Está en la página 1de 9

Reporte de lectura

Entrenamiento en habilidades
sociales

23 de agosto del 2020

Introducción
El texto abordado es del Entrenamiento en habilidades sociales de Vicente E. Caballo tomado
de su libro Manual de Técnicas de Terapia y modificación de Conducta, del cual se retoman
los aspectos relevantes en este entrenamiento, así como se rescata el proceso que se
emplea, cabe aclarar que este proceso no tiene que ser seguido al pie de la letra es
simplemente una estructura flexible que se adapta a las necesidades del paciente.
Esta técnica no trata de dar a conocer un modo adecuado y perfecto de comportarse ante
cada situación, sino que debido a que diferentes situaciones requieren diferentes conductas,
se espera que el paciente sea capaz de desarrollar una conducta habilidosa con la que pueda
expresar sus sentimientos, actitudes, deseos u opiniones de un modo más adecuado
dependiendo de la situación y respetando los derechos de los demás. Así como se enfatiza la
posibilidad de que continúe aprendiendo y lo ponga en práctica las veces que necesite para
poder ser socialmente habilidosos, refuerce o no pierda las habilidades con las que cuenta o
bien recuperar aquellas que se encuentran inhibidas por perturbaciones cognitivas y afectivas.

Entrenamiento en habilidades sociales


Vicente E. Caballo
El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) se podría definir como “un enfoque general de
la terapia dirigido a incrementar la competencia de la actuación en situaciones críticas de la
vida, o como “un intento directo y sistemático de enseñar estrategia", y habilidades
interpersonales a los individuos, con la intención de mejorar su competencia interpersonal
individual en clases específicas de situaciones sociales.
El proceso del EHS implicaría, en su desarrollo completo, cuatro elementos de forma
estructurada:
1. Entrenamiento de habilidades
Donde se enseñarán conductas específicas y se integrarán en el repertorio conductual del
sujeto, se emplean procedimientos ales como las instrucciones, el modelado, el ensayo de
conducta, la retroalimentación y el reforzamiento. Es el elemento más básico y más específico
del EHS. Dependiendo del problema del sujeto solo se puede emplear este procedimiento.
2. Reducción de la ansiedad.
Normalmente la disminución de ansiadas se consigue llevando a cabo la conducta más
adaptativa. Si el nivel de ansiedad es muy elevado, se puede emplear directamente una
técnica de relajación o la desensibilización sistemática.
3. Restructuración cognitiva.
Se intenta modificar creencias, valores, cogniciones, y/o actitudes del sujeto. Tiene lugar con
frecuencia de manera indirecta, así como la anterior ya que la adquisición de nuevas
conductas, modifica a más largo plazo, las cogniciones del sujeto. Sin embargo, la
incorporación de procedimientos cognitivos es algo habitual, especialmente aspectos de la
terapia racional emotiva, auto instrucciones.
4. Entrenamiento en solución de problemas
Se enseña al sujeto a percibir correctamente los “valores” de todos los parámetros
situacionales relevantes, a procesarlos para generar respuestas potenciales, seleccionar una
de esas respuestas y enviarla de manera que maximice la posibilidad de alcanzar el objetivo
que impulso la comunicación interpersonal. El entrenamiento en solución de problemas se
encentra implícito en los programas de EHS.
Etapas del entrenamiento en habilidades sociales. Lange (1981; Lange, Rimm y Loxley,
1978)
Estas etapas no son necesariamente sucesivas; a veces, se entremezclan en el tiempo y, de
hecho, se pueden readaptar y modificar de distintas formas para adecuarlas mejor a las
necesidades el sujeto.
a) El desarrollo de un sistema de creencias que mantenga un gran respeto por los propios
derechos personales y por los derechos de los demás.
b) La distinción entre conductas asertivas, no asertivas y agresivas.
c) La reestructuración cognitiva de la forma de pensar en situaciones concretas.
d) El ensayo conductual de respuestas asertivas en situaciones determinadas.
Procedimiento
1. Identificar con ayuda del paciente, las áreas específicas en las que se tiene
dificultades. Obteniendo varios ejemplos específicos de las situaciones. Se pueden
ocupar herramientas como la entrevista, autorregistro, inventarios, observación.
2. Delineación de la naturaleza del problema ya que el tratamiento que se emplee puede
depender hasta cierto punto de la clase de conducta problema.
3. Analizar por qué el individuo no se comporta de forma socialmente adecuada. (p.ej.
déficit de habilidades, ansiedad condicionada, cogniciones des adaptativas,
discriminación errónea). La especificación de los factores implicados en la conducta
des adaptativa facilitan el camino para el empleo de los distintos procedimientos del
EHS.
4. Antes de empezar el entrenamiento Informar al paciente sobre la naturaleza del EHS,
los objetivos a alcanzar con la terapia y sobre lo que se espera que haga el paciente,
así como fomentarla motivación ya que se requiere de una gran cantidad de
participación activa por parte del paciente.
5. Veces es necesario enseñar al individuo a determinar su ansiedad y a relajarse antes
de que borde determinadas situaciones problemáticas. (Relajación progresiva).

6. El desarrollo de un sistema de creencias que mantenga un gran respeto por los propios
derechos personales y por los derechos de los demás. Nuestros derechos humanos
provienen de la idea de que todos somos creados iguales, en un sentido moral, y nos
tenemos que tratar mutuamente como iguales.
7. La distinción entre conductas asertivas, no asertivas y agresivas. Se pueden planificar
una serie de ejercicios estructurados para que el paciente participe activamente en el
aprendizaje de las diferencias de estas formas de comportamiento. Los sujetos deben
tener claro que el comportamiento asertivo es, generalmente, más adecuado y
reforzante que los otros estilos de comportamiento, ayudando al individuo a expresarse
libremente y a conseguir, frecuentemente, los objetivos que se ha propuesto.
 Asertiva: Coopera con los demás para alcanzar objetivos personales, conlleva el
mensaje “estoy contigo”.
 Pasiva: Muestra escasa ambición, pocos deseos y opiniones
 Agresiva: Sacude la cabeza y comunica el mensaje “a mi manera o nada”

8. La reestructuración cognitiva de la forma de pensar en situaciones concretas.


individuo. El objetivo de las técnicas cognitivas empleadas consiste en ayudar a los
pacientes a reconocer que lo se dicen a sí mismos puede influir en sus sentimientos y
en su conducta.
9. El ensayo conductual de respuestas asertivas en situaciones determinadas, los
procedimientos empleados en esta etapa son: el ensayo de conducta (el elemento
básico), el modelado, las instrucciones, la retroalimentación/reforzamiento y las tareas
para casa. Se llevan a cabo planteando situaciones-problema específicas en las que
intervienen clases de personas específicas y representando una determinada clase de
conducta. Dadas la concreción y operatividad que se persigue en el EHS, la clase de
conducta representada tiene que descomponerse en elementos más sencillos,
elementos moleculares que pueden ser evaluados con base en su adecuación y/o
frecuencia. Los elementos moleculares considerados más importantes son:
 La mirada: La mirada se emplea, junto con la conversación para sincronizar,
acompañar o comentar la palabra hablada. Tomando en cuenta sus significados.
 Expresión facial: Expresión de acuerdo con el mensaje.
 Los gestos: Gestos apropiados a las palabras para acentuar el mensaje
añadiendo énfasis, franqueza y calor. Los movimientos desinhibidos pueden
sugerir franqueza y confianza en no mismo y espontaneidad por parte del que
habla.
 Postura: La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta,
como está de pie o como pasea, refleja sus actitudes o sentimientos sobre sí
misma y su relación con el otro.
 Orientación
 Distancia y contacto físico
 Volumen de la voz, Entonación, Fluidez, Tiempo de habla, Contenido

El ensayo de la conducta
Por medio de dicho procedimiento se representan maneras apropiadas y efectivas de afrontar
las situaciones de la vida real que son problemáticas para el paciente. El objetivo del ensayo
consiste en aprender a modificar modos de respuesta no adaptativos, reemplazándolos por
nuevas respuestas. El ensayo de conducta el paciente representa cortas escenas que simulan
situaciones de la vida real se le pide que describa brevemente la situación problema real. Las
preguntas qué, quién, cómo, cuándo y dónde son útiles para enmarcar la escena.
Algunas cuestiones sobre el ensayo de conducta:
 Limitarse a un problema a en una situación
 Limitarse al problema que se expuso al principio
 Escoger una situación reciente o una que es probable que ocurra en el futuro.
 No hay que prolongar la representación de papeles más de tres minutos

El modelado
La exposición del paciente a un modelo que muestre correctamente la conducta que está
siendo el objetivo del entrenamiento permite el aprendizaje observacional. El modelo suele ser
representado por el terapeuta ya sea en vivo o en video. Aspectos a recordar sobre el
modelado:
1. La atención es necesaria para el aprendizaje. El que va a actuar tiene que saber a qué
conductas tiene que prestar atención y acordarse de ellas. A veces ayuda el tener una
discusión sobre que hizo el modelo que dio como resultado una respuesta especialmente
habilidosa.
2. El modelado tiene más influencia cuando el observador considera la conducta del modelo
como deseable y teniendo consecuencias positivas. El paciente recordara mejor las
respuestas si tiene una oportunidad para practicar la conducta del modelo.
3. Es importante que el paciente no interprete la conducta modelada como la manera
“correcta” de comportarse, sino como una forma de abordar una situación particular.
Instrucciones / aleccionamiento
Intenta proporcionar al sujeto información explicita sobre la naturaleza el grado de diferencia
entre su ejecución y el criterio. También suele incluir información específica sobre lo que
constituye una respuesta apropiada. (“Quiero que practiques el mirar adecuadamente a la
cara de la otra persona cuando estás hablando con ella”). La información se puede presentar
bajo diversas formas por medio de representaciones de papeles, discusiones, material escrito,
descripciones en la pizarra, grabaciones en video etc. Ejemplos de información presentados
en las primeras sesiones son los “derechos humanos básicos” o la distinción entre conductas
asertivas, no asertivas y agresivas. También, al comienzo de cualquier sesión del EHS, es
importante trasmitir claramente al paciente el componente o dimensión exactos que recibirán
atención ese día y dar una explicación sobre su importancia, las instrucciones no se dan sólo
para suministrar a los pacientes información sobre la conducta social, sino también para
proporcionar una base y una explicación razonada para los ejercicios y ensayos de conducta
posteriores. El paciente debería saber qué es lo que se espera que haga en la representación
de papeles antes de que tenga lugar.

Retroalimentación y reforzamiento
El reforzamiento tiene lugar a todo lo largo de las sesiones del EHS y sirve tanto para
adquirir nuevas conductas, recompensando aproximaciones sucesivas, como para aumentar
determinadas conductas adaptativas en el paciente. El tipo de reforzamiento más empleado
en los programas de EHS ha sido verbal, se hace por medio de la alabanza y el dar ánimo. El
efecto beneficioso es mayor cuando se da inmediatamente después del ensayo de conducta.
Además de reforzar verbalmente al sujeto que actúa, también se le puede reforzar no
verbalmente por medio de la expresión facial, los asentimientos de cabeza, aplausos,
palmadas en la espalda, etc. También se puede instruir a los pacientes para que se
aurorrecompensen “que se digan algo agradable para si mismos" si practican bien sus nuevas
habilidades.
La retroalimentación proporciona información específica al sujeto, esencial para el desarrollo
y mejora de una habilidad. La retroalimentación la puede dar el entrenador, otros miembros
del grupo, u ofrecerse por medio de la repetición por audio o vídeo. Las siguientes directrices
pueden ser útiles:
a. Especificar, por adelantado, las conductas sometidas a retroalimentación, de modo que
durante la representación de papeles los observadores puedan concentrarse en las
respuestas relevantes.
b. Concentrarse en la conducta en vez de en la persona.
c. Detallada, específica y concentrarse en aquellas conductas que se les ha enseñado,
bien durante la sesión o en sesiones previas.
d. No debería darse una retroalimentación de más de tres conductas cada vez, ya que es
muy difícil observar e informar.
e. Se debería proporcionar la retroalimentación directamente al individuo, p. ej., «Estuvo
bien la manera en que la miraste».
f. Concentrarse en lo positivo, con sugerencias para la mejora y el cambio si es
necesario.
g. Enfatizarse que la retroalimentación no es un juicio objetivo del individuo, sino
impresiones subjetivas que pueden variar con las personas.
Tareas para casa
Las tareas para casa son una parte esencial del EHS. Entre las tareas para casa que se
mandan a los pacientes se encuentran el registro de su nivel de ansiedad en situaciones
determinadas, el registro de situaciones en las que han actuado habilidosamente, de
situaciones en las que les gustaría haber actuado así, etc. Las tareas para casa constituyen el
vehículo por medio del cual las habilidades aprendidas en la sesión de entrenamiento se
practican en el ambiente real, es decir, se generalizan a la vida diaria del paciente.
Normalmente, cada sesión de un programa de EHS empieza y termina con una discusión
sobre las tareas para casa, que son diseñadas específicamente para alcanzar los objetivos de
la terapia. Cuando la terapia va avanzando, una buena parte de cada sesión se dedica a
preparar al paciente para las próximas tareas para casa, y la dificultad de la tarea se aumenta
gradualmente conforme progresa el tratamiento.
Procedimientos cognitivos
Los procedimientos cognitivos se encuentran dispersos a todo lo largo del EHS. Desde la
integración de los derechos humanos básicos en el sistema de creencias del paciente hasta la
modificación directa de cogniciones des adaptativas que inhiben o desbaratan la conducta
social del mismo. El entrenamiento en solución de problemas o en percepción social son
procedimientos explícitos que se utilizan a veces dentro de los programas de EHS. La
reducción de las autoverbalizaciones negativas y el aumento de las positivas suele estar
incluido en todo EHS. Frecuentemente se emplean también elementos de la terapia racional
emotiva.

El entrenamiento de las habilidades sociales en grupo


El grupo ofrece una situación social ya establecida en la que los participantes que reciben el
entrenamiento pueden practicar con las demás personas. Un grupo proporciona diferentes
tipos de personas necesarias para crear las representaciones de papeles y para proporcionar
un mayor rango de retroalimentación. Los miembros de un grupo suministran también una
serie de modelos, ayudando por consiguiente a disipar la idea de que el modelado por el
terapeuta es la única forma “correcta”. Además, se ha demostrado que el aprendizaje vicario
es más efectivo cuando los modelos tienen características en común con el observado. Hay
cuatro tipos básicos de grupos de EHS:
 Grupos orientados hacia los ejercicios, donde los miembros del grupo participan
inicialmente en una serie establecida de ejercicios de representación de papeles y, en
sesiones posteriores, dichos miembros generan sus propias situaciones de ensayo de
conducta.
 Grupos orientados hacia los temas, en los que cada sesión se dedica a un tema
determinado y se emplea para ello el ensayo de conducta.
 Grupos semiestructurados, que utilizan algunos ejercicios de representación de papeles
junto con otros procedimientos terapéuticos, como el entrenamiento de padres,
clarificación de valores, etc.,
 Grupos no estructurados, en los que los ejercicios de representación de papeles se
basan totalmente en las necesidades de los miembros de cada sesión.
El numero recomendado es de 8-12 miembros. Generalmente, las sesiones de EHS tienen
lugar una vez a la semana, a lo largo de 8 a 12 semanas con una duración frecuente de 30
minutos a 2 horas y media. Así mismo se emplean ejercicios en grupo para el
entrenamiento.

Esquema del entrenamiento en habilidades sociales


I. Evalúa la situación
a) Determina lo que crees que son los derechos y responsabilidades de las distintos
partes en la situación.
b) Determina las probables consecuencias a corto y a largo plazo de los diferentes
caminos de acción.
c) Decide cómo te comportarás en la situación

II. Experimenta con nuevas situaciones y conductas en las situaciones de


práctica.
a) Ensaya las nuevas conductas en las situaciones representadas. Inténtalo una y otra
vez. Practícalo tantas veces como sea necesario. Cambia la respuesta del
compañero de rol-play, de tal manera que las consecuencias puedan ser positivas,
negativas o neutras.
b) Refuta las creencias erróneas y las actitudes contraproducentes y reemplázalas por
creencias más correctas y productivas. Invierte tu perspectiva. ¿Cómo te sentirías en
la posición de la otra persona? ¿Es verdad la creencia? ¿Por qué es verdad? ¿Qué
evidencias apoyan a la creencia? ¿Te ayuda la creencia a sentirte en la forma en que
quieres sentirte? ¿Te ayuda la creencia a lograr tus objetivos sin herir a los demás?
¿Te ayuda la creencia a evitar molestias o situaciones desagradables importantes sin
negar al mismo tiempo tus propios derechos?
Pregunta las opiniones de los demás sobre el impacto y las consecuencias probables
de tu conducta.
Emplea la «detención del pensamiento» para interrumpir creencias contra-
producentes y obsesivas, que ocurren frecuentemente.

III. Evalúa tu conducta


a) Determina tu ansiedad en la situación (Aprende a relajarte si es necesario: relajación
completa, relajación diferencial
Puntuación SUDS
Contacto ocular
Postura relajada
Risa nerviosa
Movimientos de cabeza, manos y cuerpo, excesivos
b) Evalúa el contenido verbal ¿Dijiste lo que querías decir realmente? ¿Eran tus
comentarios concisos, pertinentes, apropiadamente asertivos a la situación? ¿Eran
tus comentarios claros, específicos y firmes? ¿Evitaste largas explicaciones, excusas
y disculpas? ¿Empleaste la primera persona y la expresión de sentimientos cuando
era apropiado?
c) Evalúa la adecuación de tu conducta no verbal
¿Contestaste casi inmediatamente después de que habló la otra persona? ¿Tu
expresión facial estaba en consonancia con la situación? ¿Mirabas a la cara a la otra
persona? ¿Acompañabas con gestos apropiados lo que estabas diciendo? ¿Tu
postura y orientación eran acordes con la situación? ¿La distancia/contacto corporal
eran adecuados a la clase de persona/situación? ¿Había vacilación o tartamudeo en
tu voz? ¿Eran apropiados tu volumen y entonación? ¿Había alguna queja, lamento ó
sarcasmo en tu voz? ¿Había demasiados silencios? ¿El tiempo de habla era
compartido, o bien tu contribución era mínima?
d) Decide si estas satisfecho con tu actuación general en la situación

IV. Lleva a cabo las nuevas conductas en las interacciones de la vida real
a) Decide comportarte de forma asertiva en una situación de la vida real. Practica la
situación como una tarea para casa.
b) Empieza a comportarte asertivamente en interacciones que ocurren de forma
natural, siendo cuidadoso de no ir demasiado deprisa.
c) Registra y evalúa las tareas para casa, las conductas ensayadas y las interacciones
que ocurren de forma natural empleando las hojas de registro adecuadas.

Conclusión/ Evaluación personal


Con lo anteriormente leído concluyo considerando al entrenamiento en habilidades sociales
como una técnica muy completa e integral ya que los procedimientos empleados en el EHS
implican la identificación de áreas específicas de dificultad; el seleccionar una situación con
una dificultad mínima como punto de partida; el analizar la situación y explorar las conductas
alternativas; el realizar tareas para casa; y el discutir sobre las reacciones y los resultados de
la nueva conducta del paciente de sesión a sesión, implicando un arduo trabajo como por
parte del terapeuta y por parte del paciente así como la integración de otras técnicas para
poder tener un mejor resultado. Me agrada el hecho de que en este entrenamiento no solo es
entrenar al paciente sino que igual se le informa de manera que él pueda ser capaz de
convertiste en alguien independiente, se le brindan las herramientas no solo para que enfrente
el problema presente sino que también pueda prever problemáticas o circunstancias futuras y
sea capaz de afrontarlas con éxito, del mismo modo me parece interesante el trabajo de esta
técnica con grupos ya que de modo que está basada en parte del aprendizaje social.

Referencia
Caballo, V.E. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (4ª ed.)
España: Siglo XXI.

También podría gustarte