Está en la página 1de 6

Asambleas de Dios de Venezuela.

Ministerio de Educación Cristiana.


Instituto Bíblico Valencia.
Cátedra: Misiones.

PROYECTO
ELÍAS Y
PROYECTO HAITÍ
Profesora: Realizado por:
Carmen Herrera Víctor Limonchi
2do Trimestre. Edixon Rojas
Turno Nocturno

Valencia, 31 de Julio de 2019


PROYECTO INDIGENISTA/ PROYECTO ELÍAS

El Proyecto ELIAS, es la Escuela para Líderes Indígenas en Amazonas, cuya


misión es expresada en el slogan del proyecto, “Discípulos haciendo discípulos en
todas las Etnias…”

MISIONEROS ENCARGADOS.

La Familia Sirit Figuera, son los encargados de llevar el evangelio a una


población Indígena en el Estado Amazonas. Leover y Luz Mariana conforman
esta hermosa familia que hace no menos de un año creció con la llegada de su
primera hija, Marcela Sirit el 9 de Noviembre del 2018.
Leover nació en Falcón, desde muy joven servía al Señor junto a sus padres
misioneros, mientras que Luz Marina ofrecía su servicio a Dios en su Iglesia local,
ambos tenían un mismo propósito, agradarle a El Todo Poderoso por sobre todas
las cosas. Llenos de pasión por las misiones se conocen en el Instituto Bíblico, es
en este lugar donde compartiendo sus deseos de trabajar en los pueblos
Indígenas se enamoran y comprometen, logrando así casarse. Decidiendo
emprender juntos su viaje con el proyecto ELIAS. Actualmente después de haber
pasado tres años como Misioneros en San Fernando de Atabapo, ubicada en el
estado Amazonas de Venezuela, ahora están residenciados en Pto. Ayacucho
(capital de Amazonas) para seguir trabajando en las comunidades de allí puesto
que es la ciudad más cercana a la zona.

UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS.


Entonces, es en el municipio de Atabapo donde se desarrolla este proyecto
misionero, en la actualidad es uno de los lugares más poblados de la entidad,
siendo su capital el poblado de San Fernando de Atabapo, tiene una superficie de
25.900 km y una población de 12.404 habitantes en 2015. El 90% de la población
del municipio es indígena.
Así mismo, Está limitado por el Municipio Autana (Norte), el Municipio
Manapiare (Este), el Municipio Alto Orinoco (Sur) y al Oeste con la República de
Colombia.
Por otro lado, cabe destacar su alto relieve, el municipio presenta, relieves del
tipo Tepuy. Estas formaciones rocosas son unas de las más antiguas del mundo,
ya que se encuentran en el escudo de Guayana.
El Tepuy Yapacana, se levanta desde una llanura de forma abrupta y tiene una
altura de 1345 metros. Este tepuy se encuentra dentro del Parque nacional Cerro
Yapacana, el cual tiene una extensión de 320 000 hectáreas y fue fundado el 12
de diciembre de 1978. En cuanto a su hidrografía varios cursos de agua
atraviesan la jurisdicción, como por ejemplo el Río Atabapo.
Todos estos detalles de su geografía anuncian la complejidad de tránsito en la
zona. De modo que la población de Atabapo no cuenta con los medios de
transporte necesarios, todos los habitantes quedan aislados o se valen de pedir
colas en embarcaciones a personas que de manera generosa o por una pequeña
suma los transportan, para así poder llegar hasta el puerto de Samariapo.
Seguidamente Para llegar a la población se necesita hacerlo en las famosas
voladoras, que son pequeñas embarcaciones con motor para desplazarse por
agua, parten desde el Puerto Samariapo en las afueras de Puerto Ayacucho con
una duración de 3 horas aproximadamente. Otra opción es una avioneta, ya que
se cuenta con pista de aterrizaje. El transporte interno se realiza principalmente
con motocicletas a gasolina que funcionan como taxis, además de en un autobús
que recorre todo el municipio.
CARACTERISTICAS SOCIOCULTULTURARES

La Familia Misionera Sirit Figuera han servido al Señor con los grupos
indígenas del municipio como los Curripacos, Puinaves y cubeos, existen tambien
otros grupos dentro de la entidad como, Los Piaroa, Piapoco, Baniva, Bare, Yeral,
Yekuanas, Jivi, Sálivas y Guarekena,
Los grupos indígenas como los Curripiacos se dedican a la
agricultura, pesca, caza y la recolección de productos silvestres para generar
ingresos. La pesca es una fuente importante de proteínas en verano y se realiza
en los ríos (onimakapeki), caños (oripau) y lagunas (kalita). Cazan venados,
dantas, pecarís, capibaras, agutís, babillas y varias aves y además,
capturan armadillos y tortugas y recolectan camarones y ranas.
La artesanía también es una actividad que genera ingresos en el mercado.
Fabrican canastos de "bijao", budares y rayos para la venta. También recolectan
en el bosque fibra de "chiquichiqui" (Leopoldinia piassaba), para fabricar escobas
y venderla a comerciantes intermediarios.
Se organizan en seis fratrias (agrupaciones sociales), cada una integrada por
clanes y segmentos patrilineales exógamos. Conservan sus reglas matrimoniales
y de parentesco, así como han mantenido sus conocimientos sobre la selva, los
ríos y los astros, así como la memoria de relatos tradicionales. Cada clan posee
un territorio propio, en el cual se establecen diferentes comunidades, cuyos
integrantes buscan esposa en otros clanes o entre los
vecinos Cubeo, Puinave o Piapoko.
Su idioma pertenece a la familia arawak y está estrechamente relacionado con
el de los warekena.
También tenemos a los Puinave, La mayoría de especialistas consideran que
el idioma puinave es una lengua aislada, aunque otros lingüistas han propuesto
que estaría relacionado con las lenguas “makú”. Por otro lado los Puinave confían
en que el espacio se aísle en tres niveles: Senecha, sobre la tierra donde está el
sol, la luna y las estrellas; Woyotec, donde está la montaña, los pueblos, el agua; y
Monojá, un espacio debajo de la tierra donde están los espíritus malévolos.
Por último, Como información Adicional, el ministerio de los misioneros Leover
y Luz Marina Sirit, sigue su curso,  en una reunión ampliada de la Directiva
Nacional de Misiones, fueron nombrados los nuevos directores del
Ministerio META, que es un pilar de la Dirección General de Misiones (DGM)
cuyas siglas representan: “EL Ministerio Etnias a Todo Alcance”, este pilar está
enfocado en la movilización de la Iglesia Nacional al desafío de alcanzar con el
evangelio los grupos étnicos nativos de Venezuela.

Este Ministerio persigue la visión de ser un pilar competente en la movilización,


reclutamiento, entrenamiento y envío de obreros a mediano y largo plazo en
apoyo a los obreros de carrera que sirven en la obra indigenista. 
Por otro lado, su misión es Servir a la iglesia nacional, ofreciendo información
actualizada de las misiones indigenistas de nuestra agencia, entrenamiento
básico sobre la misión entre las etnias y oportunidades para participar
activamente en la obra indigenista de todas las formas posibles (siendo pies que
van, manos que dan, rodillas que oran y bocas que movilizan). Además, servir de
forma integral a los misioneros indigenistas en el campo. Con este propósito ha
desarrollado algunas herramientas como: 

Taller de Orientación META (TOM): 

Es un taller cuyo propósito en informar a los asistentes sobre el funcionamiento


del Ministerio, además de sentar las bases en aspectos de la misión indigenista,
como: grupos no alcanzados, cosmovisión, pueblos indígenas de Venezuela,
trabajo en equipo, comunicación oral del evangelio. 

Los TOM tienen una duración de 8 horas académicas, para todo público
interesado, pero son obligatorios para los que desean asistir al campamento
META e involucrarse más activamente en la misión.

Campamento META 

El Campamento META tiene una duración de una semana y se lleva a cabo


una vez al año con el propósito de ofrecer capacitación básica sobre la misión
indigenista a aquellos que están interesados en participar yendo al campo de
misión. Para asistir al campamento es necesario: Tener la aprobación de su
pastor y su líder de misiones (local y distrital), haber asistido a un TOM, tener una
proyección de participación a corto y/o mediano plazo en la obra indigenista. 

Retiro META 

El Retiro META se realiza una vez al año y es exclusivo para los misioneros
indigenistas en el campo. Su objetivo es ofrecer un tiempo de esparcimiento,
descanso, compañerismo y refrigerio espiritual a los obreros y sus familias. 

PROYECTO INTERNACIONAL/ PROYECTO HAITÍ

Nombre: Proyecto Misión Haití.


Encargados: Familia Sirit – Díaz, Leonardo Sirit y María de Sirit junto a sus hijos:
Leover, Leolvis, Leomarys y Leonelys.

GEOGRAFÍA Y CULTURA

Haití, oficialmente la República de Haití (en criollo haitiano Repiblik d’Ayitio


en francés République d’Haïti), es uno de los trece países que forman la América
Insular, Antillas o Islas del mar Caribe, uno de los treinta y cinco de América.
Su capital y ciudad más poblada es Puerto Príncipe. Lingüísticamente es un
país latinoamericano, pues sus idiomas, el criollo haitiano y el francés,
son lenguas romances, sin embargo, al no ser una lengua ibérica como
el español o el portugués, y al ser su población principalmente descendientes de
esclavos de África occidental, se le considera más bien un país afro caribeño. Su
base étnica poblacional, tiene un 95 % de habitantes de origen subsahariano de
África.

Haití y Canadá son los únicos países de América donde el idioma francés


es oficial y hablado por una parte importante de la población. En el caso de Haití
es hablado por casi la totalidad de su población (la otra, también una parte
importante habla criollo haitiano).

Está ubicado en la zona central de las Antillas, en el tercio occidental de la


isla La Española, limitando al norte con el océano Atlántico; al este con República
Dominicana, el otro país situado en la isla de La Española; al sur con el mar
Caribe; y al oeste con el paso de los Vientos, que lo separa de Cuba. Con 27 750
km² es el tercer país más extenso de las Antillas —por detrás de Cuba y República
Dominicana—, el tercero más poblado — nuevamente por detrás de Cuba y
República Dominicana— y con 292,7 hab/km², el tercero más densamente
poblado, por detrás de Barbados y San Vicente y las Granadinas. Su territorio
comprende las islas de la Gonâve, Tortuga, Vaches, el archipiélago de las
islas Cayemites, así como también otros islotes de sus aguas territoriales.

Según The World Factbook, el 80 % de su población vive bajo el umbral de


pobreza (o en pobreza extrema) y dos tercios de ella es dependiente de un sector
de la agricultura y pesca, tradicionalmente organizado en pequeñas explotaciones
de subsistencia, fragilizadas por la carencia y empobrecimiento del suelo
disponible, siendo dependiente de la ayuda exterior. Los ingresos por persona
sólo les alcanza para adquirir un poco de arroz u otros alimentos básicos,
debiendo alimentarse para subsistir con una especie de galletas hechas de lodo
(barro), manteca vegetal y sal, que es vendida a bajo precio, lo que acarrea
secuelas de desnutrición y otros males físicos.

El sector industrial más importante es el textil, que representa más del 75  %


del volumen de exportaciones y el 90 % del PIB, pero que es fuertemente
dependiente de la demanda y ayudas arancelarias exteriores, particularmente la
de los Estados Unidos.

El clima de Haití es tropical, la estación más lluviosa se extiende de abril a


junio y de octubre a noviembre siendo principalmente tropical en las costas y frío
en las montañas. El calor disminuye gracias a las brisas marinas.

En cuanto a la religión un 45 % de los haitianos son católicos y algo más de


un 20 % son protestantes, sin embargo, el vudú haitiano, es la religión oficial
estatal. Se trata de una tradición asociada a la llegada de esclavos
desde África a América y es practicado por un 40 % de la población.
Haití tiene una historia larga y legendaria, por lo tanto conserva una cultura
muy rica. La cultura haitiana es una mezcla de franceses, africanos y españoles.
Muestra trazos de mestizaje entre las tradiciones europeas (francesas y
españolas) y africanas, debido a la trata de esclavos de la que procede la mayoría
de la población. Quedan algunas trazas procedentes de la cultura de los taínos,
primeros habitantes de la isla.

EL PROYECTO

Hasta el presente, la familia Sirit Díaz se ha dedicado a predicar el


evangelio de Cristo habiendo visitado primeramente unas 6 ciudades y
estableciendo la planificación en conjunto con la Directiva Nacional de dicho país.

El proyecto persigue principalmente que muchos haitianos puedan alcanzar


la salvación a través de la fe en Cristo Jesús, teniendo como objetivos principales
alcanzar las comunidades a través de actividades evangelísticas de donde
surgirán las personas que serán luego adoctrinadas y formados en el área de
liderazgo, a través de seminarios bíblicos sin olvidar claro, el aspecto social ya que
la población haitiana es de muy escasos recursos y requiere de una gran ayuda
social desde el punto de vista de atención médica, alimentos, orientación, ropas y
útiles.

También podría gustarte