Está en la página 1de 15

SEMANA 4

MÓDULO 4
SEMANA 4
MÓDULO 4

DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO

0
SEMANA 4
MÓDULO 4

Unidad 4

LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL:

1. La jurisdicción internacional directa.

Explica Scotti que Según nuestros tribunales, "la jurisdicción internacional es el poder que
tiene un país, derivado de su soberanía, para resolver un caso de derecho privado con
elementos extranjeros, o un caso mixto con el cual el Estado al cual se atribuye aquella
considera que tiene una relación relevante a tales efectos".

Respecto de la atribución de jurisdicción o competencia, cada Estado adopta sus propios


criterios en forma unilateral, o bien en el mejor de los casos, armoniza los foros de jurisdicción
internacional a través de normas convencionales, de alcance universal, regional o bilateral.

2. El acceso a justicia en el derecho argentino.

Como explica Scotti la garantía y protección de los derechos humanos orientan a toda solución
que se busque para un caso de derecho privado con elementos extranjeros, ya sea a nivel
legislativo, nacional o internacional, o bien a nivel jurisprudencial.

Pero también en el sector de la jurisdicción internacional, y principalmente desde la reforma


constitucional de 1994, los derechos humanos y entre ellos, uno elemental, como es el acceso
a la justicia, han cobrado un papel protagónico en el derecho argentino a través de la
"constitucionalización" de los más importantes instrumentos internacionales en la materia.

La República Argentina se encuentra obligada a respetar los derechos fundamentales y las


garantías procesales establecidas en la CN en los arts. 18 y 75, inc. 22, así como en los arts. 8º
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o más conocido como el Pacto de San
José de Costa Rica, XVIII de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, 10 y
11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y 14.1 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.

El acceso a la justicia es un principio básico del estado de derecho. Sin acceso a la justicia, las
personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos, hacer frente a la discriminación o
hacer que rindan cuentas los encargados de la adopción de decisiones. La Declaración de la
Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho hizo hincapié en el derecho a la igualdad de
acceso a la justicia para todos, incluidos los miembros de grupos vulnerables, y reafirmó el
compromiso de los Estados Miembros de adoptar todas las medidas necesarias para prestar
servicios justos, transparentes, eficaces, no discriminatorios y responsables que promovieran
el acceso a la justicia para todos, entre ellos la asistencia jurídica (párrs. 14 y 15) . Las
actividades de las Naciones Unidas en apoyo de las iniciativas de los Estados Miembros para
asegurar el acceso a la justicia son un componente básico de la labor en la esfera del estado de
derecho. La administración de justicia debe ser imparcial y no discriminatoria. En la
Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho, los Estados Miembros
resaltaron que la independencia del sistema judicial, junto con su imparcialidad e integridad,
es un requisito previo esencial para apoyar el estado de derecho y lograr que la justicia se
administre sin discriminación (párr. 13). Al fortalecer el acceso a la justicia, el sistema de las

1
SEMANA 4
MÓDULO 4

Naciones Unidas colabora con asociados nacionales para elaborar planes y programas
estratégicos nacionales para la reforma de la justicia y la prestación de servicios. Las entidades
de las Naciones Unidas prestan apoyo a los Estados Miembros en el fortalecimiento de la
justicia en esferas como: la supervisión y la evaluación; el empoderamiento de los pobres y
marginados para buscar recursos y reparaciones ante la injusticia; la mejora de la protección
jurídica, la sensibilización jurídica y la asistencia letrada; la supervisión de la sociedad civil y
parlamentaria; la respuesta ante desafíos en el sector de la justicia como la brutalidad policial,
las condiciones inhumanas de encarcelamiento, los prolongados períodos de detención
preventiva, así como la impunidad de los autores de violencia sexual y de género y otros
delitos graves relacionados con conflictos; y el fortalecimiento de los vínculos entre las
estructuras oficiales y oficiosas.1

Los tratados internacionales de derechos humanos a los que nuestra Constitución ha adherido,
establecen obligaciones para los Estados en materia de tutela y garantías judiciales. Esto
implica concebir el acceso a la justicia como un servicio público, haciendo nacer la
responsabilidad del Estado en la promoción de acciones tendientes a facilitar y mejorar el
acceso a la justicia y el ejercicio los derechos de la ciudadanía en general. Esto significa,
considerar el acceso a la justicia no de forma restringida, es decir, solo como la posibilidad de
los ciudadanos de acudir a los mecanismos formales de justicia para defender y garantizar sus
derechos; sino adoptar un sentido amplio que, entienda el acceso a la justicia como
herramienta de desarrollo social para promover la igualdad real de oportunidades, la equidad,
la justicia social y la progresiva disminución de la exclusión social.

3. El principio de igualdad de trato para el efectivo acceso a justicia.

De acuerdo a lo expuesto por Scotti, el principio de igualdad procesal asegura a las personas
físicas, ciudadanos o residentes permanentes de un Estado extranjero actuante ante tribunales
de otro, el libre acceso a la jurisdicción en nuestro país para la defensa de sus derechos en
igualdad de condiciones con aquellas pertenecientes al foro. La igualdad de trato supone la
exclusión de eventuales discriminaciones respecto a la capacidad procesal, el otorgamiento de
los auxilios necesarios ante la carencia de recursos económicos en idénticas condiciones que se
le conceden al litigante local, la exclusión de imponer al foráneo, cauciones o depósitos para
acceder a los tribunales.

ARTICULO 2610.-Igualdad de trato2. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el


extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses,
en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.

Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de
la calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado.

La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de


acuerdo a las leyes de un Estado extranjero.

1
https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/access-to-justice-and-rule-of-law-institutions/access-to-
justice/#:~:text=El%20acceso%20a%20la%20justicia,de%20la%20adopci%C3%B3n%20de%20decisiones.
22
Fuente de información: Infojus Codigo Comentado

2
SEMANA 4
MÓDULO 4

Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan del libre
acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones
que los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina. Ninguna caución o depósito,
cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de ciudadano o
residente permanente en otro Estado.

La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de


acuerdo a las leyes de un Estado extranjero.

Fuentes y antecedentes arts 3° y 4° del Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en


Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, Las Leñas; art. 17 de la Convención sobre
Procedimiento Civil, La Haya.

El CCCN carecía de una norma que incluyera una disposición que garantizara el derecho de
acceso a la justicia de los extranjeros en el proceso; sin embargo este principio se encontraba
contemplado en la fuente convencional vigente en los arts. 3° y 4° del Protocolo de
Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa,
Las Leñas y en el art. 17 de la Convención sobre Procedimiento Civil, La Haya —que sirven de
fuente a este artículo—. Asimismo, el principio emana de diversos tratados de derechos
humanos como de la propia Constitución Nacional.

Incluso algunos instrumentos contemplan este principio en materias específicas: por ejemplo,
art. 22 de la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional
de Menores; art. 14 de la Convención Interamericana sobre las Obligaciones Alimentarias; arts.
9.1 y 9.2 de la Convención de Naciones Unidas sobre Reconocimiento y Ejecución en el
Extranjero de la Obligación de Prestar Alimentos, Nueva York, 1956.

La interpretación jurisprudencial de dichas fuentes continúa vigente y partir de la


incorporación de esta disposición se hace extensiva a todos los casos fuera del ámbito de
aplicación de aquellas: "Esta Cámara ha tenido oportunidad de aplicar la norma examinada en
numerosos casos similares, en donde se ha rechazado la excepción de arraigo y declarado
improcedente la aplicación del art. 348, CPCCN, por tratarse de personas jurídicas de derecho
extranjero domiciliadas en Estados obligados por la Convención de La Haya (...) A lo
manifestado, y en atención al argumento expuesto por el recurrente respecto de la falta de
bienes, cabe agregar que esta sala ha decidido que la obligación de arraigar surge de la
carencia de domicilio o de bienes Inmuebles, y que no cabe Imponer caución o depósito en el
supuesto previsto por el mencionado art. 17 de la Convención aprobada por la ley 23502. Esto
es, por su condición de extranjeros o por falta de domicilio o residencia en el país a los
nacionales de uno de los Estados contratantes que tengan su domicilio en uno de dichos
Estados y que sean demandantes o partes ante los tribunales de otro de estos Estados".

En la norma en comentario se garantiza el derecho de acceso a la jurisdicción en nuestro país


de forma igualitaria para ciudadanos y residentes argentinos como para extranjeros. A tales
fines se prohíbe la fijación de cualquier tipo de caución o fianza —con una calificación amplia
puesto que se apunta a su implicancia y no a su denominación— basada en la calidad de
argentino o extranjero de quien pretenda acceder a la jurisdicción.

3
SEMANA 4
MÓDULO 4

El ámbito de aplicación personal de la norma incluye a las personas físicas y a las personas
jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de un Estado extranjero.

La igualdad de trato también ha sido reconocida en los Principios ALI/UNIDROIT sobre el


proceso civil transnacional, y en el principio 3.2 establece que la igualdad procesal de las
partes se opone a toda discriminación no justificada, de cualquier tipo que sea, y
señaladamente sobre el fundamento de su nacionalidad o su residencia.

4. Asistencia jurídica gratuita o beneficio de pobreza.

Como explica la autora Scotti, el Estado competente para conceder dicho beneficio es el
Estado parte que tiene jurisdicción para entender en el proceso en que dicho beneficio es
solicitado. La solicitud y la extinción del beneficio serán conforme al derecho de este último.

El beneficio concedido en el Estado parte requirente en un proceso donde se soliciten medidas


cautelares, recepción de prueba en el extranjero y otras medidas de cooperación tramitadas
mediante exhortos o cartas rogatorias, deberá ser reconocido por el Estado parte requerido.

A su vez, el beneficio concedido en el Estado parte que dictó sentencia, será reconocido por el
Estado parte donde debe ejecutarse dicha sentencia.

5. La prohibición de exigencia de arraigo o caución como manifestación de la igualdad


de trato.

El arraigo, expresa Laura Scotti es conocido también como cautio judicatum solvi, es una
limitación práctica al ejercicio por parte de las personas domiciliadas en el extranjero, en su
calidad de actores en un proceso, del acceso a la jurisdicción ante los tribunales nacionales.
Consiste en prestar caución en garantía de los gastos del juicio para el caso de que resultaren
vencidos.

El art. 2610, CCCN., segundo párrafo, prescribe una manifestación concreta del principio de
igualdad de trato, en tanto dispone que ninguna caución o depósito, cualquiera que sea su
denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de ciudadano o residente
permanente en otro Estado.

6. Jurisdicción directa o indirecta.

Expone Scotti que las reglas de jurisdicción directa nos permiten responder ante el primer
interrogante que se nos presenta ante un caso multiconectado: ¿quién es el juez competente?

En cambio, la jurisdicción indirecta tiene por finalidad reconocer efectos extraterritoriales a la


decisión extranjera.

7. Fuentes de jurisdicción.

ARTICULO 2601.-Fuentes de jurisdicción3. La jurisdicción internacional de los jueces argentinos,


no mediando tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias

3 3
Fuente de información: Infojus Codigo Comentado

4
SEMANA 4
MÓDULO 4

disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del presente
Código y a las leyes especiales que sean de aplicación.

El presente capítulo introduce en nuestro ordenamiento jurídico disposiciones de fuente


interna tanto en materia de jurisdicción internacional como de cooperación jurídica
internacional (arts. 2603, 2611 y 2612 CCyC).

El régimen del Código Civil incorporaba en la fuente interna algunas normas de jurisdicción
internacional, aunque ellas se encontraban dispersas en el mismo.

Esta disposición, por un lado, reafirma el criterio general en relación a la primacía de la fuente
internacional por sobre la interna (art. 75, inc. 22, CN) y, por otro, introduce el criterio a tener
en cuenta para determinar la jerarquía de fuentes para definir las cuestiones relativas a la
jurisdicción.

Varios precedentes jurisprudenciales dan cuenta de esta jerarquía de fuentes: "En efecto, V E.
tiene dicho que en ausencia de tratado, la cuestión debe dirimirse sobre la base de las normas
de jurisdicción Internacional en materia contractual de fuente Interna, a saber, los arts. 1215 y
1216 del Código Civil..." "Tratase en el caso de examinar la jurisdicción Internacional, cuestión
esta que, en lo que aquí Interesa, se refiere al poder que tiene un país derivado de su
soberanía, para resolver un caso de derecho privado con elementos extranjeros, o caso mixto
con el cual el Estado que se atribuye aquélla, considera que tiene una relación relevante a esos
efectos y que no debe ser confundida con la distribución de la competencia Interna por
razones de territorio (...) En la determinación de la norma aplicable, ha de tenerse en cuenta
que la República Argentina se encuentra vinculada con la República Oriental del Uruguay por el
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940, en el que se encuentran
normas sobre jurisdicción Internacional". "Aun cuando la actora sustentó su pretensión en el
derecho civil argentino, correspondía al juez de la causa fijar el marco jurídico debido,
conforme al principio iura curia novit, en una materia que no es disponible para las partes. En
el sub lite, conforme a la naturaleza del caso, ello conducía a aplicar el Tratado de Derecho
Civil Internacional de Montevideo de 1940, que dispone que los juicios sobre nulidad de
matrimonio se iniciarán ante los jueces del domicilio conyugal y se regirán por el derecho del
lugar en donde se hubiesen celebrado (arts. 59 y 13, primer párrafo, de la fuente convencional
citada)"

En el art. 2601 CCyC se establece la jerarquía normativa para buscar la respuesta al


interrogante que se genera en casos multinacionales en torno a la determinación de la
jurisdicción directa; es decir, cuáles son los parámetros en base a los cuales los jueces
nacionales definirán si deben o no entender en un asunto determinado.

Para ello, en primer lugar, se indica que corresponde la aplicación de las normas de jurisdicción
contenidas en los tratados internacionales que resulten aplicables al caso concreto; luego, se
recurrirá a los criterios de las reglas contenidas en el CCyC y a las leyes especiales que sean de
aplicación. Todo ello, en ausencia de acuerdo de partes en virtud del ejercicio de la autonomía
de la voluntad, si fuese una materia disponible a tales fines (conf. art. 2605 CCyC).

5
SEMANA 4
MÓDULO 4

2.1. Fuente internacional para la determinación de la jurisdicción Nuestro ordenamiento


jurídico cuenta en su fuente internacional con una abundante cantidad de tratados que
contienen normas de jurisdicción directa que deberán ser consultadas por el juez de forma
prioritaria al momento de decidir su competencia, y si el caso concreto vincula a nuestro país
con otros Estados parte en aquellos.

2.2. Fuente interna En el artículo en comentario se hace referencia a la aplicación de las


normas de jurisdicción contenidas en la fuente interna como recurso secundario para
responder a este cuestionamiento frente a la ausencia de disposiciones aplicables de índole
internacional o de pacto o prórroga de jurisdicción efectuada por las partes cuando ello fuera
posible por tratarse de una materia disponible en los términos que lo autoriza el art. 2605
CCyC.

Dentro de la fuente interna, deberán considerarse tanto las reglas contenidas en el Código Civil
y Comercial —en este Capítulo como todas aquellas que se incluyen a lo largo de todo el
Capítulo 3 en relación a la "Parte Especial"— como de las leyes especiales existentes para
regular materias especiales.

2.3. Jurisdicción directa e indirecta Por último, cabe destacar que si bien las normas de
jurisdicción contenidas en el CCyC serán la base sobre la cual los jueces argentinos decidirán
sobre su propia competencia en los casos que se les presenten (jurisdicción directa), estas
servirán también para controlar la competencia de los jueces que hubieran dictado sentencias
en el extranjero mientras continúe vigente el criterio seguido en el Código de Procedimiento
Nacional (art. 517, inc. 1) y en los respectivos Códigos provinciales que indican que dicho
control debe realizarse a partir de la bilateralización de los criterios de las normas argentinas
para la atribución de jurisdicción; todo ello, en ausencia de tratados que rijan la cuestión.

8. La norma de jurisdicción internacional directa.

Al decir de Scotti tenemos que la norma de jurisdicción directa será establecida ya sea en la
fuente convencional o interna procurando una conexión razonable de la situación jurídica con
el foro. Las disposiciones de este sector del derecho internacional privado establecen los
criterios atributivos de jurisdicción. La estructura de estas normas, tal como sucede con la
norma de conflicto, es tripartita: a) un supuesto de hecho; b) un punto de conexión (foros de
atribución de competencia), y c) una consecuencia jurídica.

Analizando el artículo 2656 del CCCN encontramos que:

ARTICULO 2656.-Jurisdicción4. Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores, son


competentes para conocer en las acciones fundadas en la existencia de responsabilidad civil: a)
el juez del domicilio del demandado; b) el juez del lugar en que se ha producido el hecho
generador del daño o donde éste produce sus efectos dañosos directos.

La norma contempla la responsabilidad extracontractual y regula diferentes tipos de derechos:


aquellos que recaen sobre la persona, el patrimonio y derechos de incidencia colectiva. La
responsabilidad civil cumple sustancialmente una función resarcitoria en el derecho

4
Fuente de información: Infojus Codigo Comentado

6
SEMANA 4
MÓDULO 4

internacional privado y es el medio para reparar el daño que causa una lesión a un derecho o a
un interés que no sea contrario al ordenamiento jurídico.

Tal como se explica en los "Fundamentos", el Código confiere unicidad al régimen de


responsabilidad contractual y extracontractual, y por esa razón se distingue la problemática
contractual del incumplimiento y su ejecución, regulada en el campo de las obligaciones y
contratos, de los demás aspectos que se incluyen en la responsabilidad por daños.

Por esa sistematización se expresa en el proemio de la norma: "excepto lo dispuesto en los


artículos anteriores", porque se reglamenta una categoría heterogénea de daños (vulneración
del derecho a la intimidad, lesiones corporales, daño causado al medio ambiente, accidentes
de tránsito, informáticos, competencia desleal, etc.) distinta de perjuicios sufridos por
contratos internacionales paritarios o discrecionales y de consumo.

La primera conexión jurisdiccional que contempla el artículo es la del juez del domicilio del
demandado. Es una opción del demandante y cumple con el requisito de proximidad ya que se
trata del denominado "tribunal de la casa", donde mejor se asegura el derecho de defensa,
celeridad procesal y menores costos en la ejecución del fallo. Responde al principio general del
art. 2608 CCyC que dispone "las acciones personales deben interponerse ante el juez del
domicilio o residencia habitual del demandado".

La solución legal es la aceptada por la Corte Federal argentina en el caso "Sastre, Tomás d
Bibiloni, Filiberto N. y otro"(48) y caso "Maruba d ltaipú";(49) también es la reconocida en el
derecho comparado como una regla de competencia principal o residual.

El inc. b del artículo no tiene en cuenta el elemento personal como el anterior, sino que
relaciona la jurisdicción con el elemento objetivo de la situación privada internacional: el daño.
Por esa causa, es posible que puedan abrirse varias competencias en tanto se hayan verificado
diversos daños directos, equiparada esa categoría jurídica con la calificación víctima directa, es
decir, debe coincidir la legitimación procesal con la sustancial. En definitiva, se trata de una
cuestión que exige calificar qué se entiende por "hecho generador del daño", "efectos dañosos
directos" y "víctima directa", ya que esos elementos objetivos son los que determinan la
jurisdicción.

De conformidad con la sistematización del daño en el derecho argentino y su identificación


como derecho fundamental a "no ser dañado", la directiva de competencia internacional debe
efectuarse en beneficio de la víctima y no del dañador. La conexión obliga distinguir supuestos
de daños individuales y de incidencia colectiva, los directos de los indirectos y la relación entre
el hecho generador del daño y el lugar donde se produce los efectos dañosos (relación de
causalidad adecuada).

La jurisdicción que contempla la norma impone respetar dos finalidades esenciales de


atribución de competencia: la del lugar donde se originó el daño y el lugar donde se
manifestaron sus consecuencias.

Foros de jurisdicción:

A. El foro elegido por las partes: la prórroga de jurisdicción o el acuerdo de elección de foro

7
SEMANA 4
MÓDULO 4

1. Exclusividad del foro elegido

2. Prórroga expresa o tácita

B. Foros razonables y exorbitantes

C. Foros exclusivos y concurrentes

D. Foros generales y foros especiales

E. El foro del patrimonio

F. Foros protectorios

G. Forum causae o forum legis

H. Forum conexitatis, foro por pluralidad de demandados y forum reconventionis

I. Forum neccesitatis o foro de necesidad

J. Forum non conveniens

10. Litispendencia internacional.

Explica Scotti que la litispendencia, como bien se sabe, tiene lugar cuando existen varios
procedimientos sobre el mismo objeto, la misma causa y con identidad de partes, y tiene por
finalidad procurar que sobre una misma controversia sometida a un órgano judicial de un país
se produzca otro litigio posterior con posibilidad de que se produzcan resoluciones
contradictorias.

ARTICULO 2604.-Litispendencia5. Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la misma
causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en el extranjero, los
jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es previsible que la
decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento.

El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su propia


competencia o si el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre el fondo del
asunto o, en el supuesto en que habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta no es
susceptible de reconocimiento en nuestro país.

Mediante esta disposición se introduce en el ordenamiento jurídico argentino de fuente


interna soluciones frente a supuestos de litispendencia internacional, puesto que en el
régimen anterior no se contemplaban; solo se hace referencia a la litispendencia entre los
recaudos que debe superar la sentencia extranjera para ser reconocida y ejecutada en nuestro
país, de acuerdo al procedimiento establecido a tales fines en el Código de Procedimiento
Nacional y en los respectivos Códigos provinciales. Así, en el inc. 5 del art. 517 CPCCN se exige
que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o
simultáneamente, por un tribunal argentino.

5
Fuente de información: Infojus Codigo Comentado

8
SEMANA 4
MÓDULO 4

En similar sentido este recaudo es exigido en la fuente internacional argentina en el Protocolo


de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y
Administrativa, Las Leñas, 1992, incorporado por ley 24.578 (art. 22). Sin embargo, la
jurisprudencia ya había ofrecido algunas respuestas: así, en el fallo "Tower Records Argentina
SA s/ Concurso preventivo s/ Incidente de revisión por MTS Incorporated" se dijo: "... estimo
perfectamente válido que el acreedor que inició la revisión en tiempo y forma solicite la
suspensión del procedimiento a resultas de lo que se resuelva en aquella jurisdicción donde
tramita otra causa excluida del fuero de atracción susceptible de sustentar un planteo de
litispendencia. Ello, toda vez que de coexistir el trámite de esta revisión, que es un proceso de
conocimiento, cuyo pronunciamiento abordará el fondo del asunto y otro proceso Incoado con
anterioridad en extraña jurisdicción con el mismo objeto, se daría un supuesto de
litispendencia, que debe ser atendido, a fin de Impedir, al menos, el escándalo de soluciones
contrapuestas, pues no cabe pretender, por esta vía recursiva, enervar los efectos de una
eventual sentencia en una sede arbitral ya abierta sin perjuicio del trámite que posteriormente
pudiese resultar necesario para acordarle —o no— un eventual reconocimiento. Ello, podría
conducir a una indebida utilización del fraccionamiento Internacional de jurisdicciones para
neutralizar pronunciamientos adversos y atenta contra el principio de cooperación
Internacional, como contra el más elemental principio que ordena procurar la armonía
Internacional de las soluciones y se aparta del principio del 'mínimo conflicto' (...) mediante
prácticas que no cabe a este Tribunal convalidar", La inteligencia de este recurso del derecho
internacional privado es evitar un dispendio judicial innecesario y que un mismo asunto, entre
las mismas partes y con igual objeto no sea decidido por dos jueces en dos jurisdicciones
distintas. Este último extremo podría conllevar a decisiones contradictorias y a que alguna de
las partes en el caso concreto abuse de esta situación para sacar ventajas respecto de la otra.

Así, en el artículo en comentario se procuran evitar estas situaciones y, para ello, se indica
como solución frente a la litispendencia que el juez competente argentino en el proceso
ordene la suspensión del juicio en trámite en el país; luego, se establecen las condiciones que
deben cumplirse para su reanudación. Es decir que para que opere este artículo será condición
que el juez argentino resulte competente para entender en el asunto. En el caso CNCiv., Sala I,
"S. M„ M. R. d A., P. C.", 26/12/1997, se había introducido la excepción de litispendencia en
relación a un proceso de tenencia y medida cautelar que tramitaba ante el Juzgado de Primera
Instancia de Tercer Turno de Maldonado, República Oriental del Uruguay, puesto que se
trataba de un proceso existente entre las mismas partes, en virtud de la misma causa y por el
mismo objeto. Sin embargo, el juez argentino se declaró incompetente para entender en el
asunto y, por lo tanto, devino innecesario el tratamiento de la excepción de litispendencia.

Las fuentes de este artículo son: art. 46 del Proyecto de Código de Derecho Internacional
Privado, 2003; art. 9° de la Ley Federal sobre Derecho Internacional Privado, Suiza; art. 3137,
Libro X, Código Civil de Quebec; y art. 57 del Proyecto de Ley General de Derecho Internacional
Privado, Uruguay.

Suspensión del juicio en trámite en nuestro país En el art. 2604 CCyC se establece el deber de
los jueces argentinos de suspender el juicio en trámite en nuestro país ante la existencia de
una acción que tenga el mismo objeto y la misma causa, que se haya iniciado previamente en
el extranjero entre las mismas partes. Ello, si es previsible que la decisión extranjera pueda ser

9
SEMANA 4
MÓDULO 4

objeto de reconocimiento. Es decir, que el juez podrá declarar la suspensión luego de evaluar
la identidad de objeto, causa y partes con el proceso que se haya iniciado previamente en el
extranjero y de considerar que la decisión extranjera podría, previsiblemente, ser reconocida
en nuestro país. El análisis respecto de la probable futura sentencia a dictarse en el extranjero,
en principio, deberá efectuarse a la luz de los requisitos que impone la legislación procesal
vigente respecto del procedimiento de reconocimiento y ejecución de sentencias —art. 517
CPCCN y respectivos Códigos de procedimiento provinciales—, entre ellos: que el juez que
entienda en la causa en el extranjero sea competente para ello —lo que además implicará que
no se invada la jurisdicción exclusiva argentina— y que la decisión a la que se pudiera llegar no
se presuma que pueda conculcar los principios de orden público internacional argentino.

Posibilidades para continuar el proceso en nuestro país En el segundo párrafo del art. 2604
CCyC se introduce la posibilidad de continuar el proceso iniciado en nuestro país —que
hubiese sido suspendido en virtud de lo dispuesto en el primer párrafo— en los siguientes
supuestos: 1. si el juez extranjero declinara su propia competencia; 2. si el proceso extranjero
se extinguiera sin que medie resolución sobre el fondo del asunto; 3. si se hubiera dictado
sentencia en el extranjero y no fuera susceptible de ser reconocida en nuestro país.

Evidentemente, en estos tres supuestos contemplados legislativamente desaparece el


trastorno que ocasiona el dispendio de jurisdicción y la posibilidad de que surjan decisiones
contradictorias; por el contrario, el proceso en nuestro país puede ser la única vía para
concretar el derecho de acceso a la justicia.

11. Inmunidad de jurisdicción de los Estados extranjeros y de sus bienes. Actos de


imperio y de gestión.

Explica Scotti que la inmunidad absoluta de jurisdicción es la teoría clásica que imposibilita la
sumisión del Estado y sus entidades a los tribunales de otro Estado, salvo que exista
consentimiento para ello. Los fundamentos básicos de esta teoría son el principio de la
igualdad soberana de los Estados y el de no intervención en los asuntos internos de otros
Estados. También, se esgrimió la necesidad de mantener las relaciones pacíficas entre los
Estados.

Según Goldschmidt sostenía: "si se tiene en cuenta que la finalidad de la inmunidad


jurisdiccional de los países extranjeros consiste en el deseo de no perturbar las relaciones
pacíficas entre los Estados, es fácil comprender que solo la doctrina clásica constituye un
medio idóneo para alcanzar el fin deseado (...) La paz y las buenas relaciones internacionales
del país están por encima de los intereses particulares por muy respetables que resulten".

Esta tendencia, que imperó en la esfera internacional, comenzó a atenuarse paulatinamente.

A. Legislación argentina en materia de inmunidad de los Estados extranjeros ante los


tribunales argentinos

B. Inmunidad de los Estados extranjeros en cuestiones de índole laboral

C. Evolución de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

12. La inmunidad de ejecución de los Estados extranjeros.


10
SEMANA 4
MÓDULO 4

Advierte Scotti que aun cuando se reconozca la inmunidad de jurisdicción de los Estados
extranjeros, ello no significa que aquellos estén exentos de cumplir la legislación local del país
en el que actúan. En igual sentido, el reconocimiento de la inmunidad de ejecución no implica
que los Estados no estén obligados a cumplir una sentencia dictada en su contra y que de
hecho, puedan cumplirla voluntariamente.

13. Jurisprudencia.

LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL:

1. El derecho procesal internacional.

Explica Scotti que el principio rector en el ámbito de esta rama del derecho internacional
privado es el de lex fori regit processum, es decir, que los tribunales nacionales aplican su
propia ley procesal una vez declarado competente, ello sin perjuicio del derecho aplicable al
fondo del asunto, y que la doctrina admite que "el derecho procesal es instrumental, las
formas del procedimiento están muy arraigadas en los países —especialmente en los jueces—
y sería realmente problemático y poco práctico, además de inconducente, modificar esta
regla". El derecho procesal es considerado derecho público, y consecuentemente es territorial.
Sin embargo, este principio admite excepciones. A los fines de la aplicación de la regla y de las
excepciones, es determinante distinguir entre lo procesal y lo sustancial, entre lo ordenatorio y
lo decisorio. De ello depende, en definitiva, la ley aplicable. Entre los temas más debatidos se
encuentra el carácter procesal o sustancial de la prescripción extintiva o liberatoria, la
perención de la instancia, las obligaciones naturales, la circunstancia de si la demanda judicial
vale o no como acto de constitución en mora, ciertas cuestiones referentes a la prueba, como
la admisibilidad, la carga y valoración de la prueba.

2. La cooperación jurídica internacional: concepto y fundamento.

La autora Scotti decide optar por el término cooperación jurídica internacional por
considerarlo comprensivo de la cooperación judicial y administrativa, en el marco de un
proceso, o fuera de aquel, en cambio de expresiones como cooperación judicial, jurisdiccional
o procesal internacional que son más restringidas.

3. El deber de cooperación internacional como corolario del acceso a la justicia.

Explica Laura Scotti que “el concepto mismo de cooperación internacional se desprende
claramente del art. 2º de la Carta de Naciones Unidas como un propósito de la Organización
que se despliega en diferentes esferas materiales: económica, social, cultural y humanitaria
especialmente, asumiendo los Estados el compromiso genérico de adoptar medidas conjuntas
o individuales para la realización de los objetivos de la Organización en el art. 56 de la Carta”.

ARTICULO 2611.-Cooperación jurisdiccional6. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por


convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación
jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral.

6
Fuente de información: Infojus Codigo Comentado

11
SEMANA 4
MÓDULO 4

En el presente artículo se incorpora el principio de cooperación internacional de forma expresa


en nuestro ordenamiento jurídico de fuente interna; sin embargo, este principio se encontraba
ya contemplado por la fuente internacional de modo genérico —entre otros, en el ámbito
interamericano en los instrumentos relativos a exhortos o cargas rogatorias, Convención
Interamericana de Derecho Internacional Privado (en adelante, CIDIP), 1975; de recepción de
pruebas en el extranjero, CIDIP II, 1979; prueba e información del derecho extranjero, CIDIP,
1979. En el ámbito de la Conferencia de La Haya en materia de procedimiento civil, 1954; de
notificaciones, 1965, obtención de pruebas, 1970. En el ámbito de Mercosur en el Protocolo de
Las Leñas— en el que se incluye la materia administrativa, 1992; de medida cautelares, 1994; y
en numerosos instrumentos de tipo bilateral —y en ciertas materias específicas — por
ejemplo, en las convenciones interamericanas en materia de alimentos y de restitución
internacional de niños, 1989; Convención de La Haya en materia de restitución internacional
de niños, 1980—.

La cooperación jurisdiccional internacional ha sido entendida como toda actuación procesal


desplegada en un Estado al servicio de un proceso incoado o a incoarse en otro. En esta
inteligencia, este tipo de cooperación resulta vital en asuntos con aristas de internacionalidad
en los que, por definición, los casos toman contacto con otros Estados. Por lo tanto, este
recurso posibilitará que los procesos fluyan superando las dificultades que trae aparejada la
necesidad de realizar actos procesales más allá de las fronteras estatales. Así, coadyuvará a
que se materialice el derecho de acceso a la justicia.

Es fuente de este artículo el art. 1° del Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en


Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, Las Leñas.

En el art. 2611 CCyC se establece la obligación de los jueces argentinos de cooperar en materia
civil, comercial y laboral, más allá de las obligaciones que surjan en tal sentido de los marcos
convencionales vigentes. Además, al establecer el alcance de dicha cooperación se ha
determinado que esta debe ser amplia. En tal sentido entendemos que, si bien la norma está
dirigida a los jueces argentinos, esta debe ser extensiva a todos los que puedan ofrecer este
tipo de cooperación en el proceso de que se trate. Asimismo, si bien se debe entender que la
cooperación es extensiva a toda cuestión comprendida dentro del ámbito de aplicación
material que delimita la disposición también esta cuestión debe ser interpretada en sentido
amplio.

Este margen amplio de cooperación abarcará tanto los actos que resulten necesarios en torno
a cuestiones procesales —y que en gran medida coadyuvarán a la concreción del derecho de
acceso a la justicia— como aquellos que estén orientados a cierta finalidad de tipo material y
que permitirán realizar derechos fundamentales (por ejemplo, en materia de protección de
niños).

Además, si bien en materia de restitución internacional de niños en el art. 2642 CCyC se


contemplan algunas medidas de cooperación específicas, lo que exceda dichas previsiones sin
lugar a dudas entrará dentro del ámbito de aplicación del presente artículo. Asimismo, el
principio de cooperación que emana de este artículo servirá de base para el otorgamiento de
informes de idoneidad de residentes argentinos para adoptar en el extranjero como para el
seguimiento de dichas adopciones (ver al respecto el comentario al art. 2635 CCyC).

12
SEMANA 4
MÓDULO 4

4. Manifestaciones o tipos de cooperación en el ámbito del derecho internacional


privado.

Además de la cooperación judicial en el contexto de un proceso entre autoridades o tribunales


judiciales, existen otras manifestaciones, como aquella entre autoridades encargadas Registros
Civiles o entre las llamadas autoridades centrales, que han tenido un rol destacado sobre todo
en el ámbito de la protección internacional de los niños, niñas y adolescentes.

5. Fuentes de cooperación internacional.

De acuerdo a lo explicado por Scotti, podemos hablar de una multiplicidad y superposición de


fuentes en esta materia.

En la fuente interna (CCCN) contamos con algunos arts. 2603, 2611, 2612 y el art. 2642 además
contamos con las Convenciones Interamericanas relativas a Exhortos o Cartas Rogatorias
(CIDIP I, 1975), Recepción de Pruebas en el Extranjero (CIDIP I, 1975), Cumplimiento de
Medidas Cautelares (CIDIP II, 1979), Prueba e Información del Derecho Extranjero (CIDIP II,
1979), el Protocolo adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas
Rogatorias (CIDIP II, 1979); los Protocolos del Mercosur de Las Leñas (1992) y de Medidas
Cautelares (1994), y a las Convenciones de La Haya sobre Procedimiento Civil (1954),
Notificaciones (1965) y Obtención de Pruebas (1970).

6. Niveles o grados de cooperación.

A. Cooperación de primer grado: asistencia procesal internacional de mero trámite y probatoria

1. Fuente interna

2. Fuente convencional

a) Convenio sobre el Procedimiento Civil (La Haya, 1954)

• A nivel interamericano

d) Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (CIDIP I)

e) Convención Interamericana sobre recepción de Pruebas en el Extranjero (CIDIP I)

f) Convención Interamericana sobre Pruebas e Información acerca del Derecho Extranjero (CIDIP II)

g) Protocolo adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (CIDIP II)

• En el ámbito del Mercosur

h) Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y


administrativa (Las Leñas, 1992)

B. Cooperación de segundo grado: la cooperación cautelar internacional

1. Fuente interna

2. Fuente convencional

13
SEMANA 4
MÓDULO 4

• A nivel interamericano

a) Convención Interamericana sobre Ejecución de Medidas Cautelares (CIDIP II)

• En el ámbito del Mercosur

b) Protocolo de Medidas Cautelares (Ouro Preto, 1994)


c) Convenio sobre la Obtención de Pruebas en el Extranjero en Materia Civil o Comercial (La Haya,
1970)

b) Convenio sobre la Notificación o Traslado en el Extranjero de Documentos Judiciales y


Extrajudiciales en Materia Civil o Comercial (La Haya, 1965)

• A nivel universal

7. La autonomía del acto cooperacional.

Explica Laura Scotti que de acuerdo a lo revisto en el art. 2603 CCCN., se recepta un principio
elemental en materia de cooperación jurisdiccional internacional: la "autonomía del acto
cooperativo", según el cual la prestación de un cierto nivel de asistencia jurisdiccional no
compromete el otorgamiento de otros grados más intensos. Y de acuerdo a lo previsto en los
arts. 9º de la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias y 8º de la
Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, disponen que el
cumplimiento de exhortos en la materia "no implicará en definitiva el reconocimiento de la
competencia del órgano jurisdiccional requirente ni el compromiso de reconocer la validez o
de proceder a la ejecución de la sentencia que se dictare". Asimismo, el art. 8º del Protocolo
del Mercosur de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional, prevé que el cumplimiento del
exhorto "no implicará el reconocimiento de la jurisdicción internacional del juez del cual
emana".

8. Diligenciamiento de la cooperación jurisdiccional internacional.

“Existen distintas vías para la transmisión de los exhortos o cartas rogatorias. Las más
conocidas son los modos clásicos diplomático o consular, judicial y particular; y la
comunicación vía autoridades centrales y aquella directa entre jueces de zonas fronterizas
contiguas, tal como lo indican las Convenciones Interamericanas de 1975 sobre Exhortos o
Cartas Rogatorias y sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, la Convención
Interamericana de 1979 sobre Pruebas e Información acerca del Derecho Extranjero y el
Protocolo adicional de 1979 a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas
Rogatorias, todas en vigor en la Argentina”, como lo explica la autora Laura Scotti.

9. Jurisprudencia.

14

También podría gustarte