Está en la página 1de 4

TRABAJO DE PSICOLOGÍA GENERAL Nº 4

MATERIA: PSICOLOGÍA GENERAL

CARRERA: LICENCIATURA E.E.B.

SECCIÓN: B

NOMBRE Y APELLIDO: Heber Cáceres

EJERCITARIO

1. Cita y comenta sobre las ramas de la Psicología.


- Psicología Clínica
- Consejería Psicológica (Counseling)
- Psicología Educativa, Área de la Enseñanza
- Psicólogo Industrial, Organizacional, Laboral
- Psicología Social
- Psicología Animal
2. Cita y comenta sobre los enfoques psicológicos.
Enfoque Psicodinámico- psicoanalítico
Representantes principales: Freud, Jung.
Idea fuerza: fuerzas internas, en la propia personalidad son las que rigen el comportamiento.
Dichas fuerzas son, a menudo, inconscientes.
Caso problema: caso de una estudiante, Marcia, que se ha deprimido profundamente durante
su primer semestre universitario. Además de que sus calificaciones han bajado, duerme la
mayor parte del tiempo y apenas habla con otros estudiantes.
Interpretación: el problema no tiene nada que ver con su primer semestre de carrera, sino más
bien con el sentimiento de pérdida, ira y rechazo, culpa y odio a sí misma, nacido de la reciente
ruptura con su novio.
Enfoque conductista
Representantes principales: Pavlov, Watson, Skinner.
Caso problema: el mismo del enfoque anterior.
Interpretación: Efectivamente las calificaciones de Marcia eran mediocres desde antes de que
comenzara su depresión. Poco a poco su conducta ha cambiado, tanto que ya no funcionan las
recompensas y sus relaciones interpersonales se han visto perjudicadas.
Enfoque Humanista
Representantes principales: Roger, McGregor.
Caso problema: el mismo.
Interpretación y/o análisis: posiblemente un problema de autoestima es lo que está haciendo
que Marcia baje en sus calificaciones. En el colegio era una estrella, mas no en la Universidad,
en donde las calificaciones no han sido tan buenas y la han impactado negativamente. Siente
amenazada su autoimagen y autoestima.
Enfoque biopsicológico
Representantes principales: reduccionistas: Virchow, Brun.
Caso problema: el mismo.
Análisis e interpretación: al observar la depresión y baja en las calificaciones de
Marcia me gustaría observar si en su familia hubo casos similares con contenido depresivo.
¿Cómo está su cerebro, cómo están sus endorfinas? Me gustaría que la viera un médico a fin
de ayudarla con el suministro de algún medicamento que, sin tener efectos colaterales, le
mejore la tonalidad psicológica la cual es más que todo un proceso nervioso y muchísimas
veces hormonal.
Enfoque Cognoscitivo
Representantes principales: Bandura
Idea: la personalidad se determina más que por cualquier otra cosa, por los pensamientos,
sentimientos, expectativas y valores. La personalidad se forma mediante la observación
repetida del comportamiento de los demás.
Caso problema: el mismo.
Análisis e interpretación: me parece que sus ideas y creencias acerca de que debe ser perfecta
y nunca permitir que la imagen que proyecta a los demás sea inferior a lo que cree que debe
ser, es lo que causa la depresión y luego la baja en las calificaciones. Hay que trabajar sobre sus
ideas, creencias actitudes, sentimientos, expectativas, valores.
3. Cita y habla sobre Las Escuelas Psicológicas Principales.

Psicología Experimental
Wilhelm Wundt (1832-1920) es considerado como el padre de la psicología científica y
fundador del primer laboratorio de Psicología. “Wundt observó y midió en forma escrupulosa
varios tipos de estímulos (luces, sonidos, pesos). Un estímulo es cualquier energía física que
tiene algún efecto en un organismo y que produce una respuesta. Wundt luego usó la
introspección (observación hacia el interior), para probar sus reacciones ante varios estímulos.
Wundt llamó a su enfoque autoobservación experimental: combinación de la introspección
sistemática y entrenada con la medición objetiva de los fenómenos“. (Dennis Coon. Psicología,
exploración y aplicaciones. México: Thomson Edito-res,1998).
El Estructuralismo
A la par con los físicos interesados en los elementos de la materia (teoría atómica), los
primeros psicólogos se interesaron también en buscar los elementos psíquicos en los que,
afirmaban, se podía des-componer la realidad anímica. Tales elementos, según ellos, no eran
más que las sensaciones, susceptibles de descripción y explicación por medio del método
experimental de la introspección realizada por uno y muchos sujetos, pero, al mismo tiempo,
buscando la máxima objetividad posible.
Los datos obtenidos, en muchos casos fueron valiosísimos, pero, dado que se basaban en
experiencias personales y, además, atomizaban demasiado la experiencia psicológica, no
perduraron y la teoría, poco a poco, fue abandonada.
Funcionalismo
Sus principales representantes son William James (1842-1910) y John Dewey
(1859-1947). Interesados por el carácter teleológico de la experiencia psicológica, intentaron
explicar las funciones de la conducta y los procesos mentales: no simplemente su estructura.
Para esto utilizaron la introspección y la observación, tratando de explicar la actividad global
del individuo, por ejemplo: cómo aprende, cómo olvida, cómo se motiva, cómo resuelve sus
problemas.
Behaviorismo
John B. Watson, (1878-1925), su representante, rechazó la introspección como método de
estudio y redujo los experimentos psicológicos al estudio del comportamiento (behavior ); de
aquí su nombre, traducible por conductismo.
Según esta teoría:
•Los reflejos condicionados y no las sensaciones, son los elementos que componen los
procesos complejos del comportamiento.
•Los reflejos condicionados son la piedra angular de la conducta.
•La conducta aprendida prima sobre la no aprendida. Por esta razón hay que rechazar el
instinto y las tendencias innatas.
No existen diferencias significativas entre el comportamiento humano y animal y de éste, más
susceptible de experimentación que el hombre, se pueden sacar muchas conclusiones sobre el
comportamiento humano.
Watson fue el gestor de una nueva definición de Psicología: ciencia del comportamiento
humano y animal, pero predominantemente de éste. Sus conclusiones, a pesar de su
radicalismo, constituyen niegablemente un gran aporte a la ciencia y ha sido raíz de muchas e
importantes investigaciones que han influido, positivamente, en el estudio del
comportamiento humano.
Gestalt
Su principal representante fue Kölher, Wolfgang (1887-1947). Es la Psicología de la forma,
estructura o configuración. Influida por la física, de donde toma el concepto de campos de
fuerza, se parece en esto al estructuralismo. Los Psicólogos de la Gestalt han sido llamados
Psicólogos del campo.

COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO CON LAS PALABRAS CORRESPONDIENTES

1- Herencia genética se refiere a la transmisión genética de características físicas y psicológicas


de los padres a su descendencia.

2- El ambiente se refiere a la suma de todas las condiciones externas que afectan al desarrollo.

3- El material genético consiste en cromosomas y genes

4- El término cromosoma significa estructura coloreada

5- Genes son demasiados pequeños, pero constituyen las unidades hereditarias y se hallan
contenidos en los cromosomas.

6- Los Genes son sustancias químicas complejas.

7- Los genes existen por pareja y los miembros proceden de los padres

8- Los genes también determinan el sexo

9- El sexo de un individuo se halla determinado por el espermatozoide del padre

10- Los cromosomas X poseen una serie de genes que se actualizarán en el caso del varón.

11- Los caracteres ligados al sexo aparecerán siempre en el varón

12- Los gemelos idénticos o univitelinos poseen las mismas características, puesto que
proceden de un mismo Zigoto.
RESPONDE

1. ¿Qué controlan los genes?


Los genes controlan el desarrollo de dichos órganos y, por tanto, sus funciones, las cuales
afectan la conducta: el cerebro, los sentidos, los músculos Intervienen en las respuestas
conductuales a los estímulos, según vimos en el fascículo sobre bases biológicas del
comportamiento.
2. ¿Qué determinan la herencia y el ambiente?
Determinan las características físicas y psíquicas de un inviduo.
3. ¿Qué es la conducta instintiva?
Este concepto fue objeto de controversia en los medios psicológicos. J. Watson desterró este
término porque opinaba que ninguna conducta, excepto los reflejos, era susceptible de
transmisión hereditaria. Hoy se habla abiertamente de conductas instintivas, como de una
estructura de comportamiento heredada.
4. ¿Qué es la inteligencia?
Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la capacidad de razonar,
planificar, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas,
aprender rápidamente y aprender de la experiencia.
5. ¿Qué controla la herencia?
La herencia controla, como hemos visto el desarrollo del organismo. Pero esto exige un tiempo
y procede a lo largo de una serie de fases: infancia, adolescencia, edad adulta.
6. ¿Qué es la maduración?
Maduración es el proceso que lleva a término el desarrollo de las distintas partes de un
organismo.
7. ¿De qué depende el lenguaje?
El lenguaje no sólo depende de la maduración, sino de otros factores. En general, los niños
más rápidos en aprender a hablar son también los más inteligentes. Las niñas suelen aprender
a hablar antes que los niños y estos antes que los gemelos. En general, cuanto mayor sea la
riqueza en estímulos de un medio ambiente, mayor es la rapidez con que se aprende a hablar.
8. ¿Cuáles son algunos padecimientos relacionados con factores genéticos?

Los principales padecimientos provocados por factores genéticos son la anemia de las células
falciformes, la fenilcetonuria ( PKU), la enferme-dad de Tach Sachs, y el síndrome de Down.

También podría gustarte