Está en la página 1de 12

PSI423 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Asignatura
PSI423 Terapia Conductual

Facilitador
Juan Martínez Almengot

Presentación Trabajo final


Resumen General del Curso

Participante
Josefa del Carmen Cruz Díaz
Mat. 11-2046

Fecha:
18 de junio del 2019
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Introducción
El presente es un resumen, casi un cuestionario basado en el programa de la asignatura
“Terapia Conductual” El mismo va desde la unidad I hasta la VII del contenido, aunque
hasta hoy solo hemos visto hasta la unidad VI. Hemos tratado de acercarnos lo más
posible a la realidad de las respuestas a la hora de llenar los enunciados ya que a la hora
de hacerlo tubimos que auxiliarnos, en la mayoría de los casos de fuentes externas a los
contenidos ofrecidos en la plataforma.
No obstante, creo haber hecho un trabajo aceptable y haber llenado el cometido del
mismo.
El trabajo está presentado en forma de enunciados-respuestas (escepto en el caso del
mapa conceptual del sub-tema 1.3, “Suposiciones de la terapia de la conducta”) en el
entendido de la facilidad de su realización, haciendolo de esa manera, además de la
facilidad de comprender el contenido, ofrecido de esa manera.
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DE LA CONDUCTA
1.1 Perspectiva histórica.

1899-1938
Utilización exclusiva del modelo de aprendizaje pavloviano e instrumental. Aplicaciones
fundamentales educativas a niños. No existió el objetivo de analizar detenidamente las
reacciones funcionales entre las variables propias de las técnicas terapéuticas, sino que
se intentaba demostrar que los procesos de condicionamiento eran eficaces

1939-1958
En EE.UU. hay un período de efervescencia en cuanto a teorizaciones caracterizadas por
una hipersimplificación suponiendo una continuidad entre los procesos animales y
humanos, despreocupándose por la psicología propiamente humana. Se inician los
estudios acerca de la magnitud real acerca de la psicoterapia dinámica

1959-1969
Coexisten los modelos teóricos pavloviano-watsoniano y el modelo skinneriano operante
con preevidencia creciente del último. Existe un optimismo excesivo respecto a la
amplitud y magnitud de la eficacia de las técnicas terapéuticas de condicionamiento.
Comienzan las polémicas entre los estudiosos de laboratorio y los clínicos en cuanto a la
rigurosidad y complejidad de los fenómenos. Aparece la insatisfacción de las
aproximaciones tradicionales del diagnóstico y tratamiento de las conductas
disfuncionales

1970-1976
Surge el interés por temas como la motivación, pensamiento y percepción. Comienzan a
insinuarse las futuras corrientes continuistas y rupturistas. Ellis surgió con la TRE y Lurilla
y Goldfried con la solución de problemas. Aparece interés por el autocontrol. Se
comienzan a proponer intervenciones terapéuticas de amplio espectro, por el
mantenimiento y extensión de los cambios a diversos a otros ámbitos. Se acercan las
teorías que proponen la personalidad como constructo. Hay una ampliación de medios y
modos de aplicaciones terapéuticas

1977
Están claramente tipificados los continuistas y los rupturistas. Los conservadores
enfatizan la autorregulación con proceso terapéutico, otros acuden al modelo
observacional y los rupturistas incorporan definitivamente el pensamiento y la motivación
en el entrenamiento autoinstruccional, la inoculación de stress y la solución de problemas
y también incorporan propuestas de la psicología social. Se ha intentado definir la terapia
conductual, pero de una manera no muy satisfactoria, excepto las más antiguas que
reconocían claramente que la teoría de base era la del aprendizaje.

1.2 Definición de terapia de la conducta.


La Terapia de la Conducta es una forma de tratamiento psicológico derivado de la
investigación de laboratorio desde el enfoque de conducta. La fundamentación mpírica y
teórica, sólidamente científica, se considera una característica esencial en sus
desarrollos.
1.3 Suposiciones de la terapia de la conducta.

Los individuos responden a las


representaciones cognitivas de los
acon
Tecomientos ambientales, en vez de a

El aprendizaje está La cognición media la


mediado disfunciónemocional y
cognitivamente conductual

Suposiciones

Algunas formas de La modificación de las


cognición cogniciones puede
pueden registrarse y cambiar
evaluarse las emociones y la

Tanto los procedimientos cognitivos como


los conductuales para el cambio son
deseables y se pueden Integrar en
las intervenciones
UNIDAD II
MANEJO DE CONTINGENCIAS
2.1 Definición de contingencia.
Burrhus Frederic Skinner “Contingencias son formaciones especificas resultantes de la
interacción entre un organismo de comportamiento operante y su medio ambiente”.
2.2 Definición de manejo de contingencia.
Se utiliza el término «manejo de contingencias» para referirse a la utilización de
contingencias de reforzamiento y de no reforzamiento para incrementar la frecuencia o
instaurar conductas apropiadas y para eliminar o reducir respuestas inadecuadas.
2.3 Reforzamiento positivo y negativo.
B.F. Skinner, uno de los teóricos clave de la orientación conductista, definió el
reforzamiento como un tipo de aprendizaje basado en la asociación de una conducta con
las consecuencias derivadas de esta, que aumentan o disminuyen la probabilidad de que
sea ejecutada de nuevo. Cuando son negativas hablamos de castigo, y cuando son
positivas de refuerzo.
2.4 Castigo positivo y negativo.
El castigo positivo es un procedimiento en el que se basan diversas técnicas, tales como
el conjunto de terapias aversivas (eléctrica, olfativa, gustativa, táctil, auditiva, química o
encubierta), la saciación como práctica masiva en diferentes trastornos adictivos, la
sobrecorrección o la pantalla facial.
En el castigo negativo se retira algo que la persona desea cada vez que hace la conducta
indeseada. En este sentido hay que tener en cuenta que el estímulo a retirar sea
significativo para la persona, pues de lo contrario no tendría efecto.
2.5 Extinción.
El procedimiento de la extinción consiste en la omisión del reforzador después de haberse
presentado la conducta cuya desaparición se está trabajando.
2.6 Economía de fichas.
Basada en los principios de condicionamiento operante, la técnica consiste en establecer
un sistema en el que el niño gane puntos o fichas por comportarse de una determinada
manera.
UNIDAD III
AUTOCONTROL
3.1 Definición de autocontrol.
habilidad para dominar las propias emociones, siendo conscientes de la regulación de los
propios impulsos, con el único objetivo de mantener el equilibrio personal.
3.2 Causas de los problemas de autocontrol.
Déficits en habilidades sociales, Déficits en la regulación emocional, Déficits en la
inhibición de la conducta, Baja tolerancia a la frustración.
3.3 Un modelo de autocontrol.
Tiene dos partes:
1. Se exige una especificación clara de la carencia en términos de «conducta a controlar».
2. Se requiere que se apliquen las técnicas comportamentales para manipular el
problema.
3.4 Fases de un programa de autocontrol.
Auto-observación. Para poder intervenir en una conducta lo primero que debe saber el
sujeto es detectarla, darse cuenta de su ocurrencia.
 Establecimiento de objetivos.
 Entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecución.
 Aplicación de las técnicas en el contexto real.
UNIDAD IV
ENTRENAMIENTO ASERTIVO

4.1 Definición de Asertividad.


La asertividad es una habilidad social que se trabaja desde el interior de la persona. Se
define como la habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere
decir, sin herir los sentimientos de los demás, ni menospreciar la valía de los otros, sólo
defendiendo sus derechos como persona.
4.2 Conducta agresiva.
Las conductas agresivas comprenden aquellas conductas violentas que
generan daño a uno mismo, al entorno o generan un daño a terceros.
4.3 Conducta pasiva.
Se da en personas que están enfadadas consigo mismas, porque saben que los demás
se aprovechan de ellas. Se agotan y no tienen mucha energía ni entusiasmo para nada.
4.4 Conducta asertiva.
La persona asertiva tiene una comunicación ni pasiva ni agresiva. Son personas que se
posicionan al mismo nivel que los demás. La comunicación asertiva implica responder sin
agresividad, respetando a la otra persona, al mismo tiempo que se respeta a sí mismo. Es
la expresión de una sana autoestima.
4.5 Procedimiento para entrenar la conducta asertiva.
Para conseguir desarrollar nuestra asertividad es necesario potenciar las siguientes
cualidades:
 Saber expresar nuestros sentimientos o deseos, tanto positivos como negativos, de
una forma eficaz sin negar o desconsiderar los de los demás y sin crear o sentir
vergüenza.
 No mostrarse agresivo ni tampoco demasiado pasivo.
 Saber discriminar las situaciones en las que la expresión personal es importante y
adecuada.
 Saber defenderse sin agresión ni pasividad frente a la conducta poco cooperadora
o razonable de los demás.
 Diferenciar la conducta asertiva o socialmente habilidosa, de la agresiva y pasiva.
UNIDAD V
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

5.1 Definición de desensibilización sistemática.


La DS, tal como la propone Joseph Wolpe, se basa en el condicionamiento clásico. El
principio consiste en que la intensidad de una respuesta como la ansiedad puede ser
reducida a través de la emisión de una respuesta incompatible, como podría ser la
relajación.
5.2 Relajación muscular progresiva.
Jacobson argumentaba que ya que la tensión muscular acompaña a la ansiedad, uno
puede reducir la ansiedad aprendiendo a relajar la tensión muscular.
5.3 Construcción de jerarquías.
Una jerarquía de respuesta de ansiedad es una lista de estímulos referentes a un tema,
ordenados de acuerdo con la intensidad de la respuesta de ansiedad que provocan, ya
sea en forma ascendente o descendente, la construcción de las jerarquías empieza al
mismo tiempo que el entrenamiento de relajación, y esta sujeta a alteraciones o adiciones
en cualquier momento, el periodo de recolección de datos y la organización se hacen en
la entrevista y no en el periodo de relajación, se deben de clasificar por temas,
(Generalmente hay mas de un tema)
5.4 Método de aplicación de la desensibilización sistemática.
El procedimiento estandarizado de la desensibilización sistemática incluye cuatro pasos.
Entrenamiento en relajación, una construcción de las jerarquías, evaluación y práctica en
imaginación y la desensibilización sistemática propiamente dicha. Antes de pasar al
entrenamiento en relajación, es necesaria la explicación de la técnica al cliente, para
motivarlo y hacerle comprender la estrategia básica y los principios de la eficacia técnica.
UNIDAD VI
SOBRESATURACIÓN Y CONTROL AVERSIVO

6.1 Definición de sobresaturación.


No es nada más que la exposición continuada al estímulo
queprovoca una respuesta indeseada (no recomendable).
I m a g i n e m o s q u e l a conducta que queremos eliminar es que algún niño ya
no coma chocolates pues l e d a m o s d e m a s i a d o s c h o c o l a t e s p a r a q u e s e
h a r t e d e e l l o s y y a n o coma mas.
6.2 Terapia implosiva.
Es una técnica de modificación de la conducta. Aquí el terapeuta somete al sujeto
directamente al estímulo condicionado que produce muy fuerte ansiedad (es decir, le
presenta la situación ansiógena) para que lo afronte sin posible escape; el terapeuta debe
preparar la situación terapéutica para que no aparezca el reforzamiento primario o las
consecuencias aversivas acompañando al estímulo condicionado; normalmente esto lo
hace enseñándole antes al sujeto alguna técnica de relajación para que cuando se le
presente el estímulo ansiógeneo fuerte el sujeto pueda responder con una reacción de
relajación. De este modo se conseguirá la extinción de la respuesta condicionada de
ansiedad.
6.3 Proceso de aplicación de la sobresaturación.
Se fundamenta teóricamente en el enfoque cognitivo
conductual, basado en el condicionamiento operante de
S k i n n e r, c u y o p r i n c i p i o e s l a s a c i a c i ó n y s o b r e s a t u r a c i ó n d e
conductas inadecuadas.
6.4 Definición de la terapia aversiva.
Es un tipo de tratamiento psicológico que consiste en exponer al
paciente a un estímulo al mismo tiempo que se le hace experimentar alguna forma d e
sensación desagradable. Con ello se intenta condicionar al paciente
para a s o c i a r e l e s t í m u l o c o n l a s e n s a c i ó n d e s a g r a d a b l e y
a s í t e r m i n a r c o n u n comportamiento indeseado.
6.5 Descripción de las diferentes técnicas aversivas.
Condicionamiento clásico: un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por
primera vez por Iván Pávlov. En el Condicionamiento Clásico, la asociación
(apareamiento) de algunos elementos constitutivos de la constelación estimular
componente del comportamiento a eliminar con el estímulo nocivo preseleccionado hará
que el estímulo provoque una respuesta condicionada de aversión.
Condicionamiento operante: postulado por el psicólogo americano J. B. Skinner y, aunque
es similar al condicionamiento clásico, difiere en que se alcanza el comportamiento
deseado a través del uso de recompensa y castigo.
6.6 Proceso de aplicación de la terapia aversiva.
1. Asociar el estimulo aversivo con la conducta que se quiere eliminar:
presentar a la vez, emparejados estímulo aversivo y conducta incorrecta.

2. El estimulo aversivo o desagradable deja de aplicarse cuando deja de


aparecer la conducta incorrecta o bien el est ímulo aversivo
d e s a p a r e c e cuando aparece la conducta correcta.
UNIDAD VII
ÉTICA ACTUAL Y FUTURO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL
7.1 Aspectos éticos de la terapia de la conducta.
Rigor teórico El interés por formalizar sistemáticamente la teoría en términos molares y
moleculares es notorio desde el despliegue de las primeras teorías ligadas al
conductismo, siendo el enfoque de Hull-Spence (Gondra, 2007) el más caracterizado en
cuanto a esto. Igualmente, Kantor (1967/1978) y Skinner (1953/1971) se esforzaron
mucho en esclarecer y organizar el paradigma, lo que también han reimpulsado
recientemente Staats (1996/1997) y Ribes (Ribes y López, 1985; Ribes, 2010).
Teoría del aprendizaje operante. Para Skinner, el término ética se refiere a ciertos
estándares de conducta que se desarrollan en una cultura y promueven su supervivencia.
En este sentido, la ética es una clase de conducta social posiblemente funcional desde
que resultó naturalmente reforzante el que la conducta de un ser humano tenga efectos
sobre la de los demás. En este devenir, se comenzó a reforzar la conformidad a ciertos
patrones y a castigar a quienes se desviaban de lo establecido.
7.2 Contrato terapéutico de la terapia conductual.
El contrato terapéutico o alianza terapéutica es el acuerdo entre cliente y terapeuta donde
se fijan el marco y los criterios de la relación profesional a la que ambos se comprometen.
Conclusión
Los dos principios básicos que conforman la terapia conductual son el condicionamiento clásico y
el condicionamiento operante. El condicionamiento clásico implica formar asociaciones entre
estímulos. El condicionamiento operante por su parte se centra en cómo el refuerzo y el castigo se
pueden utilizar para aumentar o disminuir la frecuencia de un comportamiento.
El comportamiento en sí es el problema, y el objetivo es enseñar a los pacientes, nuevos
comportamientos para reducir al mínimo o eliminar de este modo el problema. Se considera que el
viejo aprendizaje llevó al desarrollo de un problema, por lo que la idea es que el nuevo aprendizaje
puede arreglarlo.
Esta es la dinámica en la que se basa la Terapia Conductual, aprendemos en nuestro entorno, en el
día a día vamos conformando nuestra conciencia en base a nuevas experiencias que interpretamos
en base a las que ya hemos adquirido anteriormente y con estas y las nuevas conformamos otras
formas de conocimientos con los que interpretaremos lo que sigue. Esto determinará nuestra
conducta, la cual, de ser disfuncional o desadaptada, deberá ser sustituida por una conducta
socialmente aceptada, adecuada o correcta. Es ahí donde la “Terapia Conductual” entra en juego.

Síntesis Personal
Algo que me llama la atención es que las técnicas de la Terapia Conductual no son recetas
prefabricadas, sino que cada caso ofrece al terapeuta la oportunidad de aplicar una receta nueva
adaptada al caso en sí, cada individuo deberá ser observado y estudiado en su situación personal y a
partir de ahí deberá construírsele un modelo de intervención adecuado.

La Terapia de la Conducta ofrece al profesional de la Psicología la oportunidad de ser creativo,


utilizando todo un abanico de técnicas posibles en cada caso y escogiendo la más adecuada.

A medida que avanzo en la carrera estoy más convencida de que los profesionales de la conducta
deben ser personas de una granformación intelectual y moral y conocedores a profundidad no solo
de todas las teorías que sustentan la Psicología como ciencia, sino estudiosos incansables del ser
humano y sobre todo, deben ser poseedores de una gran sensibilidad humana y de desinterés por lo
material. No creo que la palabra cliente sea la adecuada en un profesional que se encargará de
ayudar a equilibrar a un ser humano que está en estado de fragilidad.

También podría gustarte