Está en la página 1de 6

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

TRABAJO PRACTICO 1

ALUMNO: PABLO BASSO

D.N.I: 25733548

CONSIGNA 1: Mencionar los tratados internacionales a los que la


Republica Argentina les otorgo jerarquía constitucional, expresando el
año en que entraron en vigencia en nuestro país.

Nuestro país otorga jerarquía Constitucional a ciertos tratados


internacionales a partir de la reforma constitucional de 1994. Esto
significa que las normas internacionales contenidas en dichos tratados
son vigentes en relación al Estado argentino y no precisan ser
incorporadas al derecho interno a través de la sanción de una ley que
las recepte, sino que ellas mismas son fuente autónoma de derecho
interno junto con la Constitución y las leyes de la Nación.
TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUIA
CONSTITUCIONAL:

1-Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) - Entró en vigencia en


Argentina el mismo año de su adopción, en 1948.

2-Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) - Entró en vigencia


en Argentina el 8 de julio de 1986.

3-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) -


Entró en vigencia en Argentina el 8 de julio de 1986, al mismo tiempo que el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

4-Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial (1965) - Entró en vigencia en Argentina el 8 de julio de 1987.

5-Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (1979) - Entró en vigencia en Argentina el 7 de julio de 1985.

6-Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes (1984) - Entró en vigencia en Argentina el 27 de septiembre de
1986.

7-Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de


Costa Rica) (1969) - Entró en vigencia en Argentina el 5 de agosto de 1984.

8-Convención sobre los Derechos del Niño (1989) - Entró en vigencia en


Argentina el 21 de septiembre de 1990.

9-Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial (1965) - Entró en vigencia en Argentina el 21 de
noviembre de 1985.
10-Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) -
Entró en vigencia en Argentina el 23 de septiembre de 2008.

11-Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra


las Desapariciones Forzadas (2006) - Entró en vigencia en Argentina el 23 de
diciembre de 2011.

12-Convención sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores


Migratorios y de sus Familiares (1990) - Entró en vigencia en Argentina el 1 de
abril de 2003.

CONSIGNA 2: Identificar y realizar un breve comentario tomado desde la


bibliografía y desde su óptica personal, acerca de las garantías procesales
violentadas que estén contenidas en estos tratados internacionales de orden
constitucional, que les permitan a ustedes poner en conocimiento a la ONG “El
Proceso”.

Los tratados internacionales son vinculantes tienen la virtud de que parten del
postulado fundamental de la protección de la dignidad humana y vienen a
ampliar y enriquecer las garantías que ya consagran los sistemas
constitucionales.

Por una parte, son una garantía para el buen funcionamiento judicial en si y por
otra, involucra el respeto de los derechos fundamentales. El imputado debe ser
considerado y tratado como ser humano con el respeto debido a su dignidad de
tal y desde luego como sujeto principal, no como objeto secundario de la
relación procesal.

En el caso `practico presentado observamos que no solo se encuentran


violentadas las garantías constitucionales del Art. 18de la constitución
Nacional, sino que también se ven afectadas garantías establecidas en la
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

Existen PRINCIPIOS incluidos en dicho tratado que al momento de la


detención del señor Marcelo no se han respetado:

El Derecho General a la Justicia: En la Convención Americana sobre Derechos


Humanos se consagra en el art. 25 “Toda persona derecho a un recurso
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen
en ejercicio de sus funciones oficiales “ .

El derecho y principio general de igualdad: en el Art.24 de la Convención


Americana, habla del acceso universal a la justicia que es para toda persona,
indiferentemente de su sexo, edad, color, nacionalidad, origen o antecedentes
o cualquier otra condición social, como la gratuidad de la justicia, el
informalismo, etc.

Justicia pronta y cumplida: El derecho a que la justicia se administre en forma


cumplida y prontamente, tiene que ver, por una parte, con el “Derecho a una
sentencia justa” y por otra, con el desarrollo de la tesis de que la duración
excesiva y no justificada de los procesos penales constituye una grave
violación del derecho a una justicia pronta, de conformidad con los artículos 8 y
7.4, 7.5 y 7.6 de la Convención Americana.

El Derecho a la Legalidad: En la Convención Americana el principio de la


legalidad está regulado en materia penal en el art. 9 y resulta, además del
contexto de este con el articulo 7, el cual recoge el principio general de la
libertad -para las personas privadas de ella-. La ley procesal debe ser suficiente
para disciplinar el ejercicio de la función jurisdiccional y de la actividad de las
partes ante ella, en forma tal que no queden lagunas importantes por llenar,
reglamentaria ni subjetivamente. Por último, las exigencias de la ley procesal
han de tener garantizada eficacia material y formal, al punto de que en esta
materia las violaciones a la mera legalidad se conviertan automáticamente en
violaciones al debido proceso.

Derecho de Defensa en General:

El articulo 8 de la Convención Americana desarrolla extensamente el derecho


general a la defensa, tanto en lo penal como en toda materia sancionadora o
que pueda desembocar en la supresión o restricción de derechos subjetivos de
las personas. En materia penal contempla, además los principios de imputación
e intimación, así como el derecho a la motivación o fundamentación debida de
toda resolución procesal.

El Debido Proceso en Materia Penal: Existe una estrecha relación entre los
derechos humanos y el proceso penal que se genera en la propia naturaleza de
este tipo de proceso donde se compromete la libertad personal del imputado.
Es allí donde se presentan mayores violaciones a los derechos fundamentales,
especialmente en la etapa investigativa al momento de recopilar la prueba. Si a
ello se le suma la carencia de asistencia letrada a esta fase inicial o si se
obstaculiza la comunicación con el abogado imputado, tenemos aquí donde los
derechos procesales desarrollan su máximo potencial como los derechos
fundamentales. Como aspectos generales el derecho de defensa en materia
penal, debe ser no solo formal, sino también material, es decir, ejercicio de
hecho, plena y eficazmente, lo cual implica, además el derecho a hacer uso de
todos los recursos legales o razonables de defensa, sin exponerse a sanción ni
censura alguna por ese ejercicio, así como la necesidad de garantizar respeto
al imputado y a su defensor. Al primero, en virtud de su estado de inocencia
hasta no haber sido condenado por sentencia firme; al segundo, por su
condición de instrumento legal y moral al servicio de la justicia, cualquiera que
sea la persona que defienda y el tipo de causa o la gravedad de los hechos que
se atribuyen.

Trabajo realizado con material de estudio proporcionado por la facultad.

También podría gustarte