Está en la página 1de 19

FUNDAMENTOS, ESPECIFICACIONES, USOS Y

FUTURO DEL CONCRETO CELULAR EN


GUATEMALA

Mario Luis Cifuentes Jacobs


Daniel Estuardo Son
Erick José Mijangos Morales
Erick Sergio Armando García Chuc
Julián Vladimir de Paz Pérez
Capítulo Estudiantil ACI USAC-Quetzaltenango
Mayo 2015

1
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 3
Antecedentes....................................................................................................................................... 4
1.- DEFINICIÓN; ¿QUÉ ES EL CONCRETO CELULAR? .................................................................. 4
2.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................................................. 4
2.1.- Materiales ................................................................................................................................ 4
2.2.- Propiedades y características físicas ...................................................................................... 5
2.3.- Diseño...................................................................................................................................... 6
3.- ELABORACIÓN DE CONCRETO CELULAR ................................................................................ 7
3.1.- Hechura ................................................................................................................................... 7
3.2.- Métodos de Producción: .......................................................................................................... 7
4.- COLOCADO DE CONCRETO CELULAR EN OBRA .................................................................... 8
4.1.- Concreto celular colado en sitio: ............................................................................................. 8
4.2.- Concreto celular prefabricado ............................................................................................... 10
5.- CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................................. 10
5.1.- Ensayos de control de calidad aplicables al concreto fundido en el sitio ............................. 10
5.2.- Ensayos de control de calidad aplicables al concreto prefabricado: .................................... 11
6.- USOS DEL CONCRETO CELULAR ............................................................................................ 12
6.1.- Concreto fundido en Sitio: ..................................................................................................... 12
6.2.- Concreto Prefabricado ........................................................................................................... 12
6.3.- Paneles de concreto celular de autoclave............................................................................. 13
6.4.- El concreto celular usado en sistemas estructurales ............................................................ 13
7.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCRETO CELULAR ..................................................... 14
8.- FUTURO DEL CONCRETO CELULAR EN GUATEMALA ......................................................... 14
8.1.- Concreto Celular = Baja Densidad ....................................................................................... 14
8.2.- Concreto Celular= Eficiencia Energética ............................................................................... 15
8.3.- Resistencia Al fuego .............................................................................................................. 15
9.- APLICACIÓN: BLOQUES DE CONCRETO CELULAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOCALES
EN MERCADOS Y PLAZAS. ............................................................................................................ 15
9.1.- Antecedentes Históricos: .......................................................................................................... 15
9.2.- Solución: Bloques prefabricados de concreto celular aireado en autoclave ............................ 16
10. - BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................ 16
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 18
ANEXOS:........................................................................................................................................... 19

2
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos antiguos cuando el hombre empezaba a construir grandes estructuras, en un


principio con materiales mampuestos se ha tenido la necesidad de optimizar los procesos
constructivos no solo al mejorar las propiedades de los materiales, sino facilitando su transporte y
colocación lo cual se ha traducido en desarrollo a la inclusión de maquinaria, herramientas
manuales y sistemas compuestos con uso de conglomerados y la tecnología del uso de agregados
de diferentes orígenes y propiedades.

En los tiempos actuales la situación no cambia mucho, aunque ahora la investigación y las nuevas
tecnologías aparecen de manera acelerada siempre estamos en búsqueda de mejorar nuestras
técnicas constructivas y con toda seguridad siempre tendremos algo que mejorar.

En términos de concreto fue a finales del siglo XIX, en Europa cuando se empieza a utilizar aire
encapsulado dentro de la mezcla y en los años treinta empieza a utilizarse escoria espumosa de
los hornos y poco a poco la industria se ha ido especializando en la creación de máquinas para
producir espuma y la elaboración de bloques y otros prefabricados que faciliten la construcción
principalmente en vivienda de interés social.

En Guatemala es un material relativamente desconocido ya que no se utiliza de manera


convencional y no es de acceso al público, pero nos encontramos con una posibilidad de mejora en
muchos campos y es en base a investigaciones como esta con las que podremos forjar un correcto
crecimiento de su aplicación, apegado a lineamientos y basados sobre todo en la calidad que se
debe de garantizar su uso de forma ética y protegiendo a los usuarios y ocupantes de las
edificaciones.

3
Fundamentos, Especificaciones, Usos y Futuro del Concreto Celular en Guatemala *

Antecedentes

El concreto ligero ha sido empleado en distintas etapas de la historia del hombre, ya que el hacer
uso de materiales con baja densidad trae consigo ventajas muy numerosas; por ejemplo,
disminución de cargas muertas, menores costos de transporte y acarreo, además del aumento en
la rapidez de construcción. El concreto celular nace con los fines de un concreto ligero, en Europa
es desarrollado en el año de 1929. El uso de este tipo de concreto se desarrolla industrialmente en
Norte América, Europa, y en algunos países de Asia; actualmente las ventajas técnicas, la
facilidad de instalación, la diversidad de aplicaciones y la posibilidad de fabricar concretos celulares
en planta a un costo accesible, hacen que este material este llenando un nicho importante en la
industria de la construcción a nivel mundial.

1.- DEFINICIÓN; ¿QUÉ ES EL CONCRETO CELULAR?

El ACI 523.2R-2 da la siguiente definición del concreto celular: “Un producto ligero que consiste en
cemento portland y/o cal con material fino silíceo, tal como arena, escoria o ceniza volante,
mezclado con agua para formar una pasta que tiene vacíos homogéneos o una estructura celular.
La estructura celular se alcanza esencialmente por la inclusión de vacíos macroscópicos como
resultado de una reacción química que libera gas o de la incorporación mecánica de aire o de otros
gases (se emplea por lo general curado en autoclave)”.

De acuerdo a la Guía para concreto celular de baja densidad fundido in situ, ACI 523.1R-06 el
concreto celular de baja densidad es fabricado con cemento hidráulico, agua, y espuma
preformada, para formar un material endurecido que tiene una densidad seca al horno de 800
3
kg/m o menor, en base a esto decimos que el peso ligero en los concretos livianos, se debe a la
introducción de aire en su sistema.

Al concreto celular se le conoce también como concreto aireado “aereated concrete”, en Europa
como concreto gas y concreto espuma.

2.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1.- Materiales

El concreto celular se realiza a partir de agregar una gran cantidad de espuma en una lechada de
cemento-arena-agua y otros materiales sílices, el material espumoso se logra al mezclar aditivos
con el agua. La cantidad de aire que puede ser incluido en concretos estructurales está
comprendida entre 20 y 50%, y puede llegar a un rango entre 51 y 80% para concretos destinados
a aislamiento térmico o relleno.

El ACI 523.2R-2 hace referencia a las siguientes normas ASTM para el uso de agregados:

 Arena o Agregado fino que se ajusten a la norma ASTM especificaciones C 33 Y C 144 son
aceptables.
 Ceniza Volante que se ajusten a la norma ASTM C 618.
 Cemento Hidráulico que se ajuste a la norma ASTM especificación C 150 o C 595.
 Cal que se ajuste a la norma ASTM C 911.
 Agentes espumantes para concreto celular que se ajuste a la norma ASTM especificaciones
C 796 y C 869.

*
Investigación documental, Capitulo estudiantil ACI. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de
Occidente.

4
El ACI 523.2R-2 hace la siguiente recomendación para el empleo de agua en mezcla de concreto
celular: Agua para la mezcla de concreto debe estar limpia y libre de cantidades perjudiciales de
aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica, u otras sustancias potencialmente perjudiciales.

El ACI 523.2R-2 hace la siguiente recomendación para el empleo de aditivos en mezcla de


concreto celular: Inclusores de aire, acelerantes, retardantes, reductores de agua, o aditivos
puzolánicos se pueden utilizar, si se desea, siempre que se ajustan a ACI 318. La información
sobre dichos materiales está disponible en ACI 212.3R.

El cloruro de calcio y aceleradores que contengan sales de cloruro no deben ser utilizados cuando
refuerzo de acero o miembros de aluminio sin recubrir estén incrustados en o en contacto con el
hormigón.

Para el refuerzo del concreto celular, en ACI 523.2R-2 se indica que el refuerzo debe ser de acero
soldable conforme especificaciones ASTM A 615, A 82 o A 185.

2.2.- Propiedades y características físicas

El concreto celular se puede dividir en tres grupos, según su densidad:

 Mezclas de cemento puro con espuma, produciendo morteros muy livianos de 300 kg/m3
hasta 600 kg/m3.
 Mezclas con agregados finos de menos de 2mm, que van de 600 kg/m3 hasta 800 kg/m3.
 Concreto celular o concreto liviano con agregado grueso, arriba de 800 kg/m3.

Las propiedades más importantes a tomar en cuenta durante la fabricación y el uso del concreto
celular, de acuerdo a su aplicación son:

2.2.1.- Resistencia a compresión


2
El concreto celular con una resistencia a la compresión por debajo de 4.8 Kg/cm (70 PSI) ha
resultado satisfactorio para aplicaciones especiales, tales como tuberías y paredes de aislamiento,
túneles y rellenos de mina, la absorción de la energía o mitigación de choques, rellenos de
alcantarillado y la construcción de carreteras, de acuerdo a ACI SP-29

Para concreto fundido en sitio que tendrá aplicaciones geotécnicas la densidad del material fundido
es por lo general la propiedad más significativa, y se busca usualmente que sea bastante baja, y es
más importante que la capacidad portante, por lo mismo las densidades y resistencias son
menores que las usadas para aplicaciones en techos o cubiertas.

La resistencia mínima a la compresión de concreto de baja densidad utilizado en armado


prefabricado de concreto celular para piso, techo y muebles de pared de concreto debe ser de 21
2
kg/cm (300 PSI). La resistencia de compresión de estas unidades debe ser determinada por
ASTM C 495, ASTM C 513 o ASTM C 796, según corresponda.

2.2.2.- Contracción por secado

La contracción por secado no es usualmente crítica en el concreto celular usado para el


aislamiento de la cubierta del techo o aplicaciones geotécnicas, la razón es porque cuando es
usado en aislamiento de cubiertas no es considerado como elemento que tenga contribución
estructural. La contracción por secado es típicamente del orden del 0.30 al 0.60% después de 6
meses al 50% de humedad relativa. Los efectos de la contracción pueden ser mitigados con la
adición de fibras a al mezcla

5
Sin embargo cuando es prefabricado para aplicaciones estructurales o que no sean las
mencionadas anteriormente, el potencial de contracción por secado de concretos celulares debe
ser determinado, de conformidad con la norma ASTM C 426 o ASTM C 341.

2.2.3.- Expansión Térmica

El coeficiente de expansión térmica varia directamente con la densidad, se evalúa utilizando


-6 -6
deformimetros y su valor usual es de 9.0 a 12.6 x 10 por °C (5.0 a 7.0 x 10 por °F).

2.2.4.- Conductividad Térmica y valores de aislamiento térmico

La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que valora la capacidad de transmitir
el calor a través de ellos Entre las propiedades más atractivas del uso del concreto celular esta la
alta capacidad de aislamiento térmico, que es inversamente proporcional al valor de conductividad
térmica, Los valores de conductividad térmica K oscilan entre 0.11 a 0.20 w/(m x K), lo que le
confiere al concreto celular propiedades de aislamiento que protegen contra el calor y frio los
ambientes en que se aplica, durante su vida útil, esto refleja al usuario, importantes ahorros
energéticos en consumos por equipos de aire acondicionado.

La conductividad térmica del concreto celular se deberá medir por medio del Guarded Hot Plate
descrito en ASTM C177 o como se indica en ASTM C518, cuando el ensayo para un concreto
especifico no sea aplicable se podrá usar como guía general la tabla 3.3 de ACI 523.2R y de ACI
523.1R

2.2.5.- Resistencia al Fuego

El alcance de las funciones fuego-retardantes del concreto celular permite soportar cargas durante
y después de un incendio además de reducir significativamente la transferencia de calor. Esta
capacidad para resistir el flujo del calor a altas temperaturas, tal como se mide por el aumento de la
temperatura en la cara no expuesta de un conjunto durante una prueba de fuego, es un criterio
importante en la medición del retardo del fuego. Pruebas de retardo de fuego se han realizado en
paredes, pisos y techos construidos de concreto celular. Resultados de pruebas y detalles de
construcción son publicados por ACI Comité 216 en su "Guía para Determinar la Resistencia al
Fuego de elementos de hormigón (ACI 216R - 89)", por la Asociación Americana de Seguros, y por
Underwriters Laboratories, Inc.”

2.3.- Diseño

Acorde al ACI 523.2R el diseño del concreto celular que se utilice en unidades de placas para
pisos, techo y muros, que darán lugar a los elementos estructurales, con la carga adecuada,
capacidad, durabilidad, apariencia, y capacidad de servicio global para la función prevista, se
realizara en base al método de esfuerzos permisibles ASD

Diseño a tensión permitido: Para refuerzo de acero, la tensión no deberá exceder la mitad de la
tensión especificada con un máximo de 24,000 PSI (165 MPa).

Deflexión: Unidades prefabricadas utilizadas en pisos y cubiertas no excederán cualquiera de estas


dos limitantes: Los requerimientos de deflexión máxima de código local y la deflexión máxima
especificada en el ACI 318 Tabla 9.5 (b). En ningún caso el espesor de la placa deberá ser inferior
a 50 mm en el que no se podrá incluir enlucido de existir.

Protección de refuerzo: Debido a la alta porosidad de concretos celulares, las barras de refuerzo
deberán recibir una protección anticorrosiva. El revestimiento mínimo será de ½ pulgada (12 mm)
compuesta de concreto celular y cualquier revestimiento aplicado al refuerzo del concreto.

6
Módulo de elasticidad: El módulo de elasticidad se debe determinar de acuerdo con la norma
ASTM C 469.

Interacción entre unidades prefabricadas: Placas de piso o techo deberán estar especificadas en
interacción con las adyacentes, de modo que las cargas se transfieran entre sí. La deflexión
diferencial máxima permitida será de 1/8 de pulgada (3.2 mm).

Anclaje: Todo acero de refuerzo a la tracción debe ser anclado por un mínimo de dos barras
transversales soldadas de acuerdo con AWS D12.1 y ubicado dentro de 8 pulg. (200 mm) desde
cada extremo y separadas al menos 3 pulg. (75 mm) de distancia. Adicionalmente, las barras
transversales deben estar espaciadas a intervalos que no excedan 40 in. (1 m). Para el refuerzo de
acero a la compresión, al menos una barra transversal debe ser colocada 4 pulg. (100 mm) a cada
extremo. Adicionalmente, las barras transversales deben estar espaciadas a intervalos que no
excedan 40 in. (1 m). El área de las varillas transversales debe ser no menos de un tercio del área
de la armadura del acero longitudinal.

Aberturas y huecos: Se podrán realizar perforaciones que no excedan un 30%. Serán necesarios
cálculos y consideraciones estructurales previamente para corte en losas.

3.- ELABORACIÓN DE CONCRETO CELULAR

3.1.- Hechura

La mezcla, la gradación del agregado, y la facilidad de trabajo debe ser tal como para asegurar el
llenado completo de la forma y la unión entre el hormigón y las armaduras de acero. El producto
terminado debe tener una superficie de textura uniforme, y ser esencialmente libre de defectos y
grietas que provocarían deterioro en su apariencia y comportamiento estructural.

3.2.- Métodos de Producción:

El fin principal en la fabricación del concreto celular, es que el mismo posea en su masa
cementante burbujas distribuidas uniformemente, es decir, celdas o células no intercomunicadas y
homogéneas, ya sean estas celdas de aire u otro gas, Para lograr lo antes expuesto, en la
fabricación de concreto celular existen dos tipos o sistemas de fabricación:

3.2.1.- Métodos Químicos:

3.2.1.1. Peróxido de hidrogeno y cloruro de cal: Este método involucra usar, en otras palabras,
agua oxigenada para la formación de burbujas y la adición de cloruro de cal como catalizador, la
reacción química que tiene lugar busca obtener hidrogeno como material de relleno de la burbuja,
este método está cada vez más en desuso.

3.2.1.2 Polvo de Aluminio: La reacción química lograda a base del polvo de aluminio genera
hidrogeno gaseoso, el cual se logra a partir del hidróxido de calcio en presencia del agua y polvo
de aluminio.

3.2.2.- Producción con el método químico:

La producción por el método químico requiere de un mezclador convencional y solamente se


adicionan los materiales involucrados, entre ellos el polvo de aluminio. Además de maquinaria para
el curado en autoclave. Este método permite adiciones de cal, por lo que se reduce el consumo de
cemento, sin embargo la expansión muestra un aumento del orden del 20% al 30%, la mayoría de
plantas industrializadas a nivel mundial, corresponden al método químico.

7
El uso de este sistema está limitado a plantas de prefabricado y la fase de terminación, fraguado/
curado; a base de autoclaves de alta o de baja presión con el fin de obtener un producto de
calidad. La producción del material en autoclave consiste en imitar el proceso de formación natural
de la estructura molecular de la tobermorita, denominada también silicato de calcio hidratado

3.2.3.- Métodos Espumosos:

3.2.3.1.- Espuma Preformada: La espuma se genera con un aditivo proteico de alta calidad natural
o sintético, que cumpla con la propiedad de generar espuma que resista las múltiples fuerzas y
2
presiones de mezclado, las cuales están del orden de 10kg/cm , además de ser soluble en el agua;
es necesario un generador de espuma con un temporizador de espuma en lts/seg, o un generador
de concreto celular, el cual permite un mejor control en la calidad de la espuma y en la densidad
del concreto. Este sistema posee una fuerte contracción por secado, por lo que su curado es de
especial cuidado.

3.2.3.2.- Aire inyectado: mediante el uso de aditivos incorporadores de aire de alta concentración
los cuales se adicionan directamente a la mezcla, pero, debe tenerse mucho cuidado con la
densidad, ya que esta puede fluctuar en rangos o parámetros muy amplios, se recomienda su uso
en rellenos en los cuales la resistencia no sea un factor de gran importancia.

El uso de fibras se hizo imprescindible en el concreto celular, ya que las deficiencias de una
mezcla fluida, se ven afectadas por el secado o una deshidratación rápida, lo que ocasiona
contracciones, sin embargo, estas contracciones son controladas gracias al uso de la fibra
de polipropileno. De estas fibras deben usarse las del tipo de segunda generación, es decir las que
forman una malla tridimensional de refuerzo con el fin de evitar los problemas de curado, por otro
lado, los productos de concreto celular prefabricados son más susceptibles mientras ganan buena
parte de su resistencia, por lo que al moverlos entre el tercero y sexto días son susceptibles a
despiques, la fibra ayuda a controlar esos movimientos y a controlar las grietas por golpes, además
se ha demostrado que el uso de la fibra aumenta la resistencia a la tensión en un 10% y a
comprensión en un 6%.

3.2.4.- Producción con el método espumoso:

En el método espumoso se requiere un generador de espuma o un inyector de aire, y un


mezclador de agitación especial, pero no se requieren los autoclaves; con este método no se
acostumbra adicionar cal, debido a las reacciones con los agentes espumosos, sin embargo se
pueden realizar adiciones de otros materiales puzolanicos que permitan la reducción del contenido
de cemento. Debido a las ventajas de costos y competitividad que presentan los métodos
espumosos empiezan a tener auge en las producciones industrializadas de Latinoamérica. .

4.- COLOCADO DE CONCRETO CELULAR EN OBRA


Existen dos métodos de llevar a obra el concreto celular:

4.1.- Concreto celular colado en sitio:

Es fácilmente elaborable en obra, la espuma de adición es fácil de colocar en una mezcladora al


igual que el concreto tradicional. Al agregar espuma se debe mezclar hasta conseguirse la
expansión total y una distribución regular de micro burbujas. Tiene cualidades auto nivelantes, fácil
de trabajar y bombear, pero puede presentar problemas en clima cálido o frío extremos. No se
debe colar este tipo de concreto en presencia de lluvia, nieve o heladas. No se debe colocar en
espesores superiores de 50 cm, porque se requiere que se auto nivele por sí solo. No se debe
vibrar ya que se destruyen las micro células de aire.

Para curado en sitio se requiere aspersión o recubrimiento con membrana, no se debe transitar por
lo menos 5 o 6 horas después del vertido porque también se destruyen los poros.

8
4.1.1.- Proporcionamiento:

La orientación para la dosificación de la mezcla está generalmente disponible por parte del
fabricante de concentrados de espuma. La proporción de la mezcla especifica el rango de
proporciones de los distintos Ingredientes necesarios para alcanzar las propiedades físicas
deseadas (densidad y resistencia a compresión). El usuario deberá ensayar proporciones de
mezcla cuando utilice materiales no estandarizados o cuando hay aplicaciones especiales
involucradas.

4.1.2.- Dosificación, mezclado, colocación, acabado y curado

4.1.2.1.- Dosificación: los materiales para concreto celular de baja densidad son típicamente
proporcionados y reunidos en el lugar, directamente en una mezcladora especializada; El cemento,
cenizas volantes y otros materiales secos son pesados en una balanza calibrada y el agua de
mezcla se dosifica. La espuma preformada se dosifica en la mezcla a través de una boquilla
calibrada La precisión de cada dispositivo de dosificación es crítica para la obtención de la
densidad y resistencia final.

4.1.2.2.- Mezclado: el mezclado mecánico del concreto celular produce una buena distribución de
materiales con una consistencia adecuada a las especificaciones de la densidad del concreto en
estado fresco. La mezcla excesiva debe ser evitada, ya que puede causar cambios en la densidad
y consistencia.

La mezcladora se debe cargar con la mezcla de agua y los ingredientes secos, seguido de aditivos
especiales y la espuma preformada. La densidad del concreto en estado fresco debe ser
controlada en el punto de colocación de cada 30 a 60 minutos basada en la consistencia de los
resultados. Debe ser tenido en consideración cualquier cambio de densidad que resulte de los
métodos de colocación o variaciones del clima

El equipo de mezcla de concreto estándar normalmente no es aceptable para mezclas de concreto


celular de baja densidad, porque la acción de la mezcladora no combina el ingrediente con la
velocidad correcta y la acción de mezclado. A alta velocidad se recomienda el uso de una
mezcladora de paletas, ya que combina adecuadamente los ingredientes y mezcla la espuma
preformada rápida y eficientemente para producir una mezcla de concreto celular de baja densidad
uniforme y consistente
.
4.1.2.3.- Colocación: Debido a su baja densidad el concreto celular se puede bombear a distancias
más largas (más de 460 metros). Esta es una ventaja importante del concreto celular de baja
densidad sobre otros materiales y métodos de colocación, y es importante en largos y
congestionados proyectos con dificultad de acceso

4.1.2.4.- Acabado: Para las aplicaciones de cubierta de techo, hormigón celular debe ser terminado
a la pendiente y el espesor especificado en el proyecto; una pendiente mínima para el drenaje
apropiado del techo es del 2%. Es posible colocar este material en las pendientes más
pronunciadas. La superficie de hormigón celular suele ser terminado con una paleta o enrasada a
la pendiente especificada.

4.1.2.5.- Curado: el curado se hará con agua o mediante el uso de un compuesto de curado, es
recomendable para aplicaciones de cubierta de techo cuando se prevé un secado rápido, los
compuestos de curado deben ser compatibles con el sistema de cubierta final. El tráfico no deberá
permitirse en las cubiertas de techo de hormigón celular recién colocados hasta que se demuestre
que la transitabilidad es adecuada.

9
4.2.- Concreto celular prefabricado

Existen prefabricados de concreto celular en placas para pisos, cubiertas o muros, adicionalmente
como material para mamposterías. La densidad de estos elemento por lo general oscila entre los
400 y 800 kg/cm2. Para elaborar prefabricados con concreto celular se debe contar con un espacio
para colar el material en moldes, cortar y curar. Se requiere mantener una temperatura ambiente
constante para poder fabricar elementos de alta calidad

El acero de refuerzo utilizado en el concreto curado en autoclave debe ser protegido para evitar la
corrosión, en un baño de una mezcla de recubrimiento que puede ser:
 Protegerlo con concreto celular de mayor espesor.
 Solución bituminosa oxidada que se endurece al aire.
 Capa de lechada de cemento con o sin látex de hule y un material coloidal como la caseína;
 Resinas Epoxicas;
 Ahogado en concreto normal;
Otra solución podría ser utilizar aceros pre-esforzados.

4.2.1.- Curado, tolerancias, mano de obra e identificación y marcaje

4.2.2.1.- Curado: Después del moldeo, las unidades normalmente son curadas por vapor a alta
presión (autoclave) o por vapor de agua atmosférica empleada en el curado. Sin embargo, otros
procesos pueden ser utilizados para impedir la pérdida de agua durante el curado, y que resultan
en la obtención de todos los valores mínimos de las propiedades mecánicas recomendadas en ACI
523.2R.

4.2.2.2.- Tolerancias en dimensionales: las tolerancias en dimensionales deben ser como se indica
en ACI 117 de elementos prefabricados de hormigón.

4.2.2.3.- Mano de obra: La mezcla, la gradación del agregado, y la facilidad de trabajo debe ser tal
como para asegurar el llenado completo de la forma e íntima unión entre el hormigón y las
armaduras de acero. El producto terminado debe tener una superficie de textura uniforme, y ser
esencialmente libre de defectos y grietas que iría en detrimento de su apariencia y comportamiento
estructural.

4.2.2.4.- Identificación y marcaje: todas las unidades deben tener un símbolo de identificación
permanente así como una marca que indica la parte superior de la unidad y su orientación. El
símbolo de identificación debe ser el mismo que ha sido utilizado para la lectura de la unidad por el
fabricante. Se debe de mostrar en los planos de montaje, así como la duración, el tipo, y el tamaño
de la unidad, y la cantidad, tamaño y disposición de todo el refuerzo. La información tabulada debe
ser lo suficientemente completa para permitir el cálculo de la capacidad de carga de la unidad.

5.- CONTROL DE CALIDAD

5.1.- Ensayos de control de calidad aplicables al concreto fundido en el sitio

5.1.1.- Control de la espuma preformada

La espuma preformada es creada por dilución en agua del aditivo espumante concentrado, en
proporciones predeterminadas y pasado por un generador de espuma. La espuma preformada se
agrega directamente al mortero de cemento en el trabajo de mezclado en el sitio. La densidad de la
3
espuma preformada se halla típicamente entre 40 y 65 kg/m .

10
ASTM C 796 provee el método estándar para la medición en laboratorio del desempeño de
espuma química a ser usada en la producción de las celdas de aire para fabricar concreto celular.
ASTM C 869 es la especificación que cubre los agentes especialmente formulados para la
producción de espuma preformada.

5.1.2.- Control de la densidad en campo

La densidad del concreto en estado fresco, fabricado en el sitio deberá ser determinada por medio
de una muestra y usando un contenedor de volumen y peso conocido, como está prescrito en las
secciones aplicables de ASTM C 796. Monitorear la densidad del concreto en el sitio es una
herramienta de control de calidad de suma importancia para controlar la uniformidad y densidad de
la mezcla en el lugar de colocación. Procedimientos de muestreo y ensayo de concreto celular
endurecido están dados por ASTM C 513

5.1.3.- Densidad en estado seco al horno

La densidad del concreto celular seco al horno se evalúa utilizando el procedimiento de ASTM
C796 y C 495. Determina el peso unitario que define a un concreto celular de baja densidad el cual
3
por definición debe ser menor a 800 kg/m

5.1.4.- Resistencia a compresión

La relación entre la resistencia a compresión y la densidad en estado fresco es un indicador


importante de la calidad del concreto celular (Kearsley and Wainwrigth 2002). La resistencia a
compresión se evaluara con ASTM C 796 o ASTM C 495. Los especímenes no deberán ser
secados al horno, cuando sea necesario determinar la densidad seca al horno deberán prepararse
especímenes adicionales para el ensayo de resistencia a compresión.

5.2.- Ensayos de control de calidad aplicables al concreto prefabricado:

5.2.1.- Muestreo y aceptación de ensayos

La selección de mínima, media y máxima de la resistencia, capacidad de carga y otras


características de las unidades prefabricadas, deben basarse en métodos estadísticos estándar.
Para determinar el rango de valores aceptables para estas propiedades, se debe seleccionar un
coeficiente de variación de acuerdo con ACI 214, buenas prácticas de campo en la fabricación de
hormigón se indican mediante un coeficiente de variación en el rango del 10 al 15 por ciento para
resistencia a la compresión. Para prefabricados productos de hormigón realizados bajo
condiciones controladas de la fábrica, debe mantenerse un coeficiente de variación no mayor del
10 por ciento.

Se recomienda que los procedimientos descritos en la norma ASTM E 122 se utilicen. Este
procedimiento presenta métodos para calcular cuántas unidades se deben incluir en una muestra
con el fin de estimar, dentro de una precisión prescrita, la resistencia media u otras características
para todas las unidades de un lote de material o de la media obtenida en determinado proceso.

5.2.2.- Resistencia a compresión

De acuerdo a ASTM C495, ASTM C 513 o ASTM C796, cuando sea cada uno aplicable.

5.2.2.- Pruebas de flexión individual

Ensayo de flexión realizado de acuerdo a lo especificado en ACI 523.2R sección 6.1

11
5.2.3.- Ensayos de contracción por secado

El potencial de contracción por secado en concretos celulares prefabricados debe determinarse en


base a tres especímenes, de acuerdo a ASTM C 426 o ASTM C 341. El promedio de contracción
por secado no debe ser superior a 0,20 porciento. La prueba debe llevarse a cabo en especímenes
fabricados sin refuerzo o al menos sin refuerzo de acero en la dirección longitudinal. Las muestras
deben ser de 50 mm x 50 mm (2 pulg.) en la sección transversal y de longitud suficiente para
proporcionar 254 mm de longitud (10 pulg.) de calibre requerido. Las muestras deben ser
condicionadas por inmersión en agua a 23 ± 1,1 °C (73 ± 2 °F) durante 48 horas. Las mediciones
de longitud deben comenzar inmediatamente después de la remoción del agua.

6.- USOS DEL CONCRETO CELULAR

Los usos del concreto celular tienen un enfoque claramente definido en función del estado en que
se aplique en la obra, prefabricado o fundido in situ.

6.1.- Concreto fundido en Sitio:


Al realizar la aplicación de concreto celular elaborado in situ se elabora agregando la proporción
correcta de espuma elaborada con la máquina para este fin y el agente químico que facilite la
elaboración de la misma, ya sea en la mezcladora de concreto o en el camión de concreto
premezclado cuando la aplicación así lo permita o también se pueden utilizar las herramientas e
instalaciones convencionales para mezclar hormigón o concreto y agregarle la espuma.

Aplicaciones Geotécnicas:

Relleno en suelos: Dentro de las diversas aplicaciones que proporciona el concreto celular
podemos encontrar que tienes aplicaciones geotécnicas de gran utilidad a un bajo costo, para
estos usos, la densidad normal del concreto celular es de aproximadamente 400 kg/m³ (25 lbs/ft³)
lograda con cemento y espuma solamente. Las cavidades que se trabajaran se deben de rellenar
en fases sucesivas, con un espesor de sólo 600-700 mm (2 ft) a la vez, permitiendo que
transcurran por lo menos 12 horas entre cada colada, para lograr de esta forma una mejor
consolidación del concreto.

Bases para pavimentos: El concreto celular permite que se pueda elaborar un concreto con
densidades específicas para cada necesidad, como base o sub-base de pavimentación, playas de
estacionamiento, pistas aeroportuarias, fundaciones, losas entre otros usos en la construcción civil.
En Argentina se tiene la construcción de una ruta provincial mediante el bombeo de concreto
celular como base o sub-base de carreteras, entre tantos ejemplos.

Esta aplicación la realizan empresas como LITEBUILT® en más de cincuenta países alrededor del
mundo y con miras a aumentar su cobertura a nivel mundial, o como ISOLTECH en Sudamérica,
que relatan experiencias muy gratificantes manteniendo la calidad y dando propiedades muy
particulares al concreto que hacen que se logren usos específicos manteniendo costos razonables.

6.2.- Concreto Prefabricado

La utilización de concreto ligero en edificios y construcciones se está haciendo cada vez más
extensa. A continuación se presentan algunas de las aplicaciones típicas actualmente en uso:

Densidades de 300-600 kg/m³ logradas con cemento y espuma solamente, este material se utiliza
en azoteas y pisos como aislante térmico y acústico y se aplica en suelos rígidos (o sea en sí no es
un material estructural). Se utiliza para canchas de tenis y rellenos interespaciales entre capas de
ladrillos en paredes subterráneas, aislamiento en bloques vacíos y cualquier otra situación de
relleno donde se requieren propiedades elevadas de aislamiento.

12
Densidades de 600-900 kg/m³ logradas con arena, cemento y espuma, se emplean para la
fabricación de bloques y paneles para paredes de revestimiento o divisorias, losas para cielos
rasos (techos falsos), capas de aislamiento térmico y acústico en edificios residenciales y
comerciales de varios pisos.

Densidades de 900-1200 kg/m³ logradas con arena, cemento y espuma, este material se utiliza en
bloques y paneles de concreto para las capas externas de edificios, así como en paredes
divisorias, losas de concreto para techos y pisos.

El Concreto Celular es un material ideal para producir bloques livianos de mampostería,


reduciendo la necesidad de curados con autoclaves. La densidad que se emplea varía entre 600
kg/m³ y 1100 kg/m³ dependiendo de la resistencia mecánica necesaria, o alternativamente, de la
cantidad deseada de aislamiento térmico. Además cuando se busca un aislamiento térmico no solo
impedimos que el clima del exterior invada un ambiente sino que en algunas ocasiones se toma
como sistema de seguridad contra incendios.

6.3.- Paneles de concreto celular de autoclave

El concreto celular de autoclave o por sus siglas en inglés AAC (Autoclaved Aerated Concrete) es
un concreto ligero elaborado con cemento, cal, arena y agua, combinados con un agente
expansivo. La construcción de muros de AAC se realiza por medio de bloques o páneles
prefabricados que se unen por medio de un mortero adhesivo de junta delgada. Las propiedades
de los bloques y páneles de AAC se especifican en las normas ASTM C1386 (1998) y ASTM
C1452 (2000), respectivamente. El acero de refuerzo por flexión en los muros de AAC consiste
generalmente en barras de grado 60 que se colocan en perforaciones de los bloques o páneles. El
acero de refuerzo puede estar en los extremos del muro o puede estar uniformemente distribuido a
lo largo de su longitud.

6.4.- El concreto celular usado en sistemas estructurales

En el documento ASCE/SEI 7-10 “Minimum Design loads for Buildings and Other Structures” se
puede observar que se incluyen dos sistemas estructurales a base de concreto celular de
autoclave:

 A-13 Ordinary reinforced AAC masonry shear walls


 A-14 Ordinary plain AAC masonry shear walls

Los cuales pertenecen a la clasificación de sistemas de muros de carga; es importante notar cómo
han existido avances en materia del concreto celular en especial en los países del norte de
América,

Diversas investigaciones se han llevado a cabo analizar el comportamiento estructural con la


utilización del concreto celular como sistema constructivo resistente a cargas laterales, en México,
donde se ha evaluado el comportamiento no lineal de tres estructuras a base de muros de concreto
celular de autoclave (AAC) sujetas a sismos representativos de suelos firmes del Distrito Federal.
Con base en los resultados de los análisis no lineales y asumiendo una capacidad de ductilidad de
desplazamiento de 3.5, se obtuvo un factor de reducción de fuerzas sísmicas de 1.5 y un factor de
amplificación de desplazamientos de 2.0, como adecuados para el diseño de estructuras de AAC
en suelos firmes en el Distrito Federal. (Varela et al. 2007)

13
7.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCRETO CELULAR

Ventajas

 Peso liviano, el cual se encuentra entre el siguiente rango 500 kg/m3 y 2000 kg/m3.
 Facilidad de transporte y rapidez en la manipulación de los elementos, bajo costo de
montaje y transporte
 Resistencia al fuego.
 Concreto impermeable
 Facilidad en implementación de acabos en el concreto.
 Fibras empleadas poseen un módulo de elasticidad alto, resistentes a agentes químicos y
actúan como refuerzo útil.
 Conductividad térmica baja, impide perdida de calor

Desventajas

 Bajo valor de módulo de elasticidad con respecto a concreto tradicional, lo cual provoca
grietas en el elemento.
 Mayor contracción por fraguado que concreto tradicional.
 Empleo mínimo en países latino americanos, y a su vez pocos estudios e investigación
sobre el tema.

8.- FUTURO DEL CONCRETO CELULAR EN GUATEMALA

El concreto celular es un material con más de un siglo de historia desde su descubrimiento y que
ha atravesado un largo viaje en el tiempo para poder situarse como un producto al alcance de más
países y con un mercado más amplio en el mundo de la Construcción.

Para Guatemala la tendencia no es diferente y se podría aprovechar las virtudes de este tipo de
concreto en sus diferentes variaciones para solucionar problemas en nuestras edificaciones y
principalmente para promover una eficiencia energética que se traduce en reducción de costos y
de impactos medioambientales.

A continuación explicaremos las ventajas de aplicación de los distintos tipos de concreto celular y
el impacto que tendrían en nuestro medio.

8.1.- Concreto Celular = Baja Densidad


La baja densidad del concreto celular en sus diferentes variaciones trae consigo un amplio árbol de
posibilidades y de mejoras aplicables en la construcción.

8.1.1.- Reducción de Carga Muerta


Esta es la ventaja más clara en el uso de este tipo de concreto ya que reducir grandemente la
densidad de los elementos, la carga muerta que soporta la estructura es menor, pudiendo reducir
espacios constructivos y simplificando la estructura de cimentación

8.1.2.- Velocidad de Construcción


Otra de las mejoras derivadas de la reducción del peso del concreto y hablando especialmente del
concreto celular en autoclave es que se pueden producir bloques de menor peso y mayor
dimensión que facilitarían el proceso constructivo por parte de la mano de obra, y al reducir el

14
esfuerzo humano y reducir el número de bloques que es necesario levantar el tiempo de
construcción se ve reducido considerablemente.

8.2.- Concreto Celular= Eficiencia Energética

8.2.1.- Optimización del transporte


Al analizar el transporte materiales de concreto prefabricados tales como bloques o adoquines nos
damos cuenta que en la mayoría de los casos la cantidad de producto transportado en un camión
se ve limitada no por el volumen sino por el peso que estos camiones pueden manejar. En el caso
de que estos productos fueran elaborados con concreto celular de peso ligero podrían acarrearse
un número mucho mayor lo que resultaría no solo en una reducción en los costos de transporte
sino también en una reducción en el consumo de combustible fósil y de emisiones perjudiciales al
medio ambiente.

En Guatemala se tiene la enorme ventaja de contar con una gran variedad de agregados para la
elaboración de concreto a una distancia moderada, ya que podríamos llevar un material de un
departamento a otro con relativa facilidad y en poco tiempo lo cual no es posible en países como
Estados Unidos en donde las distancias se multiplican y vuelven imposible el traslado de estos
materiales, por lo que el uso de agregados como la espuma a proliferado mucho más, lo cual es
una de las razones por las que en Guatemala no se ha desarrollado tanto la investigación en
cuanto a espumas y otros agregados para concreto ligero.

8.2.2.- Aislamiento Térmico


El concreto celular debido a su estructura que se conforma de diferentes elementos (Concreto -
Aire) propicia una excelente aislación térmica y acústica, la primera de vital importancia para
mantener el ambiente confortable para la habitabilidad de una edificación ya que propicia una
estabilidad de la temperatura del ambiente reduciendo la necesidad de sistemas de calefacción o
ventilación.

En lugares de clima cálido es recomendable utilizar materiales ligeros ya que estructuras muy
pesadas ya que resulta casi imposible la evacuación del aire caliente. En lugares de clima frío es
importante que se utilicen materiales térmicos que mantengan el calor dentro de las edificaciones y
eviten que este se escape.

Actualmente el concreto celular es utilizado frecuentemente en países con climatología extrema,


en países como Noruega, Suecia, Alemania, Estados Unidos, Canadá o Países Sudamericanos
debido a esta propiedad de aislamiento térmico.

8.3.- Resistencia Al fuego


Una de las características más difíciles de visualizar es la alta resistencia al fuego que posee el
concreto celular eso debido a que en la formación de las burbujas de aire mucha agua es
necesaria y mucha de esta se queda dentro del concreto, esto no favorece ya que en el momento
de un incendio el fuego necesita secar esta agua previamente a consumir el elemento.

EL concreto celular entonces es poco inflamable y al ser utilizado comúnmente en muros, estos se
convierten en un sistema de barreras contra el fuego dentro de los espacios de una edificación.

9.- APLICACIÓN: BLOQUES DE CONCRETO CELULAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE


LOCALES EN MERCADOS Y PLAZAS.

9.1.- Antecedentes Históricos:


El 25 de marzo de 2014 un devastador incendio dejo destruidos más de 1200 locales comerciales
dentro del mercado La Terminal en la Ciudad de Guatemala, esto representa un golpe muy fuerte
para los comerciantes que debieron empezar de cero para la reconstrucción de su espacio además

15
del tiempo de inactividad comercial que esto represento. Pero no únicamente los propietarios
fueron afectados, ya que el gobierno municipal también tuvo que desembolsar grandes cantidades
para la remoción de escombros, rehabilitación estructural de la edificación y gestión de créditos
12
para los comerciantes afectados .

Lo más importante en estos eventos es salvaguardar la vida de las personas que se encuentran
dentro de las edificaciones, por lo que los materiales de construcción deben de proporcionar el
tiempo suficiente para que las personas evacuen y en la medida de lo posible que provean tiempo
para que el fuego sea sofocado y así rescatar la mayor parte de la estructura antes que esta
colapse.

En Guatemala los locales que se encuentran dentro de los mercados son hechos con materiales
débiles contra el fuego, como madera y láminas, y los materiales que se almacenan en el interior
los hacen espacios muy propensos a incendiarse.

9.2.- Solución: Bloques prefabricados de concreto celular aireado en autoclave


Cuando se plantea el sustituir materiales que usualmente se utilizan para la construcción de
locales en espacios públicos como mercados, como pueden ser la madera y la lámina debe de
considerarse que estos nuevos materiales deben de brindar la capacidad de adquisición para los
propietarios de los locales así como la facilidad de construcción ya que en la mayoría de los casos
son los mismos dueños de local los que los construyen.

Los bloques prefabricados que han sido tratados con autoclave previamente y que serían de fácil
acceso a los usuarios representarían ventajas debido a su bajo costo, peso y facilidad de
construcción y ya que estas estructuras de muro de bloques de concreto ligero no soportan una
cubierta pesada o alguna carga pesada son seguro ante las cargas y no necesitaríamos un
concreto con excesiva resistencia al esfuerzo de compresión.

La característica que diferencia a este material de cualquier otro para ese propósito seria su
resistencia al fuego ya que como se ha explicado anteriormente los muros de tabicación que sean
construidos con este material conformarían una gran red de barreras contra incendio que
aumentarían el tiempo para que los cuerpos de ayuda sofocaran el incendio, para que los
ocupantes puedan evacuar con tranquilidad y que reduciría a un mínimo los daños materiales y
estructurales que sufrirían las instalaciones.

10. - BIBLIOGRAFIA:

 ACI 523.1R-06 Guide for Cast-in-Place Low-Density Cellular Concrete.

 ACI 523.2R-96 Guide for Precast Cellular Concrete Floor, Roof, and Wall Units

 ASCE/SEI 7-10 Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures. Table 12.2-1

 http://www.imcyc.com/revistacyt/index.php/contenido/posibilidades-del-concreto/56-
concreto-celular-en-autoclave

1
Mercados son propensos a incendios como el de La Terminal. Prensalibre.com, Ciudad de
Guatemala, 25 de Marzo de 2014.
2
Incendio dejó 1 mil 263 locales destruidos en La Terminal. Prensalibre.com, Ciudad de
Guatemala, 29 de Marzo de 2014.

16
 Maquinaria para Concreto Celular;
http://www.buiny.com.mx/experiencia/general/maquinaria-para-concreto-celular.html

 Sanabria. Javier. “Métodos de Fabricación del Concreto Celular”, Concretos Celulares


LTDA. México.
 Tomado de https://es.scribd.com/doc/79602065/Metodos-de-fabricacion-del-concreto-
celular

 Cervantes Abarca (2008) “Nuevas Tecnologías en Concretos, Concreto Celular, Concreto


Reforzado con Fibra, Concreto Ligero Estructural; Memorias Congreso Nacional de
Administración y Tecnología para la Arquitectura, Ingeniería y Diseño” Págs. 149-151. Vol.
10

 Varela Rivera, J. L. et al. (2007) “Comportamiento No Lineal de Estructuras de Concreto


Celular de Autoclave Diseñadas con Diferentes Factores de Reducción de Fuerzas
Sísmicas”. Pág. 5

 H. El Naggar, E.N. Allouche, and M.H. El Naggar (2006) “Development of a New Class of
Precast Concrete Pipes; a Numerical Evaluation” Págs. 1-2

 Solís Cedeño y Zamora Chávez (2013) “Diseño de un Bloque de Concreto Celular con la
Utilización de Materiales Locales Alternativos” Tesis de Grado. Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí. Ecuador. Pág. 48.

 Mercados son propensos a incendios como el de La Terminal. Prensalibre.com, Ciudad de


Guatemala, 25 de Marzo de 2014.
 Incendio dejó 1 mil 263 locales destruidos en La Terminal. Prensalibre.com, Ciudad de
Guatemala, 29 de Marzo de 2014.

17
RECOMENDACIONES

 Al crear una normativa que incluya las especificaciones para Concreto Celular en sus
diferentes versiones debe de tenerse el cuidado de no crear lineamientos muy rígidos ya
que estos limitarían la investigación y fomento de nuevas tecnologías alternativas que no
entraran en la norma.

 El objetivo de generar este tipo de materiales a bajo costo es para que estén al alcance de
todos y pueda utilizarse como una alternativa más económica en proyectos de desarrollo
social, sin embargo debe de tomarse las consideraciones utilización de los productos, para
que apegados a la normativa se evite una mala práctica de construcción con materiales
inadecuados.

 Las futuras investigaciones en el campo del concreto celular deben de ser enfocadas a la
utilización de materias recicladas como desechos industriales o agrícolas, los cuales
permitirían suplir una parte o la totalidad de elementos presentes en el concreto celular
como agentes espumantes o fibras para contrarrestar los efectos de contracción.

18
ANEXOS:

FUENTE: Solís Cedeño & Zamora Chávez, Ecuador 2013

19

También podría gustarte