Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AMBITO PUBLICO
UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA INTERNACIONALIZACION DEL
DERECHO PUBLICO
SESION 3: LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO
Licenciatura en Derecho
Nombre: Thanya Esmeralda Escobar Medina
Docente: Gabriela Irais Gómez Pedroza
Correo Institucional: Lukkainat0@nube.unadmexico.mx
Matricula: ES1821002082
Introducción
Los sujetos del Derecho Internacional Público son los que tienen la capacidad jurídica para ser titulares
de derechos y objetos de obligaciones previstas en los convenios y tratados pactados.
Esta figura ha sufrido múltiples cambios a lo largo de la historia, por ejemplo, hasta el siglo XIX, el
Estado era considerado, por excelencia, el sujeto del Derecho Internacional, en tanto se le atribuye un
conjunto de derechos y obligaciones inherentes. A principios del siglo XX, cuando aparecieron las
primeras organizaciones internacionales (tal es el caso del tratado de la Administración General de
L’Octroi de Navigation du Rhin, del 15 de agosto de 1804), sus objetivos consistieron en terminar con el
monopolio del Estado como sujeto del Derecho Internacional.
En la actualidad, el Estado (compuesto por territorio, población y gobierno), las organizaciones
internacionales, las organizaciones parecidas a las estatales (Iglesia católica, la Orden Soberana de los
Caballeros de Malta y el Comité Internacional de la Cruz Roja), el individuo, entre otros, constituyen la
gama de sujetos del Derecho Internacional Público. En esta sesión conocerás las características
generales de este tipo de sujetos.
Elementos que componen a los entes tratados
como sujetos del Derecho Internacional.
La convención de Montevideo en su artículo 1o., establece las cualificaciones necesarias
para que una entidad sea clasificada como Estado, o sea, un sujeto internacional,
dotado de personalidad jurídica para actuar en la vida pública internacional:
• “a) una población permanente; es el conjunto de habitantes de un determinado lugar a
través de los cuales el Estado ejerce sus poderes soberanos
• b) un territorio definido; que se define como la porción de tierra que tiene cada Estado
• c) gobierno; es la capacidad o facultad que tiene el Estado para organizar, establecer
y hacer funcionar su soberanía política interna y
• d) capacidad para entrar en relación con otros estados”
Proceso de reconocimiento del o los Estados llevado a cabo a
partir de una o varias teorías del reconocimiento.
La existencia del Estado se refiere al derecho publico, mientras que el reconocimiento se relaciona
con el Derecho Internacional. (Cruchaga. 1944:326)
Para la validez del acto de reconocimiento existen dos teorías las cuales son. La Constitutiva y la
Declarativa
Constitutiva: expresa que un Estado no existe hasta que no haya sido reconocido por los demás
Estados, que el acto de reconocimiento es condición fundamental para su constitución.
Declarativa: Expresa que el Estado ya existe porque reúne los 4 elementos constitutivos, en este
caso el reconocimiento se limita solo a verificar, a constatar su existencia, por lo tanto este acto no lo
convierte en sujeto de Derecho Internacional.
La practica internacional se inclina por la teoría declarativa es por eso que en el caso de estudio el
reconocimiento es un acto declarativo y no constitutivo de derecho, por todo lo que este acto implica.
Derechos y obligaciones del nuevo o los nuevos
entes sujetos al Derecho Internacional Público.
Convención sobre Derechos y Obligaciones de los Estados
Articulo 3º. La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás estados. Aun antes de reconocido el Estado tiene el derecho
de defender su integridad, independencia, proveer a su consideración y prosperidad y, por consiguiente de organiza ese como mejor lo entendiere, legislar sobre
sus intereses, administrar sus servicios y determinar la jurisdicción y competencia de sus tribunales.
El ejercicio de estos derechos no tiene otros limites que el ejercicio de los derechos de otros estados conforme al Derecho Internacional.
Articulo 4º. Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tiene igual capacidad de ejercerlos. Los derechos de cada uno no dependen
del poder del que disponga para asegurar su ejercicio, sino del simple hecho de su existencia como persona de Derecho Internacional.
Articulo 6º. El reconocimiento de un Estado meramente significa que el que lo reconoce acepta la personalidad del otro con todos sus derechos y deberes
determinados por el Derecho Internacional.. El reconocimiento es incondicional e irrevocable mientras que las obligaciones o deberes de individuos o
agrupaciones aluden a buscar la responsabilidad siendo esta la forma mas relevante de organización política y social. Asi que el Estado debe ser sujeto central