EL
EL TAYPI
TAYPI
50 AÑOS DESPUÉS...
MONOGRAFÍA SOBRE EL
MONOBLOCK DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS
ESTUDIO ESTÉTICO SOCIAL
ARQUITECTÓNICO DE LAS
CONDICIONES QUE LE
DIERON ORIGEN
Idea de portada:
J. Francisco Bedregal Villanueva
Diseño de portada:
Diego A. Márquez Burgos
Grupo MAS;
domarquez@yahoo.com
leonardosalinas@yahoo.com
VILLANUEVA
otra parte, que un trabajo de esta
ANTECEDENTES E
ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN.
E naturaleza, se da tanto en el mundo
de las ideas, como en el mundo de
la realidad palpable, la conexión de
estos mundos requieren de un
intérprete, que no es un ente neutro,
sino interesado, activo. La
hermenéutica como el saber de
interpretar y comprender los textos,
en este caso la arquitectura que
debe ser leída de-construída e
interpretada. Atendiendo a la
composición epistémica de la
disciplina en la que intervienen tanto
la ciencia como el arte, esa vocación
incesante de perseguir la belleza, que
Vitruvio denominara "venustas", ese
afán de hacer de la arquitectura un
arte, una obra de creación, no
decodificable en términos de
Louis Isadore Kahn - arquitecto estonio americano - decía "los edificios nacen demostración, para ello nos acude
por una voluntad propia de existencia"1, desde luego no lo hacen en auxilio la hermenéutica; pero en
espontáneamente, son parte de la creación de la cultura, sintetizan acciones y sus componentes técnico, funcional
voluntades humanas y en su forma, ubicación color y proporciones representan o científico apelamos a la
momentos históricos, quehaceres institucionales y procesos sociales. Podríamos epistemología.
afirmar que algunos edificios crean sentido. Éste, el Monoblock Universitario de
La Paz, es uno de esos cuya importancia urbano - arquitectónica tiene En la primera y segunda parte del
connotaciones tales que debe ser estudiado desde la variedad de circunstancias trabajo esbozamos los antecedentes
que lo hacen posible ya que, entre el hecho arquitectónico y su función existe y circunstancias sociales que rodean
una íntima relación, en ello está implícita su forma de ser. el acto de creación desde una
mirada nacional, preparación del
A su vez, requieren de un demiurgo, que encarne esa voluntad, por ello esta terreno histórico, social,
monografía tiene mucho de biografía del autor del "Monoblock": Don Emilio arquitectónico, que permite abordar
Villanueva Peñaranda, con todas las circunstancias que rodearon su creación el acontecer del desarrollo de la vida
diseño y construcción, tratamos de encontrar respuestas y explicarnos las urbana en la Ciudad de La Paz y el
razones que le permitieron dar a luz éste y no otro edificio. En la presente país después de la Guerra Federal, y
monografía del Monoblock son intermitentemente protagonistas la Universidad abarca hasta el año 1925, año en
como institución que hizo posible su construcción, el arquitecto y sus que Villanueva viaja a Europa, en
circunstancias, y la ciudad que es el escenario. esta mirada retrospectiva
exploraremos sus primeras obras, y
Hemos utilizado los métodos hermenéutico y epistemológico para abordar la la de otros arquitectos que marcan
tarea con sus modalidades de reconstrucción y de integración ya que no es historia en la arquitectura
legítimo juzgar el pasado con el conocimiento del presente, sino necesaria la paceña.
reconstrucción del mundo original en que esta obra tuvo lugar; entendiendo, por
1. HEIDEGGER, Martin, El ser y el tiempo: El modo de ser de las cosas es el poder ser, esto es lo que las cosas serán está ya implícito
en las cosas mismas. KAHN, Louis es influido por la filosofía de Heidegger.
1
TAYPI
EL
2
BEDREGAL
VILLANUEVA
Su retorno a la ciudad del Illimani es
una consecuencia directa de las
grandes posibilidades de
protagonismo profesional, en ese
mismo año trabaja con Adán
Sánchez en la confección de planos
estos arquitectos fue oportuna y fértil. y construcción del Colegio Militar en
Lastimosamente Adán Sánchez y la ciudad de La Paz, en los predios
Julio Mariaca Pando encontraron la actuales del Monoblock, de ahí para
muerte prematuramente a los 48 y 46 adelante la carrera profesional de
años respectivamente, en plena vida ambos pioneros se bifurca, Sánchez
productiva, Villanueva en cambio recibiría el encargo de realizar el
pudo continuar su carrera y su obra, Palacio de Justicia en La Paz, el
Otros como Antonio Camponovo y edificio de Ahorro del Hogar, que -
su hermano trabajaron el Palacio tuvo tiempo incluso de superar la
escuela academicista en la que fue inconcluso- hoy es la Cancillería
Legislativo, la catedral Metropolitana, ubicada en la Plaza Murillo;
la remodelación del Palacio de formado y ser pionero de la corriente
racionalista emergente en Europa en Villanueva por su parte realizó los
Gobierno, pertenecieron a una planos y dirigió las obras del Hospital
generación anterior. nuestro país.
General, el Banco Central y el
El nuevo siglo trajo consigo sus Palacio Consistorial; Mariaca Pando
propios arquitectos, surgieron tres Adán Sánchez, estudió en Francia, se
tituló en 1904 y regresó a Bolivia en recibió encargo de realizar la
figuras señeras fundamentales de la Estación Central, el Ministerio de
arquitectura boliviana, 1906, Villanueva y Mariaca Pando lo
hicieron en Santiago de Chile, aquél Hacienda y el Banco Nacional en la
particularmente paceña, patricios calle Ingavi, tal la producción de la
fundadores de la disciplina, estos se tituló y regresó a Bolivia en 1907,
Sánchez y Villanueva iniciaron su generación de estos tres gigantes, la
fueron Adán Sánchez (1880 - 1928), de construir las principales obras
Emilio Villanueva (1883 - 1970) y actividad en forma conjunta en la
ciudad de Oruro, donde el primero requeridas por la ciudad de La Paz,
Julio Mariaca Pando (1890 - 1936). en aquel momento.
La obra de estos tres arquitectos tenía los contratos de elaboración de
contribuye esencialmente al planos y construcción de la prefectura
y el Correo, al parecer en estas obras La muerte de Sánchez en 1928 y de
patrimonio arquitectónico de la Mariaca en 1936 dejó un gran vacío,
ciudad en un momento de también trabajó Emilio Villanueva
además de otras obras civiles y que contribuyó a que Villanueva se
constitutivo y de reconstitución convirtiera en la autoridad máxima
urbana, ya que por las circunstancias mineras, que quedan por investigar.
de la arquitectura hasta su muerte, a
políticas señaladas, La Paz se alzaba, partir de los años 30 surge una
en los hechos, como la nueva capital El joven Emilio, entre los años 1908 y
1914 radicó entre Oruro y La Paz, en nueva generación de arquitectos,
del país y tenía que realizar la formados ya bajo la escuela de la
infraestructura urbana y Oruro tuvo dos hijas con Dominga
Rocabado: Laura en 1913 (Hilda arquitectura funcionalista y
arquitectónica que transformaría la racionalista, que vendrían a
ciudad comercial, que siempre fue, Mundi) y Julieta, en 1915 decide
radicar definitivamente en La Paz, continuar la obra de la generación de
en el centro neurálgico político, arquitectos pioneros, tales
industrial y financiero de la ya donde contrae matrimonio con
Hortensia Nuñez del Prado, quien le como los hermanos
consolidada minería del estaño, del Iturralde, Rodríguez
nuevo bloque socio económico de da dos hijos, Fernando y Nelly.
poder. De ahí que la presencia de
3
TAYPI
EL
Página siguiente: Perspectiva del Proyecto del Banco Central de Bolivia, proyectado en el
lenguaje de la arquitectura neoclásica francesa, con rudimentos renacentistas (1924) (dibujo
4
del libro Primer Centenario de Bolivia).
BEDREGAL
VILLANUEVA
PRIMERA PARTE
PRIMERA PARTE
PRIMERA ÉPOCA DE 1908 A
1925
1.-DEL ACONTECIMIENTO ANECDÓTICO, QUE TIENE Desde el punto de vista de los estilos
arquitectónicos que caracterizan la
QUE VER CON EL EDIFICIO DEL COLEGIO MILITAR producción de Villanueva podemos
encontrar inconfundiblemente dos etapas
“La educación profunda consiste en sumamente definidas: una primera de
deshacer la primera educación.” 1908 a 1925, en la que podemos incluir
Paul Valery2 además del Colegio Militar, el Hospital
General, la Cámara de Comercio, hoy
En el gremio de los arquitectos, ingenieros y constructores es normal que las obras Edificio Sáenz, la Librería Arnó hermanos,
trasciendan a sus autores, los hombres pasan, sus obras quedan, son el testimonio de hoy Gisbert, la casa Patiño, hoy Banco
lo que fueron, la vida útil de un inmueble de carácter público es por lo general de Mercantil que concluyo o remodeló, el
mayor duración que la corta vida de los hombres, máxime si estamos hablando de la Banco Central hoy la Vicepresidencia de la
vida productiva de éstos, el caso que hoy nos ocupa, la Universidad Mayor de San República y la Honorable Alcaldía
Andrés ubicada en la avenida Villazón y Juan José Pérez, anteriormente fue Colegio Municipal.
Militar y la obra arquitectónica que tuvo que ceder espacio al Monoblock era, a saber,
también una obra de Don Emilio Villanueva junto a Adán Sánchez. Obras que gruesamente pueden ser
inscritas dentro las corrientes historicistas,
Esta anecdótica experiencia nos introduce a lo altamente fecundo en la producción eclécticas, neoclásicas propias de las
arquitectónica de Villanueva, a su dimensión histórica y humana, producir dos escuelas Arts and Crafts y Beaux Arts3,
importantes hechos tectónicos en un mismo lugar, es probablemente una escasísima aunque, desde luego, cada una
probabilidad, dicho sea de paso que la primera no fue un simple ensayo, que la parte de ellas tiene características
posterior de aquel conjunto arquitectónico, sigue en pie y constituye aún una parte particulares y propias, por otro
sustancial de la infraestructura educativa del edificio central de la UMSA.
Fotografía del Colegio Militar, el frontis de la Avenida Villazón, obra de Adán Sánchez y Emilio Villanueva 1912.
VILLANUEVA
2.-DE LA ATMÓSFERA Potosí, y de hecho es el factor modernización, racionalidad,
económico determinante para que positivismo y progreso y esta alianza
POLÍTICA QUE SE un nuevo patrón de acumulación con el indio no es lo suficientemente
RESPIRABA A desplazara a la vieja burguesía minera vigorosa como para crear una
de la plata y permitiera que una modernidad plena, los indios
PRINCIPIOS DE SIGLO. nueva alianza estratégica y política pugnaban por el reconocimiento de
asumiera su hegemonía social y sus tierras comunales, tantas veces
En verdad Villanueva asiste en su vida territorial, estas nuevas "condiciones usurpadas, pero no eran una clase
productiva a la finalización de un objetivas de la producción"4 de la que moderna capaz de impulsar las
primer intento de modernidad habla Marx, se reflejan en el espacio, reformas sociales propugnadas
concebido por los liberales y a la en un nuevo ordenamiento tímidamente por los liberales, por
gestación de una nueva, que vería luz geográfico del poder, La Paz, otra parte, la oligarquía terrateniente
en 1952, ambos intentos socio- desplaza el poder político y que no veía con buenos ojos los
políticos, se expresan y dibujan en los económico a Sucre, y no lo hace sin "exabruptos" liberales no estaba
resultados urbanos y de acudir a las masas campesinas que dispuesta a abdicar de sus haciendas
ordenamiento territorial a nivel instadas por el "Tata" Pando, ni de la lógica medieval con que
nacional, así el liberalismo nacido de consolidan algunas conquistas e sustentaron históricamente a todos
la explotación del estaño en Bolivia imponen temporalmente otras. los gobiernos desde el advenimiento
tiene sus más importantes de la República, a los liberales les
yacimientos en Oruro, La Paz y Sin embargo debe decirse por otro quedaba, en consecuencia, una
lado que este intento de disyuntiva: la indiada o la clase
Ingreso a la Estación del FF.CC. a Guaqui, atribuida a Eiffel. (foto del autor)
Fachada de la Estación del FF.CC. a Guaqui, atribuida a Eiffel. (Foto del libro Bolivia en su primer centenario)
terrateniente, de la que además campo carta de ciudadanía. en Oruro, y ésta dio origen,
habían nacido, a la postre fue lógica Admitamos entonces que pese a sus contribuyó y determinó en cierto
la preferencia, por esta razón que, si limitaciones sociales, los federales, modo el crecimiento de La Paz, que
bien muchas medidas de corte liberal liberales republicanos y genuinos dada su ubicación estratégica se
fueron incorporándose a la vida iniciaron un primer intento de constituyó en Sede del Gobierno.
nacional, no fueron sino modernización del país, o más
simplemente parciales, exactamente en las ciudades del La Guerra del Pacífico, puso en
concretamente urbanas hasta 1952, país. evidencia la falta de desarrollo real
época en la cual como consecuencia de la República, naciendo el
de las reformas liberales surge una Así como la minería de la plata, liberalismo como una urgencia
clase obrera, clase moderna que si particularmente de Potosí dio origen nacional de desarrollo y
obligará a la consumación a la audiencia de Charcas y a modernización, que habría de afectar
de las reformas ciudades como Sucre, Capital de la los intereses de una oligarquía
democrático burguesas en Audiencia, Tarija y otras, el emporio terrateniente estancada y
el país, adquiriendo el de la riqueza del estaño tuvo su cuna reaccionaria.
8
La industrialización de las ciudades, la
explotación mecanizada de las minas,
el ingreso de los ferrocarriles, la
explotación de la goma y la castaña, el
descubrimiento de minerales como el
estaño y del petróleo y su tenencia y
explotación intensiva se produce en
esta etapa.
VILLANUEVA
La Catredral Metropolitana de La Paz iniciada a mediados del siglo XIX,
Sanahuja, Camponovo, Morales, Del Carpio.
(foto del autor)
Templo de las Madres concepcionistas, obra de Mariaca Pando.
(foto de libro Bolivia en su primer centenario)
11
Arriba izquierda: El Palacio Legislativo, obra de 1925 (foto del autor).
Arriba derecha: El Palacio de Justicia de La Paz, obra de Don Adán Sánchez (foto del autor).
Abajo izquierda: Templo de las Madres Concepcionistas de Mariaca Pando. (foto del autor).
Abajo y centro derecha: Prefectura de Oruro, primera obra en la que participó Emilio Villanueva con Adán Sánchez (fotografías de Alberto Méndez Rocabado).
BEDREGAL
VILLANUEVA
época en la que la ciudad se yergue importadoras tales como la Grace,
3.-LA PAZ, como Sede de Gobierno y en la que Duncan Fox, etc., en el campo
MODERNIDAD, se cristaliza también la Nación sobre específico de los servicios se realizan
la República. varios hoteles como el "Gran Hotel
INDUSTRIALIZACIÓN, París", librerías, boticas y farmacias,
FERROCARRILES Y En el caso que nos ocupa, la papelerías, teatros y cinematógrafos
industrialización se realiza en la zona para lograr ese movimiento
DESARROLLO norte, allí se instalan las usinas y económico que convertía a la urbe
URBANO. fábricas textiles como la Fábrica paceña en el centro financiero del
Nacional de Casimires de H. Forno, país, para ello también era necesaria la
Said y Soligno, posteriormente, articulación caminera: los ferrocarriles.
No es el hombre capaz de
fábricas de calzados, como García,
protagonizar la época que le toca
de vidrios y botellas, metalúrgicas Los Ferrocarriles que se habían
asistir a esta vida, sino cuando su
como la Maestranza y Fundición concentrado desde fines del siglo
producción sintetiza anhelos,
Volcán, empresas de servicios como pasado, particularmente después de la
esperanzas y necesidades de una
la Bolivian General Enterprice, que Guerra del Pacífico, en Oruro, a fin de
comunidad, de hecho, hombres
tenía a su cargo la luz y fuerza, trasladar los minerales a los puertos
como él, son actores, cuando las
tranvías, teléfonos; en el campo del del Pacífico, logran extenderse hasta la
interpretan y no todas las épocas, ni
comercio, tanto interno como ciudad de La Paz y de allí continuarían
todas las ciudades tienen las mismas
externo se instalan empresas que hacia el Perú y hacia el Beni, ya el
necesidades, un repaso de tan
atienden este importante rubro en propio General Pando que era un
importantes obras públicas nos
tres categorías, la exportación de ilustre militar aficionado a la ingeniería
remiten a un tiempo histórico y
productos agrícolas, ganaderos y y que poseía conocimientos técnicos
constitutivo (o de cambio de
minerales, estos últimos son desde en su gestión realizó el FF.CC.Guaqui,
vocación histórica) de la ciudad de La
luego las principales, y otras La Paz, con autorización congresal de
Paz: la primera mitad del siglo XX;
1900; en 1903 se inauguró el tren
Don Adán Sánchez, arquitecto boliviano (1880-1928) Don Emilio Villanueva Peñaranda (1883 - 1970) Don Julio Mariaca Pando, arquitecto boliviano (1890 - 1936) (Foto del libro 100 años de
(foto del libro 100 años de arquitectura) (Foto de la familia Barrero Villanueva) arquitectura)
13
TAYPI
EL
eléctrico La Paz - El Alto, que formaría en vista de la poca resistencia del (teatro Princesa), por entonces la Cámara de
parte del mismo destino hacia la suelo se cambiará la ruta por los Comercio, que probablemente le dio su
hermana República del Perú, uniendo barrios de Achachicala, Pura Pura, y nombre a la calle.
La Paz, con el Puerto de Mollendo, el bosquecillo del mismo nombre,
con transborde lacustre hasta Puno y prolongando y ensanchando la Esta etapa de modernidad liberal introduce
pasando por Arequipa, este ramal a avenida Montes, construyéndose la ya la lógica de la máquina, que se convierte
cargo del estado. estación La Paz, Guaqui diseño de en el paradigma. El tranvía y el automóvil,
Eiffel, que a la postre fue aduana, empiezan a dinamizar el comercio y la
Por otra parte la Bolivian Railway Co., polvorín y hoy terminal de autobuses industria apropiándose de las calles y
que se hizo cargo de la y la Estación Central del FF.CC. Arica, paseos, es así que la Alameda también es
Administración de los FF.CC. a partir La Paz, realizada por el arquitecto sustituida por El Prado, expedito paso a los
de 1906, por un contrato que Julio Mariaca Pando, cambiando el vehículos de motor de explosión interna,
estipulaba además el ensanchamiento panorama de lo que había sido suplantando a las carretas y carrozas tiradas
de la trocha de 0.75 a 1 metro del apenas 30 años antes, un centro por caballos. El manejo de esta nueva
tramo Oruro, Uyuni y Tupiza, La Paz comercial con 50.000 almas, problemática ameritaba el conocimiento de
se convertía en punto terminal de la interiormente se unen a través de los la planificación urbana, ciencia seguramente
región, no sólo nacional, sino con tranvías los nuevos barrios equivalente en nuestros días a las pistas
importantes conexiones residenciales: Sopocachi y Miraflores, electrónicas de la comunicación informática.
internacionales, en 1924 se concretó La Avenida Montes, El Alto, en la
una convención con la República zona norte y Sopocachi se desarrolla A lo largo de las vías férreas La Paz, Viacha,
Argentina, el FF.CC. La Paz, Uyuni, una nueva arquitectura de corte La Paz, Guaqui se va desarrollando un
Tupiza, La Quiaca, logrando de esta burgués y pequeño burgués, proceso de migración que se ocupó de la
manera acceso a los puertos victoriano, mímesis del pragmatismo actividad fabril, que por cierto se afincó en la
argentinos del Atlántico, entre 1913 y americano tipo Sullivan8, y aires zona norte, por ello hablar de la zona norte
1928 se realizó el FF.CC. Arica.7 afrancesados. de La Paz, es al menos fascinante, así mismo
se realizaron obras de equipamiento urbano
La Paz, Puerto Pando en el Norte de La zona central, cuyas características como la canalización del río Choqueyapu, la
La Paz, se inició en 1915 y llegó hasta arquitectónicas principales son de creación de redes de alcantarillado y de agua
Chuspipata, la conexión con Viacha, orden republicano, asume una potable, otras de ornamentación urbana
Oruro permitió el acceso a toda la red vocación administrativa, se como el paseo del Prado, la Avenida Perú, la
occidental o sea a Cochabamba, Río construyen nuevos edificios que arborización general de calles y parques.
Mulatos Sucre y Potosí, además de completan el equipamiento
Uyuni, Antofagasta. La Paz, se administrativo el arquitecto suizo
convirtió a principios de siglo en el Antonio Camponovo remodela el
punto terminal de las vías de Palacio de Gobierno, proyecta la
comunicación por vía férrea. cúpula del Congreso y concluye la
Catedral iniciada por Sanauha9; a
El ingreso de estas máquinas de partir de los años 10 surge ya la
vapor a la ciudad, van a producir primera generación de arquitectos
importantes efectos en el desarrollo nacionales, Adán Sánchez, Emilio
urbano, se tienden y extienden sobre Villanueva, Julio Mariaca Pando
durmientes las rieles del ferrocarril, quienes completaron el equipamiento
primero por la Avenida urbano arquitectónico de la nueva
Buenos Aires para lograr Sede del Gobierno, Emilio Villanueva
ascender al altiplano realizó la HAM, el Banco Central y el
paceño por Achocalla, pero Banco mercantil, El edificio Sáenz
8. SULLIVAN, arquitecto norteamericano que desarrolló las
VILLANUEVA
Arriba izquierda: Vista de la esquina Comercio del Teatro Princesa, obra realizada por los
arquitectos Villlanueva y Sotomayor (foto del autor).
Arriba centro: Fotografía de Don Emilio Villanueva en Oruro en 1913 (foto de la Flia. Bedregal
Villanueva).
Arriba derecha: Teatro Princesa, antes Cámara de Comercio (1922) (foto del autor).
Centro: Detalle ornamental con mascarón sobre hornacina de la fachada lateral (foto del autor).
Abajo izquierda: Detalle de marquesina al estilo Art Nouveau (foto del autor).
Abajo centro: Detalle del frontis lateral calle Genaro Sanjinés con rosetones y balaustrales (foto del
autor)
Abajo derecha: Vista lateral del conjunto. (foto del autor)