Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


IUP “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

Sismo

Integrante:
Dayanis Bastardo
CI :29516183

Maturín,Obtubre de 2023
Sismo

Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía


acumulada durante un largo tiempo. Habitualmente estos movimientos son lentos e
imperceptibles, pero en algunos el desplazamiento libera una gran cantidad de
energía, cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la otra,
rompiéndola y originando el Terremoto.

Tectónica de placas

La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de


características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la
Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un
mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento
llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su composición ya
sea corteza oceánica, continental o mixta

 Formación de nueva corteza: El desplazamiento del magma, fundido y muy


caliente, que escapa hacia el exterior provoca volcanes y terremotos de
magnitud variable.
 Roce entre placas: Al pasar una al lado de la otra se crean esfuerzos, los
cuales se liberan violentamente cuando las rocas llegan a su punto de
fractura. Esta situación produce terremotos.
 Choques entre placas: Aquí se pueden dar 3 situaciones: Choque de dos
placas continentales. Debido a su poca densidad ninguna se hunde, pero el
choque hace que se arruguen formando una cadena montañosa, Choque
entre una placa oceánica y una placa continental. Como la corteza oceánica
es más densa, la placa subduce, regresa al manto y forma las grandes fosas
que se han encontrado en los bordes de los océanos. Como consecuencia
del choque se arruga la corteza y se forma una cadena montañosa. .
Choque de dos placas oceánicas. Aquí se hunde la más delgada o más
densa de las dos. También ocurren terremotos y volcanes y se pueden
originar islas volcánicas.

Fallas Sísmicas

En el campo de la geología, se denomina falla a una fractura, generalmente plana,


en el terreno a lo largo de la cual se han deslizado los dos bloques el uno respecto
al otro. Las fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y
empujes horizontales, actuantes en la cortez

Ondas Sísmicas

Las ondas sísmicas son movimientos que se producen en la corteza terrestre, este
movimiento es producto de la energía liberada a partir de un foco llamado
hipocentro.

Las ondas sísmicas podríamos dividir en dos grandes grupos: Ondas Internas y
Ondas Superficiales.

Y dentro de estos dos grupos existen cuatro tipos de ondas sísmicas: P, S, L y R.

 velocidad de las ondas P = 7 Km/s


 velocidad de las ondas S = 4 a 6 Km/s
 velocidad de las ondas L = 2 a 3 Km/s
 velocidad de las ondas R = 90% de las ondas S.

Velocidad de las Ondas sísmicas

Se puede demostrar teóricamente y se observa experimentalmente que la velocidad


de las ondas es tal que: VR,L < Vs < Vp. Donde Vp, Vs y VR,L son las velocidades
de las ondas P, S y de Rayleigh y Love respectivamente. Entre estas dos últimas
no puede establecerse un orden de velocidades porque esta depende de muchos
factores y no siempre viajan con la misma velocidad.

Las velocidades de las diferentes ondas dependen de las características del


medio; por ejemplo, en rocas ígneas la velocidad de las ondas P es del orden de 6
Km/s, mientras que en rocas poco consolidadas es de aproximadamente 2 Km/s o
menor.

La secuencia típica de un terremoto es: primero el arribo de un ruido sordo


causado por las ondas("P"), luego las ondas ("S") y finalmente el "retumbar" de la
tierra causado por las ondas superficiales.

Ondas Superficiales

Las ondas S (SECUNDARIAS) son ondas transversales o de corte, lo cual significa


que el suelo es desplazado perpendicularmente a la dirección de propagación,
alternadamente hacia un lado y hacia el otro. Las ondas S pueden viajar únicamente
a través de sólidos debido a que los líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte.
Su velocidad es alrededor de 58% la de una onda P para cualquier material sólido.
Usualmente la onda S tiene mayor amplitud que la P y se siente más fuerte que
ésta.

Causas de los Terremotos

Un temblor puede responder a diversas causas, naturales y de origen humano:

Procesos geológicos. Las placas tectónicas de la Tierra se mueven bajo la


superficie, sobre el magma, y a menudo chocan unas contra otras,
generando ondas sísmicas que repercuten hacia la superficie. Esto también puede
ocurrir en presencia de actividad volcánica.
 Instalaciones geotérmicas. La mano humana también puede ocasionar
accidentalmente temblores, como ocurre con los microsismos que a menudo
se producen al inyectar agua fría en yacimientos geotermales, donde el calor
propio de la tierra hace hervir al líquido y produce géiseres.
 Fracking. Existe debate sobre la posibilidad de que los métodos de
fracturación hidráulica o fracking, consistentes en la inyección de agua y
materiales químicos dentro de pozos de hidrocarburos para aumentar o
propiciar la extracción de la materia valiosa, puedan incrementar la
inestabilidad sísmica de la zona y causar terremotos.
 Pruebas nucleares. Los ensayos de armas atómicas son tan destructivos
que deben hacerse lejos de la vida humana y salvaje, por lo que a menudo
se llevan a cabo bajo tierra. Estas explosiones son tan fuertes que pueden
repercutir en las placas tectónicas y transmitir vibraciones que ocasionen
pequeños sismos.

Placa Sud-Americana

La placa sudamericana es una placa tectónica que alberga al subcontinente de


América del Sur y se extiende por el este hasta la Dorsal Mesoatlántica. La placa
sudamericana cuenta con una superficie total de 43,6 millones de kilómetros
cuadrados. En el centro del continente, mide 200 kilómetros de espesor y en el
borde de la placa, que limita con África, los terrenos más jóvenes no pasan de 15
kilómetros.La frontera oriental es un límite divergente con la placa africana,
formando la parte sur de la Dorsal Media del Atlántico. La frontera sur forma un
límite con la placa antártica y con la placa de Scotia. La frontera oeste tiene su límite
convergente con la placa de Nazca, que se hunde bajo la sudamericana, como más
adelante mencionaremos. La frontera norte, por su parte, mantiene su límite con la
placa del Caribe. En occidente, la placa de Farallon ha llegado a hundirse debajo
de la placa sudamericana desde el período Jurásico. Los restos de esta placa (hoy
conocidos como placa de Cocos y placa de Nazca) continúan todavía hoy
hundiéndose bajo el borde occidental de la placa sudamericana.

Placa del Caribe

La placa del Caribe es la placa tectónica más pequeña que se encuentra en el


planeta Tierra debido a que su superficie se extiende por 3,2 millones de kilómetros
cuadrados. Algunas personas también denominan a la placa del Caribe por el
nombre de “Mini Cinturón de Fuego”.

La placa del Caribe está conformada por una gran cantidad de naciones de América
Central, estas son Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá, junto con la gran mayoría de las naciones que se encuentran en el
territorio que pertenece al Mar Caribe como lo son la República Dominicana, Haití y
Jamaica, entre otras.
La placa del Caribe se ve limitada en la región norte debido a la presencia de la
placa de Norteamérica o placa Norteamericana, en el este se ve limitada tanto por
la placa de Norteamérica como por la placa de Suramérica. En la región sur tiene
límites tanto con la placa de Suramérica como por la placa de Nazca y en el oeste
se ve limitada por la existencia de la placa de Cocos.

EL Hipocentro y El Epicentro de un Sismo.

IPOCENTRO (O FOCO): Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde


se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta
70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300
km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos
EPICENTRO: Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el
hipocentro. Es, generalmente, la localización de la superficie terrestre donde la
intensidad del terremoto es mayor. Las características de la falla, sin embargo,
pueden hacer que el punto de mayor intensidad esté alejado del epicentro.

que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).


Efectos de los Terremotos

Los efectos de un sismo traen como consecuencia el sacudimiento del suelo, los
incendios, las olas marinas sísmicas y los derrumbes, así como la interrupción de
los servicios vitales, el pánico y el choque psicológico. Los daños dependen de la
hora en que ocurre el sismo, la magnitud, la distancia del epicentro, la geología del
área, el tipo de construcción de las diversas estructuras, densidad de la población y
duración del sacudimiento.

Fallas Geológicas

En geología, una falla es una fractura o conjunto de fracturas en los grandes


bloques de piedra de la litósfera, que producen una discontinuidad o
desplazamiento relativo entre los conjuntos de piedra. Este tipo de roturas se
producen cuando la fuerza del movimiento tectónico vence la resistencia de los
materiales del suelo.

Las fallas son comunes en el planeta, y suelen hallarse en los bordes de


cada placa tectónica, además de estar involucradas en la formación tectónica
de montañas (orogénesis). Además, estas rupturas pueden ser verticales u
horizontales, o incluso darse en un sentido diagonal, dependiendo de las
características geológicas del terreno.

Las fallas se suelen clasificar geométricamente, es decir, desde el punto de vista


del desplazamiento relativo de los bloques de piedra involucrados, a lo largo de un
plano de falla que puede ser vertical, horizontal o inclinado. De esta manera, las
fallas se clasifican en:
Fallas normales o directas. Aquellas sobre las cuales actúa la gravedad, es decir,
en que uno de los bloques de piedra se desliza hacia abajo del otro, a lo largo de
un plano de falla inclinado.

 Fallas inversas. Aquellas en que ocurre lo contrario del caso anterior, esto
es, uno de los bloques de piedra surge hacia arriba del otro, a lo largo de un
plano de falla inclinado. El bloque que surge se conoce como cabalgamiento.
 Fallas transcurrentes, de rumbo o de desgarre. Aquellas en que el
desplazamiento ocurre de manera horizontal, paralelo al rumbo de la falla.
Dependiendo del sentido del movimiento, pueden ser de dos subtipos:
o Sinistral o direccional izquierda, si el bloque se desplaza hacia su costado
izquierdo.
o Dextral o dirección derecha, si lo hace hacia el costado contrario, el
derecho.
 Fallas oblicuas o mixtas. Aquellas en que se combinan dos de los tres
casos previos, es decir, el bloque se desplaza hacia abajo y a la derecha,
abajo y a la izquierda, arriba a la derecha o arriba a la izquierda.
 Fallas rotacionales. Aquellas en que uno de los bloques, en lugar de
desplazarse, rota sobre su eje

Fallas Geológicas de Venezuela

Venezuela, es un territorio ubicado al extremo norte de América del Sur, y


geológicamente representa el límite entre las placas Caribe y Suramericana (véase
artículo). Estas placas presentan un límite transformante o de desgarre, el cual
cosiste en el rose horizontal de ambas placas, generando así fractura en la corteza
denominadas “fallas geológicas”. Esta situación, genera que al norte de nuestro país
se extienda una gran falla geológica con movimiento horizontal que va desde
Táchira hasta Sucre (figura 1), considerado el sistema de fallas Boconó-San
Sebastián-El Pilar, siendo así las fallas más importantes y sísmicas de Venezuela.
Así mismo, dentro de todo el territorio se encuentran alrededor de 250 fracturas
que modelan su estructura geológica e inciden en su fisionomía. La mayoría de las
fallas geológicas del país se encuentran inactivas, sin embargo las que están en
constante actividad son las responsables de la sismicidad que ocurre en el país. A
continuación se detallan las principales fallas geológicas de Venezuela

Falla de Boconó.

La Falla de Boconó es considerada la falla tectónica más importante de


Venezuela por tres principales razones: fue la primera es ser reconocida y
estudiada; posee una traza superficial de 500 km (la más extensa) y su recorrido va
desde la depresión del Táchira (al sur de Cordero) y el Mar Caribe (área de Morón,
estado Carabobo), cruzando en forma oblícua a los Andes venezolanos y cortando
el extremo occidental de las montañas del caribe (Cordillera de la Costa y Serranía
del Interior) (figura 1).

Según consideraciones de Laffaille (2000), la dirección noreste de la falla,


su oblicuidad en relación al rumbo de los Andes venezolanos y el hecho de que ella
corta y desplaza provincias geológicas de origen y edad diferentes (Cordillera de los
Andes y del Mar Caribe), sugiere que es una estructura externa a esos sistemas,
que fue incorporada a la frontera entre las placas del Caribe y Suramericana en un
pasado geológico relativamente

Falla de San Sebastián.

Ubicada en la cordillera de la Costa, la falla de San Sebastián se extiende desde


Barcelona, estado Anzoátegui, hasta las costas del estado Aragua, donde se
ramifican otras fallas menores como la de Morón, recorriendo así la mayor parte de
las costas venezolanas (figura 1). Al igual que la falla de Boconó, tal recorrido lo
hace desde un tipo de desplazamiento orientado rumbo-deslizante hacia el este de
la Placa del Caribe, siendo entonces, junto a aquella, corresponsable de la tectónica
y dinámica entre dicha placa y la placa Suramericana.
A propósito de su dinámica, la falla de San Sebastián, en un principio, tenía el
papel de subducirse en la Placa Suramericana, lo que generó el levantamiento de
la serranía del Ávila. Sin embargo, ahora es de tipo transcurrente, lo que acarrea
que en tal sistema montañoso haya un balance morfo dinámico negativo, proceso
que hace que orogenéticamente se desgaste más masa continental que la que se
gana

Falla La Victoria.

Caracterizada por ser relativamente pequeña respecto a las demás, pero


responsable de varios movimientos sísmicos, la falla La Victoria propiamente dicha
se extiende desde el Lago de Valencia, en el estado Aragua, hasta el estado
Miranda. Ahora bien, considerada en su sistema conjunto, la falla está compuesta
por las fallas menores de Guacamaya, La Cabrera, El Hormo, La Victoria y Pichao,
teniendo así un recorrido de 400 km o más que va desde el estado Yaracuy,
pasando por Carabobo y Aragua, hasta Miranda (figura 1 Y 3). Considerada de este
modo con calidad continua y con desplazamiento dextral, según mapas elaborados
por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS, 2000).

Como resultados de sus movimientos, este sistema de falla ha ocasionado varios


movimientos sísmicos, entre los que se le atribuyen están algunos que han afectado
a Caracas, sobre todo por la dinámica de la falla La Victoria, que se encuentra cerca
de la capital.

Falla El Pilar.

Junto a las fallas de Boconó y San Sebastián, la falla El Pilar, que data de fines
del Terciario, conforma el contacto entre la placa del Caribe y la placa Suramericana
y son las causantes de los eventos más severos que han ocurrido en el territorio
nacional (Pereira, 2002). Siendo la más importante, la falla en cuestión proviene del
océano Atlántico, extendiéndose en dirección este-oeste por unos 350 km, entre el
Golfo de Paria al Este y la fosa de Cariaco al Oeste, atravesando el estado Sucre
de extremo a extremo (figura 1).
Expone Pereira (2000), que los geólogos Rod, Pérez y Stephan, examinaron la
falla El Pilar y la catalogaron como aquella que ejerce una gran fricción de
movimiento relativo hacia el este de la Placa Caribe respecto a la Suramericana.
Así mismo, la FUNVISIS (2000), la considera de calidad continua con rumbo dextral.

Bajo esta mirada, la falla El Pilar presenta unas zonas más activas en superficies
submarinas, tanto en mar afuera al Norte de la ensenada de Barcelona, como en
los golfos de Cariaco y Paria; teniendo entre ellas una zona de falla más activa, de
Este a Oeste aproximadamente desde el Golfo de Cariaco, al Norte de Cumaná,
hasta Casanay, que ha sido la causante de movimientos sísmicos en el territorio
venezolano en tiempos pasados y más recientes.

Falla de Icotea

También llamada falla Urdaneta y formada geológicamente durante el Eoceno


(era Cenozoica), se concibe como un sistema de fallas complejo que forman un
alineamiento rectilíneo que se extiende desde el noreste de Punta Icotea (Cabimas)
sobre la costa Este del Lago de Maracaibo, hasta ligeramente el Oeste de las bocas
del río Catatumbo sobre la costa occidental del mismo lago, recorriendo así la
cuenta lacustre casi de Norte a Sur, con una longitud de más de 150 km (figura 1).
El sistema de facturas que componen la falla de Icotea, se encuentra afectado y
dinamizado por una serie de fallas transversales a lo largo de toda la parte central
del lago, subparalelas al alineamiento principal.

Partiendo de lo anterior, la falla de Icotea es definida como una falla,


transcurrente sinestral, de plano muy inclinado, cuyo desplazamiento es verticaL
(Calleja, 1998). Dentro de su estructura, se puede observar que en el flanco oriental
se encuentra cierto grado de convergencia y algunas fracturas se arquean contra el
alineamiento principal, en la zona de convergencia disminuye la magnitud del
buzamiento, lo cual se considera como efecto de la transcurrencia.

Cabe agregar, que se piensa que la falla no tiene capacidad para producir
grandes eventos sísmicos debido al hecho de no ser una falla continua, sino más
bien un sistema de fallas cortas alienadas. Sin embargo existen varios eventos que
podrían ser asociados con ella, los cuales fueron registrados instrumentalmente,
Para ilustrar, uno de esos eventos sísmicos que se le asocian tuvo una magnitud de
5,6 en la escala de Richter.

Falla de Ancón de Iturre.

La falla de Ancón es considerada una ramificación que se extiende hacia el sur-


este de la falla de Oca, bordeando el límite entre los estados Falcón y Lara, siendo
a su vez el límite norte de la cuenca del Lago de Maracaibo, separándolo de la
cuenca del Golfo de Venezuela (figura 1). FUNVISIS (2000), considera a la falla de
Ancón con calidad continua, de tipo normal (en su extremo noreste) y con rumbo
dextral. Tiene, así mismo, la característica relevante de tener convergencia al Oeste
con la depresión de la Bahía El Tablazo.

Falla de Perijá.

A lo largo de la sierra de Perijá, se despliega una serie de fallas paralelas con


orientación Norte y sur-oeste, la cuales tienen extensión desde el río Palmar hasta
el río Tocuy en Colombia. Dentro de esas fallas, se encuentra la falla de Perijá
(figura 1), caracterizada por FUNVISIS (2000) como una falla inversa, con
buzamento aproximadamente vertical y de calidad discontinua. La estructura
sistémica de la falla de Perijá la hace considerar la más importante de la zona, la
cual, junto a las fallas de Baracay y Dacuma, se consideran de corrimiento, y
ocasionan el desplazamiento de las unidades más viejas sobre las más jóvenes,
acarreando el adelgazamiento en la orogénesis de las formaciones de Orocué y
Carbonera.

Falla de Oca.

Geográficamente ubicada al norte del estado Zulia y del Lago de Maracaibo


(figura 1), la falla de Oca se considera aquella que separa las formaciones de la
sierra de Perijá y la península de La Guajira (Calleja, 1998). El mismo autor señala
que datos recientes hacen pensar que esta fracturada podría trazarse hasta Falcón,
pero que resulta difícil correlacionar exactamente cuál de las tres fallas principales
que el sismógrafo pone de manifiesto en la plataforma de Dabajuro es la falla de
Oca.

Por otra parte, la falla presenta movimientos transcurrentes de magnitudes


variables, sin embargo, su mayor actividad estuvo marcada durante distintos
períodos geológicos, particularmente en el Eoceno (era Cenozoica). Según el
estudio FUNVISIS (2000), la falla es concebida de calidad continua y con rumbo
dextral.

Falla de Cocuiza.

Según FUNVISIS (2000), es una falla de calidad discontinua y con rumbo dextral,
ubicada en la parte más septentrional del estado Zulia, atravesando desde Colombia
a Castilletes y el Golfo de Venezuela (figura 1), hasta tocar de nuevo tierra
venezolana en Falcón, donde se convierte en otra falla de tipo continua. Poca
información se ha registrado sobre ella.

Zonificación Sísmica De Venezuela

Los eventos sísmicos representan uno de los mayores riesgos potenciales en


Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y económicas. En la actualidad,
aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica,
variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que
se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura.

Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el país


ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante el
período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han
provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas.

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos


100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la
Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los
principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El
Pilar, respectivamente.

Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos


menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir
sismos importantes.

Los sistemas de fallas de Boconó - San Sebastián - El Pilar, han sido propuestos
como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los
sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional.

Diseño Sísmico de los Edificios

En este trabajo se elaboró una herramienta computacional para el análisis y diseño


sísmico por desempeño de edificios construidos con muros estructurales, basada
en un análisis estático no lineal, partiendo de los conceptos básicos del método de
análisis de los desplazamientos y considerando la tipología presentada por Lamar
(1978), quien identifica las expresiones para la rigidez de cada muro estructural
sometido a cualquier estado de fuerzas sísmicas, tomando en cuenta la rigidez axial,
la rigidez a flexión y la rigidez torsional, caracterizadas por los esfuerzos derivados
mediante los desplazamientos provocados por dicho estado de fuerzas. En este
trabajo se le agrega a la rigidez del muro el efecto de corte que no fue tomado en
cuenta en la formulación mencionada, debido a que en una estructura compuesta
por muros estructurales es importante el efecto de la fuerza cortante en su
comportamiento estructural. El método estático no lineal utilizado, consiste en
determinar la curva de capacidad de la estructura aplicando la técnica del
“Pushover”, aplicando patrones predeterminados de cargas laterales a la estructura.
Estas cargas laterales se aplican en forma estática y se incrementan paso a paso
hasta que se alcanza el desplazamiento de comportamiento en un punto
característico, en este caso en el techo del edificio (δt), demandado por el sismo ó
hasta que la estructura presente un mecanismo de falla. Las cargas laterales se
determinan mediante la aplicación de la Norma Antisísmica COVENIN 1756-01. El
enfoque del diseño por desempeño de los muros está basado en tres diferentes
niveles de desempeño presentados por Priestley y Kowalsky (1998): ocupación
inmediata (sin daño en los elementos estructurales), control de daño (daño
reparable de la estructura) y protección a la vida (estabilidad ante cargas verticales
de modo que existan rutas de evacuación). El diseño final de los muros estructurales
es basado por la Norma Venezolana COVENIN-MINDUR 1753-85, y por
expresiones de otros investigadores en el área. El lenguaje de programación que
se utilizó fue FORTRAN 90, el cual permitió una programación modular y
estructurada del problema planteado.

Comportamiento Ideal de una Estructura ante un Sismo

El peso de los edificios es lo que produce el colapso, ante un


sismo los edificios caen verticalmente, es poco común que caigan hacia los lados.
Las fuerzas laterales tienden a doblar y quebrar las columnas y muros, la acción de
la gravedad sobre la debilitada estructura produce el colapso.

El método estático (más conocido como método estático equivalente) propone


representar la respuesta sísmica por la aplicación de un sistema de fuerzas
estáticas. Es decir, en función de las masas y de la aceleración de la estructura,
hallar la fuerza que, aplicada en el centro de masas de cada nivel, lograría
representar el comportamiento sísmico del edificio. Como dijimos, el sismo es un
movimiento del suelo y las fuerzas son una simplificación para poder estimar
esfuerzos y deformaciones. Esta simplificación permite y acepta sólo movimientos
de TRASLACIÓN. Como toda simplificación, su uso no puede hacerse extensivo a
todas las estructuras, y es necesario aclarar al menos algunas de ellas
 .La altura no puede superar los 9 m o 3 niveles.
 La estructura debe ser simétrica en las dos direcciones y tener rigidez
torsional suficiente.
 Los componentes verticales deben ser continuos.
 Las masas están aproximadamente alineadas verticalmente.
Más allá de todas estas limitaciones, es un método que se puede llevar a cabo muy
rápidamente, con una simple planilla de Excel.
Si bien no debe utilizarse en edificios de gran cantidad de pisos, sirve para
comenzar el proceso de diseño. Es decir, se puede realizar el método estático
equivalente como punto de partida, para estimar los momentos flectores y corte en
pórticos y tabiques. De esta manera, predimensionar con un menor grado de
incertidumbre su sección. Buscando que el modelo dinámico tenga una respuesta
más cercana a la buscada desde el primer intento.
En conclusión, el método estático equivalente es una herramienta fundamental para
diseñar y calcular estructuras sismoresistentes. Y una gran herramienta para
arrancar el diseño y cálculo estructural de edificios de muchos pisos

También podría gustarte