práctica el método del
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Para ello se realizó un trabajo de
investigación tomando al 100% del universo conformado por 38 alumnos del primer
módulo, del segundo semestre académico de la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad “César Vallejo” de la Región La Libertad. Se aplicó un test de comprensión
de lectura para extraer las ideas principales. Estas ideas escritas por los alumnos
debieron parecerse o significar las mismas ideas dadas por el autor. A cada una de ellas
se le asignó un puntaje para determinar el nivel de comprensión de lectura, que se
clasificó es deficiente, aceptable y óptimo. El objetivo no fue determinar si la deficiente
comprensión de lectura dificulta el aprendizaje, lo que es implícito, sino que trató de
identificarla para reorientar al docente e instituciones educativas en formar
profesionales que comprendan mejor lo que leen, lo que son y lo que hacen.

Justificación Práctica:

La presente investigación se sustenta en las teorías de Juana Pinzás e Isabel Solé13,


entre otras, tomando de ellas los momentos de la lectura: antes, durante y
después del proceso lector. Es decir se busca dar solución al problema
detectado. El personal docente exhibe serias dificultades en el ordenamiento
y sistematización de sus estrategias que mejorarían en forma significativa el
rendimiento en la comprensión de textos.

4
Justificación teórica:
De los teóricos cognitivos Vygoski y Jean Piaget, debido a las dificultades que
presentan nuestros alumnos y alumnas: lento ritmo de lectura, memorización de
lo leído y sobre todo dificultad en la comprensión de los textos. Así mismo
carecen de estrategias cognitivas y metacognitivas que les ayude a realizar su
trabajo lector con eficiencia. Es genera un nuevo conocimiento. De Ausbel la
teoría del aprendizaje significativo ya que la comprensión de textos escritos es de
gran importancia en el desarrollo del pensamiento del alumno.

Justificación Metodológica: Por lo que se hará uso de la metodología de la enseñanza


directa propuesta por Cooper hasta lograr la autonomía del alumno en el uso de las
estrategias de comprensión lectora. Poner al alcance de los docentes y estudiantes esta
investigación que va a beneficiar directamente a los agentes del proceso enseñanza-
aprendizaje, por las propuestas presentadas, las mismas que están basadas en las
propuestas de los niveles de comprensión lectora de Juan Pinzás, por considerarlos
básicos y que han sido sugeridos como propuesta para el Ministerio de Educación.
Nuevos métodos de enseñanza.

Problema General:

¿De qué manera las estrategias didácticas reguladoras mejorarán los niveles de
comprensión lectora en los alumnos del 4º año de educación secundaria de
la I.E. 8188-‘’Fe y Esperanza’’-distrito de Comas-Lima –Perú-20019?

Problema especifico:

¡En qué medida las estrategias didácticas repercuten en los niveles de comprensión
de textos en los niños repercuten en cuanto a su educación?

Hipótesis:
H.G

5
Las estrategias didácticas reguladoras mejorará significativamente el nivel de
comprensión lectora en los estudiantes del cuarto año ‘’A’’ de educación
secundaria de la institución educativa Nº.8188 ‘’Fe y Esperanza’’ del distrito
de Comas –Lima Perú-2019.

H.o.

Las estrategias didácticas reguladoras no mejorará el nivel de comprensión


lectora en los estudiantes del cuarto año ‘’A’’ de educación secundaria de la
institución educativa Nº.8188 ‘’Fe y Esperanza’’ del distrito de Comas –Lima
Perú-2019.

OBJETIVO:
O.G.
Aplicar estrategias didácticas reguladoras para mejorar los niveles de
comprensión de textos en los alumnos del 4º año de educación secundaria de
la I.E. 8188-``Fe y Esperanza´´-distrito de Comas-Lima –Perú-20019.

O.E.

 Determinar el nivel de compresión de textos antes de la


aplicación de estrategias.

 Diseñar, aplicar e implementar las estrategias educativas para


mejorar los niveles de comprensión lectora.

 Determinar el nivel de comprensión de textos después de la


implementación y aplicación de las estrategias.

 Supervisar las actividades realizadas en los talleres de diseño,


aplicación, y desarrollo de las estrategias didácticas para mejorar
la capacidad de comprensión de textos orales u escritos, de los

6
alumnos del cuarto año de educación secundaria de la institución
educativa N .8188-``Fe y Esperanza ‘’ del distrito de Comas-
Lima-Perú y evaluar su pertinencia a fin de mejorar
continuamente el plan de acción.

Materiales y métodos:

El diseño de estudio que se utilizó en el presente trabajo es cuasi –


experimental.

“Metodología de la Investigación Científica”,20 afirma que los diseños cuasi


experimentales se trabajan con grupos intactos, es decir los sujetos no son
asignados al azar sino que los grupos ya están formados antes del experimento
y se trabaja así la investigación por convenir al estudio.

En éste diseño de estudio experimental se aplica el pre-test y pos-test al grupo


experimental y al grupo control simultáneamente.

El grupo experimental participa activamente del taller “Estrategias


Didácticas Reguladoras”, el grupo control no participa de este taller.
Se les administrará al final del taller el post test a ambos grupos.
El esquema a seguir es el siguiente:

GE O1 X O2
GC O3 - O4

Donde:

GE= Grupo Experimental (4º A)

7
GC= Grupo Control (4ºB)
O = Alumnos del Cuarto del 4º ‘’A’’ de educación secundaria de la I.E.
8188 ‘’Fe y Esperanza’’ del distrito de Comas-Lima-Perú-2019.
01= Pre-test aplicado al grupo experimental.
02= Pos-test aplicado al grupo experimental
X= Estrategias didácticas reguladoras.
03= Pre-test aplicado al grupo control.
04= Post-test aplicado al grupo control.

RESULTADOS

Aplicación del Taller “Estrategias Didácticas Reguladoras”

El presente taller de Estrategias Didácticas Reguladoras” tuvo el objetivo de


mejorar los niveles de comprensión lectora y estuvo a los dirigido a los
estudiantes del cuarto año de educación secundaria de la institución educativa
Nº 8188-‘’Fe y Esperanza’’ del distrito de Comas-Lima-Perú-2011, teniendo una
población de 70 alumnos. El cual se tomó dos aulas, siendo la muestra de 35
alumnos del 4º“A” el que sería el grupo experimental y el grupo de control el 4º
“B” con 35 alumnas.

Este Taller se realizó desde la 1era Semana de junio a la última semana del mes
de agosto del 2011.

Con el grupo experimental ( 4º “A”) y con el grupo de control (4º “B”) se


elaboró un Pre y Pos test.(Anexo 01). Para lo cual se diseñaron y aplicaron 10
sesiones de aprendizaje con sus respectivos cuestionarios. Estas sesiones
tuvieron la participación activa de las alumnas integrantes del taller.

Este taller denominado “Estrategias Didácticas Reguladoras”, tuvo la finalidad de


conseguir que los alumnos aprendan y utilicen estrategias sencillas de
comprensión lectora y aprendizaje; que les permitan un mejor desempeño y
esfuerzo en sus tareas de estudio.

8
La problemática detectada, que ha dado lugar a esta investigación, nos ha
demostrado que los alumnos no emplean procedimientos en el estudio que les
facilite la comprensión y el aprendizaje, en unos casos porque los desconocen,
en otros porque no saben cuándo es conveniente aplicarlos.
Los estímulos mediatos son esenciales para el aprendizaje del adolescente.

El mediatizador realiza la función de mediar entre el mundo, el contenido


cultural y el discente. Se acerca y desarrolla estrategias y habilidades para que
comprenda, cree y juzgue los contenidos culturales. Partiendo siempre de los
fundamentos pedagógicos y psicológicos de los constructivistas.

Para este taller se formularon los siguientes objetivos:

General

Mejorar los niveles de comprensión lectora de los alumnos del cuarto año de
educación secundaria de la I.E. Nº 8188 ‘’Fe y Esperanza’’ del distrito de
Comas-Lima –Perú 2011, aplicando diferentes estrategias de comprensión
lectora

Análisis:

CUADRO N° 01:

NIVEL DE DECODIFICACION DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO AÑO ‘’A’’


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº8188 ‘’FE Y ESPERANZA’’ DEL
DISTRITO DE COMAS-LIMA-PERÚ 2011.

Nivel de Grupos
Decodificación
Experimental Control

Pre Test Post test Pre Test Post test

9
ni % ni % ni % ni %
Inicio 26 74 17 49 25 71 21 60
Proceso 7 20 13 37 10 29 12 34
Logrado 2 6 5 14 0 0 2 6
Total 35 100 35 100 35 100 35 100
Fuente: Información obtenida del test

GRAFICO No. 1NIVEL DE DECODIFICACION DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO


AÑO ‘’A’’ DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº8188 ‘’FE Y ESPERANZA’’ DEL
DISTRITO DE COMAS-LIMA-PERÚ 2011.

74
80 71 Pre Test -
Experimental
70 60 Post Test -
Experimental
60 Pre Test -
49
Control
50 Post Test -
Porcentaje

37 Control
34
40
29
30 20

20 14
6
6
10 0

0
Inicio Proceso Logrado
Nivel de Decodificación
FUENTE: INFORMACION OBTENIDA DEL TEST

El cuadro muestra que en el grupo experimental en el pre test el 74% (26)


alumnos presentan un nivel de decodificación en inicio, el 49% (17) alumnos
presentan un nivel de decodificación en proceso, y en el grupo post test el
20% (7) alumnos presentan un nivel de decodificación en inicio, el 37% (13)
alumnos presentan un nivel de decodificación en proceso el 6% (2) presentan
un nivel de decodificación logrado. El grupo control en el pre test el 71%
(25) alumnos presentan un nivel de decodificación en inicio, y en el grupo
post test el 60% (21) alumnos presentan un nivel de decodificación en inicio.

10
El lector construye mentalmente significados y interpretaciones personales
al texto, para realizar este proceso es necesario tener la idea de lo que
construye, teniendo en este proceso a la decodificación, consiste en reconocer
o identificar las palabras y sus significados, es decir, saber leerlas y saber qué
quieren decir. Hay que tener esto siempre presente pues hay situaciones en
las cuáles los problemas que los estudiantes tienen con la comprensión de
lectura se deben mayormente a una pobre decodificación como es el caso del
grupo experimental que al aplicar el pre test se ubican la mayoría en inicio.
Este nivel tiene que ver con los dos primeros tipos de microprocesos: los
referidos al reconocimiento de palabras y a la asignación del significado
léxico.

CUADRO N°02
NIVEL DE LITERAL DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO AÑO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 8188 ‘’ FE
Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE COMAS-LIMA-PERÚ.

Nivel Literal Grupos


Experimental Control
Pre Test Post test Pre Test Post test

ni % ni % ni % ni %
Inicio 17 49 10 28 15 42 7 20

11
Proceso 14 40 7 20 17 49 9 26
Logrado 4 11 18 52 3 9 19 54
Total 35 100 35 100 35 100 35 100
Fuente: Información obtenida del test

GRAFICO No. 2: NIVEL DE LITERAL DE LOS ALUMNOS DEL


CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Nº 8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE COMAS-
LIMA-PERÚ

60 54 Pre Test -
51 Experimental
49 49 Post Test -
50 Experimental
43 Pre Test -
40
Control
40
Porcentaje

29
26
30
20 20
20
11
9
10

0
Inicio Proceso Logrado
Nivel Literal
FUENTE: INFORMACION OBTENIDA DEL TEST

El cuadro muestra que en el grupo experimental en el pre test el 49% (17)


alumnos presentan un nivel literal en inicio, y en el grupo post test el 28%
(10) alumnos presentan un nivel literal en inicio, el 40% (14) alumnos
presentan un nivel literal en proceso, el 20% (7) presentan un nivel literal
logrado. El grupo control en el pre test el 42% (15) alumnos presentan un
nivel literal en inicio, y en el grupo post test el 49% (17) alumnos presentan
un nivel literal en inicio, el 9% (26) alumnos presentan un nivel literal en
proceso

12
Al evaluar este nivel literal, al grupo experimental que corresponde a lo que
se ha llamado “Comprensión de lo Explícito” del texto. Este nivel de
comprensión refleja simplemente aspectos reproductivos de la información
expresada en el texto sin “ir más allá” de lo dicho en la información escrita;
refiriéndose a entender bien lo que el texto realmente dice y recordarlo con
precisión y corrección

CUADRO N° 03
NIVEL DE INFERENCIAL DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO AÑO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Nº 8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE
COMAS-LIMA-PERÚ.

Nivel Grupos
inferencial
Experimental Control
Pre Test Post test Pre Test Post test
ni % ni % ni % ni %
Inicio 29 83 25 71 23 66 19 54
Proceso 5 14 9 26 10 29 13 37
Logrado 1 3 1 3 2 6 3 9
Total 35 100 35 100 35 100 35 100
Fuente: Información obtenida del test

13
GRAFICO No. 3: NIVEL DE INFERENCIAL DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO
AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº
8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE COMAS-LIMA-PERÚ.

83 Pre Test -
90
Experimental
80 71
Post Test -
66 Experimental
70
Pre Test - Control
60 54
Porcentaje

50 Post Test -
37 Control
40
26 29
30
14
20 9
6
3 3
10

0
Inicio Proceso Logrado
Nivel inferencial
FUENTE: INFORMACION OBTENIDA DEL TEST

Al evaluar este tercer nivel Inferencial que se refiere a establecer relaciones entre
partes del texto para inferir relaciones, información, conclusiones o aspectos que
no están escritos en el texto. La comprensión inferencial no es posible si la
comprensión literal es pobre, así tenemos en el presente cuadro Nº 03, muestra
que en el grupo experimental en el pre test el 83% (29) alumnos presentan un
nivel inferencial en inicio, el 14% (5) alumnos presenta un nivel inferencial
proceso, en el grupo post test el 71% (25) alumnos presentan un inferencial en
inicio, el 26% (9) alumnos presentan un nivel inferencial en proceso. El grupo
control en el pre test el 66% (23) alumnos presentan un nivel inferencial en
inicio, y en el grupo post test el 54% (19) alumnos presentan un nivel inferencial
en inicio.

14
CUADRO N° 04
NIVEL DE CRÍTICO DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO AÑO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº
8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE COMAS-LIMA-
PERÚ.

Nivel Grupos
Critico
Experimental Control
Pre Test Post test Pre Test Post test
ni % ni % ni % ni %
Inicio 29 83 20 57 26 74 20 57
Proceso 5 14 12 34 8 23 12 34
Logrado 1 3 3 9 1 3 3 9
Total 35 100 35 100 35 100 35 100

Fuente: Información obtenida del test

GRAFICO No. 4: NIVEL DE CRÍTICO DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO


AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº
8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE COMAS-LIMA-PERÚ.

83 Experimental -
90
Pre Test
74 Experimental -
80 Post Test
Control - Pre
70 Test
57 57 Control - Post
60 Test
Porcentaje

50
34 34
40
23
30
14
20 9 9
10 3 3

0
Inicio Proceso Logrado
Nivel Critico
FUENTE: INFORMACION OBTENIDA DEL TEST

15
Al evaluar al grupo experimental en este cuarto nivel Critico. Se observa al
cuadro Nº04, en que muestra al grupo experimental en el pre test el 83% (29)
alumnos presentan un nivel crítico en inicio, mejorando el grupo en el post
test el 14% (5) alumnos presentan un nivel crítico en inicio, el 14% (5)
alumnos presentan un nivel crítico en proceso, el 3% (1) presentan un nivel
crítico logrado. El grupo control en el pre test el 74% (26) alumnos presentan
un nivel crítico en inicio, y en el grupo post test el 23% (8) alumnos presentan
un nivel crítico en inicio, el 3% (1) alumno presentan un nivel crítico en
proceso.
Este nivel Crítico, el lector tiene la tarea en dar un juicio sobre el texto a partir
de ciertos criterios, parámetros o preguntas preestablecidas. En este caso el
lector lee el texto para detectar el hilo conductual, pensamiento del autor,
detectar sus intenciones y analizar sus argumentos.

CUADRO N° 05
NIVEL DE CREATIVO DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO DEL
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL
DISTRITO DE COMAS-LIMA-PERÚ.

Nivel Grupos
Creativo
Experimental Control
Pre Test Post test Pre Test Post test
Alum. % Alum. % Alum. % Alum %
.
Inicio 28 80 17 49 26 74 26 74
Proceso 5 14 11 31 6 17 7 20
Logrado
2 6 7 20 3 9 2 6
Total 35 100 35 100 35 100 35 100

Fuente: Información obtenida del test

16
GRAFICO No. 5: NIVEL DE CREATIVO DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO DEL
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nº 8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE COMAS-LIMA-PERÚ.

80
74 74 Experimental -
80
Pre Test
Experimental -
70 Post Test
Control - Pre
60 Test
49
Control - Post
50 Test
Porcentaje

40 31

30 20 20
17
14
20
9
6
6
10

0
Inicio Proceso Logrado
Nivel Creativo
FUENTE: INFORMACION OBTENIDA DEL
TEST

En este cuadro Nº05, muestra que en el grupo experimental en el pre test el


80% (28) alumnos presentan un nivel creativo en inicio, el 14% (5) alumnos
presentan un nivel creativo en proceso, en el grupo post test el 49% (17)
alumnos presentan un nivel creativo en inicio, el 31% (11) alumnos
presentan un nivel creativo en proceso, el 20% (7) presentan un nivel
creativo logrado. El grupo control en el pre test el 74% (26) alumnos
presentan un nivel creativo en inicio, y en el grupo post test el 17% (6)
alumnos presentan un nivel creativo en inicio, el 9% (3) alumnos presentan
un nivel creativo en proceso. En este nivel creativo es ir más allá de lo dado
por el texto y engendrar ideas nuevas e interesantes. También se considera la
capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar
decisiones y relaciona la teoría de la práctica y las teorías abstractas en
realizaciones prácticas.

17
CUADRO N° 06
NIVEL DE COMPRENSION LECTORA DE LOS ALUMNOS DEL
CUARTO DEL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL
DISTRITO DE COMAS-LIMA-PERÚ.
Nivel de Grupos
Comprensión Experimental Control
Lectora
Pre Test Post test Pre Test Post test
Alum. % Alum. % Alum. % Alum. %
Inicio 25 71 15 43 24 69 23 66
Proceso 7 20 12 34 10 29 9 26
Logrado 3 9 8 23 1 3 3 9
Total
35 100 35 100 35 100 35 100
Fuente: Información obtenida del test

GRAFICO No. 6: NIVEL DE COMPRENSION LECTORA DE LOS ALUMNOS DEL


CUARTO DEL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE
COMAS-LIMA-PERÚ.

Experimental -
80 71
Pre test
69 Experimental -
66
70 Post Test
Control - Pre
60 Test

50 43
Porcentaje

34
40
29
26
30 23
20

20
9 9
3
10

0
Inicio Proceso Logrado
Nivel de Comprensión Lectora
FUENTE: INFORMACION OBTENIDA DEL TEST

18
El cuadro Nº 06 muestra que en el grupo experimental en el pre test el 71% (25) alumnos
presentan un nivel de comprensión lectora en inicio, el 20% (7) alumnos presentan un nivel de
comprensión lectora en proceso, en el grupo post test el 43% (15) alumnos presentan un nivel
de comprensión lectora en inicio, el 34% (12) alumnos presentan un nivel de comprensión
lectora en proceso, el 6% (2) presentan un nivel de comprensión lectora logrado. El grupo
control en el pre test el 69% (24) alumnos presentan un nivel de comprensión lectora en inicio,
y en el grupo post test el 66% (23) alumnos presentan un nivel de comprensión lectora en
inicio, el 29% (10) alumnos presentan un nivel de comprensión lectora en proceso.

19
Inicio

Total
Lectora

Logrado
Proceso
Nivel de
Sesión 1: Comprensión

2
8
no

35
25
Aplicación del Pre-test

6
%

23
71

100
Sesión 2:

2
no

35
12
21
Conozcamos los modelos
de lectura.

6
%

34
60

100
Sesión 3:

2
no

35
13
20
Apliquemos las técnicas

Fuente: Información obtenida del test.


básicas de lectura

6
%

37
57

100
1 Sesión 4:
no

35
16
18

Diferenciemos los niveles


de lectura comprensiva
3
%

46
51

100

Sesión 5: Reconocemos
3
no

35
13
19

la estructura básica del


texto
9
%

37
54

100

Sesión 6:
1
no
Sesiones

35
15
19

Conozcamos las
estrategias didácticas
reguladoras
3
%

43
54

100

Sesión 7:
4
no

35
15
16

Aplicación de las
estrategias reguladoras de
lectura comprensiva:
%

antes de la lectura
11
43
46

100

Sesión 8:
5
no

35
17
13

Aplicación de las
estrategias reguladoras de
lectura comprensiva:
durante la lectura
%

14
49
37

100

Sesión 9:
7
no

35
17
11

Aplicación de las
estrategias reguladoras de
lectura comprensiva:
%

después de la lectura
20
49
31

100

Sesión 10:
9
no

35
14
12

20

Aplicación del post test


EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE COMAS-LIMA-PERÚ.

40
34
26

100
CUADRO No. 9: NIVELES DE COMPRENSION LECTORA SEGÚN SESIONES DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO DEL CUARTO AÑO DE
Del cuadro se observa, en la sesión 1: Aplicación del pre test el 71%
(25) alumnos su nivel de comprensión lectora esta en inicio el 23%
(8) alumnos su nivel de comprensión lectora está en proceso. En la
sesión 2: Conozcamos los modelos de lectura el 60% (21) alumnos
su nivel de comprensión lectora esta en inicio el 34% (12) alumnos
su nivel de comprensión lectora está en proceso. En la sesión 3:
Apliquemos las técnicas básicas de lectura el 57% (20) alumnos su
nivel de comprensión lectora esta en inicio el 37% (13) alumnos su
nivel de comprensión lectora está en proceso. En la sesión 4:
Diferenciemos los niveles de lectura comprensiva el 51% (18)
alumnos su nivel de comprensión lectora esta en inicio el 46% (16)
alumnos su nivel de comprensión lectora está en proceso. En la sesión
5: Reconozcamos la estructura básica del texto el 54% (19) alumnos
su nivel de comprensión lectora esta en inicio el 9% (
3) alumnos su nivel de comprensión lectora está en proceso, el 23%
(5) alumnos su nivel de comprensión lectora esta logrado. En la
sesión 6 : Conozcamos la estrategias didácticas reguladoras el 54%
(19) alumnos su nivel de comprensión lectora esta en inicio el 43%
(15) alumnos su nivel de comprensión lectora está en proceso, el 3%
(1) alumnos su nivel de comprensión lectora esta logrado. En la
sesión 7: Aplicación de las estrategias reguladoras de lectura el 46%
(16) alumnos su nivel de comprensión lectora esta en inicio el 43%
(15) alumnos su nivel de comprensión lectora está en proceso, el
11% (4) alumnos su nivel de comprensión lectora esta logrado. En
la sesión 8: Aplicación de las estrategias reguladoras de lectura el

21
37% (13) alumnos su nivel de comprensión lectora esta en inicio el
49% (17) alumnos su nivel de comprensión lectora está en proceso,
el 14% (5) alumnos su nivel de comprensión lectora esta logrado.
En la sesión 9: Aplicación de las estrategias reguladoras de lectura el
31% (11) alumnos su nivel de comprensión lectora esta en inicio el
49% (17) alumnos su nivel de comprensión lectora está en proceso,
el 20% (7) alumnos su nivel de comprensión lectora esta logrado.
En la sesión 10: Aplicación del post textos el 26% (9) alumnos su
nivel de comprensión lectora esta en inicio el 34% (12) alumnos su
nivel de comprensión lectora está en proceso, el 40% (14) alumnos
su nivel de comprensión lectora esta logrado.

DISCUSIÓN

Con el Pre y Pos test se pudo obtener los siguientes.

El nivel de comprensión lectora en los alumnos del cuarto año de secundaria de


la institución educativa Nº.8188 ‘’Fe y Esperanza’’-distrito de Comas-Lima-Perú,
podemos observar en el cuadro N° 06, Asi tenemos las siguientes Estadísticas
descriptivas de los puntajes de la Comprensión Lectora por dimensiones, lo
validaría a la aplicación del pre y pos test.

El cuadro Nº 06 muestra que en el grupo experimental en el pre test el 54% (19)


alumnos presentan un nivel de comprensión lectora en inicio, el 43% (15) alumnos
presentan un nivel de comprensión lectora en proceso, en el grupo post test el
54% (19) alumnos presentan un nivel de comprensión lectora en inicio, el 54%
(19) alumnos presentan un nivel de comprensión lectora en proceso, el 56% (6)
presentan un nivel de comprensión lectora logrado. El grupo control en el pre test
el 100% (35) alumnos presentan un nivel de comprensión lectora en inicio, y en el
grupo post test el 77% (17) alumnos presentan un nivel de comprensión lectora

22
en inicio, el 23% (5) alumnos presentan un nivel de comprensión lectora en
proceso.

CUADRO No. 7:
ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS DE LOS PUNTAJES DE COMPRENSION
LECTORA POR DIMENSIONES DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO DEL
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Nº 8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE COMAS-
LIMA-PERÚ.

Del cuadros

Estadísticas descriptivas puntaje de decodificación en el grupo experimental: pre


test se encontró un valor mínimo de 1 puntos, un valor máximo de 3 puntos, una
media aritmética de 2 puntos y una desviación estándar de 0.76 puntos, en el grupo
post test se encontró un valor mínimo de 1 puntos, un valor máximo de 4 puntos,
una media aritmética de 3 puntos y una desviación estándar de 1.10 puntos. En el
grupo control: pre test encontró un valor mínimo de 1 puntos, un valor máximo de
3 puntos, una media aritmética de 2 puntos y una desviación estándar de 0.61
puntos; en el grupo post test se encontró un valor mínimo de 1 puntos, un valor
máximo de 3 puntos, una media aritmética de 2 puntos y una desviación estándar
de 0.57 puntos. Del puntaje literal en el grupo experimental: pre test se encontró
un valor mínimo de 1 puntos, un valor máximo de 3 puntos, una media aritmética
de 2 puntos y una desviación estándar de 0.46 puntos; en el grupo post test se
encontró un valor mínimo de 1 puntos, un valor máximo de 5 puntos, una media
aritmética de 4 puntos y una desviación estándar de 0.95 puntos. En el grupo
control: pre test encontró un valor mínimo de 1 puntos, un valor máximo de 3
puntos, una media aritmética de 2 puntos y una desviación estándar de 0.56 puntos;
en el post test se encontró un valor mínimo de 1 puntos, un valor máximo de 4

23
Variables Grupos Valor Valor Media Desviación
Mínimo Máximo Estándar
Puntaje de Experimental Pre Test 1 3 2 0.76
decodificación Post Test 1 4 3 1.10
Control Pre Test 1 3 2 0.71
Post Test 1 3 2 0.57
Puntaje literal Experimental Pre Test 1 3 2 0.46
Post Test 1 5 4 0.95
Control Pre Test 1 3 2 0.56
Post Test 1 4 3 0.75
Puntaje Experimental Pre Test 1 4 2 0.53
inferencial Post Test 2 4 3 0.60
Control Pre Test 1 2 1 0.51
Post Test 1 3 2 0.57
Puntaje critico Experimental Pre Test 1 3 2 0.56
Post Test 2 5 4 0.91
Control Pre Test 1 3 2 0.49
Post Test 2 4 3 0.51
Puntaje creativo Experimental Pre Test 2 4 3 0.54
Post Test 2 5 4 1.00
Control Pre Test 2 3 3 0.49
Post Test 2 4 3 0.71
Puntaje de Experimental Pre Test 8 14 11 1.69
comprensión Post Test 11 22 18 2.54
lectora Control Pre Test 6 13 10 1.50
Post Test 9 16 13 1.54
puntos, una media aritmética de 3 puntos y una desviación estándar de 0.75 puntos.
Del puntaje inferencial en el grupo experimental: pre test se encontró un valor
mínimo de 1 puntos, un valor máximo de 4 puntos, una media aritmética de 2
puntos y una desviación estándar de 0.75 puntos; en el grupo post test se encontró
un valor mínimo de 2 puntos, un valor máximo de 4 puntos, una media aritmética
de 3 puntos y una desviación estándar de 0.60 puntos. En el grupo control: pre test
encontró un valor mínimo de 1 puntos, un valor máximo de 2 puntos, una media
aritmética de 1 puntos y una desviación estándar 0.51 puntos; en el post test se
encontró un valor mínimo de 1 puntos, un valor máximo de 3 puntos, una media

24
aritmética de 2 puntos y una desviación estándar de 0.57 puntos. Del puntaje
critico: pre test se encontró un valor mínimo de 1 puntos, un valor máximo de 3
puntos, una media aritmética de 2 puntos y una desviación estándar de 0.56 puntos,
en el grupo post test se encontró un valor mínimo de 2 puntos, un valor máximo
de 5 puntos, una media aritmética de 4 puntos y una desviación estándar de 0.91
puntos. En el grupo control: pre test encontró un valor mínimo de 1 puntos, un
valor máximo de 3 puntos, una media aritmética de 2 puntos y una desviación
estándar de 0.49 puntos; en el grupo post test se encontró un valor mínimo de 2
puntos, un valor máximo de 4 puntos, una media aritmética de 3 puntos y una
desviación estándar de 0.51 puntos. Del puntaje creativo en el grupo experimental:
pre test se encontró un valor mínimo de 2 puntos, un valor máximo de 4 puntos,
una media aritmética de 3 puntos y una desviación estándar de 0.54 puntos; en el
grupo post test se encontró un valor mínimo de 2 puntos, un valor máximo de 5
puntos, una media aritmética de 4 puntos y una desviación estándar de 1.00 puntos.
En el grupo control: pre test encontró un valor mínimo de 2 puntos, un valor
máximo de 3 puntos, una media aritmética de 3 puntos y una desviación estándar
de 0.49 puntos; en el post test se encontró un valor mínimo de 2 puntos, un valor
máximo de 4 puntos, una media aritmética de 3 puntos y una desviación estándar
de 0.71 puntos. Del puntaje de comprensión lectora en el grupo experimental: pre
test se encontró un valor mínimo de 8 puntos, un valor máximo de 14 puntos, una
media aritmética de 11 puntos y una desviación estándar de 1.69 puntos; en el
grupo post test se encontró un valor mínimo de 11 puntos, un valor máximo de
22 puntos, una media aritmética de 18 puntos y una desviación estándar de 2.54
puntos. En el grupo control: pre test encontró un valor mínimo de 6 puntos, un
valor máximo de 13 puntos, una media aritmética de 10 puntos y una desviación
estándar de 1.50 puntos; en el post test se encontró un valor mínimo de 8 puntos,
un valor máximo de 16 puntos, una media aritmética de 13 puntos y una desviación
estándar de 1.54 puntos.

25
CUADRO No. 8: COMPARACION DE MEDIAS PARA MUESTRAS
INDEPENDIENTES (EXPERIMENTAL - CONTROL) Y RELACIONADAS
(PRE - POST TEST) DE LOS PUNTAJES DE COMPRENSION LECTORA
POR DIMENSIONES DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO DEL CUARTO
AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Nº 8188 ‘’ FE Y ESPERANZA’’ DEL DISTRITO DE COMAS-
LIMA-PERÚ.

Variables Grupo Valor t Probabilidad Significancia


(p)
Puntaje de Pre Experimental – 0.52 0.61 No Significativo Acepta
decodificación Control Ho

Post Experimental – 3.90 0.00 Altamente Significativo


Control Acepta Ha

Experimental Pre - Post Test -4.48 0.00 Altamente Significativo


Acepta Ha
Control Pre - Post Test -2.21 0.04 Significativo
Acepta Ha
Puntaje literal Pre Experimental – 0.54 0.59 No Significativo Acepta
Control Ho

Post Experimental – 4.71 0.00 Altamente Significativo


Control Acepta Ha

Experimental Pre - Post Test -8.38 0.00 Altamente Significativo


Acepta Ha
Control Pre - Post Test -3.43 0.00 Altamente Significativo
Acepta Ha
Puntaje Pre Experimental – 3.48 0.00 Altamente Significativo
inferencial Control Acepta Ha

Post Experimental – 7.82 0.00 Altamente Significativo


Control Acepta Ha

Experimental Pre - Post Test -9.81 0.00 Altamente Significativo


Acepta Ha
Control Pre - Post Test -4.24 0.00 Altamente Significativo
Acepta Ha
Puntaje critico Pre Experimental – 1.05 0.30 No Significativo Acepta
Control Ho

Post Experimental – 6.57 0.00 Altamente Significativo


Control Acepta Ha

Experimental Pre - Post Test -9.09 0.00 Altamente Significativo


Acepta Ha
Control Pre - Post Test -4.57 0.00 Altamente Significativo
Acepta Ha

26
Puntaje Pre Experimental – 1.35 0.18 No Significativo Acepta
creativo Control Ho

Post Experimental – 3.84 0.00 Altamente Significativo


Control Acepta Ha

Experimental Pre - Post Test -4.80 0.00 Altamente Significativo


Acepta Ha
Control Pre - Post Test -3.09 0.00 Altamente Significativo
Acepta Ha
Puntaje de Pre Experimental – 2.34 0.02 Significativo
comprensión Control Acepta Ha
lectora Post Experimental – 9.63 0.00 Altamente Significativo
Control Acepta Ha

Experimental Pre - Post Test -10.90 0.00 Altamente Significativo


Acepta Ha
Control Pre - Post Test -9.15 0.00 Altamente Significativo
Acepta Ha

Del cuadro se observa la comparación de medias del puntaje de decodificación


en el grupo pre experimental- control se obtuvo un valor t = 0.52 y una
probabilidad de 0.61 siendo esta no significativa es decir que no existe diferencia
entre las medias aceptando la hipótesis nula, en el grupo post experimental –
control se obtuvo un valor t = 3.90 y una probabilidad de 0.00 siendo esta altamente
significativa es decir que existe diferencia altamente significativa entre las medias
aceptando la hipótesis alternativa. En el grupo experimental Pre – Post test se
obtuvo un valor t= -4.48 y una probabilidad de 0.00 siendo esta altamente
significativa es decir que existe diferencia altamente significativa entre las medias
aceptando la hipótesis alternativa;. en el grupo control Pre – Post test se obtuvo
un valor t = -2.25 y una probabilidad de 0.04 siendo esta significativa es decir que
existe diferencia entre las medias aceptando la hipótesis alternativa. Del puntaje
literal en el grupo pre experimental- control se obtuvo un valor t = 0.54 y una
probabilidad de 0.59 siendo esta no significativa es decir que no existe diferencia
entre las medias aceptando la hipótesis nula, en el grupo post experimental –
control se obtuvo un valor t = 4.71 y una probabilidad de 0.00 siendo esta altamente
significativa es decir que existe diferencia altamente significativa entre las medias
aceptando la hipótesis alternativa. En el grupo experimental Pre – Post test se
obtuvo un valor t = -8.38 y una probabilidad de 0.00 siendo esta altamente

27
significativa es decir que existe diferencia altamente significativa entre las medias
aceptando la hipótesis alternativa; en el grupo control Pre – Post test se obtuvo
un valor t = -3.43 y una probabilidad de 0.00 siendo esta altamente significativa es
decir que existe diferencia entre las medias aceptando la hipótesis alternativa.
Del puntaje inferencial en el grupo pre experimental- control se obtuvo un valor
t = 3.48 y una probabilidad de 0.00 siendo está altamente significativa es decir que
existe diferencia entre las medias aceptando la hipótesis alternativa, en el grupo
post experimental – control se obtuvo un valor t = 7.82 y una probabilidad de 0.00
siendo está altamente significativa es decir que existe diferencia altamente
significativa entre las medias aceptando la hipótesis alternativa. En el grupo
experimental Pre – Post test se obtuvo un valor t = -9.81 y una probabilidad de
0.00 siendo está altamente significativa es decir que existe diferencia altamente
significativa entre las medias aceptando la hipótesis alternativa; en el grupo
control Pre – Post test se obtuvo un valor t = -4.24 y una probabilidad de 0.00
siendo está altamente significativa es decir que existe diferencia entre las medias
aceptando la hipótesis alternativa. Del puntaje critico en el grupo pre
experimental- control se obtuvo un valor t = 1.05 y una probabilidad de 0.30 siendo
esta no significativa es decir que no existe diferencia entre las medias aceptando
la hipótesis nula, en el grupo post experimental – control se obtuvo un valor t =
6.57 y una probabilidad de 0.00 siendo está altamente significativa es decir que
existe diferencia altamente significativa entre las medias aceptando la hipótesis
alternativa. En el grupo experimental Pre – Post test se obtuvo un valor t = -9.09 y
una probabilidad de 0.00 siendo esta altamente significativa es decir que existe
diferencia altamente significativa entre las medias aceptando la hipótesis
alternativa; en el grupo control Pre – Post test se obtuvo un valor t = -4.57 y una
probabilidad de 0.00 siendo esta altamente significativa es decir que existe
diferencia entre las medias aceptando la hipótesis alternativa. Del puntaje creativo
en el grupo pre experimental- control se obtuvo un valor t = 1.35 y una
probabilidad de 0.18 siendo esta no significativa es decir que no existe diferencia
entre las medias aceptando la hipótesis nula, en el grupo post experimental –
control se obtuvo un valor t = 3.84 y una probabilidad de 0.00 siendo esta altamente

28
significativa es decir que existe diferencia altamente significativa entre las medias
aceptando la hipótesis alternativa. En el grupo experimental Pre – Post test se
obtuvo un valor t = -4.80 y una probabilidad de 0.00 siendo esta altamente
significativa es decir que existe diferencia altamente significativa entre las medias
aceptando la hipótesis alternativa; en el grupo control Pre – Post test se obtuvo un
valor t = -3.09 y una probabilidad de 0.00 siendo esta altamente significativa es
decir que existe diferencia entre las medias aceptando la hipótesis alternativa.
Del puntaje de comprensión lectora en el grupo pre experimental- control se
obtuvo un valor t = 2.34 y una probabilidad de 0.02 siendo esta significativa es
decir que existe diferencia entre las medias aceptando la hipótesis alternativa, en
el grupo post experimental – control se obtuvo un valor t = 9.63 y una probabilidad
de 0.00 siendo esta altamente significativa es decir que existe diferencia altamente
significativa entre las medias aceptando la hipótesis alternativa. En el grupo
experimental Pre – Post test se obtuvo un valor t = -10.90 y una probabilidad de
0.00 siendo esta altamente significativa es decir que existe diferencia altamente
significativa entre las medias aceptando la hipótesis alternativa; en el grupo
control Pre – Post test se obtuvo un valor t = -9.15 y una probabilidad de 0.00
siendo esta altamente significativa es decir que existe diferencia entre las medias
aceptándose la hipótesis alternativa

1.1. En cuanto a aplicación de la sesiones de Aprendizaje, ya se ha señalado que estas


con fueron aplicadas al grupo experimental y se obtuvo que los alumnos logren
las dimensiones de la comprensión de textos como lo muestra el cuadro N°09. El
cual se valida a la aplicación de las diferentes estrategias didácticas en este taller.

29
CONCLUSIONES

 El nivel de comprensión lectora en los alumnos del cuarto año de educación


secundaria de la institución educativa Nº.8188 ``Fe y Esperanza’’ del distrito
de Comas Lima-Perú, fue de inicio en los niveles de decodificación. Literal.
Inferencial, crítico y creativo.

 El taller de Estrategias didácticas Reguladoras se sustentó en fundamentos


psicopedagógicos y psicológicos logrando una comprensión lectora
planificada, organizada, reflexivo y flexivo al aplicar adecuamente estrategias
didácticas reguladoras.

 Después de la aplicación del Taller estrategias didácticas reguladoras los


alumnos y alumnas obtuvieron un nivel de comprensión lectora logrado.

 Comparar los resultados de ambos grupos, así como del pre y el pos test
después de la aplicación del taller al grupo experimental.

 El grupo experimental en el pre test el 71% (25) alumnos presentan un nivel


de comprensión lectora en inicio, el 20% (7) alumnos presentan un nivel de
comprensión lectora en proceso, en el grupo post test el 49% (17) alumnos
presentan un nivel de comprensión lectora en inicio, el 20% (7) alumnos
presentan un nivel de comprensión lectora en proceso, el 14% (5) presentan
un nivel de comprensión lectora logrado.

30
Recomendaciones

 Se recomienda hacer extensiva la presente tesis a docentes de otras


instituciones para mejorar la comprensión lectora en los alumnos

 Utilizar conocimientos de acuerdo a las necesidades y características de los


alumnos, para que las sesiones de aprendizaje sean significativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.- BUZAN, Tony. El Libro de los Mapas Mentales. Ediciones Urano 1996.
2.-CABANILLAS ALVARADO, Wualberto. Influencia de la Enseñanza directa
en el mejoramiento de la Comprensión Lectora. Tesis para optar el Grado de
Maestría en Educación en la UMSM. 2004.
3.-CERVANTES PALACIOS, Rosa. Teoría y Didáctica de Lenguaje y
Literatura. Editorial San Marcos. 1ª Edición 2007. Lima.
4.- COLEMA; Díaz Barriga y Aguilar, 1998; Solé, 1992). “Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo”. p. 275.
5.- CONDEMARÍN, Mabel. Lectura Correctiva y Remedial. Editorial Andrés
Bello. 1996. Chile.Coleman, 1992; Díaz Barriga y Aguilar, 1998; Solé, 1992).
“Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. p. 275.
6.-.DIAZ-BARRIGA, Frida y Gerardo HERNANDEZ. Estrategias Docentes para
un aprendizaje significativo. México, McGraw-Hill/Interamericana Editores.
2ª Edición. 2002.
31
7.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Guía de Estrategias Metacognitivas para
desarrollar la Comprensión Lectora. 2ª Edición, 2007. Lima.
8- - PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. 2ª Edición. 1999.

32

También podría gustarte