Está en la página 1de 13

Resultados de ECG en esfuerzo.

Se observó, se registró y se analizó el electrocardiograma en esfuerzo de Luis


Meneses en las diferentes etapas. Antes de comenzar con el análisis se empleó
el protocolo de Bruce modificado, ya que en determinado pacientes, como
aquellos en edad pediátrica, en sujetos de baja condición física o en la fase
inmediata tras un episodio isquémico coronario agudo, puede ser aconsejable la
aplicación de protocolos con un inicio de esfuerzo más progresivo, como el
protocolo de Naughton o el mismo Bruce modificado. Una vez mencionado esto
hay que mencionar cuales son los parámetros que se evalúan en una prueba de
esfuerzo.
Los parámetros que se evalúan en una prueba de esfuerzo convencional, son
primeramente en el electrocardiograma depresión o elevación del segmento ST y
arritmias o problemas en la conducción. En cuanto a los parámetros
hemodinámicos se evalúan la frecuencia cardiaca y presión arterial, en cuanto a
los parámetros clínicos pues es preguntarle al paciente si ha sufrido alguna
patología o tiene problemas cardiovasculares, y en referente a la prueba se debe
suspender si se refiere algún síntoma como dolor precordial, disnea, mareo,
palidez o si no se siente bien al realizar la prueba de esfuerzo, aumento o
descenso súbita de la presión arterial. Por último se evalúan la capacidad
funcional, el trabajo externo expresado en MET, tiempo de ejercicio y los
parámetros ergoespirométricos como lo es el consumo de oxigeno (VO2), como
no se contó con una máscara este valor es relativo más adelante se presentara la
fórmula que se utilizó para sacar este valor. Con esto a continuación se empezará
con el análisis electrocardiográfico de las 5 etapas que se tomaron.
Imagen 1. Electrocardiograma de la Pre- Etapa 1 de Luis Meneses. Se pueden
observar las 12 derivaciones, tanto bipolares, unipolares y las precordiales, esta
es la etapa de preparación antes de iniciar la prueba de esfuerzo en la banda
sinfín, podemos ver que en esta etapa el paciente presenta una presión arterial de
120/82 mmHg y una frecuencia cardiaca de 106 lpm, en cuanto al segmento ST
presenta una depresión casi nula de -0.02 mm antes de iniciar en la DIII, en la
carga de trabajo METs es de 1.0, esto porque no ha iniciado con la prueba de
esfuerzo. Se puede apreciar un ECG normal.
En la imagen 2 se escogieron la derivación DII y DII del ECG de Luis Meneses el
cual le corresponde a la Pre- Etapa 1. En cuanto a la frecuencia cardiaca
calculada en estas derivaciones es de 85 lpm haciendo el cálculo de contar de
intervalo de R-R de las 2 derivaciones. Podemos ver que cumple todas las reglas
para tener un ritmo sinusal normal y el eje eléctrico de 70 grados. Se analizó
duración y voltaje de ondas, segmentos e intervalos de la derivación DII solamente
y se vieron los siguientes valores:
Onda P: duración 0.08 seg y voltaje de 0.25 mv
Intervalo PR: duración 0.14 seg
Complejo QRS: duración 0.08 seg y voltaje es 1.1mv
Intervalo QT: 0.38 seg
Segmento ST: 0.08 seg
Onda T: duración 0.16 seg y 0.2mv

Imagen 2. Derivaciones DII y DIII del electrocardiograma de la Pre- Etapa 1. En


este electro se obtuvo ritmo sinusal y eje eléctrico normal de 70 grados. En cuanto
a lo demás es normal antes de iniciar la prueba en esfuerzo.
En la imagen 3 del electrocardiograma de la etapa 1, aquí es donde comienza la
prueba de esfuerzo como tal aquí en esta etapa la velocidad inicia a 2.7km/h y
con una inclinación de 10 grados durante un minuto, al completarse el minuto se
anexo la frecuencia cardiaca la cual fue de 109 lpm, la frecuencia respiratoria y se
tomó la presión arterial fue de 110/60 mmHg. En cuanto a la carga de trabajo se
modificó de 1.0 METs de la etapa anterior a 4.6 METs, en referencia al segmento
ST siguió de igual manera en -0.02 mm. El ECG se sigue presentando normal sin
datos de arritmias o un aumento o descenso abrupto del segmento ST. El paciente
refiere sentirse bien sin ningún problema o dificultad al terminar la primera etapa.

Imagen 3.

Electrocardiograma en la Etapa 1. Se puede ver un ECG normal en esfuerzo, con


los siguientes datos, PA de 110/60 mmHg, 109 lpm, segmento ST casi isoeléctrico
ligeramente negativo de -0.02mm, se puede ver la elevación del trabajo externo
expresado en METs de 1.0 a 4.6 MET. El paciente no refiere signos de dificultad al
realizar la primera etapa.

Imagen 4. Se escogieron la derivación DII y DII del ECG de Luis Meneses de la


etapa 1. En referencia a la Frecuencia cardiaca calculada en base al ECG de
estas derivaciones tomando como referencia el intervalo que hay de R—R, sale de
90 lpm, la presión arterial fue de 110/60 mmHg, podemos ver que sigue
cumpliendo el ritmo sinusal normal y el eje eléctrico sigue siendo normal de 75
grados. Se volvió a analizar el voltaje y la duración de ondas, segmentos e
intervalos de la derivación DII nuevamente.
Onda P: duración 0.14 seg y voltaje de 0.3mv
Intervalo PR: duración 0.16 seg
Complejo QRS: duración 0.10 seg y voltaje es 1.0mv
Intervalo QT: 0.32 seg
Segmento ST: 0.08 seg
Onda T: duración 0.10 seg y 0.2mv
Imagen 4.
Derivaciones DII y DIII del electrocardiograma en la Etapa 1. En el análisis de las 2
derivaciones se sigue viendo un ritmo sinusal normal, con un eje eléctrico de 75
grados, en cuanto a la frecuencia calculada de la DII es 90 lpm. No se presenta
elevaciones o depresiones del segmento ST tan marcadas.

Imagen 5.

Electrocardiograma de la Etapa 2. Se ven las 12 derivaciones, sin embargo como


se observa en la imagen 6 se tomaron solamente dos derivaciones DII y DIII y de
aquí se calcularon ondas, segmentos e intervalos.

Imagen 5. Electrocardiograma de la etapa 2 se aumentó la velocidad de la


caminadora o de la banda sinfín de 2.7km/h a 4.9km/h con la misma inclinación de
10 grados durante 1 minuto. Al terminar al pasar 45 segundos se toma la presión
arterial la cual fue de 110/60 mmHg, la frecuencia cardiaca fue de 122 lpm. En
cuanto a la carga de trabajo paso de 4.6 a 7.5 METs. En cuanto al segmento ST
de la DIII hubo una depresión de -0.81mm, hubo un descenso de ST, en la
discusión se abarca más a detalle, ya que para considerar una prueba de esfuerzo
ECG como positiva es la depresión del segmento ST. El paciente refiere sentirse
bien sin ningún problema o dificultad al terminar la segunda etapa.

En la imagen 6. Se escogieron la derivación DII y DII del ECG de Luis Meneses


de la etapa 2. En referencia a la Frecuencia cardiaca calculada en base al ECG de
estas derivaciones tomando como referencia el intervalo que hay de R—R, es de
120 lpm aproximadamente, la presión arterial fue de 110 /60mmHg, se siguen
viendo QRS precedido de onda p, presenta ritmo sinusal, el eje cardiaco es de 80
grados se volvió analizar el voltaje y duración de ondas, complejos y segmentos
de la DII.
Onda P: duración 0.10 seg y voltaje de 0.3mv
Intervalo PR: duración 0.12 seg
Complejo QRS: duración 0.10 seg y voltaje es 1.25mv
Segmento ST: 0.08 seg
Onda T: duración 0.10 seg y 0.15mv

Imagen 6. Derivaciones DII y DIII del electrocardiograma de la etapa 2. La


frecuencia cardiaca fue 120 lpm y eje eléctrico sigue siendo de 80 grados. En
referente al segmento ST este fue de -0.81 mm correspondiente a la DIII, por
último el paciente no refiere algún malestar, ni síntomas que sean de relevancia
para parar la prueba.

En la imagen 7. Este electrocardiograma corresponde a la prueba de la etapa 3.


Se volvió a aumentar la velocidad de 4.9 km/h a 8.0 km/h con la misma inclinación
de 10 grados por 1 minuto. Al terminar pasaron 45 segundos para tomar la presión
arterial la cual fue de 120/70 mmHg, la frecuencia cardiaca fue de 162lpm. Los
valores del carga de trabajo aumento de 7.5 METs a 11.7 METs. Una vez más
analizando los datos que nos da el resumen de la prueba de esfuerzo vemos un
descenso del segmento ST de -1.46 mm en la derivación DIII y esta será el pico
máximo de descenso que se obtuvo en la prueba de la etapa 3. El paciente refiere
sentirse bien sin ningún problema o dificultad al terminar la tercera etapa, por otra
parte aquí en su frecuencia respiratoria es donde llega al máximo de 26
respiraciones por minuto en la gráfica 4 se observan todos los valores en relación
con las etapas que se realizaron en la prueba de esfuerzo.

Imagen 7.

Electrocardiograma de la etapa 3. Se ven las 12 derivaciones, sin embargo como


se observa en la imagen 8 se tomaron solamente dos derivaciones DII y DIII y de
aquí se calcularon ondas, segmentos e intervalos.

En la imagen 8 se escogió la derivación DII y DIII de ECG nuevamente se hizo un


análisis, en la etapa 3. La frecuencia cardiaca calculada del intervalo R-R fue de
166 lpm aproximadamente la presión arterial como ya se comentó aumento esta
fue de 120/70 mmHg, aquí ya no se aprecia un ritmo sinusal hay incrementó de
ondas P y T, hay variaciones en los complejos QRS de voltaje, en este caso se
omite calcular el eje eléctrico, y por ultimo hay un descenso del segmento ST de
la derivación III de -1.46 mm. Se calculan valores de ondas, segmentos e
intervalos que se puedan apreciar.
Onda P: duración 0.16 seg y voltaje de 0.4mv
Intervalo PR: duración 0.18 seg
Complejo QRS: duración 0.06 seg y voltaje es 1.0mv
Segmento ST: 0.08seg
Onda T: duración 0.04seg y 0.15mv
Imagen 8. Derivaciones DII y DIII en el electrocardiograma de la etapa 3. La
frecuencia cardiaca fue 166 lpm. En referente al segmento ST este fue de -1.46
mm correspondiente a la DIII, por último el paciente no refiere algún malestar, ni
síntomas que sean de relevancia para parar la prueba.
En la imagen 9. Este electrocardiograma corresponde a la etapa 4 o de
recuperación. En esta etapa se detuvo la banda sinfín y e l paciente dejo de correr
y permaneció en reposo durante 2 minutos, transcurrido ese tiempo se procedido
a tomar la presión arterial fue de 120/80 mmHg y la frecuencia cardiaca hubo un
descenso de 162 lpm ha 157lpm, al igual que la frecuencia respiratoria de 26
respiraciones por minuto a 16, por otro lado en referencia al trabajo externo
expresado en METs también disminuyo de 11.7 METs a 1.0 METs. Por último el
segmento ST aumento en la recuperación de la prueba de esfuerzo de -1.46mm a
– 0.90mm. El paciente refiere sentirse bien sin ningún problema o dificultad al
terminar la prueba de esfuerzo.

Imagen 9. Electrocardiograma en la etapa 4. La Frecuencia cardiaca fue de 157


lpm y una presión arterial de 120/80 mmHg, METs de 1.0 y la elevación del
segmento ST a -90mm. Esta fue la última toma del ECG en la etapa de
recuperación
Imagen 10. Derivaciones DII y DII. Nuevamente se analizaron estas 2
derivaciones de la etapa de recuperación o etapa 4. La frecuencia cardiaca del
intervalo R-R fue de 100 lpm esto analizando el ECG del estas 2 derivaciones. La
presión arterial fue de 120/80 mmHg, observa de nuevo un ritmo sinusal,
calculando el eje eléctrico podemos ver que se encuentra normal con 69 grados.
Por ultimo vemos que en la derivación DIII hay un aumento del segmento ST de
-1.46 mm a 0.90mm.Se calculan valores de ondas, segmentos e intervalos.
Onda P: duración 0.14 seg y voltaje de 0.3mv
Intervalo PR: duración 0.16 seg
Complejo QRS: duración 0.10 seg y voltaje es 1.0mv
Intervalo QT: 0.32 seg
Segmento ST: 0.08 seg
Onda T: duración 0.10 seg y 0.2mv.

Imagen 10. Derivaciones DII y DII del electrocardiograma de la etapa 4.

En la tabla 1. Se muestran las variables que se tomaron en reposo para realizar la


prueba en esfuerzo, se tomaron datos como la edad, estatura, peso, frecuencia
cardiaca en reposo, frecuencia respiratoria en reposo, presión arterial en reposo.
Cabe mencionar que el paciente llamado Luis Eduardo Meneses, tiene una
excelente condición física ya que el suele practicar ejercicio continuamente. Todos
estos datos se anexaron en el programa de cardioscan, y una vez que empieza la
prueba en esfuerzo se fueron anexando cada etapa como se muestra en la tabla
2.
Variables Datos del paciente
Estatura 1.70 cm
Edad 26
Peso 63kg
Frecuencia cardiaca en reposo. 90 Latidos por minuto
Frecuencia respiratoria en reposo 14 respiraciones por minuto
Presión arterial en reposo. 110/60 mmHg
Tabla 1 se muestran datos del paciente antes de realizar la prueba en esfuerzo,
estos se ingresaron en la computadora una vez que fueron tomados.

Etapas Velocidad Presión Frecuencia Frecuencia Volumen de METs


de cada arterial cardiaca respiratoria oxigeno
etapa e relativo
inclinación. (VO2)
ml/kg/min
Pre-1 Reposo fase 120/82 mmHg 106 14 3.5 1.0
de
preparación.
1 2.7 km/h 110/60 mmHg 109 14 16.1 4.6
con 10
grados
durante 1
minuto
2 4.9 km/h 110/60 mmHg 122 17 26.35 7.5
con 10
grados
durante 1
minuto
3 8.0 km/h 10 120/70mmHg 162 26 40.83 11.7
grados
durante 1
minuto
4 Etapa de 120/80 mmHg 157 16 3.5 1.0
recuperación
2 minutos.
Tabla 2. Se muestran las etapas lo que sucede en cada una de ellas, en relación
con la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, METs y el
volumen de oxigeno relativo el cual se obtuvo de manera indirecta.

Se encontraron las siguientes fórmulas para calcular el VO2 max o consumo de


oxígeno máximo el primero fue en protocolos de valoración, aquí el ejercicio es
realizado en cicloergómetro fue de tipo incremental con cargas de trabajo que se
miden en watts y se utiliza la ecuación descrita por el ACSM para pruebas para
escalón.
VO2max= (1,8 * carga de trabajo (kg.m.min-l)/peso corporal (kg) +3,5+3,5,
donde un watt= 6.12 kg.m.min-l
Protocolo en escalón 1
Este es otro que consiste en subir y bajar escalón de altura de 36,3 cm tratando de
mantener un ritmo constante. El esfuerzo durante la prueba es submáximo de
manera que se espera no superar el 85% de la frecuencia cardiaca máxima
teórica. Datos de la cadencia y la altura del escalón se calculó el VO2max
mediante la ecuación del ACSM para pruebas de escalón.
VO2max= (1,33 *(1.8* A* C) + (0,2* C) +3,5 Donde A es la altura escalón (m) y
C cadencia (pasos/ min)
Por último se encontró una fórmula para cinta andadora de VO2.
Esta nos dice que VO2= consumo en reposo + componente horizontal (H)+
componente vertical (V).
R= 3.5 ml.kg.min, H= velocidad (m/min) x 0.1, V= grado (decimal)x m/min x 1.8
que quedaría de la siguiente manera.
VO2= (0.1 x velocidad (m/min) + (1.8 x Velocidad (m/min x grados (decimal)
+3.5 ml.kg.min
En este caso se decidido utilizar la última ya que fue esta la que mejor se adapta a
lo hecho en la prueba de esfuerzo. Ya que como no se puede obtener de manera
directa, se tiene que utilizar para poder saber el VO2 relativo o VO2 Max. Por
ultimo esta otra fórmula para convertir el VO2 en METs dividiendo por 3.5
ml.kg.min.

METs

11.7

7.5

4.6

1 1
Pre-1 Etapa 1 Etapa2 Etapa 3 Etapa 4

METs
Grafico 1. METs (unidad de medida del índice metabólico)

Grafico 1. Las mediciones de velocidad de inclinación son valoradas en


función, de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, estableciéndose los METs
(equivalentes metabólicos en la determinación del consumo de oxigeno por la
frecuencia cardiaca y la edad), donde existen protocolos de exigencias de
esfuerzo, uno de las más extendidas es el protocolo de Bruce). En la gráfica se
puede observar cómo se va progresando en las etapas, los METs se van elevando
primeramente en la pre- etapa 1 en la cual el paciente se encuentra todavía en
reposo no se eleva, posterior a ello con la progresión subsiguiente a la etapa 1
este aumenta hasta 4.6 METs, así sigue continuando en la etapa 2 con un
incremento de 7.5 METs hasta llegar al límite de 11.7 METs en la etapa 3 y un
descenso en la etapa 4 o de recuperación a 1.0 METs. En la tabla 2 se puede
apreciar la relación que existe con la velocidad la cual aumenta conforme
aumentan las etapa hasta llegar a la fase recuperación al igual que el consumo de
oxígeno relativo VO2 en la discusión se habla más a detalle.

Volumen de oxigeno
VO2
45
40 40.83
Grafico 2 VO2 35
30
(Volumen relativo 25 26.35
20
de oxígeno) que 15 16.1
se observa en 10
5 3.5 3.5
cada una de las 0
Pre-1 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
etapas de la
prueba de VO2
esfuerzo.
En la gráfica 2 se observa un aumento del VO2 relativo, en la etapa pre- etapa 1
es de 3.5 ml/kg/min, después este incrementa al empezar la prueba de esfuerzo
en la etapa 1, este aumento a 16.1 ml/kg/min, en la etapa 2 la velocidad
incrementa y volumen relativo de oxígeno aumenta hasta 26.35 ml/kg/min, esto
sigue aumentando hasta llegar a la etapa 3 en la cual alcanza su valor máximo de
volumen relativo de oxígeno de 40.83 ml/kg/min y al último en la etapa 4 o de
recuperación este vuelve al valor que presentaba al estar en reposo de 3.5
ml/kg/min
Frecuencia Cardiaca
162 157

122
106 109

Pre-1 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

FC
Grafico 3. Frecuencia cardiaca. Se observa un incremento conforme aumenta la
velocidad en cada una de las etapas y como desciende en la etapa de
recuperación.
En el grafico 3 podemos observar como empieza de una frecuencia cardiaca de
106lpm, y como se va incrementando a medida que se va desarrollando las
distintas etapas, en la etapa 1 hay un aumento de 109 lpm, prosiguiendo en la
etapa 2 a un aumento de 122lpm y alcanzando su punto máximo en la etapa 3 de
162 lpm en la cual es la etapa de mayor intensidad, por último en la etapa de
recuperación se puede ver que empieza descender su frecuencia cardiaca a 157
lpm y esta ira descendiendo hasta alcanzar un frecuencia cardiaca que tenía en
reposo.

Frecuencia Respiratoria.

26

17 16
14 14

Frecuencia Respiratoria.

Pre- Etapa 1 Etapa 1 Etapa 2 Etapa3 Etapa 4

Grafico 4. Frecuencia Respiratoria. Se puede observar en la gráfica como a


medida que se progresa con las etapas aumenta la frecuencia respiratoria hasta
llegar hasta su punto máximo de 26 respiraciones por minuto.
120 120
120
110 110

82 80
70
60 60

Pre-1 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

PA Diastólica PA Sistólica

Grafico 5. Presión arterial, distintas tomas de la presión arterial en las 5 etapas de


la prueba de esfuerzo.
Se tomó la presión arterial en la pre- etapa 1 la cual fue de 120/82 mmHg, luego al
pasar a la etapa 1, hubo un descenso de la presión arterial de 110/60 mmHg y se
mantuvo hasta la etapa 2, luego en la etapa 3 aumento a 120/70mmHg y por
último en la etapa de recuperación fue de 120/80 mmHg.

También podría gustarte