Está en la página 1de 106

RESUMEN ANALISIS ESTRUCTURAL 2 - 1er PARCIAL

CLASE 1
Filmina 1
Deriva continental.
Si se hace un corte hacia el interior de la tierra se desarrolla
de la siguiente forma:
Se tiene un núcleo que tiene una parte sólida y una parte
liquida que ocupa casi unos 3.000 km y luego de eso viene
el manto que ocupa el resto de los km.
Una porción de tal manto es sólida y luego una porción
superior (cerca de 700 km) se trata de material plástico y se
denomina astenosfera, posterior a esto se encuentra la
litosfera que es donde habitan las personas (también
denominado corteza) y es la parte rígida que forma la
superficie terrestre.
En los primeros tiempos la disposición de los continentes
formaba la denominada “Pangea” donde los continentes estaban todos unidos.

Pangea significa “toda la tierra”. Esta fue una teoría que realizó
el ingeniero Alfred Wegener y se denominó “Teoría de la deriva
continental”.
En primera medida todos los continentes se encontraban
juntos, y luego procediendo los millones de años estos se
fueron separando producto del desplazamiento de placas.

Hay diferentes tipos de evidencias que respaldan la teoría:

• Una de ellas es la evidencia geográfica ya que estos encajan geométricamente de forma perfecta.

• La otra es la evidencia de fósiles dada la similitud de los fósiles de los seres vivos encontrados en los
diferentes continentes.

• También está la evidencia de paleomagnetismo que es un efecto que sucede cada cierta cantidad de
años en donde los polos magnéticos invierten su polaridad, en esa inversión de la polaridad las rocas
así lo registran en los cambios de polaridad de las mismas, esto también permite determinar los
tiempos en que ha pasado.

• Esto permite generar un mapeo de los fondos oceánicos, donde puede observarse que el centro de los
océanos son de menor edad que los continentes.

Pág. 1 de 110
Tectónica de placas.
Por lo visto anteriormente se llega a que la corteza terrestre no es un continuo, sino que se trata de diferentes
porciones conectas entre si denominadas “placas” (parte de la litosfera).
El comportamiento no es estático, el comportamiento normal es de movimiento, es decir toda la corteza está en
constante movimiento.
Este movimiento en las placas ocurre por un efecto de convección ya conocido.

Se pueden diferenciar siete placas:

• Euroasiática.
• Norteamericana.
• Suramericana.
• Pacífica (nazca).
• Africana.
• Indioaustraliana.
• Antártica.

Hay lugares de la corteza donde el espesor es menor y donde se infiltra el material de elevada temperatura
y forma plástica que busca un lugar por donde salir. Se lo conoce como volcanes o dorsales oceánicas (si están
dentro del mar). Se genera una salida del material, genera presión, se genera un material nuevo en un lugar y
en otro lugar otra misma cantidad de material se sumerge.
Las principales interacciones que se dan son las que se muestran en la imagen anterior.
Como se dijo, las fronteras convergentes surgen por la formación de material nuevo, provocando en esta que
una capa se sumerja por debajo de la contigua, alimentando el proceso de convicción al estar a menor
temperatura, y así permitir el ciclo continuo de esto.
La separación crece aproximadamente unos 15 cm por año.

- En los límites divergentes o constructivos, en donde se crea nueva corteza a partir de la emisión de magma
procedente del interior de la tierra, causando que la corteza se eleve, se agriete la corteza continental y los
esfuerzos tensionales separan las placas, produciendo valles tipo Rift.

DORSAL OCEÁNICA (Islas ó valles de Rift)

• Dos placas se separan entre sí (ejemplo: dorsal centroatlántica)


• En este lugar se crea el fondo oceánico (la corteza oceánica).

• Presenta una alta actividad sísmica y volcánica.

Pág. 2 de 110
- En los límites convergentes o destructivos, por esfuerzos compresivos (por diferencias de
densidades), en donde se produce la destrucción de la corteza terrestre.

BORDE DE SUBDUCCIÓN (Costas y volcanes).

• La corteza oceánica (más densa) se desliza por debajo de una placa


continental (menos densa). En este lugar se destruye la corteza
oceánica.
• El límite entre ambas placas viene caracterizado por una profunda
fosa oceánica.
• La placa hundida (200 Km.) se funde, el magma menos
denso asciende formando volcanes.
• Presenta una alta actividad sísmica y volcánica.

CHOQUE ENTRE CONTINENTES (Cordilleras).

• Dos placas continentales chocan entre sí, ya que ambas flotan.


• Se forman cordilleras de choque, producto que la colisión de las
masas se deforma produciéndose PLIEGUES.
• Zona de alta act. sísmica y vulcanismo escaso o nulo.

Lo cual provoca que se formen las cordilleras. Por ejemplo la interacción entre la placa de nazca y
sudamericana, da la formación de la cordillera de los andes, donde sucede que la placa de nazca se sumerja
debajo de la sudamericana, pero antes de esto genere un interacción con la sudamericana genera un empuje
que da una elevación de las montañas.
La India en primeros tiempos formaba parte de la placa sudamericana, posteriormente se fue desplazando por
el continente hasta colisionar con la placa euroasiática y por resistencia una se ha sumergido por debajo de la
otra (india debajo de euroasiática) provocando a través de un desplazamiento de material la cordillera del
Himalaya.

- En los límites de falla transformante o pasivos, (fractura


terrestre) donde dos placas se desplazan lateralmente una
respecto a la otra, no se forma ni destruye litosfera. Un ejemplo
claro de este caso es la famosa falla de San Andrés, límite
entre la placa de Pacifico y la placa Norteamérica.

En donde la interacción entre las placas se da por


desplazamiento relativo sin sobreposición. Un caso típico es
entre el oceánico pacífico y la placa norteamericana dando la
falla de San Andrés (5 cm x año).

Pág. 3 de 110
Fallas geológicas. (Tsunami, volcanes y terremotos).
Dentro del espacio continental (dentro de las placas) hay otros tipos de fallas que son zonas de fractura a través
de las cuales ocurren desplazamientos significativos de bloques paralelos a las fracturas.
Se la define a la falla como una discontinuidad que se forma debido a la fractura de grandes bloques de rocas
en la tierra cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas.
Esta zona de ruptura generalmente está bien definida y va
a definir un “plano de falla”. Siempre esta formación va a ir
acompañada de un desplazamiento tangencial de las rocas
respecto a ese plano.

Las características de la fallas están formadas por dos:

• Azimut: Se la puede denominar como la


orientación. Es el ángulo de la falla con respecto a
la dirección norte (ángulo horizontal).

• Buzamiento: Ángulo de la falla con respecto a la


dirección horizontal (ángulo vertical).

Dentro de los tipos de falla tenemos:

• Falla normal: Se dan por esfuerzos de tracción


horizontal perpendiculares a la línea de falla
(azimut), lo que genera una línea de ruptura
superficial.

• Falla inversa: Se da por compresión


horizontal. También el desplazamiento de uno
sobre el otro. En estas se forma un ángulo
significativo de una sobre la otra.

• Falla de desgarro o desplazamiento: Se dan


por un efecto de corte o desplazamiento. Se da
por movimientos en horizontal. También se
conocen como fallas transversales. No hay
variación en nivel, sino desplazamiento relativo.

Dentro de Córdoba la zona más importante de estas se encuentra dentro de la zona “suroeste”.
Todo esto de falla nos interesa producto de que son el origen de los sismos.

Pág. 4 de 110
Sismología.
El origen de estos es en el plano de fallas. A medida que se generan esfuerzos en las fallas y el material de la
corteza resista los esfuerzos, se va produciendo deformación de un grado bajo (sin grandes desplazamientos).
Cuando por alguna circunstancia la resistencia de alguno de los bloques no resiste los esfuerzos, se provoca
una dislocación en el plano de falla. Esa gran energía acumulada es la que genera un movimiento al ser liberada
y se conoce como terremoto (o sismo o temblor).
Por lo tanto el origen tiene que ver con un origen de esfuerzos tectónicos.
Se produce en un “foco” (o hipocentro) la liberación de la energía, y el lugar de la superficie donde se producen
las mayores afectaciones (el cual es el lugar más próximo de la superficie) se denomina “epicentro”. La
distancia entre los mismos se denomina “profundidad focal”.

Es decir, a partir del foco, el punto más cercano sobre la superficie es el epicentro y allí tenemos las diferentes
distancias a los restantes lugares las cuales se denominan “distancias epicentrales”.

Los terremotos también pueden ser producidos de manera intencional a través de explosiones para producir
una vibración y estudiar los comportamientos dentro de las sucesivas capas del terreno. También pueden ser
por volcanes entrando en erupción. Pero estos mencionados anteriormente no son significativos.

Pág. 5 de 110
Filmina 2
Si se analiza la sismicidad mundial en donde se pueden diferenciar las diferentes fallas.
La siguiente es una imagen resultante de la superposición y también con el análisis en MILIMETRO X AÑO de
cada una de las placas:

Analizando lo que más nos interesa por proximidad y realizando el corte A-B se obtiene

Se observa que esto se da a profundidades de 100 a 500 km por debajo de la superficie y que los terremotos
más importantes van a provenir del oeste producto de esta situación.
Si se hace un análisis de los diferentes terremotos a lo largo de los años se obtiene:
En donde se observa que crecen en profundidad a medida que se adentra en el continente.

Pág. 6 de 110
La sismología estudia la generación, propagación y registro de las ondas sísmicas. Lo cual, gracias a esto
más los sismógrafos, pudieron determinar cómo estaba conformado el núcleo, etc.
Hablamos de onda cuando tenemos un transporte de energía liberada sin que haya desplazamiento de la
materia. Entonces la forma en que va a llegar la energía liberada y que va a repercutir a lo largo de toda la
corteza va a ser el efecto que produzcan las ondas sísmicas, es decir los trenes de avance en la superficie.

Las ondas sísmicas son vibraciones que se producen en el interior terrestre a partir de un punto y
que se transmiten en todas direcciones (ondas esféricas).

- HIPOCENTRO: Punto de origen de las vibraciones en el interior terrestre.


- EPICENTRO: Punto superficial más cercano (el que está “justo encima”).

Vamos a definir los distintos tipos de ondas:


1. Ondas de cuerpo o profundas: Se dan en profundidad y viajan dentro
de la corteza.
Dentro de estas se encuentran las ondas primarias y secundarias

• Ondas P o primarias: Producen un efecto de compresión – tracción.


Las partículas vibran en la misma dirección de propagación de la onda (ondas
longitudinales). Son más rápidas y se propagan en líquidos y sólidos (cuanto más
rígida es la roca más rápida es la propagación (hasta 14 km/s)).
• Ondas S o secundarias: Producen un efecto de corte o distorsión angular en las partículas.
Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de las ondas (ondas transversales). Son más
lentas, no se transmiten por fluidos y cuanto más rígida es la roca más rápida es la propagación (hasta 7 km/s).

Cuando viajan en la profundidad se combinan dando un efecto de tracción – compresión – corte.

¿Cómo se detectan y registran las ondas sísmicas?

Las ondas sísmicas se detectan y registran mediante


unos aparatos llamados SISMÓGRAFOS.

Se basan en una aguja estable que dibuja una línea


continua sobre un papel continuo que va pasando.
Al producirse el sismo, el rodillo de papel (y todo lo
demás) vibra, de forma que la aguja dibuja sobre el
papel unas oscilaciones típicas. El “dibujo” que
producen los sismógrafos se llama sismograma.

En los sismogramas se observan conjuntos de ondas diferenciados. La distancia en el sismograma


entre las ondas P y S permite calcular la profundidad del terremoto.

¿Cómo varía la dirección de propagación?


Las ondas sísmicas internas (P y S), también experimentar cambios de dirección de dos tipos:
a) Reflexión: La onda sísmica rebota al encontrarse con unas rocas de densidad muy diferente.
b) Refracción: La onda sísmica modifica la dirección de propagación al producirse un ∆ de roca.

Pág. 7 de 110
2. Ondas superficiales: Ocurren cuando las anteriores llegan a la superficie. Estas se dividen en:

• Ondas de Love: Producen un desplazamiento horizontal en el terreno. También es un efecto de corte.


• Ondas de Rayleigh: Producen un desplazamiento vertical y horizontal tipo una “ola”.

Nos interesa conocer los tipos de onda porque son útiles para conocer donde se produce un evento y de esta
manera determinar el epicentro de forma rápida.
Las ondas de compresión son las más rápidas (5 a 7 km/s). Luego las ondas de corte (3 a 4 km/s). Luego las
ondas superficiales tanto love por rayleigh (2 a 4 km/s).
Las ondas superficiales son las que más afectan a la parte superficial y es lo que más nos interesa producto de
que son las de mayor afectación a la superficie.
Otras características de las mismas son:

Pág. 8 de 110
Se pueden ver las diferentes ondas en el siguiente grafico que se compone en abscisas por el tiempo y en
ordenadas por la amplitud. También se registran dos direcciones en el plano y una en vertical.

Pág. 9 de 110
Los parámetros que nos interesan que caracterizan a una
onda es su amplitud y su periodo. Siendo el periodo el
tiempo requerido para que la partícula se desplace de la
posición de equilibrio y pueda formar un ciclo y volver a su
posición.
Sucede entonces que cuando se produce un evento, la
energía liberada viaja en todas las direcciones lo que nos
permite conocer como está constituida la tierra.
Se puede certificar que hay una zona en el interior que es
líquida ya que en esa zona las ondas secundarias no se transmiten producto de ser ondas de corte y los líquidos
no resisten al corte.
Además, los sismos se pueden diferenciar en aquellos que liberan desde una energía insignificante hasta una
energía grande.
Los daños son una combinación entre la cantidad de energía liberada y la profundidad a la que se produce
(además de las características del terreno).

Si se hace un análisis del marco general del problema sísmico, tenemos las diferentes partes que la componen:

Esta la parte científica que es la parte que analiza lo antes mencionado. La parte tecnológica que es la parte
ingenieril que nos compete, es decir el diseño de la estructura y su comportamiento. Y el sistema ya que genera
problemas en el sistema de la población es decir las pérdidas económicas, los riesgos a las personas, etc.

Pág. 10 de 110
CLASE 2 Filmina 3
ALTERNATIVAS PARA CUANTIFICAR UN SISMO.
Escala de intensidades de Mercalli:
La escala de Mercalli es una escala “cualitativa” de doce grados desarrollada para evaluar la intensidad
de los sismos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Es decir, la intensidad de un
sismo no está totalmente determinada por su magnitud, sino que también se basa en sus consecuencias
observadas empíricamente. No nos permite determinar la energía liberada por un sismo y es una escala cerrada.
Grados de dicha escala (1 Gal = 0,01m/s2).
I. Muy débil: Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0,5 Gal.
II. Débil: Perceptible solo por algunas personas en reposo, aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos
superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0,5 y 2,5 Gal.
III. Leve: Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo
perciben como un terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al paso
de un camión pequeño. Aceleración entre 2,5 y 6,0 Gal.
IV. Moderado: Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior
durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica, puertas y
ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación
semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6,0 y 10 Gal.
V. Poco fuerte: La mayoría de los objetos se caen, caminar es dificultoso, las ventanas suelen hacer ruido.
Aceleración entre 10 y 20 Gal.
VI. Fuerte: Lo perciben todas las personas, muchas personas asustadas suelen correr al exterior, paso
insostenible. Ventanas, platos y cristalería dañadas. Los objetos se caen de sus lugares, muebles movidos o
caídos. Revoque dañado. Daños leves a estructuras. Aceleración entere 20 y 35 Gal.
VII. Muy fuerte: Pararse es dificultoso. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño
y construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños considerables en
estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas en vehículos en
movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal.
VIII. Destructivo: Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias
bien construidas, posibles colapsos. Daño severo en estructuras pobremente
construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar.
Aceleración entre 60 y 100 Gal.
IX. Ruinoso: Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo.
Grandes daños en importantes edificios, con colapsos parciales. Edificios desplazados fuera de las bases.
Aceleración entre 100 y 250 Gal.
X. Desastroso: Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría de las
estructuras de mampostería y de marco quedan destruidas con sus bases. Vías ferroviarias dobladas.
Aceleración entre 250 y 500 Gal.
XI. Muy desastroso: Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie. Puentes
destruidos. Vías ferroviarias curvadas en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.
XII. Catastrófico: Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y
perspectivas quedan distorsionados. Imposibilidad de mantenerse en pie.
Pág. 11 de 110
La determinación de la intensidad de un sismo no se realiza en un solo punto de la zona más afectada,
ya que no aporta muchos datos. Lo que se hace es proceder a la zona en general que es más afectada (cerca
del epicentro) y se realiza un relevamiento de todos los lugares próximos a la misma que han tenido igual
intensidad, es decir daños y efectos similares provocados por el sismo en diferentes ciudades, y se vuelcan en
líneas que representan la misma intensidad (ISOSISTAS), las cuales dan una gráfica inmediata de las diferentes
zonas afectadas.

Isosistas: son curvas que representan la


misma intensidad de un sismo. En el centro
de dichas curvas se ubica el epicentro del
sismo.
El gráfico o mapa de isosistas es muy
importante de definir ya que permite indicar
el epicentro del sismo, donde se ubican las
zonas más dañadas.

Pág. 12 de 110
Escala magnitud o de Richter:
Charles Francis Richter, sismólogo estadounidense, desarrollo su actividad en la zona de California,
zona de sismicidad elevada ya que se encuentra próxima a la falla de San Andrés.
La escala de Richter es una escala “cuantitativa” logarítmica que asigna un número para cuantificar la
energía liberada en el evento. Es una escala abierta ya que no tiene un valor final, los sismos intermedios o
medios importantes se inician a partir de un valor de 4.
Richter propuso utilizar un sismograma, la cual es una gráfica que entrega un sismógrafo, para calcular
en una escala logarítmica la magnitud del sismo, la cual es una medida cuantitativa del evento.

Sismógrafo: elemento que permite


registrar los movimientos del terreno en dos
direcciones horizontales como mínimo y en
una dirección vertical.
A partir de esas mediciones se tienen
en principio la llegada de las ondas primarias
que son las más veloces, y luego de un
tiempo llegan las ondas secundarias.
Conociendo la velocidad promedio de
ambas ondas se puede calcular, a partir de
la diferencia de las mismas, una distancia al
epicentro.

A: amplitud máxima de las ondas en milímetros, tomada directamente en el sismograma.


Δt: tiempo en segundos desde el inicio de las ondas P (Primarias) al de las ondas S (Secundarias).
M: magnitud arbitraria pero constante a terremotos que liberan la misma cantidad de energía.

Magnitud local:
𝐌𝐌𝐌𝐌 = 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐀𝐀 − 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐀𝐀𝐀𝐀

Donde A es la máxima traza en el sismograma de un temblor y


A0 es la máx amplitud del temblor patrón.
El temblor patrón, de magnitud cero, se define como aquel
que, teniendo su epicentro a 100km de distancia, deja una traza de
1µm en el registro o sismograma producido por un sismógrafo
especial que lleva el nombre de los científicos que lo diseñaron, el
sismógrafo Wood-Anderson (sismógrafo patrón).
Para sismos de magnitudes mayores a 6 satura, es decir,
que por más que crezca la amplitud la magnitud no crece
significativamente.

Para obtener el valor de la magnitud se puede usar tanto la


fórmula como el monograma.

Pág. 13 de 110
Sismógrafo.

Es un elemento que permite llevar una gráfica del


movimiento del terreno en función del paso del
tiempo.

Sismógrafo para el registro del


movimiento horizontal, compuesto por un marco
rígido al cual se encuentra unido un brazo que
tiene movimiento libre para cuando se produzca
el evento, dicho brazo tiene en el extremo una
masa conectada a un elemento magnético. Al
producirse el movimiento se va a generar una
corriente que va a estar registrada y eso permite
graficar el movimiento.

Sismógrafo para el registro del movimiento vertical de una


masa, consistía en un péndulo que por su masa permanecía
inmóvil debido a la inercia (posee amortiguadores y resortes para
permitir está posición), mientras todo a su alrededor se movía;
dicho péndulo llevaba un punzón que iba escribiendo sobre un
rodillo de papel pautado en tiempo, de modo que al empezar la
vibración se registraba el movimiento.

En síntesis, tanto la base, como el marco rígido y el


elemento de registro se mueven, mientas que la masa permanece
quieta para efectuar el registro según el movimiento relativo. El
amortiguamiento de aceite más el resorte tienen la función de
permitir la menor movilidad a la masa.

Sismógrafo de Wood-Anderson
también conocido como sismógrafo de
torsión. Posee una masa unida a un
marco rígido, a su vez tiene un elemento
magnetizante que va a permitir generar
la corriente para luego llevar el trazado
de la gráfica.

Pág. 14 de 110
Magnitud Momento.

Debido a la limitación de la escala de magnitud o de Richter hoy se utiliza la magnitud momento.


A diferencia de la escala de Richter, la magnitud momento no se satura y nos permite describir
eficazmente el tamaño de los sismos, sean muy grandes o muy pequeños. La magnitud momento (Mw) se
comenzó a usar en 1979 y se considera más estándar que las otras. Esta escala se fundamenta en el concepto
del “momento sísmico”. El momento sísmico representa la cantidad de energía liberada durante el evento y se
define a partir de tres parámetros:
1. Tamaño del área que se deslizó en el plano de falla.
2. Cuánto se deslizó dicha área (en centímetros o metros).
3. Fuerza requerida para vencer la fricción que mantenía las rocas adheridas entre sí a ambos lados de la falla.
𝟐𝟐
𝐌𝐌𝐰𝐰 = . 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐌𝐌𝟎𝟎 − 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕
𝟑𝟑

M0 : momento sísmico [dinas. cm]


M0 = µ . A . D

El momento sísmico es el momento que se produce por el desplazamiento “D” en el plano de falla.

µ: módulo de rigidez o de cizalla de las rocas involucradas en el sismo.


A: superficie de ruptura.
D: desplazamiento medio de la superficie de ruptura.

Como la escala es logarítmica, tiene la particularidad que para cada una unidad de aumento del valor
de la magnitud “Mw” la energía liberada “M0” aumenta 32 veces.
Esto es importante a tenerlo en cuenta ya que un sismo de magnitud 6 tiene mucha más energía liberada
que uno de magnitud 5, es decir, cerca de 32 veces.

Procedimiento estándar para un evento en particular.


Una vez sucedido un evento, con el registro de los sismógrafos próximos al lugar se define la zona de
falla, con dicha zona se pueden calcular los desplazamientos para obtener los elementos que componen y
permiten determinar el momento sísmico. Finalmente, a partir del momento se calcula la magnitud del sismo.

Sismos más importantes a nivel mundial.

El sismo de mayor importancia a nivel mundial se produjo en la ciudad de Valdivia, Chile (año 1960) con
una magnitud de 9,5 en la escala de magnitud de momentos. Chile es una zona de elevada sismicidad, debido
a la interacción de la plaza de Nazca y la Placa Sudamericana.
A continuación, se puede observar la probabilidad de ocurrencia en un año de la cantidad de sismos
según su magnitud.
En Argentina, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) junto al Centro de Investigación de
los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC), son quienes emiten todas las
normativas relacionadas con las construcciones en zonas sísmicas. Reglamento muy utilizado INPRES-
CIRSOC 103.

Pág. 15 de 110
Es importante destacar la diferencia entre una escala y otra, ya que la escala de Mercalli es cualitativa
mientras que la escala de Richter es puramente cuantitativa.
En un sismo interesan ambas escalas ya que se complementan, es decir, que con solo conocer la
energía liberada en un sismo no se pueden conocer los daños que se producen en las construcciones, ya que
no solo importa la energía liberada por el sismo, sino también, la profundidad a la que se libera la energía, los
tipos de suelos que atravesara la onda hasta llegar a la superficie y fundamentalmente las características de
las construcciones de la zona donde se produce el mismo.

Pág. 16 de 110
Cálculo del epicentro.
Una vez sucedido un evento es importante
determinar la zona donde se produce el mismo (), para
intervenir lo más pronto posible en dicha zona, ya que
por lo general será la más afectada.

Una alternativa que por lo general se utiliza para calcular


el epicentro se puede hacer a través del registro del evento en
por lo menos 3 estaciones sismográficas.
Conociendo la diferencia de tiempo de llegada de las
ondas primarias y secundarias a una estación sismográfica y la
velocidad promedio de las mismas se puede calcular la distancia.
Es necesario un mínimo de 3 estaciones para poder
obtener 1 punto, es decir, la ubicación del epicentro del evento.

A continuación, se puede observar


el cálculo de la distancia entre una estación
sismográfica y el epicentro de un evento.
Cabe mencionar que la velocidad de las ondas
primarias es entre 7 y 8km/s y la velocidad de las
ondas secundarias entre 3,5 y 4 km/s.

Pág. 17 de 110
A continuación, se representa una gráfica de la sismicidad en argentina con magnitudes mayores a 3 en
magnitud local. Se puede observar que al oeste del país hay una gran cantidad de sismos pocos profundos,
mientras que al adentrándonos tienen mayor profundidad. La mayor intensidad se da en la zona Noroeste del
país.
En la siguiente gráfica se muestran terremotos históricos que han sucedido, en función de la escala de
intensidad. Esto se debe a que en la época que fueron tomados no había instrumental ni conocimiento necesario
para cuantificar la energía liberada por lo que no hay datos de la magnitud. Si hay datos de la intensidad debido
a registros históricos de los daños producidos por los eventos.
La mayor cantidad de eventos se pueden observar en la zona Noroeste del país. También se observan
eventos en la zona sur del país, donde se da la interacción entre la Placa de Scotia y la placa Sudamericana.
En la siguiente gráfica se observan las diferentes líneas de falla en la provincia de Córdoba y los eventos
sucedidos con datos de su magnitud y la profundidad del epicentro.
El sismo más grande sucedido en Córdoba se dio en la localidad de Sampacho, el cual tuvo que ver
con la falla que se encuentra en esa zona.

Pág. 18 de 110
Encuentro entre Placa de Nazca y Placa Sudamericana.
El límite convergente entre ambas placas ha generado dos notables fenómenos: la cordillera de los
Andes y la fosa peruano-chilena.
La placa sudamericana abarca dicho subcontinente y la porción del océano Atlántico Sur comprendida
entre la costa sudamericana y la dorsal mesoatlántica.
La Placa de Nazca se encuentra en el océano pacifico, es más densa y se está moviendo hacia el este
por lo que está subduciendo bajo el borde occidental de la placa sudamericana a un ritmo de 77 mm por año.

En la siguiente tabla se pueden observar los sismos más importantes ocurridos en Argentina, según su
magnitud, intensidad y número de víctimas. También es notable que fueron sismos poco profundos.

Pág. 19 de 110
La siguiente gráfica representa un mapa
de zonificación sísmica del país, el cual está dada
en función de la peligrosidad sísmica, que habla
de las posibilidades de ocurrencia un evento de
importancia en la zona.
La zona de mayor peligrosidad se
encuentra entre el sur de San Juan y el norte de
Mendoza (zona sísmica 4).

Estructura.

Es un conjunto de elementos que tienen la finalidad de recibir cargas, transmitirlas entre ellos y
conducirlas finalmente a la zona de apoyo o fundación.
Es importante conocer los elementos que la conforman, como funcionan, que los distingue uno de otros
y sus propiedades.
Los elementos se diferencian entre sí por sus características dimensionales o geométricas y por sus
características de resistencia o estructurales propiamente.
Las cargas en una estructura van a viajar en el sentido de la mayor rigidez, es decir, que dicho
elemento va a suponer mayor oposición a la deformación por lo que tomara más carga. Las cargas van a
viajar hacia donde el elemento encuentre apoyo, el cual significa “restricción a la deformación”.

Rigidez: mayor o menor capacidad que tiene un elemento de deformarse ante la aplicación de una carga.
Mayor rigidez Mayor restricción a la deformación

Pág. 20 de 110
CLASE 3 Filmina 4
Respuesta de los edificios a la acción sísmica.
Lo que produce el sismo, sobre las construcciones no es otra cosa que un movimiento del terreno en donde
está implantada la construcción. Como él mismo responde a este movimiento tiene que ver con cómo está
resuelta la edificación.
Todas las estructuras están compuestas por masas, las cuales al acelerarse en el tiempo generan fuerzas de
inercia. Ósea que producto del movimiento y la aceleración del terreno van a aparecer sobre las construcciones
fuerzas de inercia producto de las masas por las que están compuestas. Esto mencionado es lo que debe
resolverse.
Por lo tanto, el modelo físico de las construcciones se puede reemplazar por el siguiente

En donde se supone una masa como si fuera concentrada en el entrepiso. Y esas masas están conectadas por
elementos de rigidez (cada elemento y masa representa 1 piso).
Luego aparece una componente de amortiguamiento como una forma de gasto de energía, que hacen que el
esfuerzo no se dé en su total magnitud, sino que cierta parte se gaste por otro lado (calor, ruido, etc.).
Por lo tanto, en un modelo simplificado puede decirse que los modelos físicos de las construcciones pueden
representarse por un esquema de masas conectadas con elementos de rigidez al lugar de apoyo y que tienen
además una componente de amortiguamiento.
Según se observa en el esquema anterior, a partir de la historia de aceleraciones en la base vamos a tener
producto de la interacción una historia de aceleraciones para el sistema.
Por lo tanto, lo que se debe analizar como una acción para las construcciones es la historia de aceleraciones
en el sistema o las fuerzas de inercia que se generen a partir de las historias de aceleraciones.
Pág. 21 de 110
Si nos trasladamos a una estructura de más niveles:

Vemos que las masas se pueden considerar concentradas a nivel de los entrepisos (se considera así porque la
sobrecarga se da en la altura de los entrepisos y también la componente de mayor masa concentrada) por lo
tanto allí es donde se consideran actuando las fuerzas de inercia.
Posteriormente estas acciones se transmiten a elementos de mayor rigidez hasta llegar a la fundación. Todo
debe ser dentro de un marco de deformación admisible.

Requisitos básicos de estructuración en zonas sísmicas:

• Simplicidad: Porque a medida que las fuerzas que se generan viajen de la forma más sencilla y más
rápida posible a la fundación se genera un camino más rápido y menos complicado en la materialización
física de la estructura.

• Uniformidad: Que se homogénea en base a las tipologías estructurales adoptadas.

• Simetría: Ayuda a que el flujo de esfuerzos que se dan sea uniforme

• Redundancia: Tener elementos capaces de resistir a los esfuerzos.

• Resistencia y rigidez bidireccional: Dotar a la estructura como mínimo en 2 direcciones que en general
coinciden con las direcciones principales del edificio.

• Resistencia y rigidez torsional: Puede darse que la simetría no sea total o que la simetría geométrica no
sea geometría estructural, por lo tanto, no coincide el punto de aplicación de las fuerzas con el centro de
resistencia (centro de rigidez), por lo tanto, aparece una excentricidad apareciendo así efectos torsionales
que deberán ser contemplados.

Pág. 22 de 110
Irregularidades en elevación:
Caso 1: Debe evitarse ya que las cargas que se
producen en lugares superiores, cuando llega al
punto en el cual no continua la columna debe
buscar otros caminos (más complicados) para
llegar a la cimentación.
Caso 2: Lo mismo, pero en un nivel intermedio.
Caso 3: La falta de alineación/continuación en las
columnas como en vigas también deben evitarse
porque genera un cambio de rigidez importante en
un mismo elemento y genera una distribución de
esfuerzos desfavorable.
Caso 4: Si existen muros portantes aportan
rigidez (impedimento a la deformación) y por lo
tanto tal columna que la compone, se transforma
en relativamente más rígida y sucede lo mismo
que en caso 3.

Mecanismo de falla
Se deben buscar mecanismos de falla que tengan buen comportamiento.
a. Mecanismo de piso flexible: Debe evitarse. Cuando base y capitel de las columnas se plastifican
simultáneamente. Esto se denomina como piso blando/flexible las cuales tienen muy poca ductilidad y
provocan el colapso de la estructura.

b. Mecanismo de columna fuerte y viga débil: Se provoca el fallo primero de las vigas. Se diseñan las
columnas de manera que mantengan una configuración resistente y de deformaciones aceptables,
mientras que los elementos como las vigas agotan su capacidad y fallan.
Este mecanismo permite que independientemente del sismo generado la estructura gaste energía en las
fallas de las vigas (quedando fuera
de servicio) y no colapse.

c. Mecanismo mixto: Permite que


algunas columnas tengan
configuración de falla siempre y
cuando no suceda de forma
simultánea en base y capitel de
columnas de un mismo nivel.
Además de permitir fallar las vigas.

Si se hace un análisis en un gráfico donde en donde se analice un corte lateral con respecto a desplazamiento
total en el último nivel de un edificio y se analizan los mecanismos “a” y “b”, se obtiene lo siguiente:

Pág. 23 de 110
Se observa que el mecanismo “b” resulta
dúctil, es decir, se deforma mucho antes de
romperse, ósea admite mucha deformación.
Dado esto se consume mucha energía en
deformaciones y le permite no colapsar.
El mecanismo “a” fallada las columnas la
estructura colapsa, dando la opción de poca
ductilidad y poco gasto antes del colapso.
Si analizamos el comportamiento de los
diferentes elementos frente a las acciones
Donde sabemos que el sismo lo único que
genera es un movimiento en la base, de
donde aparecen aceleraciones provocando
fuerzas que aparecen como acciones.
Esto hace aparecer por un lado esfuerzos de tracción y compresión dentro de un mismo elemento (por ejemplo
un tabique), provocando estos sus fallas.

Esto analizado permite identificar el tipo de falla y poder analizar:

- En el comportamiento de flexión los efectos


de compresión y tensión en los materiales
se presentan paralelamente dentro del
elemento.

- En el comportamiento cortante los efectos


de compresión y tensión en los materiales
se presentan casi perpendicularmente uno
del otro dentro del emlemento. Y el tipo de
falla que se genera son de compresión en
un sentido y grietas de tracción en el otro.

Pág. 24 de 110
Tipos de fallas en vigas.

a. Falla de flexión que crece desde la zona traccionada hasta la zona comprimida. Puede ser por una carga
gravitatoria y/o distribuida sobre la viga.
b. Falla por corte se da en los apoyos, pero en diagonales.
c. Flexión por falla en los apoyos.
d. Una viga intermedia que descarga sobre otra viga generando inconvenientes por flexión.

Tipos de fallas en columnas.

a. Por aplastamiento, es decir, porque falla la resistencia a compresión.


b. Por corte es en diagonal.
c. Por falta de adherencia en la armadura longitudinal, por falta de recubrimiento o de adherencia
d. Y falla por flexión que crece de un sector hacia otro

Pág. 25 de 110
CLASE 4 Filmina 5
Diseño estructural sismorresistente.
Definimos a la estructura como un conjunto de elementos que tienen la función de recibir cargas, transmitirlas
entre si y llevarlas a la fundación.
Si se analizan las estructuras o los sistemas, tienen una finalidad especifica que es la de mantener la forma de
los objetos, es decir, para que puedan cumplir su fin deben conservar la forma, por lo que se puede decir que
“sin estructura no hay sistema”.

Con lo mencionado anteriormente, puede decirse que “sin estructura no hay edificio”.

• La función del sistema técnico-social de los edificios se centra en la existencia de un espacio definido.
• El espacio se define por sus límites -> El responsable de los limites es la estructura.

Conflicto de direcciones:
Entonces sabiendo que la
función es generar espacios
Las actividades humanas se
desarrollan sobre planos
horizontales por lo que se tienen
que generar espacios en tal
plano, por otro lado, por las
conglomeraciones urbanas
surge la necesidad de
multiplicar ese espacio
horizontal en altura.

Donde por un lado el hecho de


ampliar el espacio en horizontal
genera grandes luces, y esto
genera una dinámica vertical
que tiende a hacer caer por
efecto de la gravedad esta
estructura.
En el caso de considerar
ampliar o multiplicar en vertical
hace que las acciones
horizontales de sismo o viento
generen una dinámica horizontal
que tiende a deformar la
geometría o volumen espacial.

Pág. 27 de 110
Entonces, la función de la
estructura en horizontal es
hacer que todas las cargas que
se generan por efecto
gravitatorio terminen yendo a la
fundación dejando el lugar
requerido para el espacio. En
la forma vertical se deben
tomar las acciones horizontales
generadas por sismo o viento y
hacerlas llegar a la fundación.

Entonces, la función esencial


de un buen diseño será resolver
tales conflictos obligando a la
fuerza a cambiar la dirección,
de manera que se permitan los
espacios para el desarrollo de
las actividades humanas.
Se tienen cargas distribuidas,
se las concentra, se las hace
cambiar de dirección, llevarlas a
puntos específicos y hacerlas
llegar al lugar de fundación.

Por lo que el objetivo esencial es plantear


la distribución de los elementos
estructurales de una manera que se evite
una concentración destructiva de las
cargas sobre los mismos una vez que se
vaya produciendo el desvío.
Por lo tanto, se trata de concentrar las
cargas en un plano para dejar la mayor
parte libre, transmitirse a través de los
elementos, y además generar planos
verticales que permitan rigidizar para que
todo se desarrolle dentro de un ámbito de
deformaciones admisibles.

Pág. 28 de 110
Los esfuerzos que se van a dar son los siguientes:

Los esfuerzos de compresión son producto de las cargas


gravitatorias. Momentos de vuelco por efecto de la acción
global del edificio sobre la fundación.
Momento de flexión por esfuerzos internos de la
estructura. Y esfuerzos cortantes. Por lo tanto, a todos
estos esfuerzos debe responder la estructura planteada.
Dentro de los mecanismos portantes para resistir estas
cargas laterales tendremos un esquema de resistencia a
flexión para los esfuerzos internos de momentos flectores
generados en los elementos.
Estabilidad al vuelco es decir que los edificios además de
resistir internamente no se despeguen de sus
fundaciones. Resistencia al corte.

Pág. 29 de 110
Por lo tanto, el mecanismo
que vamos a adoptar para el
caso de pórticos rígidos es
una combinación espacial de
elementos columnas y
elementos vigas que
presentan gran capacidad
para tomar cargas
horizontales como cargas
verticales, por lo tanto,
combina estas resistencias y
además genera resistencia en
los nudos dada la unión.

Proyecto arquitectónico – Diseño estructural


Por lo que se puede decir que un proyecto arquitectónico tiene una dependencia directa con un diseño
estructural, es decir que la estética debe estar compatibilizada con la estructura para generar los espacios
necesarios y que se puedan desarrollar en un entorno seguro.

• Funcionalidad: “Solamente mediante una estructura puede extenderse el espacio, de forma que se
pueda desarrollar en él la vida del individuo, la familia o la sociedad – Por medio de la estructura puede
controlarse el espacio para que sea posible vivir a salvo, moverse y trabajar.

La estructura es pues algo instrumental e integral para el espacio arquitectónico”. Es decir, la estructura
debe existir, pero no invadir el espacio, es decir, permitir que la actividad dentro del espacio se desarrolle.

• Seguridad: “Siempre y cuando se satisfagan las condiciones de estabilidad, rigidez y resistencia, se


apliquen los reglamentos pertinentes, se trabaje con los coeficientes de seguridad adecuados y se ejecute
la obra en forma adecuada. Por motivos económicos, en diseño sismorresistente se aceptan mayores
riesgos de daño que para otras acciones”.

Acá es donde viene la verificación que se hablaba. La estructura debe ser resistente y adoptarse tales
deformaciones dentro de un rango aceptable. Lo último de la definición hace referencia a que como los
sismos son impredecibles y también su magnitud, se aceptan riesgos en que la estructura pueda ser
dañada con la premisa de que no colapse.

• Economía: “Para que una construcción sea eficiente no basta que sea solamente funcional y segura, sino
que también debe tener un costo razonable.
En la medida que el proyecto de arquitectura pueda ser resuelto a través de una estructura simple, limpia
y también agradable a la vista, la solución estructural será más predecible y resultara con un factor de
seguridad mayor y menores costos asociados.” Todo desarrollo se realiza en un entorno económico.
Pág. 30 de 110
Elementos intervinientes
Las acciones que genera el sismo dependen del
PESO por lo que se buscan obtener estructuras
livianas para obtener acciones menores de sismo
sobre ella.
Las distribuciones de masas en altura deben ser
ubicadas con cuidado (por ejemplo, tanque de
agua) para que no generen acciones indeseadas.
Se busca evitar las variaciones bruscas de pesos
tanto en planta como en altura.
Lograr una distribución de simetría de pesos para
evitar efectos de torsión.
Con respecto a la forma y tamaño intervienen los
que se ven en la imagen. Las juntas y vigas de
conexión se utilizan para salvar asimetrías.
Las vigas de conexión son elementos con rigidez suficiente para generar un comportamiento conjunto entre
bloques asimétricos que hagan un bloque de mayor tamaño el cual tenga un comportamiento de mejor simetría.
En elevación se controla la esbeltez (sección con respecto a la altura) y un efecto p-delta (o de cargas sobre la
estructura deformada), el efecto p-d son efectos de segundo orden que se dan cuando si la deformación lateral
que sufre la estructura es importante empieza a incidir los efectos gravitacionales sobre este desplazamiento
lateral.

- Distribución de pesos en altura:


La concentración en pisos superiores lo que hace es
aumentar las solicitaciones sobre la estructura en
general, por lo tanto, en zonas sísmicas se debe
tratar de evitar y llevar tales masas a pisos inferiores
o preferentemente a planta baja.
Las distribuciones asimétricas generan acciones
asimétricas no convenientes con el funcionamiento
de la estructura.

- Asimetría en planta
Puede suceder que producto de la distribución de
las masas y los elementos de rigidez, el centro de
masas no coincida con el centro de rigidez (o centro
torsor) con lo cual aparece una excentricidad, por lo
tanto, para evitarlo las alternativas son:
- Generar juntas separando el bloque asimétrico
en bloques individuales simétricos.
- Generar una viga de conexión que tenga la rigidez suficiente de manera que corrija la asimetría
haciendo que todo funcione como un único elemento.

Pág. 31 de 110
Si se dan las alternativas
anteriores una opción es
generar juntas y generar
bloques individuales
simétricos o reforzar las
zonas externas y encuentros
en las esquinas de manera
de hacer coincidir (o acercar)
el centro de masa y centro
de rigidez.

- Edificios muy alargados


En edificios alargados se puede separar
con juntas que permitan achicar
longitudes para tratar de cumplir con la
condición de luces. Otra opción es
realizar una distribución de elementos de
rigidez.
En el caso “C” se observa un edificio el
cual posee un patio interno (como el
edificio central de la utn-frc) se debe
tratar de cumplir con la relación
mostrada en el esquema y puede
realizarse mediante juntas o elementos
resistentes en las zonas débiles.

- Asimetrías en elevación
(cada imagen es un edificio)
De no cumplirse la simetría, se
producirían concentración de
esfuerzos en la zona baja y por otro
lado una zona de importante
aumento de las vibraciones con
respecto a la parte inferior.
Por lo tanto, se deben respetar los
límites previamente mostrados.
De no poder respetarse, se pueden generar juntas en vertical y separarlos en bloques individuales simétricos
de altura constante.

Pág. 32 de 110
La asimetría en elevación no se da únicamente por la
variación de masas, sino también por una variación de
rigideces en altura (como se muestra en la imagen
anterior) dando la posibilidad de un piso flexible. Si se
puede optar por la variación en reducción constante de
rigideces en elevamiento.

Todos los edificios de tipo péndulo invertido (imagen


anterior lado izquierdo) deben evitarse en zonas sísmicas.

Etapas del diseño sísmico


1. Selección de un sistema estructural adecuado: Es decir realizar una propuesta conciliada con la
arquitectura para que permita el desarrollo de la
función de los espacios.
2. Realizar un análisis sísmico: Analizar las
condiciones que esperamos de la acción del
sismo para el lugar de emplazamiento.
3. Dimensionamiento de las secciones: Verificar
el predimensionado de las secciones.
4. Detallado de la estructura: Para que permita
que la materialización sea óptima y coincida con
lo que está previsto desde el análisis.
Para esto las alternativas que tenemos son las
siguientes:

Pág. 33 de 110
CLASE 5 Filmina Non Existence
Diseño
Criterios a tener en cuenta:
• En primer lugar, evaluar el tipo de construcción, ver si está en medianeras o no.
• El planteo estructural por lugares donde van a haber elementos verticales, se indica con círculos y líneas,
por ejemplo, medianeras. Las medianeras y las caras de frente y fondo permiten generan buenos planos
resistentes verticales.
• Siempre lograr un consenso entre arquitectura y diseño estructural.
• Controlar la compatibilidad de luces, para vigas y luces.
• Analizar que ocurre con los sanitarios, o se baja y se genera a otro nivel, o se hace al mismo nivel. La
experiencia constructiva, consideraciones con respecto a las reparaciones (por el mismo local, o pedir
permiso, es importante pedirle también al arquitecto cuál era su idea). Siempre buscar lo más simétrico
posible, es lo más importante.
• La limitación depende del destino o espacio para alojar el elemento. La limitación viene entre la
compatibilidad entre funcionamiento y espacio.
• Si se decide a utilizar tabiques de hormigón, deben colocarse lo más cerca de los ejes de la arquitectura,
a efectos de evitar grandes excentricidades producto de la rigidez.
• Si son edificios con muchos niveles y la planta baja muy disímil se recomienda empezar por la planta
tipo.
• Se debe tener en cuenta las alturas máximas disponibles y cuál es la altura mínima necesaria. 2.40m
en lugares comunes, y 2.20 en locales sanitarios. Las vigas pueden aprovechar hasta 50/60cm de altura,
ya que pueden colocarse encima de aberturas, y la altura para las aberturas es de 2.05m.
• No en todo el espacio necesario para el baño debe bajarse la losa, va a depender de la situación, por
ejemplo, en las cocinas no suele bajarse, ya que suelen llevar una banquina (sobreelevación de unos
8cm por encima del nivel del suelo). El criterio es lograr el edificio más liviano posible, menor masa
menor esfuerzo de corte por efecto sísmico.

PREDIMENSIONADO
Losas
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
ℎ= [𝑐𝑐𝑐𝑐]
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
El coeficiente depende de la luz y el tipo de apoyo. El coeficiente representa un coeficiente de rigidez. Es decir
que el coeficiente permite obtener deformaciones compatibles. Puede ser 35, 50; depende de cómo esté armada
la losa, si apoya en las cuatro caras es armada en dos direcciones el coeficiente es de 50; si la losa es armada
en una dirección, se considera 35. Mas allá de 13cm se debe alivianar.
Vigas
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
ℎ= [𝑐𝑐𝑐𝑐]
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Se adopta aquí en la cátedra coeficiente igual 10.

Pág. 35 de 110
Columnas
Se utiliza el método de áreas de influencia. Se deben estimar los siguientes valores.
Área de influencia de cargas del Nivel sobre la columna: 𝐴𝐴[𝑚𝑚2 ] se suele considerar la mitad de la luz entre
columnas contiguas.
𝑘𝑘𝑔𝑔
Carga promedio por unidad de superficie: 𝑞𝑞 � � la carga incluye peso propio, envolvente/Cerramientos,
𝑚𝑚2
sobrecargas de uso. Se usan valores entre 1 a 1.5 t/m2
Número de niveles por encima de la columna: 𝑛𝑛
La carga sobre la columna se estima como 𝑁𝑁 = 𝐴𝐴 ∗ 𝑞𝑞 ∗ 𝑛𝑛 [𝑘𝑘𝑘𝑘]
𝑁𝑁
La sección requerida es: 𝛺𝛺 = [𝑐𝑐𝑚𝑚2 ] el 70/90 es una tensión de trabajo, composición de la resistencia del
70 𝑎𝑎 90
hormigón y acero, se busca una sección que sea próxima a la real, un 50% menos que la resistencia del
hormigón.
Se considera además los siguientes coeficientes de mayoración, en función de cómo influye el sismo en cada
una de ellas (la acción del sismo sobre las columnas laterales produce un momento global que es contrarrestado
por la acción compresión-tracción de los elementos verticales y al alejarse del centro de rigidez mayor es esta
acción):
Columnas Centrales: 1.20
Columnas Laterales: 1.40
Columnas Esquineras: 1.60
ESCALERAS
Son losas inclinadas, dos tramos generalmente. Existen distintas variantes: en función del punto de apoyo. Se
adoptan macizas entre 13 a 15cm.

Ilustración 1. El tipo de la izquierda puede ser para la escalera que va de PB a 1er piso. El de la derecha para otro caso.

En la planta baja se debe agregar una riostra en el apoyo de la escalera de pb.

Pág. 36 de 110
En el primer tramo, la armadura inferior del descanso pasa a ser la superior en el tramo inclinado, la armadura
superior del descanso pasa a ser la inferior en el tramo inclinado. Se adiciona otra armadura en la parte inferior
a efectos de lograr el empotramiento.

Luego en el segundo tramo, la armadura superior del tramo inclinado pasa a ser la inferior en el descanso, y la
armadura inferior del tramo inclinado pasa a ser la superior en el descanso. Se adiciona otra armadura en la
parte superior a efectos de lograr el empotramiento

También hay armadura de repartición, perpendicular al plano de la hoja.


Puede colocarse también una viga antes del segundo descanso. Es decir, hay muchas variables, pero
cada plano es independiente. Pueden ser escalones empotrados en muros laterales también, pero deben
considerarse cargas dinámicas y una rigidez que permita confort al transitarla.
Es muy importante también tener en cuenta la compatibilización con las fundaciones, es decir, el
comportamiento del suelo puede provocar la necesidad de agregar columnas.

Pág. 37 de 110
CLASE 7 Filmina 6
Reglamento INPRES-CIRSOC 103
Capítulo 1. Objetivos, alcances y aspectos administrativos
Objetivo
“Este reglamento establece los requisitos básicos a cumplir en el diseño, calculo, ejecución, reparación y
refuerzo de las construcciones y de sus partes componentes con el objeto de considerar en ellas el efecto
sísmico”.
Viene a complementar con el efecto sísmico. Nos va a permitir determinar cuáles son las acciones sísmicas de
diseño, cuales son los procedimientos de análisis estructural que vamos a tener en cuenta, y cuáles son los
requisitos de resistencia, rigidez y estabilidad para llevar a cabo un correcto diseño sismorresistente.
Alcances
“Este reglamento se aplica a todas las construcciones nuevas que se ejecuten dentro del país. Además, se
aplica a la rehabilitación de las construcciones existentes y a la reparación de construcciones que resultaran
dañadas por la acción de los sismos.
Estos alcances se complementan con las otras partes del reglamento (parte n°2, 3 y 4) que hacen referencia
puntualmente a estructuras de hormigón armado, mampostería y acero. En esta parte se ven los requisitos para
las construcciones en general independientemente de su material.

Capítulo 2. Acción sísmica: Zonificación y métodos de evaluación.


Zonificación sísmica
Nuestro país se encuentra dividido en 5 zonas con respecto a la peligrosidad sísmica existente en cada región

Ingresando con la página del INPRES y las coordenadas geográficas de la implantación, se puede determinar
la zona que va a ocupar la estructura.
El mapa de la zonificación es el siguiente:

Pág. 38 de 110
A medida que nos acercamos al oeste, la peligrosidad aumenta (como ya hemos visto anteriormente).
Clasificación del sitio de emplazamiento de la construcción
Es la clasificación del tipo de suelo que va a haber en el lugar de implantación, ya que tiene gran influencia del
efecto de los sismos sobre la estructura.
La clasificación es la siguiente:

Pág. 39 de 110
Vemos que la clasificación se divide en 6. La clasificación se hace en función de la velocidad de propagación
de la onda de corte y toma en cuenta el suelo desde la base de la construcción hasta 30 mt en profundidad.
Según se observa mientras se desciende en la tabla se obtienen suelos de menor rigidez. La última clasificación
hace referencia a suelos muy licuables, arcillas de alta plasticidad o suelos expuestos a inestabilidad de taludes.
Clasificación de las construcciones según su destino y funciones.
“A los fines del diseño sismorresistente, las construcciones se agrupan de acuerdo con sus funciones y con la
trascendencia que puedan tener eventuales daños o colapsos de las mismas en caso de ocurrencia de sismos”.
Es decir, se clasifican en función del uso o el destino que se le va a dar a la construcción.
En función de esta clasificación se asigna un factor de riesgo que sería una especie de factor de seguridad,
siendo este factor mayor para las estructuras de mayor importancia, ya que su colapso traería mayores
inconvenientes.
Grupo A0 (γ=1,5): “Construcciones, instalaciones y equipamientos que cumplen funciones esenciales o bien el
colapso total o parcial podría producir efectos catastróficos sobre importantes sectores de la población. Ejemplo:
áreas esenciales de aeropuertos, hospitales, centros policiales.” Por ejemplo, la central nuclear de embalse.
Grupo A (γ=1,3): “Construcciones o instalaciones cuyo colapso tiene gran repercusión debido a la ocupación o
el uso. Construcciones cuyo contenido es de gran valor o de gran importancia pública. Ejemplo: oficinas de
correos, colegios, universidades, cines, etc”. Es decir, tienen menor importancia en cuanto a su funcionalidad
pero que agrupan a un gran número de personas.
Grupo B (γ=1,0): “Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar o multifamiliar, hoteles, comercios e
industrias no incluidos en el grupo A. Construcciones cuya falla puede afectar a una del grupo A”. Por ejemplo,
si un edificio se cae, la cantidad de heridos afectaría a la cantidad de personas dentro de un hospital.
Pág. 40 de 110
Grupo C (γ=0,8): “Construcciones o instalaciones aisladas con ocupación inferior a 10 personas que no estén
incluidas en los grupos anteriores y que no afecten a construcciones incluidas en los grupos anteriores:
depósitos y casillas aisladas, establos, silos y tanques apoyados en el suelo”.
Aplicaciones de los requerimientos sismorresistentes
Construcciones en zonas 1, 2, 3 y 4: Deben aplicar íntegramente los requerimientos que establece este
reglamento
Construcciones en zona 0: Las construcciones del grupo A0 lo deben aplicar íntegramente al reglamento.
Para el resto de las construcciones se le permite que, si tienen hasta 3 pisos o 12 mt de altura, queden eximidas
de la aplicación del reglamento.

REGULARIDAD ESTRUCTURAL
1. Regularidad en planta.

Como ya vimos anteriormente, es un requisito importante para resistir efectos sísmicos, que la estructura tenga
cierta regularidad.

• Regularidad torsional: Se clasifica en función del desplazamiento de la estructura en sus distintos puntos.
La clasificación surge de una relación entre el desplazamiento máximo y el medio.
Regular ≤ 1,2
Irregularidad media ≤ 1,4
Irregular extrema torsional > 1,4

Pág. 41 de 110
• Continuidad de elementos resistentes
• Ortogonalidad o simetría de los elementos resistentes:

• Esquinas entrantes

Pág. 42 de 110
2. Regularidad en altura

• Regularidad de rigidez: Se evalúa a través de los desplazamientos relativos entre los niveles. Cuando
hablamos de desplazamientos relativos hablamos del desplazamiento que sufre un nivel respecto al nivel
adyacente.
Regular ≤ 1,4
1,4 < Irregularidad media ≤ 1,7
Irregularidad extrema > 1,7

Pág. 43 de 110
• Regularidad de masas:

Tiene influencia en evitar el “piso débil”.

• Regularidad de dimensiones horizontales

• Configuración vertical de los elementos resistentes

Con retranqueo hace referencia al desplazamiento de un tabique en su propio plano con respecto al
adyacente, sin cambiar su sección.

Pág. 44 de 110
• Regularidad de resistencia lateral:

Tiene influencia en que no ocurra el “piso débil”.

En conclusión, en altura se busca que en los distintos niveles las masas sean similares, que las
dimensiones horizontales sean similares, que la rigidez de los distintos niveles sea similar, y que la resistencia
al corte de todos los elementos que componen a un nivel sea similar entre los distintos niveles.

Pág. 45 de 110
MÉTODOS PARA EVALUACION DE ACCION SISMICA

• Verificación simplificada: Aplicable únicamente a estructuras que forman parte de B y C.

• Método estático: Consiste en representar la acción sísmica por medio de un sistema de fuerzas estáticas
equivalentes proporcionales a las cargas gravitatorias.
El sismo genera un movimiento en la base, el cual genera un desplazamiento en la construcción, y este
método lo considera como equivalente a que sobre la estructura haya aplicada una fuerza inercial lateral.
La fuerza va a ser proporcional a la masa de la estructura y se va a considerar actuando en ambas
direcciones principales.
Se limita la aplicación del método a las siguientes condiciones

• Método dinámico: Todas aquellas construcciones que no cumplan con las condiciones necesarias
expresadas anteriormente.
La siguiente es una tabla resumen de todo lo visto hasta el momento en esta clase en la cual se observa que
método se puede aplicar en cada caso.0

Pág. 47 de 110
Capítulo 3. Espectro, acciones y combinaciones de diseño
Vamos a ver como traducir la energía que llega a la estructura, en un conjunto de fuerzas que van a actuar en
los diferentes niveles de la construcción.
“La excitación sísmica se define por medio de los espectros elásticos de pseudo-aceleraciones absolutas. Ellos
expresan las aceleraciones totales como fracciones de la aceleración de la gravedad, en función del periodo de
vibración de la construcción.”

Se expresan las aceleraciones totales en el eje de las ordenadas y el periodo de vibración de la estructura en
el eje de las abscisas.
El reglamento da distintos espectros de diseño en función de la zona sísmica y del suelo sobre la cual se
encuentra implantada la estructura, en el cual se entra al espectro con el periodo de vibración de la estructura
(que es una característica propia de la estructura independientemente de la acción que actúa sobre ella) y se
obtiene la pseudo-aceleración. Esta es la aceleración total que va a sufrir la estructura por efecto del sismo y
luego esta se traduce en una fuerza actuante sobre la estructura que se va a distribuir en cada uno de los niveles
de la construcción.
Por lo que se puede decir que “Esta manera de expresar la excitación sísmica, aceptada internacionalmente,
permite luego trabajar directamente con los pesos de las masas vibrantes para determinar las acciones de
inercia correspondientes.” Por lo que se puede considerar a las masas concentradas en los entrepisos de cada
nivel.

Obtención de espectro de respuesta y espectro de diseño


¿Cómo obtiene el sismo estos espectros que posteriormente utilizaremos para los cálculos?
Supongamos que estamos en un lugar específico y que se tienen 3 osciladores de un grado de libertad que
tienen distintos periodos de vibración (los cuales se pueden simular como edificios).

Pág. 48 de 110
Vemos que los osciladores más altos van a tener un periodo mayor, el cual es el tiempo en que estos tardan en
completar un ciclo.
Cuando se tenga una acción sísmica que llegue a los osciladores ubicados en un lugar estos van a obtener una
respuesta que va a ser distinta para cada uno de ellos ya que sus características dinámicas son distintas.
Entonces, si graficamos la respuesta para cada uno de ellos para una misma acción sísmica, se obtienen los
desplazamientos en función del tiempo (también se podrían considerar las aceleraciones).
Si se extrae de cada una de las respuestas, el desplazamiento (o aceleración) máximo y lo llevamos a una
nueva grafica donde se va a considerar en abscisas el periodo y en ordenadas la máxima aceleración. A esto
se lo denomina espectro de respuesta y va a estar ligado a un lugar.

Si en el mismo lugar, se hace actuar otro sismo distinto, la respuesta de cada oscilador va a ser distinta, por lo
que se va a traducir en una gráfica parecida pero distinta.
Por lo que se obtiene las diferentes respuestas para los diferentes sismos en un mismo lugar.

Pág. 49 de 110
Cabe recordar que la pseudo-aceleracion que se encuentra en el eje de las ordenadas, hace referencia a una
aceleración “normalizada” por así decirlo, ya que es la aceleración generada dividida la de la gravedad.
Posteriormente, si trazamos una envolvente a los gráficos de los “espectros de respuesta” de las distintas
estructuras para los distintos terremotos obtenemos lo que se denomina “espectro de diseño”.

Cuando se ingresa al grafico con un periodo para lograr determinar una pseudo-aceleración, se puede
contemplar que el “espectro de diseño” considera una aceleración mayor a cualquiera de los sismos
considerados. Por lo tanto, con el espectro de diseño propuesto por el reglamento podría decirse que estamos
cubiertos de todos los sismos que han ocurrido hasta el momento en forma histórica (sin asegurarnos de que
venga uno futuro mayor).
Espectros de diseño CIRSOC 103/18 (año 2018) para Estado Limite Ultimo.
El espectro de diseño propuesto por el reglamento en el año 2018 es el siguiente

Pág. 50 de 110
Donde se pueden diferenciar ciertas zonas en función periodos, en donde en cada zona se puede determinar
la forma de cálculo de la pseudo-aceleración.
Entonces, conociendo la zona sísmica y el tipo de suelo, se pueden determinar los diferentes limites (T1, T2 y
T3).

Podría decirse que, conociendo la zona sísmica y el tipo de suelo, se podría trazar el espectro de diseño del
lugar, y posteriormente ingresando con el periodo de la estructura, obtener la pseudo-aceleración que va a sufrir
la estructura.
Algunos ejemplos para las zonas son:

Pág. 51 de 110
Sabiendo que el suelo 1 es el más rígido y el 3 es el menos rígido, entonces se observa que, para una misma
zona, un suelo más rígido va a tener una aceleración menor en la estructura para una misma zona.

Acciones gravitatorias para considerar para evaluar la acción sísmica horizontal


Como se dijo anteriormente, se puede considerar concentrada la masa (estructural y no estructural) de la
estructura en el nivel de entrepiso (donde se encuentran los diafragmas horizontales rígidos). De esta manera
se simplifica la estructura considerándola como un junto de masas agrupadas en altura en los distintos
entrepisos de la estructura.

Pág. 52 de 110
El peso total que va a ir agrupado en cada uno de estos entrepisos se calcula con la siguiente formula

En donde el valor de “f” (de reducción o de participación de la sobrecarga) sale de la siguiente tabla:

Pág. 53 de 110
Estrategias de diseño sismorresistente

La energía liberada por el terremoto viaja a través del suelo, la cual en parte se disipa y en parte continúa
viajando llegando a la estructura. Estas estrategias se basan en pensar que se va a hacer con esa energía que
llega a la estructura.

• Resistir la energía con la estructura.

Que la estructura tenga un comportamiento puramente elástico. Esto se traduce en esfuerzos muy grandes y
por lo tanto resulta un dimensionado costoso, y a su vez tiene un comportamiento poco deseado.

• Disipar la energía con la estructura.

A través de un comportamiento elastoplástico. La estructura resiste hasta cierto punto la energía que viene del
sismo, y a partir de cierto punto ya no resiste esfuerzos superiores, sino que se va a comenzar a seguir
deformando para un esfuerzo constante, dando el área sombrada que es la energía disipada. Como el sismo
es un esfuerzo sísmico, se obtiene un comportamiento como la siguiente imagen:

Se observa que a medida que llega la carga, la estructura se va deformando elásticamente hasta cierto punto,
luego va a comenzar a incursionar en el campo inelástico, luego cuando el sismo ya dejé de deformar la
estructura en ese sentido, se va a descargar y así sucesivamente en los distintos ciclos de excitación que
produce el sismo sobre la estructura. Por lo tanto, la suma de las áreas que se encuentran dentro de la curva

Pág. 54 de 110
va a ser la energía total disipada por la estructura, la cual va a tener un comportamiento adecuado para resistir
los esfuerzos sísmicos.
Los diferentes comportamientos elastoplásticos posibles son:

El caso “b” surge por el agrietamiento del hormigón una vez dada la deformación por lo tanto se reduce su
rigidez. Posteriormente dado el aumento del agrietamiento, también va a ir perdiendo resistencia dando el caso
“c”. A medida que esto sucede el “lazo de histéresis se va a ir acostando”, es decir, va a resistir esfuerzos
menores y va a sufrir deformaciones más grandes.

Capítulo 5. Factores de comportamiento de la construcción.


El comportamiento a elegir para el diseño de la estructura va a ser “Disipar con estructura”.
“El reglamento establece que al evaluar la respuesta de las construcciones se utilicen espectros de respuesta
reducidos respecto de los valores esperados en la realidad. Esto se basa en la sobrerresistencia y en la
ductilidad de las estructuras.”
Esto implica que las solicitaciones y las deformaciones en muchas estructuras excederán sustancialmente el
punto en el que dicho componentes empiezan a fluir y se comportaran de forma inelástica.
Dicha referencia a “reducidos” hace énfasis en que el espectro de diseño considera una acción elástica, y acá
se va a optar por el método elastoplástico, por lo cual, al resistir menos, se va a tener que reducir y pasar a
ser dúctil.
Los siguientes son los posibles comportamientos de diseño:

• Estructura elástica perfecta: Resiste hasta un determinado punto y posteriormente falla de forma repentina
sin incursionar en el campo inelástico. Va a ser muy resistente, pero va a ser frágil. Es los esfuerzos que da
el espectro de diseño.

Pág. 55 de 110
• Estructura dúctil (con disipación): La estructura va a resistir hasta cierto punto (alcanzando un esfuerzo
menor) y a partir de ese punto no toma más fuerza, sino que se va a empezar a desplazar inelásticamente
hasta agotar la energía que le otorga el sismo. Es los esfuerzos que da el espectro de diseño reducido.
En este caso, para un sismo frecuente es decir de baja magnitud (que pueden ocurrir varias veces en un
mes) la estructura se va a mantener dentro del campo elástico. Para un sismo menos frecuente es decir de
algo más de magnitud, la estructura ya va a incursionar en el campo inelástico, es decir, va a estar por
encima de la tensión de fluencia. Y ya para sismos muy poco frecuentes es decir de mayor magnitud, la
estructura va a incursionar en gran medida dentro del campo inelástico, agotando toda su capacidad de
deformación, pero sin colapsar, ósea se va a mantener estable.

Por lo tanto, se adopta el procedimiento de analizar y dimensionar las estructuras para solicitaciones
reducidas por un factor R respecto de las que se producirían si el comportamiento fuera elástico para el
terremoto de diseño.
Esto implica que las deformaciones calculadas para estas solicitaciones reducidas deben ser
amplificadas por un factor Cd para estimar las deformaciones probables correspondientes al movimiento del
suelo previsto para el diseño.
Es decir, se reducen las solicitaciones y se incrementan las deformaciones.
La siguiente gráfica expresa lo mencionado:

• VE: es el esfuerzo que sufriría la estructura para la cual estaría capacitada si el comportamiento de la misma
fuera pura y exclusivamente elástico, es decir, es el esfuerzo que da el espectro de diseño.
• VS: Es el esfuerzo basal, el esfuerzo actuando en la base de la estructura. Surge de buscar el
comportamiento dúctil en la estructura. Surge del VE reducido por un factor de reducción “R”. Este “R” va a
estar compuesto por una reducción debido a una “sobrerresistencia” (Rs) y a una “ductilidad” (RD).
La ductilidad hace referencia a la reducción por tener capacidad en el campo inelástico. La sobrerresistencia
se divide:
 Sobrerresistencia propia del sistema (RSs): Esta surge de buscar la formación de rotulas plásticas
en los extremos de las vigas y en la base de las columnas de planta baja (ósea que abarca todas las
Pág. 56 de 110
rotulas plásticas). Por lo tanto, vamos a tener un comportamiento elástico hasta cierto punto donde
se forma la primera rotula plástica, la cual no sigue tomando esfuerzos, pero si se sigue deformando,
ese esfuerzo extra que le llegue lo va a redistribuir a otro elemento, hasta que se forme la segunda
rotula plástica y así sucesivamente. Entonces a medida que se van formando las diferentes rotulas
plásticas sin que se agote la capacidad de deformación de ninguna de ellas, la estructura tiene una
capacidad de resistir determinada cantidad extra dado el sistema de colapso elegido.
 Sobrerresistencia de los materiales (RSm): Está comprobado mediante ensayos que el acero
resiste aún más que para los esfuerzos que se diseña la estructura. Otro ejemplo es que cuando
diseñamos una sección y obtenemos una cantidad de acero, cuando elegimos el diámetro
sobredimensionamos en cierta parte tal sección.
 Sobrerresistencia de diseño (RSd): Esta dada por los factores de reducción de resistencia que
propone el reglamento.
Factores de reducción
El factor de reducción R representa esencialmente la relación entre el corte basal que se desarrollaría bajo el
movimiento sísmico especificado si la estructura tuviera un comportamiento elástico (Ve) y el corte basal de
diseño (Vs).

Es claro que el factor de reducción total R es el producto del factor de reducción por ductilidad Rd y el factor de
reducción por sobrerresistencia Rs.

Factor de amplificación de deformaciones


Permitido por las sucesivas rotulas que se van a formar. Por lo tanto, la deformación real surge de un producto
entre la deformación que se obtendría si fuera elástico y un factor de amplificación de las deformaciones.
El factor de amplificación de deformaciones Cd es la relación entre las deformaciones últimas y las
deformaciones elásticas correspondientes a la acción sísmica reducida.

Por lo tanto, el reglamento presenta la siguiente tabla para el material hormigón armado:

Pág. 57 de 110
(b) Los detalles constructivos serán según lo que se especifica en la Parte II de este reglamento.
(c) Los sistemas pórticos de hormigón armado con todos o algunos de sus vanos rellenos con mampostería u
otros elementos de cierre que impidan el normal trabajo de flexión de las vigas y columnas deben ser verificados
de acuerdo a 8.3.4.

Capítulo 6. Método estático


Como se mencionó anteriormente, se considera al efecto sísmico como equivalente a un conjunto de fuerzas
horizontales actuando en las dos direcciones, por lo que se debe hacer un análisis independiente para cada
dirección.
“La acción sísmica se considera equivalente a la acción de un sistema de fuerzas, paralela a la dirección
analizada y aplicada en los centros de masa que conforman el modelo estructural”.
Se va a dar una distribución creciente en altura de las fuerzas. Si se realiza una acumulación de las fuerzas de
arriba hacia abajo tenemos los esfuerzos de corte actuando en cada nivel, siendo el del inferior igual al corte
basal.

Acciones horizontales
Primero se comienza con el cálculo de corte basal y luego se distribuye en altura para obtener las distintas
fuerzas actuando en los niveles.
1. Corte basal
Es el producto entre un coeficiente sísmico de diseño y el peso total de la estructura

Pág. 58 de 110
2. Coeficiente sísmico de diseño
El coeficiente sísmico se obtiene de las siguientes expresiones

Este coeficiente depende de la pseudoaceleracion obtenida del espectro de diseño por un factor de riesgo
y dividido por el coeficiente de reducción (por estar en el campo inelástico).
Dependiendo del periodo es la fórmula a utilizar. Además, dependiendo la zona sísmica en la que se esté,
el reglamento especifica que el coeficiente sísmico tiene que ser mayor o igual a cierto valor, sino se toma
tal valor mínimo (es como una condición limite mínima)

3. Periodo fundamental de vibración de la estructura

Se necesita para entrar en el periodo de diseño y calcular la pseudoaceleracion.


El periodo a considerar para la determinación del coeficiente sísmico es el periodo traslacional en la
dirección considerada, es decir se obtiene uno para cada dirección.

En el caso de estructuras sobre base fija, y en las que pueden suponerse concentradas las masas en niveles,
el periodo fundamental de vibración T podrá obtenerse mediante la siguiente expresión

Independientemente del periodo calculado, el reglamento limita a que el mismo debe ser menor a un
determinado valor. Si el periodo calculado resulta mayor, se utiliza este valor límite máximo.

El valor máximo surge de un producto entre el coeficiente Cu y un “periodo fundamental aproximado” Ta.
El coeficiente Cu surge de la siguiente tabla y depende de la zona sísmica:
Pág. 59 de 110
El periodo fundamental aproximado surge de un producto entre un coeficiente y la altura total de la estructura
considerada desde el nivel basal o referencia, elevada a otro coeficiente. Ambos coeficientes se obtienen
de la siguiente tabla en función de la tipología estructural de la construcción:

4. Distribución de acción sísmica en altura.

Se debe distribuir en altura.


La fuerza sísmica horizontal Fk aplicada en el baricentro de la carga gravitatoria Wk ubicada en el nivel k,
se determinará mediante la siguiente expresión

Siendo Vo el corte basal calculado previamente.

Si el periodo resulta demasiado grande, es decir cuando este es mayor a 2T2 (independientemente de la
condición anterior) las ecuaciones de distribución de las fuerzas resultan las siguientes

Pág. 60 de 110
5. Deformaciones.

Una vez determinados los esfuerzos que produce el sismo en cada uno de los niveles se debe calcular la
deformación que va a ocurrir en la estructura. El reglamento establece límites para esas deformaciones.

Como vimos anteriormente, estas deformaciones deberán aumentarse.

Las deformaciones se obtienen a partir de los desplazamientos últimos de la construcción. Estos


desplazamientos últimos se obtienen a partir de la siguiente ecuación:

Siendo de los desplazamientos elásticos obtenidos para los esfuerzos reducidos amplificados por el factor
de amplificación de los desplazamientos (Cd) y dividido el factor de riesgo al cual pertenezca la construcción.

Con tales desplazamientos últimos se obtiene la “Distorsión horizontal de piso”

Lo cual se puede observar mejor en el siguiente esquema:

Pág. 61 de 110
Si vemos la deformación que va a tener la estructura una vez actuando el sismo, y aislamos un nivel en
particular, vemos que el nivel superior e inferior de piso van a sufrir desplazamientos totales y van a ser
diferentes entre sí. El desplazamiento relativo va a ser la diferencia entre ambos desplazamientos.
Considerando “h” la altura que existe entre ambos niveles, se va a llamar “distorsión horizontal de piso” al ángulo
formado entre la relación entre el desplazamiento relativo y la altura (ya conociendo que la tangente de un
ángulo chico es igual al ángulo chico).

Tales valores se distorsión angular horizontal se encuentran limitados por el reglamento. Decimos que vamos
a poder diseñar nuestra estructura para valores de esfuerzos reducidos y para valores de deformaciones
amplificados pero estas deformaciones van a tener cierta limitación y se limita la distorsión horizontal de piso.

Se puede observar que depende del grupo al que pertenece la construcción y de la condición.

 Condición D (dañabilidad): Existen elementos no estructurales (x ejemplo mampostería no portante)


que pueden ser dañados por las deformaciones impuestas por la estructura.
 Condición ND (no dañabilidad): Cuando los elementos no estructurales están vinculados a la
estructura de forma que no sufran daños por las deformaciones de esta. Esto puede lograrse por ejemplo
con la utilización de juntas.

Capítulo 7. Métodos dinámicos


Cuando las estructuras no cumplen ciertas condiciones que establece el reglamento para que sea aplicable el
método estático equivalente, las acciones sísmicas se deberán obtener a través de métodos dinámicos.
Existen 2 métodos dinámicos a considerar:

• Procedimiento modal espectral: El procedimiento modal espectral consiste en el análisis de un modelo


matemático lineal de la estructura para determinar las aceleraciones, fuerzas y desplazamientos máximos
resultantes de la respuesta dinámica al movimiento del suelo representado por el espectro de diseño.
• Procedimiento de respuesta lineal en el tiempo: El procedimiento de respuesta lineal en el tiempo
consiste en el análisis de un modelo matemático lineal de la estructura para determinar su respuesta en el
tiempo, a través de la integración numérica como respuesta, a la excitación de acelerogramas compatibles
con los espectros de diseño en cada sitio.
Estos métodos básicamente consisten en obtener un sistema de ecuaciones diferenciales a partir de ecuaciones
de la dinámica estructural, y a partir de la resolución de esos sistemas determinar aceleraciones, fuerzas y
desplazamientos máximos en la estructura considerando un modelo matemático lineal.

Pág. 62 de 110
La diferencia entre un modelo y otro es que el segundo obtiene esas respuestas a través de una serie de
integraciones numéricas, y el primero utiliza los espectros de diseño del reglamento.

Capítulo 8. Análisis estructural


Hasta ahora se ha obtenido la acción del sismo sobre la estructura. Una vez obtenida la acción, se deberá
efectuar el análisis estructural y posteriormente el diseño de los elementos.
Se parte de un predimensionado (teniendo ciertas consideraciones que se adoptan por experiencia), se obtiene
una determinada acción sísmica sobre la estructura. Si verifica se prosigue con el resto del diseño (x ejemplo
armaduras). Si es demasiado elevada o demasiado chica para los elementos adoptados en el predimensionado
se realiza un ajuste y se vuelve a calcular (proceso iterativo).
“La estructura debe ser considerada, en general, como un conjunto espacial sometido a las acciones
determinadas según los distintos métodos mencionados en la sección 2.7. se admitirá el empleo de modelos
bidimensionales si la estructura presenta doble simetría e irregularidad torsional baja.”
Si la condición mencionada anteriormente no se cumple, para el análisis se deberá modelar la estructura
completa, es decir en un modelo espacial (3D).
El análisis será a través de un modelo “Elástico lineal”, ósea que vamos a considerar un comportamiento elástico
lineal de los materiales. Además, vamos a considerar que cuando actúe el sismo ciertos elementos se fisuren,
la rigidez de ese elemento y por lo tanto de la estructura. Entonces al modelar la estructura para el cálculo, se
considera una reducción de la rigidez.
El reglamento también admite otros métodos siempre y cuando se presente una justificación de los
procedimientos utilizados y una interpretación satisfactoria de los resultados obtenidos.
El cálculo de las Deformaciones va a ser muy importante ya que va a determinar:
1. Regularidad estructural: La regularidad estructural tanto en planta como en altura va a estar en relación
a las deformaciones un nivel con respecto al adyacente. Por lo tanto, una vez que se calcule las
deformaciones de la estructura en una primera iteración se va a poder comprobar si la estructura cumple
los requisitos de regularidad.
2. Control de la distorsión horizontal de piso
3. Comprobación de las condiciones de regularidad en altura
4. Efecto P-Delta (efecto de 2° orden): Corresponden a las solicitaciones y deformaciones adicionales
provocadas por las cargas gravitatorias sobre la estructura deformada por las acciones sísmicas.
Sabemos que la estructura siempre va a estar sometida a cargas gravitatorias. Una vez que llegue la
acción sísmica lateral sobre la estructura, esta se va a deformar una determinada cantidad. Una vez que
la estructura se deforma, la acción gravitatoria que se encuentra actuando siempre en la estructura, va
a producir un esfuerzo adicional. En el caso que se observa en la imagen es un momento flector debido
a un desplazamiento y una fuerza, este momento flector va a provocar que la estructura se deforme aún
más y así sucesivamente.

Este efecto P-Delta se considera a través del cálculo de un coeficiente de estabilidad (CE), el cual surge
de la siguiente expresión:

Pág. 63 de 110
Si alguno de los niveles cumple tal condición de CE ≥ 0,10 el efecto P-Delta deberá tenerse en cuenta.

A su vez el reglamento también establece un valor límite máximo de CE. Cuando el CE de la estructura
supere el valor de CE máximo dado por la expresión, la estructura es potencialmente inestable y deberá
ser rediseñada, ya que los efectos de segundo orden tienen una importancia relevante.

A su vez este valor de CEmax está limitado a 0,25.

Como resumen → Si CE resulta menor a 0,1 no se considera. Si CE resulta entre 0,1 y CEmax se
considera. Si CE resulta mayor a CEmax se redimensiona. El valor de CEmax está limitado a 0,25.

Cuando estos deben ser considerados (entre 0,1 y CEmax) la consideración del efecto P-Delta se
efectúa a través de una forma simplificada, amplificando los desplazamientos y las solicitaciones que
luego vamos a utilizar para el dimensionado de la estructura por un determinado factor expresado en la
siguiente formula

Pág. 64 de 110
CLASE 8 Filmina
Diseño
Paquete de losa tipo:
• Cielorraso 2cm
• Losa 10cm
• Contrapiso 5/6cm
• Carpeta 3cm
• Piso 1.5/2cm
Paquete losa sanitaria

• Cielorraso 2cm
• Losa 8/10cm
• Contrapiso alivianado 18/20cm 500kg/m3
• Carpeta 3cm
• Piso 1.5/2cm
Losa de cubierta

• Cielorraso 2cm
• Losa 8/10cm
• Contrapiso de pendiente Promedio según luces
• Carpeta 3cm
• Piso 1.5/2cm
Dudas, al cirsoc 101. Si hay tabiques de zonas intermedias, un área de influencia de 1m alrededor del tabique
ó distribuirla en toda la losa.
CÁLCULO DE INERCIAS EFECTIVAS Y RIGIDEZ HORIZONTAL DE PISO
Rigidez de elementos estructurales.
Para obtener predicciones reales de las
deformaciones (uij), solicitaciones internas y el periodo de
vibración (T) de la estructura, deberán tenerse en cuenta los
efectos del AGRIETAMIENTO en la determinación de la
RIGIDEZ de los elementos:
El agrietamiento produce una reducción de la rigidez de
los elementos. Al principio se tiene un crecimiento lineal de
deformaciones en relación a las solicitaciones. Luego se
tiene un momento crítico Mcr, la resistencia de tracción del
hormigón es superada, desde ahí, la rigidez se reduce.
Desde el punto de vista de inercias, en el primer tramo se
considera la inercia bruta y luego la inercia reducida.
Las deformaciones se calcularían en cada tramo con la inercia considerada.
Se adopta una inercia equivalente o efectiva.
Si se analiza una viga. La rigidez flexional E*I de un elemento estructural puede no ser constante en toda su
longitud, ya que en diferentes secciones habrá diferentes niveles de solicitación y condiciones de armado y, por

Pág. 65 de 110
lo tanto, diferentes grados de fisuración. Se observa en la imagen que la inercia en la zona central es mucho
menor que en los extremos.

El reglamento admite la adopción de VALORES PROMEDIOS de las PROPIEDADES EFECTIVAS de las


secciones.
Las inercias efectivas Ie, que se considera en toda su longitud, va a depender del elemento estructural según
las siguientes tablas.

La geometría de la sección es importante, ya que la reducción aumenta para secciones tipo T o L, se observa
que no depende de la carga.

Depende de la solicitación del elemento, es decir que tan comprimido o traccionado está, un elemento que esté
muy comprimido cuando llegue el sismo va a tener menor fisuración que uno traccionado.
Para vigas placa, el cálculo de momentos de inercia de la sección bruta debe considerar la contribución de la
losa, la viga se deforma en conjunto con la losa, por ello una inercia de una viga placa es mayor que de una
viga sola. El factor “f” que se muestra a continuación será mayor a mayor contribución de la losa.

Pág. 66 de 110
Determinación de ancho colaborante en vigas placa. Dependerá si es en forma de T o L. Hay dos condiciones,
en función de la resistencia flexional y de la Rigidez, la que resulte menor es el que se considera como ancho
colaborante. La losa suele tener un espesor importante, por ello la viga no puede deformarse sola.

TIPOS DE ESTRUCTURA
Hay dos extremos a corte y a flexión:

Pág. 67 de 110
En las primeras, las vigas son más rígidas que las columnas el comportamiento tiene puntos de inflexión. En
las segundas, las vigas son muy flexibles y se deforma como si fuera un voladizo, sin puntos de inflexión.
Un concepto muy valioso es el de rigidez de piso, en estructuras de corte a nivel de los entrepisos se produce
un punto de inflexión, cuando las vigas son muy flexibles, se habla de estructuras de flexión, es propio de las
deformaciones de los tabiques. Una combinación apropiada para edificios es una combinación de tabiques y
pórticos.
Las estructuras de corte permiten calcular la rigidez de piso como la relación entre el corte en un nivel y el
desplazamiento relativo en el nivel, la rigidez es independiente del nivel de fuerza que se solicita. En las
estructuras de flexión ya no es aplicable el cálculo, supongamos que se aplica una fuerza en el primer nivel, en
un nivel superior, habría deformación, pero no habría carga aplicada por lo que el concepto no puede ser
aplicado. En una estructura de corte, si no hay carga aplicada, el desplazamiento es cero.
𝑉𝑉𝑖𝑖
𝑅𝑅𝑝𝑝 =
∆𝑖𝑖

La estructura aporticada, solicitada a esfuerzos laterales, en su deformación será como se indique a


continuación:

Pág. 68 de 110
Algo similar ocurre con los momentos flectores:

Si la estructura es de corte, será como el caso A, en el caso de una estructura de flexión será el caso B, no hay
cortes, entonces no hay puntos de inflexión.
CALCULO DE RIGIDEZ HORIZONTAL DE PISO
1. Modelar los pórticos que conforman la estructura con las rigideces efectivas de sus componentes.
2. Asignarle al modelo de los pórticos fuerzas horizontales de magnitud aleatoria en cada nivel, por ejemplo,
de 1t. (La rigidez de piso es independiente de la fuerza actuante, si la fuerza fuera de otra magnitud, el
desplazamiento también será distinto, entonces la rigidez permanece invariante).

Pág. 69 de 110
3. Obtener del modelo los desplazamientos totales y determinar los desplazamientos relativos por nivel.

4. Calcular la rigidez correspondiente al pórtico analizado, para cada nivel, el corte se acumula de arriba hacia
abajo.

Pág. 70 de 110
5. Calcular la rigidez total de cada nivel sumando las rigideces de todos los pórticos que lo integran.
La junta sísmica es literalmente una separación entre dos bloques, se materializa doble columna con la
separación sísmica necesaria (mas alto el edificio mayor separación), se generan dos pórticos paralelos que
pueden compartir la fundación, la separación es un par de centímetros, luego se debe realizar a nivel de
entrepisos algo estético para dar continuidad al espacio, pero nunca debe permitir que se deformen juntas.

En la cubierta se suelen utilizar perfiles omegas para evitar el ingreso de agua.

Pág. 71 de 110
CLASE 9 METODO ESTÁTICO
Lo fundamental del método estático es poder calcular el Corte basal ( V0).
Las acciones sísmicas se consideran equivalentes a un sistema de fuerzas inerciales, es decir que dependen
de la masa de la estructura, que van a estar actuando distribuidas en los distintos niveles de la estructura en
cada una de las direcciones de análisis.
Por ejemplo, si tenemos el siguiente caso con la planta y los cortes:

Se tendrá un conjunto de pórticos en cada una de las direcciones, donde se deberá analizar la rigidez en cada
uno de ellos, y con el peso total de la estructura, se obtendrá un sistema de fuerzas actuante en forma creciente
en altura y distribuida considerada concentrada en cada uno de los entrepisos.

El peso total en cada uno de los niveles va a estar compuesto por la carga permanente (peso de componentes
estructurales y no estructurales) y un porcentaje de la sobrecarga de uso que dependerá de la ocupación de la
estructura. Este factor “f” que interviene en la sobrecarga tiene en cuenta la probabilidad de ocurrencia de la
sobrecarga cuando actúa el sismo.
Estas fuerzas resultantes generaran esfuerzos de corte en cada uno de los niveles la cual resulta de la
acumulación de las fuerzas de arriba hacia abajo.

Pág. 73 de 110
Para calcular dichos cortes, en primer lugar, se deberá calcular el corte basal actuando en la base, el cual es el
denominado como V0=V1 en el esquema anterior y sale de la siguiente ecuación

Se observa la ecuación tiene la forma de F = m.a, ya que el coeficiente “C” no es más que una aceleración que
a continuación veremos cómo se calcula.
Vemos que el corte basal se obtiene a través del producto entre un coeficiente sísmico de diseño y el peso total
de la estructura.
El peso total se determina como la sumatoria del peso del nivel “i” hasta el “n” de los Wi. Los Wi son los pesos
concentrados al nivel del entrepiso, donde se considera el peso propio de la losa, paquete de entrepiso, la
sobrecarga aplicada sobre, y el peso de las envolventes y los muros interiores se considera desde la mitad del
nivel inferior hasta la mitad del nivel superior. Según se observa en el esquema anterior, la mitad del nivel inferior
se considera que descarga directamente sobre el suelo. Con respecto al piso superior, será el peso de la mitad
superior del ultimo nivel (techo) más el peso de los elementos que se encuentran sobre el mismo siempre que
no superen el 25% del peso de ese nivel, pero si el peso es mayor se debe considerar un nivel adicional.
El coeficiente sísmico se calcula con las siguientes ecuaciones y condiciones

Como vemos, la ecuación a utilizar para el cálculo del coeficiente de diseño sísmico depende de la ubicación
del valor del periodo con respecto al T2 visto previamente. A su vez, estas ecuaciones dependen de:

• Ca (pseudoaceleracion): Es la aceleración que va a sufrir la estructura y se obtiene a través del ingreso al


espectro de diseño teniendo el periodo. El espectro recordamos que depende de la zona y el suelo que se
tenga en el lugar de implantación de la estructura.

Pág. 74 de 110
• Factor de riesgo (γr): Tiene en cuenta el destino de la construcción. (ya se vio previamente como se
obtiene).
• Factor de reducción (R): Tiene que ver con la posibilidad de las estructuras de incursionar en el campo
inelástico. Como sabemos que la estructura va a incursionar en el campo inelástico y va a gastar energía
este efecto se puede considerar tantas veces menor como la capacidad de este de incursionar en el campo
inelástico sin fallar, también llamado ductilidad.
A su vez, según también se observa en las ecuaciones anteriores, el coeficiente sísmico de diseño está
condicionado con un valor límite mínimo, es decir, tal calculo debe superar tal valor sino se utiliza el mínimo, y
este depende de la zona en que se esté.
Como dijimos antes, la fórmula a utilizar depende del periodo de la misma, el cual es una característica
intrínseca de la estructura, que tiene que ver con la distribución de masas y de rigideces de la estructura.
Es decir, sucedido la aceleración del sismo en el terreno, veremos cómo los edificios en función de su periodo
de vibración sufrirán aceleración que pueden llegar hasta 2,5 veces la aceleración de la gravedad.
El periodo que vamos a considerar es el periodo traslacional de la estructura en cada una de las direcciones. El
reglamento establece que para estructuras en general el periodo de vibración se obtiene a través de ecuación
de la dinámica estructural.

Pág. 75 de 110
Fi hace referencia a una fuerza normalizada va a depender del peso de los niveles y de la distribución en altura
de las masas.
Ui es el desplazamiento normalizado que se obtiene del modelado de la estructura.
Con todo lo mencionado anteriormente, se dispondrá una tabla resumen para simplificar y agilizar el cálculo.

• 1° columna: Hace referencia a los distintos niveles de la estructura considerados desde el superior al inferior.
• 2° columna: Los pesos considerados para cada uno de los niveles
• 3° columna: La altura de cada uno de los niveles medidos desde el nivel basal hasta el centro del entrepiso.
• 4° columna: Producto entre el peso y la altura de cada nivel, y además efectuamos la sumatoria.
• 5° columna: Fuerza normalizada. Ya se está en condiciones dada la columna cuarta. Da la proporcionalidad
en que el corte basal se distribuye en altura. Vemos que esta aumenta en altura. La sumatoria de todas las
fuerzas normalizadas debe ser igual a 1.
• 6° columna: Corte normalizado. Es la acumulación de las fuerzas normalizadas en cada nivel, siendo
decreciente en altura.

• 7° columna: Ya se está en condiciones de calcular las rigideces de piso de cada nivel. Se deberá sumar las
rigideces de piso de cada nivel de cada uno de los pórticos para dar la rigidez total de cada piso. Se puede
determinar mediante el modelado.
• 8° columna: De esta manera se pueden determinar a través de un cociente el desplazamiento relativo de
cada nivel.
• 9° columna: Es el desplazamiento total de cada uno de los niveles producido por la fuerza normalizada. El
desplazamiento total en el primer nivel va a ser igual al desplazamiento relativo del primer nivel. El
desplazamiento total del segundo nivel va a ser igual a la suma entre el desplazamiento relativo del nivel

Pág. 76 de 110
considerado y el desplazamiento total del nivel inferior. Es decir, se va acumulando de abajo hacia arriba
los desplazamientos relativos de cada nivel.

• 10° columna: Desplazamiento total de cada nivel elevado al cuadrado.


• 11° columna: Producto entre el peso y el desplazamiento total al cuadrado para cada uno de los niveles, y
posteriormente la suma de estos para obtener el numerados interno a la raíz del cálculo del periodo.
• 12° columna: Producto entre la fuerza normalizada de cada nivel y el desplazamiento total de dicho nivel, y
se efectúa la sumatoria, se obtiene un término del denominador interno a la raíz del cálculo del periodo.
• 13° columna: Cálculo del periodo de vibración.

Una vez calculado el periodo de vibración a través de la expresión que se obtiene de la dinámica estructural, el
reglamento establece que ese valor de periodo tiene un limite dado por la siguiente expresión:

Si el valor obtenido es menor al límite máximo, se usa el valor obtenido, pero si este resulta mayor, se utiliza el
límite máximo (Cu*Ta).
El coeficiente Cu se obtiene de la siguiente tabla, el cual depende de as es decir depende de la zona sísmica.

Y el valor del periodo fundamental aproximado, en segundos, se obtiene de la siguiente expresión

Es el producto entre un coeficiente Cr y la altura total de la construcción desde el nivel de referencia, en metros,
elevado a un coeficiente x. Los coeficientes se obtienen de la siguiente tabla, y es función de la tipología
estructural.
Pág. 77 de 110
De tal manera que ya se puede obtener el corte basal. A continuación, se distribuirá la fuerza actuante en altura,
las cuales serían las fuerzas equivalentes a la acción sísmica, teniendo en cuenta la siguiente expresión dada
por el reglamento “La fuerza sísmica horizontal Fk aplicada en el baricentro de la carga gravitatoria Wk ubicada
en el nivel k, se determina mediante la siguiente expresión”

Como se dijo anteriormente, puede notarse que es creciente en altura. Además, se observa que es igual al
producto entre la fuerza normalizada calculada previamente, y el corte basal.
El reglamento establece que cuando el periodo calculado T, resulte mayor que 2*T2, la distribución en altura de
las fuerzas se realiza mediante las siguientes expresiones:

Cabe destacar que el periodo fundamental T considerado para usar o no estas fórmulas, es independiente al
limite visto previamente (Cu*Ta).

Pág. 78 de 110
CLASE 10 Filmina 6
6.4. Deformaciones.
Calculo de deformaciones y verificación de la distorsión horizontal de piso. Las deformaciones (θsk) se
determinan a partir de los desplazamientos últimos de la construcción (du), obtenido de los desplazamientos
para las acciones sísmicas de diseño (de), multiplicados por el factor de amplificación de las deformaciones (Cd)
y divididos por el factor de riesgo (𝜸𝜸r). Los desplazamientos de diseño (de) provienen del análisis estructural con
los espectros elásticos reducidos por el factor de reducción (R).

Los desplazamientos de diseño (de) o deformaciones elásticas son las que producen los esfuerzos
elásticos, los cuales se obtienen de los espectros de diseño elásticos.

(b) Los detalles constructivos serán según se especifica en la Parte II de este reglamento. La Parte I
corresponde a estructuras en general, mientras que la Parte II corresponde específicamente a estructuras de
hormigón armado.
(c) Los sistemas con pórticos de hormigón armado con todos o algunos de sus vanos rellenos con mampostería
u otros elementos de cierra que impidan el normal trabajo de flexión de las vigas y columnas deben verificados
de acuerdo a 8.3.4. (Influencia de rellenos en pórticos).
En función de la tipología estructural se obtienen ambos factores e comportamiento. Para considerarse
un pórtico con ductilidad completa se deben cumplir las condiciones (b) y (c) del reglamento.

8.3.4. Influencia de rellenos en pórticos.


Este inciso clasifica a los pórticos en dos grupos:
8.3.4.1. Pórticos con rellenos sin interferencias.
Solo se podrán prescindir de la influencia de los rellenos de mampostería cuando estén diseñados de
modo que permitan la libre deformación del pórtico sin interferencias. Los rellenos, sus vínculos y en particular
su estabilidad lateral, se deberán verificar conforme al capítulo 10.

Pág. 79 de 110
En síntesis; la mampostería no produce interferencia en el desplazamiento normal de la estructura de
hormigón.
8.3.4.2. Pórticos con rellenos con interferencias.
Cuando los rellenos interfieren con la estructura principal, el conjunto estructural deberá analizarse con
y sin la presencia de los rellenos y será diseñada para la envolvente de ambas situaciones. En las zonas
próximas a los nudos de las piezas concurrentes se debe comprobar la capacidad a corte para soportar los
esfuerzos que provoque la acción del relleno.
En síntesis; la mampostería produce interferencia por lo que impide el completo desplazamiento de la
estructura y por lo tanto el total desarrollo de la ductilidad. La limitación del desplazamiento normal del pórtico
se ve traducido en un esfuerzo de corte adicional en los nudos, tanto en vigas como en columnas.

Cuando la mampostería produce interferencia significa que el comportamiento es en conjunto


(estructura-mampostería). La forma de evaluar esta situación es considerando una biela de compresión
(articulada en ambos puntos), con un espesor igual al de la mampostería, un ancho “a” igual al 10% de la
longitud de la diagonal y el módulo equivalente a las propiedades de la mampostería que rellena el vano. De
esta manera se puede modelar y analizar los esfuerzos de las acciones locales y deformaciones, los cuales
pueden ser o no importantes.
6.4.1. Determinación de la distorsión horizontal de piso.
La distorsión horizontal de piso (θsk) provocada por la excitación sísmica se define como:

θsk: distorsión horizontal de piso del nivel k.


dubk: desplazamiento horizontal último del nivel k, medido en el borde más desfavorable de la construcción.
dubk-1: desplazamiento horizontal último del nivel k-1, medido en el borde más desfavorable de la construcción.
hsk: altura del nivel o piso k.
Δsk: diferencia entre desplazamientos horizontales correspondiente a cabeza y pie del nivel k, medidos en el
borde más desfavorable de la construcción.

En síntesis; la distorsión horizontal de piso es el cociente entre el desplazamiento relativo de un nivel


sobre la altura de dicho nivel. Dicho cociente representa la tangente del ángulo (θi) y por ser un ángulo muy
pequeño la tangente es aproximadamente igual al ángulo.

Pág. 80 de 110
6.4.2. Control de deformaciones.

La distorsión de piso máxima calculada según 6.4.1. no excederá los valores limites indicados en el
Tabla 6.4 de acuerdo al grupo de construcción a que pertenece la estructura y de las condiciones siguientes
(condición de dañabilidad o no dañabilidad):

Condición D: existen elementos no estructurales que pueden ser dañados por las deformaciones impuestas
por la estructura.

Condición ND: cuando los elementos no estructurales están vinculados a la estructura de forma que no sufran
daños pro las deformaciones de ésta.

En la tabla anterior se puede observar que el valor límite para la distorsión horizontal de piso es más
restrictivo para la condición de dañabilidad. Los valores de la tabla anterior (como por ejemplo 0,015) significa
que la deformación relativa del piso no debe ser mayor al 1,5% de la altura del piso.
Calculo de la distorsión horizontal de piso.

A modo sistemático se presenta la siguiente tabla para el cálculo de la distorsión horizontal de piso en
ambas direcciones.

Pág. 81 de 110
Nivel: distintos niveles de la estructura.
Fi: fuerza horizontal actuante por nivel, obtenida a partir de la distribución en altura del corte basal.
Vi: corte elástico actuante por nivel, como la sumatoria de las fuerzas “Fi” desde el nivel superior al inferior.
Rpi: rigidez de piso de cada uno de los niveles, como la sumatoria de las rigideces de piso de cada uno de los
pórticos que constituyen ese nivel.
Δei: desplazamiento relativo elástico en cada uno de los niveles.
Δui: desplazamiento relativo último en cada uno de los niveles. Se obtiene a partir de multiplicar el
desplazamiento relativo elástico por el factor de amplificación de deformaciones y dividirlo por el factor de riesgo
de la construcción.
hsi: altura de cada uno de los niveles.
θsi: distorsión horizontal de piso en cada nivel.

Se deberá comparar la distorsión horizontal de piso con el valor límite correspondiente. Si alguno de los
niveles supera el valor límite se deberá redimensionar la estructura, de tal forma de aumentar las secciones y
por lo tanto la rigidez de la estructura, con lo que se reducirán los desplazamientos relativos y por lo tanto la
distorsión horizontal de piso, hasta que se logre verificar la condición del reglamento (valores limites).
8.4.4. Efecto P-Delta (Efecto de 2º orden).

Corresponden a las solicitaciones y deformaciones adicionales provocadas por las cargas gravitatorias
sobre la estructura deformada por las acciones sísmicas.
Cualquier modelo estructural se desviará cuando está cargado. Una estructura deformada puede
encontrarse con momentos secundarios significativos porque los extremos de los miembros han cambiado de
posición.

Pág. 82 de 110
En el caso de un análisis estático lineal la deflexión lateral (Δ) depende de la carga lateral (F). Sin
embargo, si la columna está sometida a una carga axial (P) se va a desviar aún más. Esto se debe a que la
carga axial induciría un momento secundario con un valor de P × Δ.

�M = F .L + P .Δ

M1 = F . L
M2 = P . Δ
Como se dijo, cuando se produce la deformación “Δ” se genera un momento secundario P × Δ, a medida
que se produce dicho momento la deformación aumenta, por lo tanto, se está dentro de un proceso cíclico que
conlleva al estudio de efecto de segundo orden.
8.4.4.1. Consideración del efecto P-Delta.
Los efectos P-Delta deberán tomarse en cuenta en las solicitaciones y deformaciones en los
componentes cuando en algún nivel el coeficiente de estabilidad (CE) verifique la siguiente condición:

Pk: carga gravitatoria total operante sobre el nivel k, incluido este.


Δsk: diferencia entre desplazamientos horizontales correspondiente a cabeza y pie del nivel k, medidos en el
borde más desfavorable de la construcción.
Vk: esfuerzo de corte en el nivel k.
hsk: altura del nivel o piso k, comprendida entre los niveles k y k-1.
𝜸𝜸r: factor de riesgo.
Cd: factor de amplificación de deformaciones.
Wi: carga gravitatoria operante en el nivel i.

Pág. 83 de 110
En el precioso dibujo anterior se puede observar una relación de momentos, donde se tiene un momento
M2 dado por el producto entre la carga gravitatoria Pk y el desplazamiento relativo del nivel Δsk, y un momento
M1 dado por el producto entre el esfuerzo de corte actuante en el nivel Vk y la altura de ese nivel hsk.
A su vez, el reglamento establece un coeficiente de estabilidad máximo. Cuando el valor CE supera el
valor máximo CEMÁX, la estructura es potencialmente inestable y debe ser rediseñada.

Donde β es la relación entre el corte de diseño y la capacidad a corte en los elementos ubicados entre
el nivel k y el nivel k-1. En forma conservadora se admite tomar β = 1,0.
8.4.4.2. Evaluación de los efectos P-Delta.
Cuando el coeficiente de estabilidad CE sea mayor que 0,10 pero menor o igual que CEMÁX el factor
incremental relativo a los efectos P-D sobre los desplazamientos y solicitaciones en los componentes deberá
ser determinado por medio de un análisis racional.
En forma alternativa se admite la forma simplificada de considerar los efectos P-Delta mediante la
amplificación de las deformaciones y los esfuerzos por el coeficiente de amplificación siguiente:

8.4.5. Efectos de martilleo, separaciones y juntas sísmicas.


Para controlar los efectos de impacto entre construcciones adyacentes o entre cuerpos estructuralmente
independientes de una misma construcción, se deberán proyectar y construir separaciones y juntas sísmicas
de ancho suficiente.
8.4.5.1. Separación entre construcciones nuevas y existentes.
Toda nueva construcción deberá proyectarse y construirse separada de las construcciones existentes.
Excepción: Se permitirá la continuidad de las construcciones adyacentes cuando se cumpla simultáneamente:
a) El conjunto estudiado como una única estructura espacial satisface todos los requerimientos del Reglamento.
Un análisis en conjunto de la nueva construcción con la existente.
b) La vinculación entre ambas construcciones tiene la capacidad necesaria para soportar las acciones
resultantes de la unión.
Se deberá verificar que la unión entre la nueva construcción y la existente, soporte los esfuerzos que se
produzcan en la misma debido a la acción del sismo.

Pág. 84 de 110
c) Los niveles de los diafragmas horizontales difieren hasta el 30% del canto del componente vertical más débil
en la dirección de la unión.
Es decir que el nivel de las losas en ambas construcciones no difiera en más de un 30%. Evidentemente,
si se tienen dos construcciones y la losa o diafragma horizontal de una de las construcciones coincide con la
mitad del nivel adyacente, cuando actué el sismo producirá una acción puntual en el centro de la columna lo
cual no es admisible.
d) Los periodos propios de las construcciones adyacentes (supuestas independientes) difieren hasta el 15%.
8.4.5.2. Separación de una construcción en bloques.
Las construcciones irregulares en planta o elevación se proyectarán como cuerpos regulares por medio
de separaciones sísmicas que deben cumplir lo indicado en 8.4.5.3., salvo que se compruebe satisfactoriamente
la posibilidad de funcionamiento conjunto.
Las irregularidades en planta o elevación conllevan a acciones torsionales que son contraproducentes.
8.4.5.3. Dimensionamiento de separaciones y juntas sísmicas.
La distancia Yk de la construcción al eje medianero o al eje de la junta sísmica en cada nivel deberá
cumplir simultáneamente las condiciones siguientes:

Yk: distancia de la construcción al eje medianero o al eje de la junta sísmica en el nivel k.


En el caso de construcciones existentes, se define como eje de la junta sísmica a una línea que dista
de dicha construcción:

Yke: distancia del eje de junta sísmica a la construcción existente en el nivel k.


El subíndice “e” indica “existente”. En sustitución de la evaluación de los desplazamientos de la
construcción existente se aceptará:

Esto se puede tomar en cuenta cuando no se pueda computar el desplazamiento último de la


construcción existente.
hk: altura del nivel o piso k medida desde el nivel de referencia.
El desplazamiento dubk es el máximo desplazamiento horizontal último de borde del nivel k de la
construcción, reducido por 𝜸𝜸r.

Pág. 85 de 110
CLASE 11 Filmina EFECTOS TORSIONALES
EFECTOS TORSIONALES
Conceptos previos.
Centro de masas (C.M): es el promedio de la posición de todas las partes del sistema, ponderadas de acuerdo
a sus masas.
Para objetos rígidos sencillos con
densidad uniforme, el centro de masa
se ubica en el centroide o baricentro
geométrico.

Desde el punto de vista del Análisis


Estructural, se puede definir el C.M. como el
baricentro de las cargas gravitatorias operantes.
La posición del C.M. en un determinado nivel,
dependerá de la distribucion de las cargas
gravitatorias en el mismo

La recta de acción de las fuerzas sísmicas


actuantes en cada nivel pasará por el C.M., y se
distribuye en cada pórtico en función de la rigidez de
cada uno de ellos.

Centro de rigidez (C.R.)


Es el promedio de la posición de todas las partes del sistema, ponderadas de acuerdo con sus rigideces.

Pág. 86 de 110
La recta de acción de la fuerza reactiva de la estructura pasará por el C.R. se puede definir el C.R. como el
punto del nivel en el cual, si se aplica una fuerza horizontal, esta solo producirá traslación.

Si la recta de acción de la fuerza aplicada no pasa por C.R., se producirá traslación y rotación. Se produce una
cupla que genera un momento torsor

EFECTOS TORSIONALES EN ESTRUCTURAS.


En estructuras en las cuales C.M. no coincida con C.R se producirán efectos torsionales. A la distancia entre
C.M y C.R. la denominaremos “excentricidad inherente ei”. Los motivos pueden ser por asimetría de masas o
asimetría de rigideces.

Pág. 87 de 110
Esta torsión generara un momento torsor, que genera esfuerzos de corte que se adicionarán con su signo a los
esfuerzos de corte traslacionales en cada pórtico, incrementando o disminuyendo los mismos respectivamente.

El esfuerzo de corte acumulado se distribuye proporcional a la rigidez de cada uno de los pórticos, en la imagen,
se distribuye un cuarto en cada pórtico (tienen igual rigidez, en ese caso). El análisis se realiza en ambas
direcciones.
El corte torsional o rotacional, si consideramos que el CM se ubica debajo del CR, el momento torsor será
antihorario, y tendrá la siguiente distribución, los pórticos que se encuentren debajo del CR aumentaran su
esfuerzo de corte, mientras que en los que están por encima, el esfuerzo rotacional se restará a los esfuerzos
traslacionales, la magnitud de los esfuerzos rotacionales serán mayores o menores según el pórtico se
encuentre más alejado o más cerca del CR respectivamente.

Pág. 88 de 110
El CIRSOC 103 dispone lo siguiente como causas de los efectos torsionales:

• Excentricidad entre CM y CR (EXCENTRICIDAD INHERENTE).

• EXCENTRICIDAD ACCIDENTAL:
i. Movimientos torsionales del suelo.
ii. Variaciones de rigideces y masas por diferencia entre dimensiones teóricas y
reales.
iii. Distribucion de cargas móviles diferente de la supuesta.
iv. Amplificación dinámica del efecto torsional.
Establece también las siguientes premisas:
Se insiste en la necesidad de diseñar estructuras bien configuradas; con la menor excentricidad inherente
posible y con buena rigidez y resistencia torsional. Diseño simétrico y distribucion de rigideces simetría.
Al requerir que la fuerza se aplique en el centro de masa y que la estructura se analice como estructura espacial
ya queda implícita la excentricidad inherente en el análisis. El software lo calcula solo.
En cuanto a la excentricidad accidental se consideró conveniente clasificar a las estructuras por su regularidad
torsional y premiar a las que tienen menor torsion inherente. La excentricidad accidental se considera aparte

Pág. 89 de 110
En estructuras complejas es difícil definir el centro de rigidez en cada nivel, por eso se ha preferido comparar
los desplazamientos relativos de cada piso de los bordes de la construcción con el desplazamiento promedio.
Los desplazamientos son en relación al nivel inferior.
Es obvio que esta comparación solo puede hacerse cuantitativamente luego de un primer análisis estructural;
aunque el proyectista puede, según su experiencia, estimar configuraciones mas o menos favorables.
Cuantificación de la torsion accidental:
A la torsión inherente, generada por la excentricidad entre CM y CR se le deberá adicionar un momento torsor
accidental que se determinará en cada nivel con la siguiente expresión:
𝑀𝑀𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑘𝑘 = 𝐹𝐹𝑘𝑘 ∗ 𝑒𝑒𝑎𝑎𝑎𝑎
Fk: fuerza sísmica en la masa o nivel k.
eak: excentricidad accidental del nivel k
La excentricidad accidental se obtiene de la tabla 6.3 del reglamento, dependerá de la categoría de la
irregularidad torsional:

Pág. 90 de 110
En el análisis la fuerza deberá considerarse aplicada en un punto distante del centro de masa el valor de la
excentricidad accidental en cada sentido y para cada dirección de análisis, lo que equivale a aplicar un par de
intensidad igual a la fuerza multiplicada por la excentricidad accidental.
En los casos de irregularidad media o extrema, se debe realizar dos análisis con la fuerza desplazada, y se
analizará el caso más desfavorable.

Si se analizan los esfuerzos rotacionales se tiene:

Pág. 91 de 110
En el caso de la figura de arriba, se deben analizar ambos casos necesariamente para analizar cual es la
situación mas desfavorable para cada pórtico, a priori no se puede descartar un caso, se analiza el caso mas
desfavorable para cada portico.
Si la excentricidad accidental, es tal que permita que en ambos casos de análisis la fuerza se aplique de forma
que se generen ambos momentos de igual sentido, se puede descartar el que se genere menores esfuerzos
rotacionales, a mayor excentricidad, mayores esfuerzos.

Ejemplos prácticos. Se modelaran como pórticos independientes y luego se comprara con el modelo 3d.

Pág. 92 de 110
En la estructura 3 se cambian las dimensiones de los elementos estructurales, al incrementar las dimensiones,
existirá un claro desplazamiento del CR de la estructura.

Pág. 93 de 110
Cálculo de rigidez de piso en estructura tipo “portico”: el concepto de “centro de rigidez” y “rigidez de piso” solo
es valido en estructuras tipo pórtico, en las cuales las vigas resultan suficientemente rígidas respectos a las
columnas, permitiendo un comportamiento de corte ante un sistema de cargas laterales (Estructura de corte).
En estructuras conformadas por tabiques, en las cuales las vigas resultas flexibles respecto a estos, el
comportamiento ante cargas laterales es de flexión. Aquí se genera un acoplamiento de las deformaciones en
los distintos niveles, y por lo tanto no puede hablarse de “rigidez de piso”, mucho menos de un “centro de rigidez”
de cada piso.

Pág. 94 de 110
La estructura debe ser considera, en general, como un conjunto espacial. Se admite el empleo de modelos
bidimensionales si la estructura presenta doble simetría e irregularidad torsional baja (1a).
Comparemos lo que establece el reglamento.

En el caso anterior, no existe diferencia en la rigidez total entre un modelado y el otro.

Pág. 95 de 110
En el caso anterior, comienza a haber diferencia en la rigidez total entre un modelado y el otro. Esto producto
del desplazamiento del CR y CM en los niveles 2 y superiores.

En el caso anterior, la diferencia en la rigidez total entre un modelado y el otro es grande, producto del
desplazamiento del CR, es mucho mayor que en el caso de la estructura 2.

Pág. 96 de 110
Pág. 97 de 110
La planta tiene cierta rotación, el desplazamiento máximo es mayor que el desplazamiento mínimo.

Pág. 98 de 110
De lo anterior se observa que en los primero dos casos, la fuerza se considera actuando en el centro de masa
de la estructura, mientras que en el caso de la estructura 3 deberá ubicarse a +-10 de la longitud y.

Pág. 99 de 110
CLASE 12
HORMIGÓN PRECOMPRIMIDO
Concepto de presolicitacion: Se trata de crear un estado permanente de tensiones propias dentro de un
sistema estructural, a fin de que actúen de manera opuesta a las tensiones originadas por las acciones de
Servicio. Es crear un estado permanente de tensiones propias para lograr un mejor compartimiento del sistema.
Algunos ejemplos pueden darse por ejemplo, una pila de libro que no tiene resistencia al corte, si aplicamos
una fuerza perpendicular a los libros, se crea una capacidad aparente para resistir esfuerzos al corte. Otro caso
es por ejemplo la rueda de carros, los rayos resisten a la compresión, el sistema funciona por una faja de acero
que se permite que dilate y luego al enfriarse comprime los elementos, permitiendo que la rueda funcione. En
los rayos de una bicicleta, están traccionados para que cuando la rueda reciba la carga, antes de comprimirse,
se disminuye la tracción pero no se comprimen y no pandean.
Otro caso característico es para un tonel, formado por
duelas de madera, la impermeabilidad se consigue
precomprimiendo los elementos sueltos, a través de un
zuncho de acero, de manera que cuando el
recipiente se llene de liquido y aumente su presión interior
esta compresión que tiene disminuya en su efecto pero
sin que se genere tracción, permitiendo que la costura
o las intersecciones entre las duelas de madera eviten
que el liquido se derrame.

Ahora, que sucede con el hormigon. El homrigon precomprimido consiste en someter al hormigon endurecido a
compresiones en las zonas en que se espera que se generen tracciones durante su uso, ANTES de
aplicar las cargas exteriores. Logrando así evitar tracciones en el hormigon por lo que no se fisurará, lo
que implica ventajas en la durabilidad, resistencia y rigidez. Es un material nuevo, porque tiene
propiedades diferentes.
Se busca generar un estado de tensión dentro de la masa del elemento (compresión) en la zona en la cual se
espera que en la vida útil surjan tracciones. Esto se logra aplicando ANTES el efecto de compresión, por
ejemplo, si se tiene la viga sometida a un gato hidráulico que le genere compresión. De forma que cuando se
produzcan las tracciones en la vida útil, la compresión permiten que la tracción no sea tan elevada como para
producir su falla, de esa forma se gana en resistencia, rigidez y durabilidad.

En la realidad se logra mediante un elemento TENSOR que trabaja a tracción pura. El procedimiento consiste
en introducir el tensor que va a estar traccionado, si el tensor (generalmente de acero) se tensa antes de que
el hormigón esté endurecido se habla de PRETENSADO requiere de anclajes que permitan tensar el cable,
moldear el elemento y luego liberar la tensión, haciendo que toda la tensión que tiene el cable se tranfiera por
rozamiento al hormigon. Si se tensa luego de que el hormigon haya endurecido se habla de POSTENSADO, la
pieza se fabrica antes, se deja antes una vaina con la armadura, y luego cuando se tiene la resistencia
necesaria, mediante gatos se tensa la armadura, dando el efecto de compresión al hormigon.

Pág. 100 de 110


El hormigon está precomprimido ya que se encuentra comprimido antes de entrar en uso, luego puede ser
pretensado o postensado.
Efectos de la precompresión. Para el caso del tensor en el eje neutro, será de compresión total directa sobre
toda la sección, si desplaza la posición de la fuerza una excentricidad e, se genera un momento P.e constante
en toda la sección, si tiene un angulo de incidencia se tiene un efecto variable producido por la fuerza P a lo
largo de la luz de la viga, si a su vez se tiene una excentricidad se pueden generar distintas situacions de
preesfuerzos, de manera que ese pre esfuerzo permita contrarrestar el esfuerzo que generaran las cargas
actuantes luego sobre el elemento.

Veamos ahora las tensiones: si se tiene una viga rectangular de hormigon y se coloca un tensor de acero en su
parte inferior, con una excentricidad con respecto al eje neutro, se genera un efecto de compresión en la parte
inferior y tracción en la parte superior, cuando las cargas actúan el efecto es contrario, se comprimen las partes
superiores y se tracciona la parte inferior, de forma que toda la pieza podrá estar comprimida (pretensado total)
o se admiten algunos valores de tracciones admisibles (pretensado limitado).

Pág. 101 de 110


En detalle se puede tener lo siguiente, actuara sobre la viga una carga q. el momento producido por la tensión
en el cable es Mv de compresión máxima en la parte inferior, luego sumado al efecto de la carga q se produce
tracción en la parte inferior, sumando las solicitaciones previas, se logra contrarrestar los efectos de tracción,
de forma que la pieza puede estar totalmente comprimida o con tracciones admisibles. Se evita entonces la
fisuración, y por ende el contacto con el medio, se evita la corrosión, se logra mayor durabilidad, resistencia y
rigidez.

En tiempo cero, como no sucedieron las perdidas (entre un 12/15% de la tensión), la fuerza es maxima, de
forma se tiene únicamente Mv (en tiempo cero puede generarse alguna tracción, ya que también funciona el
peso propio, y hay una pequeña compresión en la parte superior), también debe considerarse que la resistencia
del hormigon es mínima respecto a tiempo infinito y la tensión es máxima, por lo que debe verificarse que la
tensión aplicada no supere la resistencia del hormigón por compresión. A tiempo infinito, la tensión en el cable
es mínimo, y las cargas son máximas, en dicha cuenta se debe verificar que este toda la sección comprimida o
que las tracciones resultantes sean admisibles.
El efecto de la precompresión se puede ver en el siguiente grafico:

Pág. 102 de 110


Si se tiene un elemento con una carga de tracción aplicada N1, y luego se lo lleva a un diagrama de tensión
deformación, se observa que fc (resistencia a tracción del hormigon), y al realizar el cociente entre N1/área de
la sección, se observa que la tensión f1 es mayor que fc, por lo que el hormigon se fisura y fallará. Ahora veamos
el efecto de la precompresión, se precomprime con una carga P, se genera una tensión fp de forma que ahora
se “desplaza” el eje de referencia, de forma que luego cuando actue N1 el elemento va a encontrarse en un
punto tal que al generarse la tensión f1 no se supera la zona de tracción del hormigon, por lo que las fisuras no
se generan y el material diferente se logra con la presolicitacion inicial. Es importante destacar que la resistencia
entre la máxima resistencia a tracción y compresión, no se modifica al pasar del hormigón armado al hormigon
armado precomprimido, solo se desplaza el eje de referencia, la suma entre f’c y fc es constante.
Varios estudios se realizaron, el que vemos es el de
Collins y Mitchell; se tiene una comparativa entre
hormigon sin armar, hormigon armado, y
hormigon precomprimido.
En el primer caso, se fisura al aplicar muy poca
tracción. En el segundo caso, dado la cuantía de
acero, se producen unas primeras fisuras, hasta que el
acero llega a fluencia, si además, se agrega
armadura de precompresión, el
comportamiento mejora mucho, ya que para que la
fisura inicie se debe superar la tensión de
precompresión, el área debajo de la curva indica
un gran aumento de la ductilidad, de forma que las
propiedades mejoraron. Esta es la justificación del
funcionamiento del hormigon precomprimido como
material.

Pág. 103 de 110


El pretensado puede ser parcial o total.
Parcial si se permiten valores mínimos
de tracción y total cuando la totalidad
de la pieza se encuentre en
compresión

Cuáles son las ventajas:


1) Mayor durabilidad de la estructura por ausencia de fisuras, por lo tanto, menor riesgo de oxidación de
armaduras, en especial en ambientes agresivos o en recipientes contenedores de líquidos o gases
(corrosión de armaduras).
2) Alivianamiento de estructuras por reducción del espesor del alma de vigas y en algunos casos reducción
del talón inferior de vigas doble T por menor sección de acero a contener.
3) Mayor rigidez debido a la menor fisuración.
4) Ahorro de costos por sección/costo entre acero común y acero de pretensado.
5) Ventajas constructivas por aplicar técnicas de premoldeado.
6) Mayor resistencia a la fatiga ante cargas cíclicas.
La desventaja es que se requieren elementos patentados que garantizan el funcionamiento.
En cuento a usos y aplicaciones: estructuras de grandes luces, grandes recipientes de líquidos, centrales
nucleares, puentes suspendidos atirantados, estructuras que demanden reducción de costos y/o plazos de
ejecución.
Las secciones típicas son: vigas doble T (parte prefabricada o tableros hormigonados in situ).

La empresa Pretensa en cordoba tiene un sistema puente, hay vigas pretensadas, pre losas para poder
hormigonar el tablero.
Pág. 104 de 110
Tecnología para pre y postensar. Se trata de dispositivos que permiten lograr la aplicación de fuerzas de
precompresión en el Hormigon, son sistemas patentados y certificados en aptitud. Para el pretensado se
requiere un gran espacio físico para montar la pieza, que exista anclajes para tensar los cables, se necesitan
gatos hidráulicos.

Los tensores mas utilizados, el material es acero, suelen ser cordones de 7 filamentos, puede ser una barra
simple, pueden ser un tensor de multibarras, o de multifilamentos, según la patente a usar.

Pág. 105 de 110


En el caso del postensado hay anclajes pasivos que se dejan hormigonados en un extremo del elemento,
dependen de la patente a utilizar, pueden ser Freyssinet, Dyrvidag, BBR o VSL. Aquí se generará la reacción
dentro del elemento.

En el cado de Dywidag, el tubo permite hormigonar la vaina y generar adherencia completa.


En el caso de BBR, se utiliza un kit, que se compone de un anclaje pasivo, una vaina donde va a ir alojada el
tensor, un anclaje activo donde se genera la tensión. Depende el sistema los elementos necesarios.

Pág. 106 de 110


Consiste en cables que atraviesan un elemento ancla que es donde van a tener la reacción sobre el hormigón,
y luego a través de cuñas se fijarán los cables sobre el ancla de reacción. El gato busca “estirar” los cables.

Los cables se cortan luego en el elemento anclaje, y llevan luego una capsula de protección.
Un concepto importante es el de PÉRDIDA de precompresión. Cuando se habla de pérdidas, es de perdida
de tensión en el cable, de la tensión que aplica el gato, no es la tensión final, hay una pérdida debido al
acortamiento, el proporcional del acortamiento por el módulo de elasticidad da la perdida de tensión en el cable,
entonces, además de controlar el esfuerzo necesario, se deben verificar las pérdidas de tensión en el cable.
Para determinar la tensión efectiva del pretensado se deben considerar las siguientes causas:
1) Acuñamiento del acero de pretensado en el momento de la transferencia.
2) Acortamiento elástico del hormigón.

Pág. 107 de 110


3) Fluencia lenta del hormigón. La fluencia se da en materiales pétreos y se por aplicación de carga continua
en el tiempo, se produce una deformación diferida y se da denomina fluencia lenta, ese acortamiento
adicional al elástico genera pérdidas de tracción en el cable.
4) Contracción del hormigón. Por secado, por el agua que no formo parte del proceso, produce acortamiento.
5) Relajación de la tensión en el acero de pretensado.
6) Perdidas por fricción debidas a la curvatura intencional o accidental de los cables de postensado.
Hormigón precomprimido: los requerimientos

Si se analiza por separado el concreto y el agregado, se ve que el agregado es más rígido, la falla se dará en
la pasta en la unión en la interfase entre pasta y agregado.
Se observa que para hormigones pretensados se requieren resistencias mayores, el reglamento fija como
resistencia mínima H25.
Luego los elementos pretensados solicitados a flexión se clasifican U, T o C según la tensión en la fibra extrema
traccionada ft, en la zona traccionada precomprimida según el siguiente cuadro:

En cuanto a los aceros, ya que los aceros son de muy alta resistencia, en el gráfico, la curva con menor tensión,
es la utilizada normalmente para hormigón armado, los aceros para hormigón precomprimido, deben tener
mayor resistencia, ya que de otra forma no funcionaria, por ejemplo, en el caso del acero convencional las
Pág. 108 de 110
perdidas anula su funcionamiento anula su capacidad, pero en el caso de los aceros de gran resistencia, está
perdida permite que sigan funcionando, los aceros para usar en hormigón precomprimido tienen tensiones de
rotura de 1500 a 1700 MPa contra los 400/500 MPa de las barras.

El CIRSOC da también condiciones para los alambres, la resistencia a tracción para alambres lisos es de
1700MPa y para cordones de 7 alambres van de 1718 a 1864 MPa.

Estos cordones los fabrica Acindar en Argentina.


El reglamento también establece las siguientes verificaciones:

Pág. 109 de 110


1) Las cargas de servicio no superaran las tensiones admisibles en Estado I (situación en donde el hormigón
y acero están en zona elástica).
2) Verificar la seguridad a la rotura por Flexión.
3) Verificar al corte Hormigón y acero.
4) Verificar fisuración, cobertura del diagrama de tracciones, fuerzas localizadas, etc.
5) Perdidas.
Se consideran los siguientes estados críticos:
1) Inmediatamente luego de la transferencia más las perdidas instantáneas. Produce el mayor efecto de
compresión y el mayor efecto de tracción. Solo actúa el peso propio, las cargas externas no actúan. En
tiempo cero la tensión es máxima en el cable y carga mínima.
2) Las cargas de larga duración (D) más pérdidas totales.
3) Carga total (D+L) más pérdidas totales (a tiempo infinito). A tiempo infinito la tensión es mínima y las cargas
máximas.

Pág. 110 de 110

También podría gustarte