Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN


DISCURSOS DE CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA ZONA CENTRAL

La discriminación como base del ejercicio


persuasivo en la pedagogía
(Yago en Otelo como ejemplo de la discriminación adecuada para influir en las personas)

Estudiante: Diego Arturo Pozzo Guzmán


Profesora: Yafza
El objetivo de este ensayo es señalar la necesidad de una sociedad discriminadora y
calificada para dicho ejercicio, sobre todo en el ámbito de la pedagogía, como una manera
de no homogenizar a los estudiantes y promover un pensamiento crítico y autónomo en los
y las alumnas, valorando la diversidad de pensamiento, nacionalidad, etnia, religión,
política, etc., y garantizando una igualdad en términos de derechos, obligaciones y
legislación. A modo de ejemplo se expondrán situaciones que acontecen durante los
procesos educativos, además de complementarlos con fragmentos de la obra de
Shakespeare, Otelo, a través de la forma en que el personaje Yago se relaciona con los
otros, sin realizar un juicio valórico de sus intenciones. En esta obra, Yago es el personaje
que orienta las acciones de los demás utilizando su conocimiento sobre ellos, de sus
convicciones, emociones y aspiraciones. El conocer a las personas le permite saber cómo
actuar ante cada uno de ellos en situaciones precisas y sin levantar sospechas, llegando a
desmoronar, principalmente, la vida de Otelo y de su esposa Desdémona, además de
Rodrigo, enamorado de la joven y resentido con Otelo.
Para comenzar definir qué entendemos por “discriminación”, erradicando cualquier
presupuesto de animosidad que pudiese condicionar el término. Por lo tanto, se plantea el
siguiente cuestionamiento: ¿Se puede realizar el proceso educativo tomando a la
discriminación como base?
Cuando hablamos acerca de la “discriminación”, generalmente la preconcebimos como
un término peyorativo que establece relaciones asimétricas entre las personas. Ciñéndose
al significado que le otorga la R.A.E., la discriminación es, en primer lugar,
“1. tr. Seleccionar excluyendo” y luego “2. tr. Dar trato desigual a una persona o
colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etc.”. La primera
definición se refiere al criterio de selección, el cual se enfoca, más que en seleccionar,
en apartar a las personas o cosas (no se especifica) que no se ajustan a un determinado
modelo que se estime conveniente para unos fines determinados. En ningún momento
peyora, sino que elige la cosa o persona más apta. Esto se ejemplifica en el libro Otelo
(2005) cuando Yago persuade a Rodrigo para que se insinúe a Desdémona y usurpe
dinero de Otelo, utilizando los recursos más aptos para apelar a ello al saber que el
joven está enamorado de Desdémona. La segunda definición nos habla de un trato
desigual hacia ciertas personas, pero en ningún caso peor que al resto. Es decir, puede
ser un trato superior o inferior al promedio.
Respecto a la primera definición, si la insertamos en un contexto pedagógico, vale la
pena preguntarse: ¿Qué es lo que se busca seleccionar o excluir?. Sabiendo que los
currículos escolares declaran objetivos determinados para un perfil de egreso, en primer
lugar seleccionan cuáles son las competencias, habilidades y actitudes que se quieren
lograr y, como consecuencia, se excluyen otras tantas. Luego, dentro del aula, los
profesores y profesoras evalúan a sus estudiantes en base a indicadores como sus
conocimientos previos, sus habilidades, debilidades, formas de aprendizajes que más les
acomodan, intereses, comportamiento grupal, entre otros, con el objetivo de seleccionar
las estrategias y metodologías más adecuadas para cada uno de ellos y para los
diferentes cursos. Siguiendo esta línea, la forma en que los profesores interactúan y se
relacionan con los cursos y estudiantes no puede ser uniforme sino planificada en base a
las características particulares que cada uno presenta. Para esto, la primera definición se
ajusta perfectamente y se evidencia una discriminación inherente al ejercicio
pedagógico, donde se aprecia la importancia de conocer a la persona sobre la que
queremos influir, como lo demuestra Yago hablando sobre Otelo: “Tiene una buena
opinión sobre mí; tanto mejor para que mis maquinaciones surjan efecto en él”
(Shakespere, 2005, p. 51).
Con respecto a la segunda definición, es necesario tener en cuenta que cuando llegan
personas con características que rompen con el paradigma dentro de un grupo social (el
curso o el colegio para este caso), su inclusión favorable es parte del rol del profesor,
quien debe orientar al curso para reconocer y valorar a un compañero o compañera que
presenta diferencias que transgreden lo que acostumbran. ¿Por qué verlo como igual si
es claramente diferente? Y además ¿Por qué lo diferente es malo si puede ayudar para
incluir distintas cosmovisiones dentro de una comunidad?. Para Riedemann y Stefoni
(2015), “es legítimo percibir diferencias entre los seres humanos, pero no lo es
presentar un ordenamiento jerárquico basado en las diferencias” (p. 14), de lo que es
muy consciente también Yago, que cambia su manera de expresarse al hablar con Otelo,
refiriéndose a este como “¡Mi noble señor!” (Shakespeare, 2005, p.120). Por otro lado,
a las personas que llegan a un grupo se les entregan herramientas para desarrollarse
adecuadamente dentro de un contexto que pudiese serles ajeno en un principio, lo que
no será posible sin considerar sus particularidades ni seleccionar las estrategias más
adecuadas para él o ella. Las herramientas (tanto para los integrantes del curso como
para quien(es) se integra) apuntan a superar barreras de tipo lingüístico, psicológico o
cultural. Lo cultural es transversal en este caso porque, después de todo, según Levi
Strauss (1977), las sociedades elaboran mitos para explicarse lo que desconocen, lo que
pudiese dilucidar porqué se conforman estereotipos y prejuicios acerca de lo
desconocido. Por su parte, Gabriela Raposo (2012) señala la influencia del territorio en
este sentido de identidad, indicando que tanto el territorio como la comunidad “son
fundamentales para componer la identidad” (p.8), aunque también agrega que las
comunidades son capaces de integrarse (como en el caso que plantea sobre la Villa
Francia al trabajar con la comunidad mapuche) con otras encontrando sus puntos de
convergencia.
En síntesis, la discriminación se erige como una necesidad para la educación en el
sentido de poder interactuar con cada una de las personas que integran la comunidad
escolar y con las personas en general, teniendo en cuenta cuáles son sus
particularidades, considerarlas y trabajar a partir de ellas en un ejercicio de orientación,
persuasión y desarrollo de las capacidades que cada estudiante posee, valorándolas y
haciéndolas parte de la cultura escolar para ensanchar el campo de visión que tenemos,
en búsqueda de una educación realmente inclusiva que no haga énfasis en la igualdad,
sino en la diferencia como virtud.
Bibliografía
Shakespeare, W. 2005, Otelo (Othello, the Moor of Venice). Madrid, España: Alianza
Editorial
Riedemann, A. y Stefoni, C. 2015, Sobre el racismo, su negación y las consecuencias
para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Centro de
Investigación, Sociedad y Políticas Públicas (CISPO)
Strauss, L., 1977. Mito y Significado. Madrid, España: Alianza Editorial. Recuperado
de: https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/levi_strauss_-
_mito_y_significado.pdf
Raposo, G. 2012, Territorios en la memoria: La retórica de la dalle en Villa Francia .
Centro de Investigación, Sociedad y Políticas Públicas (CISPO)

También podría gustarte