Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E La Salle T.H.
Caracas-Venezuela

Venezuela, Latinoamérica y
el Caribe

Alumno:
César Ferrer
Índice

• Participación protagónica multiétnica y pluricultural.


• Orígenes de nuestra multietnicidad y pluriculturidad.
Colonización de nuestros territorios, mentes y espíritus.
• Formas de resistencia indígena a los invasores europeos.
• Diáspora africana forzada que llegó a nuestras tierras americanas.
• Cultura europea dominante impuesta desde la colonia y resistencia
indígena y africana.
• Evangelización de pueblos indígenas.
• Sustitución de lenguas nativas por otro idioma.
• Trata de Esclavos.
• Evolución de la composición étnica desde la población venezolana.
Centralizarse en:
Invasión y conquista en Venezuela.
Resistencia indígena a la invasión europea en Venezuela.
Proceso de colonización de Venezuela.
Clasificación de la población en Venezuela: Blancos peninsulares,
Blancos criollos, Blancos de orilla, Pardos, Indígenas, Esclavizados.
• Principales actividades económicas durante la colonia en Venezuela.
• Impacto de la Economía Colonial.
• Organización Político-Territorial Colonial. Cabildo, Provincias y Capitanía
General.
• La Independencia de Venezuela.
Participación protagónica multiétnica y pluricultural.

En Venezuela la sociedad es multiétnica, porque existe una mezcla de culturas, razas e historia; se
caracteriza por ser un país pluricultural, debido al intercambio que existe entre las distintas
comunidades, las cuales nos aportan su forma de sentir pensar o actuar y es a través de ese intercambio
que se origina el mestizaje cultural. Razón por la cual nuestro país es multiétnico y pluricultural es el
hecho de que en nuestro territorio nacional existen 28 etnias indígenas y a su vez el mismo es una
mezcla de tres culturas distintas (africana, indígena y española) , cada una de estas dejó influencias en
nuestra cultura; la gastronomía , el vocabulario indígenas, la música, idioma, religión y demás, la
transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que hayan diferencias
importantes. Nuestra constitución es la primera en el mundo en dedicar un capítulo entero a los
derechos de los pueblos y comunidades indígenas, además de leyes orgánicas, de idiomas; toda una
serie de instrumentos legales que reconocen las particularidades históricas y culturales de estas
poblaciones, gozan del reconocimiento de su organización social, política y económica, usos y
costumbres, idiomas y espiritualidad, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.
Contamos con un país lleno de diversidad como las ya mencionadas donde lo importante es mantener,
fortalecer y prolongar la riqueza cultural, fomentar el conocimientos de nuestras raíces históricas dando
valor y honor a cada una de las etnias que representan y son hecho firme de la historia venezolana,
buscar formas de inclusión recíproca de aprendizaje, destacando el respeto por cada una de las
expresiones tanto multiétnica como pluricultural.

Orígenes de nuestra multietnicidad y pluricultularidad.

El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la
indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus.
Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, ya
que de estás tres razas obtuvimos una influencia y un conocimiento como por ejemplo en la parte
indígena aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el
vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la música , y en la cultura española tuvo
mas impacto, ya que está nos aporto la religión católica, el idioma.
Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas tres culturas,
sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente
en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de origen estadounidense y la
inmigración de origen español, portugués, italiano.
Formas de resistencia indígena a los invasores
europeos.

Las armas principales de los indígenas que utilizaron fueron la cerbatana, la lanza, el arco y
la flecha. Su estrategia de combate era la guerra de guerrillas, aprovechando su
conocimiento del terreno, lo intrincado de la vegetación y su minusvalía ante las armas de los
españoles. Utilizaban mayormente la emboscada y el ataque sorpresivo aunque al rodear al
enemigo entraban en el combate cuerpo a cuerpo.
Nuestros ancestros eran dirigidos por cacique, quienes eran elegidos en reunión de
varios tributos, el valor, el coraje eran atributo de Guaica puro, Tiuna, Chacao y decenas de
bravos combatientes.

Diáspora africana forzada que llegó a nuestras tierras


americanas.

La diáspora africana fue el éxodo de personas de origen negro y africano y de sus descendientes hacia
diferentes lugares del mundo, al principio hacia Oriente Próximo, posteriormente Europa y desde
entonces, mayormente, hacia América. El término se ha usado históricamente, y en especial, a los
descendientes de africanos que fueron esclavizados y embarcados hacia América como parte del
comercio atlántico de esclavos, estando su mayor población en Brasil. En tiempos modernos, el
término también se aplica a los africanos que han emigrado desde su continente para buscar educación,
empleo y mejores condiciones de vida para ellos y sus hijos. La población subsahariana vive en África,
al menos 800 millones de personas, y en el Hemisferio Occidental, alrededor de 140, siendo el 14% de
la población mundial.12 Se cree que esta diáspora tiene el potencial de revitalizar África. Distintas
ONG y académicos ven la diáspora africana como una herramienta a utilizar para mejorar las
condiciones de vida de quienes la forman así como de su continente de origen del iluminativa .

Cultura europea dominante impuesta desde la colonia y


resistencia
La principal cultura Europea desde la colonia fue la cultura española que se caracterizo por su intención
de evangelizar todos los territorios conquistados, por eliminar sin compasión las fuerzas de resistencia
que encontrase y por la búsqueda y adquisición de tesoros para ser llevados de vuelta a España.

La cultura de resistencia indígena comenzó poco después del inicio de la colonización cuando los
colonos dejaron en manifiesto su intención de conquistar los nuevos territorios, los indígenas trataron
de defenderse pero fueron masacrados y esclavizados. Sin embargo, la mano de obra indígena era débil
y poco productiva para los colonos, por lo cual inicia la llegada de esclavos africanos al continente
americano para realizar las actividades que los indígenas no podían.

De este modo la cultura de resistencia afrodescendiente inicia con los primeros movimientos
independistas de cada país en donde los negros esclavos se unen a los ejércitos rebeldes para derrocar
al Imperio Español.

Hoy en día, muchos pueblos latinoamericanos siguen alabando a los primeros indígenas y africanos que
lucharon en contra de los españoles y siguen repudiando las fuerzas extranjeras que puedan llegar a
tener algún interés en sus tierras

Evangelización de pueblos indígenas.

Desde que llegaron los jesuitas a estas tierras tuvieron problemas con los conquistadores. Los religiosos
insistían en que era necesario para los indígenas una sociedad paralela a la de los españoles; en otras
palabras, sostenían que había que respetar sus costumbres y tradiciones sin interferir en su organización
y modo de vida ni imponerles sus instituciones.
En pleno siglo XVII, los jesuitas fueron visionarios y adelantados. Intentaron entender mejor a las
personas con las que habrían de convivir y a las cuales aspiraban transmitir el Evangelio de Cristo.
Asumieron, entonces, una tarea nada sencilla: aprendieron los idiomas aborígenes y adoptaron su modo
de vivir,  costumbres, ropaje, tipo de vivienda y comían lo mismo que el indígena.
Construyeron escuelas donde instruyeron a las comunidades para que aprendieran a escribir y leer. Les
enseñaron también técnicas de ganadería, cómo tallar piedras y el arte de fabricar instrumentos
musicales.
Se puede decir que la Compañía de Jesús fue la orden religiosa con mayor éxito en la cristianización de
los indígenas, no solo por su calidad humana y formación, sino porque aprendieron las lenguas nativas
de los indígenas y su comunicación con ellos era fluida.

Sustitución de lenguas nativas por otro idioma.

La postura de la Corona Española en tiempos de los Austrias —siglos XVI y XVII— fue con
frecuencia ambivalente. En las Leyes de Indias encontramos reales cédulas que ordenan que los
misioneros, curas y determinados funcionarios aprendan las lenguas indígenas. Otras hay también en
que se ordena se enseñe el español a los indios. El resultado, con algunas variantes, fue que, gracias al
establecimiento de escuelas para los indios y a la portentosa labor lingüística de los frailes que
prepararon gramáticas y vocabularios de cientos de idiomas aborígenes, muchos de éstos continuaron
vivos, en tanto que lentamente se iniciaba la difusión del español.

Trata de esclavos

Mujeres, hombres, niños y niñas secuestradas de las civilizaciones africanas y trasladadas


involuntariamente a Venezuela y el resto del continente, fueron sometidos (as) a la esclavitud. El
sistema esclavista se caracterizaba porque la persona pasaba a ser un objeto más del esclavista.

A los y las africanas les eliminaron sus nombres originales y les colocaron un nombre católico. Les
importaba la inteligencia y la fuerza física del ser africano para el trabajo en las haciendas de cacao,
caña de azúcar, minas de oro, perlas, café, el trabajo doméstico.

Los europeos sabían que esos hombres y mujeres tenían un conocimiento de la agricultura, el trabajo
en las minas de oro y por eso muchos de ellos procedían de esas civilizaciones donde habían
aprendido técnicas y aplicación de conocimientos en diferentes áreas productivas.
Si una mujer esclavizada daba a luz, su hijo no le pertenecía, le pertenecía al amo y éste podía
venderlo a otro esclavista, produciendo así un trauma en el niño y la madre que lo trajo al mundo. La
posibilidad de constituir una familia en esas condiciones era muy difícil y causaba un trauma
psicosocial.
A cada esclavizado o esclavizada se le asignaba mil matas de cacao y como decía el barón Humboldt,
ese esclavizado durante un año podía producir 12 fanegadas de cacao equivalente a 50 kilos. En un
año los 60 mil esclavizados producían 200.000 toneladas de cacao por un valor de cinco millones de
pesos.
A otros y otras esclavizados (as) los utilizaban para buscar perlas preciosas como en la isla de
Cubagua, en Margarita, a los cuales colocaban en una jaula y los hundían en el mar…muchos
murieron ante la falta de oxigeno en lo profundo de las aguas saladas.

Evolución de la composición étnica desde la población


venezolana.

La etnografía de Venezuela se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos étnicos
principales:, europeos, amerindios y africanos subsaharianos. Según el Censo de 2011, las personas
de raza mixta representan el 30% de la población, seguido por los blancos, negros. Otros grupos,
como los asiáticos, se han incorporado recientemente a la etnografía venezolana.
Invasión y conquista de Venezuela

La población indígena al momento del primer contacto con los europeos aproximadamente eran medio
millón de personas habitando lo que hoy es territorio venezolano, habría llegado, por el norte, desde
la región del Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los principales pueblos
indígenas eran los chibchas en los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los
arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayúu, o guajiros. Sin embargo, el
territorio de la actual Venezuela era muy diverso lingüística y culturalmente durante el período
precolombino, existe base para afirmar que los diferentes grupos indígenas pertenecían al menos a 16
grupos lingüísticos diferentes entre estas familias lingüísticas estarían presentes:

Proceso de colonización de Venezuela


A finales del siglo XVI – siglo de la Conquista y de la fundación de las primeras ciudades – la
sociedad venezolana comprendía los siguientes grupos:
• Los Blancos Españoles: formaban el grupo conquistador, igualados todos entre sí por las leyes
dictadas en su favor como primeros pobladores.
• Los Indios: grupo sometido, sujetos a la condición de mano de obra explotada por los blancos,
a quienes se les había entregado en Encomiendas.
• Los Negros: todavía poco numerosos, traídos de África como esclavos. Constituían el sector
más oprimido de la población.
La evolución social de estos grupos trajo consigo la mezcla ya señalada, en la cual surgieron las
siguientes distinciones denominadas castas:
• Mestizos: de la unión de blanco e india
• Zambos: de la unión de negro e india
• Mulatos: de la unión de blanco y negra
• Cuarterones: de la unión de blanco y mulata
• Quinterones: de la unión de blanco y cuarterón
Los individuos de estos grupos mezclados se unían entre sí y al mismo tiempo con los blancos,
constituyéndose en poco tiempo en el sector más numeroso de la población colonial, con lo cual fueron
desapareciendo las diferencias entre ellos y la denominación de mestizos, zambos, mulatos, etc., fue
sustituida por el nombre de pardos, cuya condición se definía por la mayor o menor cantidad de sangre
negra que tuvieran los individuos.

Clasificación de la población de Venezuela

Blancos peninsulares: Fueron los funcionarios de la Corona española en las provincias venezolanas y se
ubicaron en laclase dominante, por cuanto controlaron el poder político en la sociedad colonial.
Mayoritariamente, fueron de origen castellano, pues los españoles oriundos de territorios como las islas
Canarias no ocuparon altos cargos políticos. Sus privilegios sociales fueron similares a los de los
blancos criollos, razón por la cual pudieron utilizar joyas, mantos, oír misas en las catedrales, etc.
Blancos peninsulares: Conformaron la clase social dominante desde el punto de vista económico, ya
que fueron los descendientes de los primeros conquistadores que a través de los repartimientos, las
composiciones y la compra-vente, se convirtieron en propietarios de grandes latifundios, en los cuales
desarrollaron plantaciones, haciendas y/o hatos. Los blancos criollos actuaron comoesclavistas,
encomenderos de la mano de obra indígena, y patrones de los peones sometidos arelaciones de
servidumbre
Los Blancos de Orilla: Dentro del grupo social de los blancos, estuvieron los llamados blancos de la
orilla, quienes conformaron el segmento más desposeído de dicho grupo. Su origen familiar fue
dudoso, ya que entre ellos se contaron los hijos ilegítimos, los ciudadanos cuyos padres no se
conocieron,llamados en ese entonces hijos expósitos, y aquellas personas a quienes su familia
desheredó por razones diversas. La mayoría de los blancos de orilla provino de las islas Canarias y de
áreas marginadas de España; vale decir, de poblaciones asentadas en regiones distintas a
Castilla,Navarra o León.
Los Pardos: Ya para el siglo XVIII, los pardos sumaron una cantidad que oscilo alrededor de 60% de la
población, hecho que los caracterizo como el grupo social numéricamente más importantes. Desde el
punto de vista étnico, los pardos representaron el producto más evidente del mestizajeproducido en
aquellos años. Entre los cuales destacaron:
a) Los Mulatos, que resultaron de la mezcla de negros con blancos.
b) Los Zambos, que fueron producto de la mezcla de negros con indios.
c) Los Tercerones, surgidos de la mezcla de blancos con mulatos.
d) Los Cuarterones, que resultaron de la mezcla de blancos con tercerones
e)Los Quinterones, que fueron los hijos de los blancos con cuarterones. f) Los Tente en el Aire,
descendientes de la mezcla de zambos con tercerones o cuarterones. g) Los Salto atrás, que resultaron
de la mezcla de cuarterones o quinterones o negros.
Los negros: eran los que no estaban sujetos al régimen de esclavitud. Trabajan como peones y como
pequeños arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de artesanía. La mano de obra negra
fue incorporada al trabajo de la colonia más tardíamente y se utilizo principalmente en las plantaciones
de cacao, los colonizadores empezaron a comprar esclavos negros, traídos de África, para el trabajo de
sus haciendas.
Los manumisos: eran aquellos que, luego de haber sido esclavos, lograban su libertad, es
decir,manumitidos.
Los indios: Conjuntamente con los negros esclavos, los indígenas ocuparon la posición de menor
jerarquía en la estructura social de la Venezuela colonial. Su capacidad productiva fue utilizada por los
sectores dominantes mediante la esclavitud en los inicios del período colonial, y bajo la figura de semi
esclavitud consagrada con la encomienda. Los indígenas y los negros no gozaron de ningún privilegio
social.

Principales actividades económicas durante la colonia en


Venezuela.
1.- La Pesca de Perlas.
Fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en Venezuela. Los criaderos o placeres
de perlas se localizaban en el área costera que va desde Cabo de Vela, en la Península de la Goajira,
hasta el Golfo de Paria, en el estado Sucre, pero las zonas más ricas eran la de Cubagua y Margarita y,  
las del Cabo de Vela. La actividad perlífera en Cubagua dio origen a la Ciudad de Nueva Cádiz. A partir
de 1530 comienza a decaer la producción, y se mantiene hasta finales del siglo XVI. Al bajar el
volumen de las exportaciones de perlas se aceleró la búsqueda y exportación de minas de metales
preciosos, especialmente de oro.
2.- La Minería.
La propiedad de las minas que se descubrieron fue una de las regalías que con más ahínco defendió la
Corana, y desde un principio reglamentó su explotación para preservarla de los colonos ambiciosos.
Para estimular el descubrimiento y explotación de minas, la Corana dio derecho de participación a los
particulares que se dedicaban a esa actividad. Llegándose incluso aceptar la existencia de minas de
propiedad privada. Entre esos particulares estaban Los Welser, eran una familia de banqueros de
Augsburgo (Alemania), que se establecieron en Venezuela y, a quienes por medio de capitulaciones
otorgadas el 27 de mayo de 1528, se les concedía el gobierno, administración y explotación sobre los
territorio comprendido entre el Cabo de la Vela (actual Colombia) y Maracapana (actual Venezuela), la
denominada Provincia de Venezuela. Estos se comprometían a fundar dos pueblos y construir tres
fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar a Colombia (Antigua Gran Colombia).
Durante el período colonial fueron descubiertas algunas minas de oro de poco valor en Borburata,
Buria, Los Teques, Yaracuy y en Barquisimeto. También se hallaron minas de cobre en San Felipe
(Yaracuy) y en la Grita (Táchira).
3- La Agricultura.
La economía agraria de las primeras décadas de la colonia, estaba caracterizada por el predominio de
una agricultura de subsistencia, que, no tardó en yuxtaponerse la agricultura de plantación, cuya
producción es destinada predominantemente a la exportación.
a).- Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los negros, cultivando en sus conucos
y en sus tierras comunales los productos indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca,
ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas especies de tubérculos y frutas.
b).- Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la gran propiedad
territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno;
se desarrolló en el área de las Costas, Valles y Llanos Centrales de Venezuela. Los principales cultivos
fueron: cacao, maíz, tabaco, añil, algodón, caña de azúcar, trigo, café y cueros entre otros. La
agricultura de plantación es definida como una modalidad agrícola caracterizada por el monocultivo de
extensas superficies de tierra con fines mercantiles, mediante el empleo de mano de obra abundante.
La agricultura colonial venezolana puede resumirse en los siguientes puntos:
• Contribuyó a la formación del espacio agrario, en virtud de que su crecimiento produjo el
avance de la frontera.
• Permitió el desarrollo de cultivos que estimularon la dinámica económica.
• Promovió el aumento de la entrada  de población  esclava al territorio nacional.
• Venezuela se convirtió en un país agrícola de fama internacional, cuyos productos eran muy
apreciados, estimados y muy bien cotizados.
• Difundió y extendió el  cultivo del cacao y el café, que abrieron las puertas de muchos mercados
internacionales.
• En torno al cacao y al café giró la economía colonial de Venezuela; y fue así hasta la aparición
del petróleo, hecho que se produce a partir de la tercera década del siglo XX.
4.- La Ganadería. 
Con la llegada de los Españoles a mediados del siglo XVI se introduce las primeras cabezas de ganado
en los llanos, región que sobre saldrá en la actividad pecuaria  y  la cual tuvo un gran impulso debido a
las grandes áreas de pastos naturales que existían en el Territorio. Al fundarse las primeras ciudades,
sus moradores se dedicaron a la cría como actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron
disponer de ganado para la organización de nuevas expediciones y para el intercambio.
 A partir de fines del siglo XVI el comercio de cueros comienza a figurar en la balanza comercial como
uno de los productos más importantes, e incluso llegó a ocupar el primer lugar entre los renglones de
exportación.  Se criaron vacas, toros, bueyes, caballos, jabalíes y mulas.
De la ganadería se obtuvieron productos como: carne, mantequilla, queso, leche y materia prima para la
producción de suelas, sogas, enjalmas y otros enseres caseros; por otra parte, suministraron bienes para
la exportación, sobre todo mulas y cueros; además, animales de carga. Los primeros hatos ganaderos se
ubicaron en el Tocuyo, Coro, Barquisimeto y San Sebastián de los Reyes.
La ganadería cumplió un importante papel para la economía colonial porque:
• Permitió el autoabastecimiento de la población y la organización de expediciones de conquista y
colonización.
• Durante el siglo XVII las exportaciones de cueros en pelo o curtidos, cordobanes, y otros;
predominaban sobre los otros productos mercantilizados. Entre 1620 y 1625, ocuparon el primer
lugar.
• En los llanos, la ganadería se transformó en el elemento fundamental de la producción,
favorecida por las condiciones del medio geográfico. Para fines del régimen colonial la
ganadería definió la vida económica de los centros poblados de las regiones llaneras.

Impacto de la Economía Colonial.


El cultivo del cacao, principal producto de exportación desde los primeros tiempos de la Colonia, y de
caña de azúcar, impuso la necesidad de deforestar vastas extensiones; más tarde en el caso del café,
debió efectuarse la siembra de árboles con una conveniente frondosidad generalmente de una misma
especie pues se trata de un cultivo que requiere sombra. La siembra de extensas plantaciones de caña de
azúcar; ocasionó menos problemas erosivos porque su cultivo se estableció en tierras planas y con la
utilización de técnicas de regadío. Sin embargo, con el tiempo contribuyó a agotar la fertilidad de los
suelos porque se mantuvo año tras año la siembra de caña en los mismos espacios.

Organización Político-Territorial Colonial. Cabildo, Provincias y


Capitanía General.

En un principio en la época colonial, se estableció la división del país con el nombre de provincias,
están eran las zonas que representaban los fragmentos administrativos o como se denomino en ese
momento la división del territorio de la colonia. Esta división se extendió hasta la Guerra Federal,
momento donde con la introducción de la nueva constitución cambio a Estados Federales
subdividiéndose a su vez estos estados.
La Capitanía General de Venezuela, nombre que tenía el país en la época colonial, se creó en 1777
debido al enlace de las provincias Nueva Andalucía (conocido como Cumana), Guayana, Maracaibo,
Margarita, Venezuela y Trinidad, aunque cabe destacar que Trinidad fue arrebatada del poder español
en 1802 por los británicos, en 1786 se origina una nueva Provincia que fue la de Barinas, por lo que en
total sin contar la robada, eran 6 provincias en el territorio venezolano, cada una con una función y
particularidades diferentes.
En 1811 se crearon nuevas provincias con el nombre de: Barcelona, Mérida y Trujillo, por lo que se
estaba estableciendo aun más el territorio venezolano; pero en el mismo año surgió un acontecimiento
importante para el país, que conocemos como el movimiento independentista donde se Declaró la
Independencia, y para ello las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, además de las
creadas firmaron en esta declaración, donde establecían que estaban de acuerdo; mientras que las
provincias de Maracaibo, Guayana y la nueva de Coro tomaron la decisión de seguir bajo el yugo
español.
El origen del Cabildo en Venezuela guarda relación con la fundación de las primeras ciudades en el
siglo XVI. En efecto, cuando se fundaba una ciudad, el Adelantado designaba entre tus hombres los
regidores y alcaldes que irían a constituir el Cabildo de la nueva población. El primer cabildo que se
creó en Venezuela fue el de Coro, en 1529. La forma de proveer los cargos del Cabildo varió durante el
período colonial. Al comienzo, el fundador de la ciudad designaba a los miembros del Cabildo, de
acuerdo con una de las Leyes de Indias, que disponía lo siguiente:
“El que capitulare nueva población de ciudad, villa o colonia, tenga la jurisdicción civil y criminal en
primera instancia por los días de su vida, y de un hijo o heredero, y pueda poner alcaldes ordinarios,
regidores y otros oficiales del Concejo del mismo pueblo”.
A fines del siglo XVI (1594), se estableció por ley una nueva forma de proveer los cargos, según la
cual:

“…los oficios de regidores no se provean por elecciones ni suertes, sino que se rematen en
pública almoneda, prefiriendo a los descubridores y pobladores y sus descendientes. Que los
regimientos de las ciudades en ninguna forma se rematen en personas que no tengan las
partes y calidades que se requieren, poniendo mayor atención a la suficiencia que al precio”.

La Independencia de Venezuela.

En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se estableció una nueva ratificación
social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de
la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano.
Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación
y del éxito político y militar. Fueron:
• Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.
• Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos
intereses.
• Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados,
al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.
• Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria
para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.
• Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como
aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores,
y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les
dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.
• Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que oro le diera por motivo
de las labores realizadas
• Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de
servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los
latifundistas.
Conclusión

A lo largo de la historia venezolana se ha observado que predomina la característica de sociedad


multiétnica y pluricultural y que es de esta transculturización que proviene la nación que ahora existe
con sus características propias y cultura influenciada por todas las etnias habitantes del territorio desde
sus comienzos.

Anteriormente no se le otorgaba el crédito merecido a la propiedad multiétnica presente en este


territorio pero actualmente. Gracias a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se
reconoce a este país como una nación multiétnica y pluricultural, haciéndole honor a las anteriormente
excluidas etnias indígenas y a un interés mucho mayor por parte de toda la sociedad venezolana a
reconocer todas las etnias y demás culturas indígenas.

Este logro de la sociedad venezolana enfatiza la identidad como provenientes de grandes culturas
que dejan un legado a la sociedad: la gran mayoría de quienes habitan este país procede de antepasados
indígenas mezclados hace tiempo con gente venida de Europa y descendientes de africanos, con la
diferencia de que los indígenas tienen ya miles de años viviendo en nuestro territorio.

Los diferentes grupos indígenas que lograron establecerse y sobrevivir en ciertas áreas del
territorio venezolano, importantes influencias fueron un legado de su cultura, creencias, actividades y
aptitudes. Los indígenas demuestran, que existió entre ellos verdaderas diferencias entre los
integrantes.

También podría gustarte