Está en la página 1de 61

ASIGNATURA : MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

CICLO :X
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

MEDICINA FISICA Y REHABILITACION


DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
Yolanda P. Cuya Martínez H. N.A. Loayza -H.N. Dos de Mayo
Carmen Benavidez Vizcarra H. M. Auxiliadora
Ana María De La Cruz Quispe H. N. Hipólito Unanue
Miguel Torres Chirre H.N. Sergio Bernales
Mario Casma Vásquez H.PNP. Luis N. Sáez
Carolina P. Muñoz Arotuma Sede CHINCHA
Geraldine A. Huamani Gallegos Sede ICA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

• REHABILITACION DEL PACIENTE


AMPUTADO
AMPUTACIÓN
• Una amputación puede definirse como la “resección completa y
definitiva de una parte o totalidad de una extremidad” (1). Se crea un
nuevo órgano funcional denominado muñón.

• Es un proceso potencialmente discapacitante, considerado como un


problema de salud pública a nivel mundial, con un impacto a nivel
individual, familiar, social y económico.

1.-Ocampo, Henao, & Vasquez, Amputación de miembro inferior: cambios funcionales, inmovilización y actividad Física.

Universidad de Rosario, 2010.


GLOSARIO
• Amputación primaria o traumática.
• Amputación Secundaria o quirúrgica.
• Desarticulación.
• Muñón o miembro Residual.

• Nivel de Amputación
• Nivel de Protetizacion
CAUSAS DE AMPUTACIÓN

• Traumáticas.
• Quemaduras.
• Electrocución.
• Infecciones: vasculitis, lepra.
• Tumores.
• Congénitas: agenesias e hipoplasias
• Vasculares: angiopatía diabética, tromboembolismo arterial, arteritis obliterante.

González Más R. Fisioterapia del paciente amputado. En: González Más R, Rehabilitación médica. Barcelona: Masson; 2004. p. 417-41
REPERCUSIÓN EN EL FUTURO DEL PACIENTE AMPUTADO

• El nivel al que se realiza es determinante en las competencias


futuras del paciente, siendo de peor pronóstico funcional el
hecho de tener una amputación más proximal. Los niveles
transarticulares presentan mejor pronóstico funcional que los
realizados a través del hueso en un nivel inmediatamente
superior. Al enfrentar un paciente que requiere una amputación
es necesario pensar no solo en salvar la vida sino en conservar
buenas posibilidades de independencia y reinserción social.
LEVEL IN LOWER LIMBS: IMPACT ON THE PATIENT’S FUTURE PERFORMANCEDRA. MARÍA JOSÉ ESPINOZA
V. (1), DRA. DANIELA GARCÍA S. (1)1. Medicina Física y Rehabilitación, Instituto Teletón de
Santiago.Email: mjespinoza@gmail.com- 276[REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(2) 276-280]RESUMEN
• Amputados transtibiales: logran caminar de forma
extradomiciliaria 38% , individuos que no logran la
deambulación 35% ; uso de prótesis: 52%
• Amputados transfemorales: logran caminar de forma
extradomiciliaria 10% , , individuos que no logran la
deambulación 71%, uso de prótesis: 19%.
OTROS PROBLEMAS:
• Habilidad de caminar
• Confort logrado en la confección protésica.
• Facilidad para instalar y retirar los dispositivos (considerando
que las prótesis transfemorales son más difíciles de poner y los
pacientes de este grupo presentan otras patologías que
dificultan su independencia en estas tareas.
NIVELES DE AMPUTACIÓN

Basado en Waramps.ca ( National amputees Center)


Codificación para las Amputaciones de génesis
traumática

Dr. Carlos Arce González


Médico Fisiatra. Lima-Perú http://www.arcesw.com/niveles.htm
CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA DE
SCHWARTZ
MIEMBROS SUPERIORES MIEMBROS INFERIORES

• Intereescapulotorácico. • Hemipelvectomía.
• Desarticulación de hombro. • Desarticulación de cadera.
• Amputación por encima de codo (A.E.) • Amputación por encima de rodilla (A.K.)
• Desarticulación de codo. • Desarticulación de rodilla.
• Amputación muy corta bajo codo (very • Amputación corta bajo rodilla (short B.K.)
short B.E.)
• Amputación por debajo de rodilla (B.K.)
• Desarticulación de muñeca. • Amputación de Syme.
• Amputación parcial de mano. • Amputaciones parciales del
pie(chopart,lisfranc, transmetatarsiana).
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA DE OXFORD

• H: segmento humeral • F: segmento femoral


• H1: 1/3 SUP del húmero • F1: 1/3 SUP del fémur
• H2: 1/3 Medio del húmero • F2: 1/3 Medio del fémur
• H3: 1/3 INF del húmero • F3: 1/3 INF del fémur
• R: segmento radial • T: segmento tibial
• R1: 1/3 SUP del radio • T1: 1/3 SUP de tibia
• R2: 1/3 Medio del radio • T2: 1/3 Medio de tibia
• R3: 1/3 INF del radio • T3: 1/3 INF de tibia
NIVELES DE AMPUTACIÓN DEL PIE

Basado en Waramps.ca ( National amputees Center)


COMPLICACIONES DE AMPUTACIÓN

➢ Degeneración de muñón.
➢ Contracturas musculares.
➢ Trastornos circulatorios.
➢ Trastornos Dérmicos.
➢ Síndromes de miembro fantasma.
➢ Dehiscencia o apertura de la herida quirúrgica
➢ Infecciones.
➢ Hemorragias.
➢ Úlceras.
➢ Neuroma.

Ospina Jacqueline.Paciente amputado: complicaciones en su rehabilitación. C Rev. Cienc. Salud. Bogotá


(Colombia) 7 (2): 36-46, mayo-agosto de 2009.
ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO
AMPUTADO

MF Y R

Médico Fisiatra Equipo multidisciplinario

Diagnóstico - Pronóstico TF TO TA PS

PROGRAMA INTEGRAL: METAS


Protesista

ENTRENAMIENTO PREPROTÉSICO ENTRENAMIENTO


(EPPI) PROTÉSICO (EP) RP

Smith D. Rehabilitación y tecnología protésica: opciones y avances para la tercera edad. InMotion. 2005;15.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS

• Segmento amputado (MMSS/MMII).


• Nivel de amputación:
• Antecedentes patológicos, qx y protésicos.
• Características del muñón, de las otras extremidades.
• Categoría protésica:
Nivel 1: Protetizable.
Nivel 2: Protetización posible.
Nivel 3: No protetizable.
OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN
• Proporcionar tratamiento preprotésico integral a todo paciente
amputado hasta alcanzar un nivel funcional de acuerdo a las
condiciones específicas de cada paciente.

• Lograr una Protetizacion eficiente en los pacientes candidatos a


utilizar una prótesis para el logro de su independencia en AVD
o marcha funcional.

• Facilitar una adecuada adaptación psicológica y una óptima


integración sociolaboral.

Esquenazi A, DiGiacomo R. Rehabilitation after amputation. J Am Podiatr Med Assoc. 2001; 91(1):13-22
ENTRENAMIENTO PRE PROTÉSICO

• Fase dirigida a pacientes considerados protetizables como a los no


protetizables.
• Tratamiento fisioterapéutico específico que se realiza al muñón en
particular y paciente en general.
• Sub etapas: preoperatoria y postoperatoria.
• Objetivos :
1. Preparación óptima del muñón.
2. Independencia AVD y desplazamientos.
3. Marcha funcional.
ENTRENAMIENTO PREPROTÉSICO

• Fase dirigida a pacientes considerados protetizables como a los no


protetizables.
• Tratamiento fisioterapéutico específico que se realiza al muñón en
particular y paciente en general.
• Sub etapas: preoperatoria y postoperatoria.
• Objetivos :
1. Preparación óptima del muñón.
2. Independencia AVD y desplazamientos.
3. Marcha funcional
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
1. Pre amputación:
• Informar al paciente.
• Balance articular y potenciación muscular.

2. Post quirúrgico:
• Cuidados posturales.
• Cuidados de la cicatriz: masaje una vez retirado los puntos 15 dia,
para evitar adherencias.
• Ejercicios respiratorios.
• Tratamiento del muñón: higiene, evitar posturas viciosas.
TRATAMIENTO DEL MUÑÓN

• Medidas de autocuidado.
• Manejo y control postural.
• Vendaje modelante.
• Cinesiterapia progresiva: MS/MI remanente.
• Ejercicios isométricos, isotónicos y propioceptivos.
• Potenciación, balance muscular
• Masoterapia.
• Técnicas de desensibilización.
• Agentes físicos.
MANUAL PARA AMPUTADOS DE EXTREMIDAD INFERIOR- Instituto Desvern,
http://www.desvern.cat/manual-cast.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL MUÑÓN
• Forma cónica o semicónica.

• Presentar un revestimiento cutáneo bien nutrido.

• Piel no demasiado estirada ni demasiado laxa.

• Extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o


tendinoso. Buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.

• Conservar los arcos articulares de la articulación proximal.

• Irrigación sanguínea adecuada para que no exista cianosis, hiperemia ni edema.

• Nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la amputación para evitar
neuromas superficiales y dolorosos.

• Cicatriz correcta y en el lugar adecuado.


Raidel de la O. Rehabilitación en paciente amputado. Camaguey, Cuba. 2005.
VENDAJE COMPRESIVO
PRÓTESIS
• Es un aparato externo usado para reemplazar total o
parcialmente un segmento de un miembro deficiente o
ausente.
• El término Protésica (Prosthetics) deriva del prefijo
griego Pros, que indica “añadir a” del prefijo Thenai
que significa “colocar, aplicar”.

PROTESIS FUNCIONALES
PROTESIS ESTETICAS
ENTRENAMIENTO PROTÉSICO
• Entrenamiento con dispositivos protésicos a fin de lograr un
nuevo esquema de marcha(mi) y alcanzar el máximo de
independencia funcional (ms).

• Objetivos: Adaptar el muñón a la presión ejercida por el encaje.


• Adquirir un adecuado equilibrio y control protésico.
• Entrenamiento de la marcha, fase de apoyo y balanceo.
• Independencia en AVD y marcha funcional segura.
OBJETIVOS

• Sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por
amputación o que no exista a causa de agenesia, cumpliendo
las mismas funciones que la parte faltante.

• Además se suele utilizar con fines estéticos o para suplir al


cuerpo de funciones de las que carece naturalmente.

• Adaptadas al usuario según sus necesidades.


TIPOS DE PRÓTESIS

• Según nivel de amputación


• Hemipelvectomia. Prótesis arriba de rodilla (AK), bajo rodilla (BK).
• Desarticulados (cadera, rodilla, tobillo = Syme).
• Amputaciones parciales de pie (Chopart, Pirogoff-Ricard y Lisfranc).

• Según material constitutivo


• Convencionales (standard)
• Modulares
SEGÚN CARACTERÍSTICAS
ESTRUCTURALES
SEGÚN SU ESTRUCTURA

• Exoesqueléticas:
• Prótesis con parte externa rígida, confeccionadas en madera liviana
recubiertas con resinas.
• Son pesadas. Antiguamente eran confeccionadas en aluminio.
• Endoesqueléticas:
• Prótesis con estructura central, cubiertas con una cosmética blanda de
goma espuma.
• Componentes principales prefabricados, se pueden intercambiar.
• Permite hacer reparaciones parciales.
PARTES DE UNA PRÓTESIS
PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

• El reemplazo protésico de miembro superior es un reto:


restaurar la función y la cosmética de la mano se complica
mientras más alto es el nivel de amputación.
TIPOS DE PRÓTESIS

• Según nivel de amputación: desarticulados (hombro, codo ,


muñeca), prótesis arriba codo y bajo de codo.
• Según material constitutivo: mecánicas, electrónicas , híbridas,
mioeléctricas.
• Según función: pasivas y funcionales.
TIPOS DE PRÓTESIS
Programa de rehabilitación del amputado de
miembro inferior
• Entrenamiento protésico, finalización de proceso y seguimiento.
• Entre 1 y 3 meses de fisioterapia y terapia ocupacional.
• ALTA: Marcha fuera de paralelas.
• Independencia de colocación de prótesis.
• Muñón se reduce de 6-12 meses.
PRÓTESIS PASIVA

• Función básica es restablecer la cosmética, la imagen corporal


del paciente, satisfacer las exigencias de confort, conformación
,aspecto peso.
PRÓTESIS ACTIVA

• Prótesis de brazo activadas por tracción:


Utiliza sistema de cables comandados por movimientos del
muñón o cintura escapular (antepulsión de hombro o abducción
escapular) .
PRÓTESIS ACTIVA

• Prótesis de brazo mioeléctrica:


Prótesis activa de fuerza ajena.
Utiliza potenciales eléctricos (microvoltios) detectables en piel
cuando hay una contracción del muñón).
PRÓTESIS ACTIVA
• Prótesis híbrida:
Combina sistema de fuerza propia y de la fuerza ajena
(extracorpórea) mioeléctrico.
Más usada en amputaciones transhumerales.
Puede usar un codo de control mecánico y un dispositivo
terminal (garfio o mano) de control mioelétrico o viceversa
PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR
AYUDAS BIOMECÁNICAS

También llamados dispositivos, adaptaciones, equipamientos y/o herramientas que sirven


para facilitar compensar y/o compensar un paso, tarea, actividad y/u ocupación.
Su objetivo es facilitar que una persona con deficiencia sea autónoma.

WHO/EMP/PHI/2016.01
CLASIFICACIÓN DE AYUDAS
BIOMECÁNICAS

• Según su objetivo de uso:


• Para las ABVD: alimentación , vestuario, baño, etc
• Para la Marcha.
• Ortesis y prótesis.

Servicio Nacional de la discapacidad, Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social. Estudio Nacional de la Discapacidad 2015
.
MINSAL. Consenso de expertos. Santiago,2006-2010
.
MINSAL. Consenso de expertos. Santiago,2006-2010
ORTESIS

• Según la AUGE: Son ayudas técnicas como elementos que


corrigen o facilitan la ejecución de una acción procurando el
ahorro de energía y mayor seguridad.

• Según la ISO es un dispositivo externo aplicado al cuerpo, para


modificar aspectos estructurales o funcionales facilitando al
sistema neuromusculoesquelético.
Kottke F.J., Amate E.A.:”Adelantos clínicos en Medicina Física y Rehabilitación”. Publicación científica
Nº 533. OPS. 1994.
OBJETIVOS DE UNA ÓRTESIS
• Prevenir progresión de deformidades.
• Soporte o tracción para favorecer la estabilización de un
segmento.
• Mejorar la función mediante el control del movimiento.
• Reducir el dolor a través de transferencia de carga hacia otra
área.
• Corregir las deformidades flexibles.

Kottke F.J., Amate E.A.:”Adelantos clínicos en Medicina Física y Rehabilitación”. Publicación científica Nº 533. OPS. 1994.
TIPOS DE ORTESIS

• Estabilizadoras: mantiene una posición y evita movimiento


indeseado.
• Funcionales: también llamada dinámica.
• Correctoras
• Protectoras: mantiene la alineación de un miembro.

Galli, karina. Ortesis y prótesis.Auditoría médica. 2017.


ORTESIS CERVICALES

Collarín blando Collarín semi rígido: Thomas Collarín rígido:


Philadelfia
ORTESIS DE COLUMNA DORSOLUMBAR

Tirantes y espalderas: Faja lumbar Faja dorsolumbar


Cifosis

Corsé dorsolumbar
semirígido
ORTESIS PARA ESCOLIOSIS

Corsé de Boston Corsé Bivalvo

Corsé Knight
Taylor
ORTESIS DE MIEMBROS INFERIORES

• Clasificación: Según función:


• Estáticas o pasivas (posturales)
• Dinámicas o activas (estabilización, descarga, desrotadoras,
etc.)
ORTESIS DE MANO

Férula pasiva

Férula activa
ORTESIS DE MIEMBRO INFERIOR
Órtesis corta Órtesis larga

Pratt D.J.: “”Tendencias actuales sobre ortesis de extremidad inferior”. En: Gonzáles Mas R.:
Rehabilitación Médica Cap. 6. Editorial Masson, S.A. 1997.
ORTESIS DE MIEMBRO INFERIOR

OTP articulado tipo


tamarack

OTP rígido
ORTESIS EN PEDIATRIA

Férula de Denis Brown

Twister desrotatorio

Tutor nocturno para genus


valgus y varo.
CONCLUSIONES
• La combinación de la valoración completa, la participación del
equipo multidisciplinario, así como la terapéutica preprotésica y
posprotésica bajo vigilancia médica y psicológica son
fundamentales para lograr los objetivos del paciente.

• Las ayudas biomecánicas tienen como objetivo final aumentar


la autonomía personal y con ello mejorar la calidad de vida del
paciente.
Caso clínico:
• Paciente de 36 años, sin antecedentes previos, contador, que
sufre accidente de tránsito el 12/01/20. Ingresa a emergencia
por presentar amputación traumática de pierna derecha. Es
estabilizado y se realiza cirugía para remodelación del muñón.
Tiene evolución favorable y es dado de alta a los10 días.
Acude a consulta de MF&R para iniciar su proceso de
rehabilitación.
• Preguntas: Diga el nivel de amputación. Es candidato a
prótesis? Explique que tipo de discapacidad presenta.
RECOMENDACIONES

PREVENCION DE ACCIDENTES AUTOMOVILISTICOS

PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE PIE DIABETICO

También podría gustarte