Está en la página 1de 8

Sustentante

MIGUEL MANAURIS MARTE TORRES

Matricula

1-18-6627

Asignatura:

DERECHO CIVIL VI

Profesora:

PALOMA LABOUR RODRIGUEZ

Tema:

LAS SUCESIONES
Practica 1
Actividad 1
1. Historia y evolución de las sucesiones

El Derecho Sucesorio se ha ido transformando y adecuando a las


necesidades que van surgiendo con el hombre, de allí que resulta un
hecho innegable que las normas que regulan el destino o la suerte que
correrán los bienes, derechos y obligaciones de una persona al momento
de su muerte, se encuentren ligadas a la realidad social que se viva en un
tiempo determinado. Por tanto que para comprender de una mejor manera
el desenvolvimiento del Derecho Sucesorio, se haga necesario conocer
su historia.

Pueblos antiguos

Castán, Rojina y Valverde coinciden en afirmar que en las primeras


sociedades no existía la propiedad individual, puesto que la familia era la
única propietaria de los bienes. Lo que sucedía en realidad era que los
parientes sucedían al difunto en virtud del antiquísimo derecho de
copropiedad familiar.

Para explicar cómo funcionaba la propiedad en los pueblos antiguos,


Ripert y Boulanger exponen que en un principio la propiedad tenía un
carácter familiar, donde el jefe de la familia ejercía los derechos de la
comunidad familiar y, a su muerte, era reemplazado por uno de los
miembros de la familia, quien ocupaba el lugar del jefe asegurando el
culto privado y manteniendo al grupo. Los herederos eran llamados
heredes sui y eran herederos necesarios. La expresión señala bien claro
que se trata de aquellos que vivían anteriormente con el difunto y
tomaban bienes de los cuales eran ya copropietarios.

Por su parte Rojina señala que en el derecho primitivo, donde el régimen


de la propiedad era colectivo, no se concebía la posibilidad de una
transmisión hereditaria por la muerte de una persona; por consiguiente,
tampoco existía un Derecho Hereditario, es decir, un conjunto de normas
que regularan la transmisión del patrimonio del difunto a sus herederos.
Ello debido a que no se reconocía en el individuo propiedad especial
sobre el conjunto de bienes que constituían el patrimonio de la familia o
el patrimonio del grupo. Fue necesario que en la evolución de la
propiedad se llegara al régimen de | 20 la propiedad individual para que
se permitiera la transmisión hereditaria.

Sin embargo, aún dentro del régimen de la propiedad individual, en un


principio, a pesar de que se reconoció la propiedad exclusiva de los
bienes, se consideraba que esa propiedad sólo tenía razón de ser durante
la vida de una persona y no después de su muerte, es decir, se consideraba
absurda la idea que una persona pudiera disponer de sus bienes para
después de su muerte. Tampoco se aceptaba la posibilidad del testamento,
ni de la transmisión sin testamento, en virtud que se consideraba que si la
voluntad no podía actuar jurídicamente con posterioridad a la muerte, la
ley tampoco podía fundarse en una voluntad presunta del autor de la
sucesión. Fue necesario entonces una evolución en el régimen de la
propiedad individual que llegara a considerar que el dominio no sólo era
vitalicio o temporal, durante la vida del propietario, sino perpetuo. Este
cambio en la propiedad para establecer un derecho perpetuo, señala el
autor, hizo posible la institución de la herencia y dio nacimiento a todo
un conjunto de normas que vinieron a regular la transmisión de los bienes,
del patrimonio, con su activo y su pasivo, para el caso de muerte.

La sucesión intestada es cronológicamente muy anterior a la sucesión


testamentaria, la cual presupone un desenvolvimiento de los conceptos
jurídicos y un reconocimiento de la propiedad individual que no se
encuentran en los pueblos primitivos.

En los pueblos orientales como Egipto, India y pueblo hebreo, no se


conocía el testamento; lo único que podía hacer el padre en vida era
distribuir su patrimonio entre sus hijos; y el que no tenía descendencia,
tenía que acudir a la figura de la adopción para dejar sus bienes a un
extraño. En Atenas, la institución de heredero sólo podía existir a falta de
hijos, y revestía también la forma de adopción. Los germanos tampoco
conocieron el testamento, porque existía entre ellos obligación de
transmitir los bienes dentro de la familia, y únicamente podían hacer uso
de la adoptio in hereditate (affatomia del Derecho sálico), que implicaba
una traslación solemne de la propiedad que se hacía durante la vida, a
falta de herederos legítimos, o, todo lo más, con el consentimiento de
éstos.
Derecho romano

La sucesión para los romanos no estaba pensada como solución práctica


a los problemas patrimoniales derivados de la muerte, sino al traspaso de
la jefatura de la gens y su culto.

Características del derecho sucesorio romano.

a) Forma.

Probablemente la parte del derecho privado más delicadamente elaborado


por los juristas romanos fue el derecho sucesorio. Con razón pudo escribir
Bonfante: "Ninguna institución del derecho privado romano refleja más
luminosamente el carácter orgánico del derecho. El derecho hereditario
es el verdadero campo de batalla y de estudio de los principios generales
y particulares del derecho". La obra de los juristas clásicos, en este
campo, es hábil y sutil, a veces también complicada y confusa -No
siempre recordaron ellos la máxima que dice: simplicitas legum amica-
(la sencillez es amiga de las leyes).

b) El derecho sucesorio romano tiene un carácter extremadamente liberal


e individualista - lo cual se demuestra en los siguientes principios.

En Roma, el testamento apareció en una fecha muy antigua; ya las XII


tablas conocen las disposiciones testamentarias. Si el testamento más
antiguo conoció ciertas restricciones de derecho público (ver infra:
testamento calatis comitiis), a partir del siglo III, esas restricciones
desaparecen y el ciudadano romano goza de una ilimitada libertad de
disponer de sus bienes por testamento. Por otra parte, en Roma, la
sucesión testada es infinitamente más frecuente que la intestada, y los
juristas se esfuerzan siempre en mantener en vigor los testamentos (favor
testamenti). Es verdad que algunas leyes (lex Voconia, 169 antes de
Cristo, lex Falcidia, 40 a. Xto. y Papia Popea), restringieron, en parte, la
libertad del testador. Sin embargo, en conjunto, la libertad de testar
continúa siendo una de las características de más relieve del derecho
sucesorio romano.

La libertad para regular la sucesión no debe ser disminuída de ninguna


manera. Por lo tanto, los pactos sucesorios están prohibidos. Por ejemplo:
son nulos los pactos por los cuales alguien promete otorgar o no otorgar,
revocar o no revocar un testamento, nombrar o no nombrar a alguien
heredero o legatario.

También son prohibidos los testamentos mancomunados, o sea aquéllos


cuyas disposiciones son interdependientes entre sí. El heredero y el
legatario tienen una gran libertad. Por ejemplo, pueden pedir, en
cualquier tiempo, la división de la herencia común y el testador no puede
privarlos de ese derecho ni limitarlo. Tampoco puede el testador
prohibirles la libre disposición de los bienes adquiridos por herencia o
legado.

2. Definición sucesión

Es la sustitución o suplantación de una persona por otra en una relación


jurídica".

Es aquella parte del Derecho privado que regula la sucesión mortis causa,
el destino de las titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como
pasivas de una persona después de su muerte.

En la regulación de las sucesiones, se contemplan importantes aspectos,


tales como:

Destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante. Se


determina el ámbito de actuación de la autonomía de la voluntad, las
normas imperativas que sean necesarias y las normas dispositivas que
suplirán la voluntad del causante, en caso de no existir testamento.

Requisitos de validez del testamento, con la finalidad de asegurar que lo


que aparezca en él sea realmente la voluntad del testador.

Los trámites necesarios para el reparto del caudal relicto (bienes


hereditarios).

3. Clasificación de las sucesiones.

La sucesión intestada, también llamada “ab intestato”, tiene lugar


cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento o bien, si lo ha
otorgado, cuando el testamento es nulo o se ha anulado. En este tipo de
sucesión es la ley la que determina qué parientes heredan y en qué
proporciones. Estas personas se denominan “herederos legales” (que son
distintos a los legitimarios).

La sucesión testamentaria es aquella en que existe declaración de última


voluntad, manifestada en el testamento que será el que marque las pautas
para la atribución de los bienes y derechos que formen parte de la
herencia.

4. Definición de sucesión ab Intestato

Bajo esta denominación latina, se conocen las sucesiones que no


presentan testamento, regulándose por los artículos de la ley que presenta
el llamado orden de suceder y la legitima.

Se conoce como legitima, aquella porción del patrimonio del de cujus (el
fallecido) que le corresponde por ley, a las persona que le toca sucederle
o heredarle, de modo tal, que toda persona a lo largo de su vida, construye
un patrimonio, que una vez llegada su muerte, pasa por ley a ser parte de
los herederos legítimos.

Ahora bien, cuales son los herederos legítimos o bien quienes forman el
llamado orden de suceder, queremos indicar ante todo que esto es materia
del Derecho Civil, por lo que el mismo estará determinado en los códigos
respectivos y leyes sucesorales propias de la materia. Es así como, en la
mayoría de las legislaciones del mundo, que copiaron parte de los
preceptos y principios del código napoleónico, se establece como orden
de suceder el siguiente, a quien fallece y tiene esposa e hijos, la herencia
le queda a estos.

Si no tiene esposa, sino solo hijos, corresponde la herencia de forma


íntegra a los mismos; en caso, de que no posea ni esposa ni hijos, la
herencia corresponde a uno de sus descendientes. Si el fallecido no tiene
descendiente alguno, la herencia pasa a ser de sus hermanos, y si este no
cuenta con hermano alguno, la herencia pasa a ser parte de sus padres, o
bien abuelos, o algún familiar ascendiente.

Como es de apreciar, las reglas del orden de suceder en la mayoría de los


países que aplican para las sucesiones sin testamento, indican que el
patrimonio heredado, debe repartirse entre los descendentes y a falta de
estos, les corresponde la sucesión a los ascendientes.
Sin embargo, que ocurre ¿cuándo una persona no tiene descendientes ni
ascendientes?, como el patrimonio no puede quedar desprovisto, se
apertura un llamado a los herederos desconocidos, esto con el fin de que
aparezca algún familiar del fallecido y pueda reclamar la herencia.

Si ello no sucede, el Estado pasa a acreditarse la herencia, ya que esta


quedo vacante y el patrimonio no puede quedar a la deriva, este es un
supuesto legal, que se contempla en la mayoría de las legislaciones y
aunque es poco común que el mismo se presente, existen casos de
herencias vacantes en las cuales el Estado ha sido declarado único
heredero.

5. Condiciones para suceder y desarrollar cada una

Para que una sucesión sea válida, la persona a recibir los bienes debe
cumplir con una serie de condiciones, las cuales se encuentran
establecidas por el legislador dominicano en el Código Civil, basadas en
la capacidad jurídica que tenga la persona que se beneficiará de la
sucesión. Según Capitant (1981) “la capacidad es la aptitud para gozar o
ejercer un derecho”(p. 98).Para que una persona pueda suceder debe
cumplir con lo establecido en el artículo 725, donde se establece que
“para suceder es preciso existir necesariamente en el momento en que la
sucesión se abre. Por consiguiente, están incapacitados para suceder; 1ro,
el que no ha sido concebido; 2do. el niño que no haya nacido viable”.

De este artículo se desprende que solo tienen capacidad para recibir los
bienes dejados por el de cujus los que existen al momento de la apertura la
sucesión, condicionada a que el niño aparte de existir (estar vivo), sea
también viable. El niño que ha sido concebido, pero que todavía no ha
nacido, si puede heredar, aplicándose así la máxima de que el niño
concebido se tiene por nacido.

Por otro lado, el artículo 726 del Código Civil Dominicano le da


capacidad de suceder a los extranjeros, aun cuando no vivan en el país, al
disponer lo siguiente:

Los extranjeros tienen el derecho de suceder, de disponer sobre sus bienes


y de recibir de la misma manera que los dominicanos. En los casos de
divisoria de una misma sucesión entre coherederos extranjeros y
dominicanos, estos retirarán de los bienes situados en la República una
porción igual al valor de los bienes situados en país extranjeros, de los
cuales estuviesen excluidos por cualquier título que fuese.

El legislador, con este artículo ha dejado abierta la brecha para que los
extranjeros, aun cuando no tenga un domicilio, ni residencia en el país,
puedan recibir bienes por medio de la sucesión, al igual que los
dominicanos que si tengan domicilio en República Dominicana. Esto se
establece con la finalidad de que ningún familiar, sea de cualquier grado
o línea, se quede sin recibir la porción que le corresponde, cuidando así
el derecho establecido por ley.

La Ley 544-14 sobre Derecho Internacional Privado ha establecido en su


artículo 9 que los extranjeros tienen acceso a los tribunales de la
República Dominicana, haciendo énfasis que estos extranjeros podrán
acceder a la justicia en igualdad de condiciones que los ciudadanos
dominicanos residentes en el país y que deberán ser respetados sus
derechos, lo que se traduce en que en el tema de sucesiones los
extranjeros podrán reclamar todo lo que el derecho le permita.

Actividad 2
Haga un esquema sobre la clasificación de las sucesiones, características y
sus diferencias
CLASIFICACIÓN DE LAS SUCESIONES

SUCESIÓN INTESTADA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

 Es una sucesión hereditaria y, por


ello, es una sucesión a título universal,  Es unilateral, porque se perfecciona
se incluyen todos los bienes, derechos sólo con la voluntad del testador.
y obligaciones transmisibles del  Es personal e indelegable, porque
causante. CARACTERISTICAS sólo el testador personalmente puede
 Es una sucesión legal, es la ley la que Y DIFERENCIAS hacer el testamento.
hace el llamamiento a los herederos,  Es individual, porque no puede
con independencia de cuál hubiese hacerse el testamento en forma
sido la voluntad del causante. conjunta o múltiple, aún en el caso de
 Es una sucesión subsidiaria, porque ser cónyuges.
sólo se abre en defecto, en todo o en  Es formal, porque tiene una
parte, de una sucesión testamentaria, si determinada formalidad establecida
bien es compatible con ésta cuando la por la ley.
sucesión testamentaria se refiera sólo a  Es revocable, porque el testador
parte de los bienes del causante. puede cambiarlo las veces que desee.

También podría gustarte