Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA XALAPA

Cardiología 56997

Dr. Alonso Acosta José Gerardo

Daniel Arturo Escobedo Portilla

“Prueba de esfuerzo”
Introducción

La prueba de esfuerzo (PE) es una de las pruebas no invasivas más importantes en la exploración
del corazón, es un procedimiento diagnóstico que evalúa la respuesta del corazón a un ejercicio
físico progresivo, da amplia información en las cardiopatías, fundamentalmente la cardiopatía
isquémica

La prueba se fundamenta en que, al practicar un ejercicio físico, el organismo necesita más


combustible (es decir, oxígeno y glucosa) y, por tanto, el corazón debe aumentar su capacidad de
bombeo (hasta 12 veces en un sujeto normal). Así, sometiendo el corazón a un trabajo adicional,
mientras se vigila al paciente y se monitoriza su electrocardiograma, es posible descubrir
problemas cardíacos que no son evidentes en el sujeto en reposo.

El gasto energético se cuantifica calculando el consumo de O en ml/min, necesario para realizar un


esfuerzo determinado. Ya es bien sabido que cualquier sujeto en condiciones básales, consume 3.5
ml de 0 2 por minuto por kilogramo corporal y a esta unidad se le ha denominado MET, así, un
sujeto de 70 kg consume 3.5 x 70 = 245 mi O , x min en condiciones básales. Así, el MET es una
unidad útil para cuantificar el esfuerzo.

Indicaciones

1
Realización de la prueba de esfuerzo

Para realizar una PE en Cardiología se deben reunir las


siguientes condiciones mínimas:

· Laboratorio de PE: superficie mínima de 10 a 12 metros


cuadrados, buena ventilación e iluminación, temperatura
ambiental de 20º-23º y humedad relativa igual o menor
del 60%.

· Material: ergómetro (bicicleta ergométrica o la banda


"sin fin") electrocardiógrafo de varios canales,
osciloscopio para monitorización continua,
esfigmomanómetro de mercurio, fonendoscopio, mesa
exploratoria, termómetro e higrómetro, y utillaje y
medicación de urgencia para reanimación
cardiopulmonar.

· Personal: cardiólogo entrenado en PE y diplomado en enfermería entrenado en reanimación


cardiopulmonar.

Procedimiento

Es conveniente precisar sobre los posibles riesgos de la prueba. En la ergometría se pretende


forzar el corazón para ver cómo responde a un ejercicio creciente. Evidentemente, la intensidad
del ejercicio se adaptará a la edad y la patología del paciente. Por ello, si la prueba se ha indicado
correctamente y es controlada por personal entrenado, la probabilidad de complicaciones
importantes es muy baja.

Uno de los elementos diagnósticos fundamentales de la prueba de esfuerzo es el análisis continuo


del electrocardiograma, de ahí la importancia de asegurar un buen contacto de los electrodos con
el paciente. Se registra un electrocardiograma de 12 derivaciones durante toda la prueba.

Una vez que éste permanece conectado y su electrocardiograma se está monitorizando, se


comienza el ejercicio. Es posible realizar la prueba con bicicleta estática, pero cada vez es más
utilizada la cinta sin fin o tapiz rodante, ya que permite llegar a un nivel más intenso de actividad.

 Periodo preesfuerzo
a) Colocación de los electrodos para el registro electrocardiográfico.
b) Colocación del esfingomanómetro.
c) Medición de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
 Periodo transesfuerzo
a) Frecuencia cardiaca cada minuto.
b) Cuantificación de la presión arterial cada minuto.

2
c) Monitorización continua del electrocardiograma y registro del mismo en cada etapa de
acuerdo con el protocolo programado.

Protocolos

La forma en que el ejercicio progresa no


es arbitraria. Existen múltiples
programas (llamados protocolos
médicos) que van incrementando la
velocidad y la pendiente de la cinta de
forma predeterminada. El más utilizado
es el protocolo de Bruce, en el que cada
tres minutos aumentan la pendiente y la
velocidad. Los períodos de tiempo en
que la velocidad y la pendiente
permanecen constantes se denominan
estadios. La duración del ejercicio con el
protocolo de Bruce para una persona
normal es de 8-12 minutos aproximadamente.

Para algunos pacientes, el protocolo de Bruce puede ser demasiado exigente, por eso existen
otros como el de Naughton, en el que se programan aumentos más suaves de la carga cada dos
minutos. Este protocolo ha sido muy utilizado en la valoración de pacientes con insuficiencia
cardíaca. Últimamente, han ganado popularidad protocolos donde la carga aumenta no de forma
escalonada, sino de manera continua a lo largo del ejercicio (los llamados protocolos en rampa).

Parámetros de control

a) Monitorización continua del ECG.

b) Registro del ECG al final de cada fase.

c) Registro de la TA y de la FC al final de cada fase.

Tipos de prueba de esfuerzo

3
 Máximas (con un esfuerzo máximo, sea este determinado por síntomas, “no da más”, o
por parámetros funcionales que lo definen como el máximo consumo de O2 que puede
alcanzar el sujeto, (85% de la FCM).
 Submáximas (con un esfuerzo submáximo) Cuando se realiza un esfuerzo en donde no se
llega a la capacidad aeróbica máxima. El grado de esfuerzo podrá estar representado por
el porcentaje de la frecuencia máxima calculada para edad y sexo (75% de la FCM).

Cambios hemodinámicos durante la prueba de esfuerzo

Frecuencia cardiaca Presión arterial


a) Aumenta de 8 a 12 latidos por cada MET. Debe medirse en cada ETAPA.
b) Aumenta menos en sujetos entrenados y en b) Se incrementa de 7.3 mmHg a 15 mmHg por
atletas. cada MET.
c) Aumenta más en individuos sedentarios. c) Si aumenta más de esos límites, se habla de
d) Los betabloqueadores impiden el aumento "hipertensión reactiva de esfuerzo".
de la frecuencia cardiaca y del gasto sistólico, di La presión sistólica no deberá aumentar
que por el contrario puede disminuir. más
e) La frecuencia cardíaca aumenta en forma allá de 70 mmHg, y la diastólica de 15 mmHg
lineal con el ejercicio, hasta un límite para considerada como una respuesta presora
(capacidad aeróbica máxima). normal.
f) La frecuencia cardiaca máxima es la e) Si no aumenta, es signo de insuficiencia
calculada para su edad y se denominará como ventricular izquierda (o medicación
submáxima cuando la frecuencia alcanza el 85 betabloqueadora).
% de la frecuencia máxima.
Cambios patológicos

Aparición de:

a) Soplos sistólicos expulsivos (estenosis subaórtica dinámica).

b) Soplos sistólicos regurgitantes (disfunción del músculo papilar).

c) Galope auricular, ventricular o de suma, por insuficiencia ventricular izquierda no aparente en el


reposo.

d) Edema pulmonar, por insuficiencia ventricular izquierda.

Interpretación

1. Las modificaciones del segmento ST y onda T no siempre significan insuficiencia coronaria


(aplanamiento o inversión de la onda T ) .

2. Las arritmias desencadenadas por el ejercicio pueden ser originadas por otras cardiopatías y no
necesariamente indican insuficiencia coronaria.

3. El único signo específico de isquemia miocárdica es la depresión del segmento ST que reúna

ciertas características.

4. Habrá alteraciones del punto J, de la onda T y de la onda U que deberán considerarse


inespecíficas.

4
Prueba normal Prueba anormal
1. Sin cambios en la repolarización 1. Respuesta isquémica
ventricular excepto a) Depresión del punto) mayor de 1 mm, con
las causadas por el ejercicio. segmento ST rectificado y dirección horizontal o
2. Depresión del punto j con segmento descendente (pendiente patológica) con
ST ascendente y pendiente no duración mayor de 0.08". Estos cambios se
patológica que dure menos de 3 observan por lo menos durante 3 segundos.
minutos en la recuperación. b) Supradesnivel del segmento ST mayor de 1 mm
3. No deben aparecer: con duración mayor de 0.08" y persistencia por lo
a) Angor. menos por 3 segundos (efecto Prinzmetal).
b) Arritmias. c) Depresión del punto J mayor de 1 mm con
c) Trastornos de la conducción. segmento ST rectificado de dirección ascendente,
d) Galope. pero con pendiente patológica.
2. Arritmias y trastornos de la conducción
a) Son más frecuentes en sujetos mayores de 50
años.
b) Son más frecuentes en personas con enfermedad
coronaria y electrocardiograma de
reposo anormal.
c) No necesariamente se acompañan de respuesta
isquémica.

Interpretación de la prueba de esfuerzo


Negativa Positiva sin angor Positiva con angor
1 FC más del 85 % de la 1 FC más del 85% de la 1 FC más o menos del 85 % de
esperada. esperada. la esperada.
2 Respuesta presora normal. 2 Respuesta presora normal. 2 Respuesta presora normal.
3 No angor. 3 Con arritmias 0 sin ellas. 3 Con arritmias o sin ellas.
4 No arritmias. 4 No aparece angor. 4 Aparece angor.
5 ECG normal. 5 ECG anormal (depresión 5 ECG anormal (depresión
patológica del segmento ST). patológica del segmento ST).

5
Prueba de esfuerzo electrocardiográfica positiva para isquemia miocárdica

A: Derivaciones B: Durante el esfuerzo


precordiales (VI-3 y 6) aparece lesión
en reposo. subendocárdica
(infradesnivel de 3
mm en V3 y 4 mm en
V6 con pendiente
patológica).

Contraindicaciones

2. Braunwald E, Zipes D. Tratado de


cardiología. Barcelona: Elsevier; 2019.
3. Macaya C, Lopez A. Libro de la salud
cardiovascular del Hospital Clínico San
Carlos , Fundación BBVA ed, 2009.
https://www.fbbva.es/microsites/salud_
cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap5.p
df
4. Sosa Rodríguez V. Estudio de la
incapacidad laboral por enfermedades
cardiocirculatorias. [Madrid]: Instituto
Nacional de Medicina y Seguridad del
Trabajo; 1998.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/re
habilitacion/cap_3.pdf
Bibliografía
5. Rev Esp Cardiol2010; 53: 1063-1094.
1. Guadalajara Boo J. Cardiología clínica. https://www.revespcardiol.org/es-pdf-
México, D.F.: McGraw-Hill X0300893200108041
Interamericana; 2007. 6. Orlando R. Introducción a las Pruebas de
Esfuerzo. 1st ed. Buenos Aires: Hospital

6
del Tórax “Dr. Antonio A. Cetrángolo”;
2015.
https://alatorax.org/pt/biblioteca/introd
uccion-a-las-pruebas-de-esfuerzo-1

También podría gustarte