Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa

Universidad nacional experimental politécnica

De la fuerza armada nacional bolivariana

UNEFA-núcleo Táchira

Sismos

 Integrante:
 María Lourdes servita Mendoza
 C.I: 27108609
 Materia: Sísmica

San Cristóbal, 10 de abril del 2021


¿Qué es un sismo?

Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina en el interior


de la Tierra y se propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas.

Origen de los sismos

El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que


se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando
el equilibrio, como las situaciones inestables consecuencia de las actividades
volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.

Por ende, la causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del


interior de la Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo
mediante el movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se
lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas y a los
temblores producidos se les conoce como sismos tectónicos. No obstante existen
otras causas que también producen temblores.

Es por esto que los sismos de origen tectónico están íntimamente


asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un
ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período durante el cual se acumula la
deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente.

Del mismo modo, los movimientos de laderas o el hundimiento de


cavidades rocosas pueden generar sismos o terremotos. Las regiones
atravesadas por fallas tectónicas son más propensas a la actividad sísmica. Las
zonas montañosas son un buen ejemplo de ello. Las montañas, a este respecto,
nos dan un indicio de los lugares por los cuales pasa una falla.

Tipos de fallas

Que es una falla: Las fuerzas terrestres actúan sobre la zona de falla, y,
por ello, los bloques rocosos a ambos lados de ella tienden a desplazarse. Debido
a que, el plano de la fractura no es liso ni está lubricado para que los bloques
resbalen suavemente, sus asperidades (protuberancias) frenan el movimiento, lo
que genera una acumulación importante de energía en el sitio. En determinado
momento, la asperidad no soporta más presión, se rompe, se da un deslizamiento
brusco de un bloque a lo largo del plano de la falla y la energía acumulada en el
sitio se libera en forma de ondas sísmicas, lo cual, finalmente, genera el temblor.
¿Qué tipos de fallas existen?

Hay tres principales tipos de fallas: normal, inversa y de desplazamiento de


rumbo (movimiento horizontal).

Fallas normales: constituyen planos a lo


largo de los cuales un bloque “baja” con
respecto al otro. Siempre se considera que
es una falla normal si el bloque que está
“encima” del plano (techo) baja con
respecto al bloque que está “debajo” del
plano (piso). Este tipo de fallas se origina
por la separación de placas tectónicas, es
decir, por distensión.

 
Fallas de desplazamiento: el movimiento general es paralelo al rumbo de
la superficie de falla y los bloques se desplazan lateralmente uno respecto al otro.
Usualmente, las evidencias
que se buscan en el campo
para encontrar estas fallas son
filas de árboles desplazados, cauces de ríos desplazados, cercas desplazadas
lateralmente, entre otros. Un caso curioso son las ciudades de Los Ángeles y San
Francisco en California, Estados Unidos, situadas a uno y otro lado de la llamada
falla San Andrés. San Francisco se mueve hacia el Este mientras que Los Ángeles
es desplazada hacia el Oeste, de manera que, conforme pasa el tiempo, las
ciudades se acercan una de la otra.
 Fallas inversas: provocan un levantamiento del suelo, es decir que el
bloque que está encima del plano de falla (techo) “sube” con respecto al bloque
que está debajo del plano (piso). Se les llama inversas porque las fuerzas que las
generan son compresivas (empujan un bloque hacia el otro) y hacen subir un
bloque rocoso por el plano
inclinado de la fractura: es decir
que este tipo de movimiento es
anti-gravitacional (es contrario a la
acción de la gravedad que tiende
a hacernos caer). A modo
ilustrativo, el terremoto de Limón,
en 1991, generó un levantamiento
de 1m de la costa, dejando
expuesto en la costa lo que se
encontraba sumergido previo al
movimiento sísmico. La falla que
se observa en la imagen es de
tipo inversa.

¿Cuál es la máxima magnitud de un terremoto?

La escala de Richter es abierta, esto quiere decir que aunque hasta la


actualidad no se ha registrado un terremoto de magnitud mayor de 9,6, es
posible que se produzca alguno que supere de 10.

 3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores. 5.5 - 6.0
Ocasiona daños ligeros a edificios. 6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños
severos en áreas muy pobladas. 7.0 - 7.9 Terremoto mayor

La magnitud es utilizada para cuantificar el tamaño de los sismos (mide la


energía liberada durante la ruptura de una falla) mientras que la intensidad es
una descripción cualitativa de los efectos de los sismos (en ella intervienen la
percepción de las personas así como los daños materiales y económicos sufridos
a causa del evento). 
Numerosas escalas de intensidad han sido empleadas a lo largo la historia.
A finales del siglo XIX, el vulcanólogo italiano G. Mercalli se basó en trabajos
anteriores para definir la suya. Esta, al igual que sus predecesoras, fue modificada
a repetición. Entre dichas modificaciones se destaca su expansión a 12 posibles
grados de intensidad. La escala de intensidad Mercalli Modificada se usa
actualmente en los Estados Unidos.
Por esta razón, en lugar de decir que un sismo “fue de intensidad 5.6” (lo
cual es incorrecto) se debe decir, por ejemplo, que el sismo “fue de magnitud de
5.6 y fue percibido con una intensidad de IV en San Cristóbal y de III en Mérida”. 

Fallas en Venezuela

Los terremotos en Venezuela son producto del contacto entre las placas
tectónicas Caribe y suramericana. El movimiento de la placa Caribe hacia el este
con respecto a la suramericana  produce una actividad sísmica significativa.

La zona de
contacto entre la
placa del Caribe y la
placa Suramericana
está conformada por
tres sistemas de
fallas, cuyo ancho
promedio oscila
alrededor de los 100
km. Estas fallas son
la de Boconó (Los
Andes), San
Sebastián (Cordillera
de la Costa) y El Pilar
(Serranía del Interior).

Desde el año
1982, FUNVISIS ha
sido el ente
encargado de la
instalación y
mantenimiento de la
Red Sismológica Nacional.

Una consecuencia importante del registro continuo de la sismicidad en todo


el territorio nacional (y en algunos casos de la actividad desarrollada en países
vecinos como Colombia y Trinidad) ha sido la conformación y constante
actualización de un catálogo sismológico de gran precisión y completitud, debido a
una mejora en la localización de los sismos y a que actualmente es posible
detectar eventos de magnitudes más pequeñas (inferiores a 3.0).
El norte de Venezuela es parte del límite entre las placas Caribe y América
del Sur. La zona de contacto de estas dos placas tectónicas ha generado un
sistema de fallas principales activas del tipo transcurrente dextral a lo largo de un
cinturón de aproximadamente 100 Km. definido por los sistemas montañosos de
los andes venezolanos, la cordillera central y oriental, denominado sistema de
fallas de Oca-Ancón-Bocono-San Sebastián-El Pilar, mientras que el Oriente de
Venezuela está caracterizado por una zona de subducción que se extiende hasta
las Antillas Menores.

También podría gustarte