Está en la página 1de 12

HISTORIA DE GUATEMALA

LICDA.: ALIDA MARINA LEMUS SOLÍS

HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

ACTA DE INDEPENDENCIA

AMILSA ADALY SOLORZANO GARCÍA.


2142021
TRABAJO SOCIAL

CHIQUIMULA, 19 DE MARZO 2021


INTRODUCCIÓN

Han pasado 198 años de ese histórico hecho. Desde entonces, los guatemaltecos han
crecido con la idea de que aquel acontecimiento fue un grito de libertad. Sin embargo,
historiadores coinciden en que la separación política de España se debió a intereses
económicos de una elite urbana, que ignoró al resto de la población. Así como este detalle,
la historia oficial que enseñan en la primaria y secundaria trata aspectos aislados y poco
profundos acerca del movimiento independentista. Si bien muchos son ciertos, porque están
basados en información histórica, los expertos coinciden en que debería ser más profundo.
HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA
La Independencia de Guatemala fue un acto realizado el 15 de septiembre de 1821,
mediante el cual, el Reino de Guatemala rompió los vínculos de dependencia política
respecto de España y se constituyó la entidad nacional que se llamó, después, República
Federal de Centro América (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En la América española, se iniciaron, en 1810, rebeliones independentistas. Éstas, en


algunos casos, fueron cruentas guerras en las que participaron masas populares y que sólo
terminaron cuando se alcanzó, en todo el continente, la independencia política respecto de
España (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En el Reino de Guatemala hubo, desde 1811, rebeliones y conjuras independentistas, pero


los Capitanes Generales José Bustamante y Guerra 1811-1818 y su anciano sucesor, Carlos
Urrutia y Montoya 1818-1821, sofocaron esos intentos y mantuvieron una aparente paz,
pese a la guerra que, con los mismos propósitos, se desarrollaban en México. Precisamente,
los acontecimientos de éste país influyeron en Guatemala y en el movimiento que culminó
con la declaración de Independencia, efectuada en el mismo año que se realizó la de
México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En la Época Colonial surgieron las primeras agrupaciones políticas, base de los partidos
liberal y conservador, los primeros partidarios de la emancipación política, en tanto que los
segundos eran españolistas Pedro Molina, Francisco Barrundia, José Francisco Córdova y
muchos otros patriotas, eran liberales, y comenzaron a editar un periódico de esta
tendencia, El Editor Constitucional. Los adversarios, que tenían como principal jefe a José
Cecilio del Valle, editaron El Amigo de la Patria. Estos periódicos publicaban artículos
educativos, científicos y de interés general, pero también se analizaban temas económicos y
políticos. Se abordaba la cuestión del libre comercio y no faltaban los ataques personales
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Mientras tanto, en la Nueva España -México-, en febrero de 1821, se decretó la


Independencia, mediante un acuerdo entre el jefe de las fuerzas realistas, Coronel Agustín
de Iturbide, y el jefe insurgente, General Vicente Guerrero. Ese acuerdo, que se conoce
como Plan de Iguala o de las Tres Garantías, proponía una monarquía constitucional. Este
hecho se conoció pronto en Chiapas, provincia de Guatemala, algunos de cuyos poblados
comenzaron a adherirse a dicho Plan. El 14 de septiembre, un correo trajo a Guatemala
documentos que confirmaban tal hecho, y se invitaba a las autoridades guatemaltecas a
hacer lo mismo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Era entonces gobernador interino, por enfermedad de Urrutia y Montoya, el Brigadier


Gavino Gaínza, quien, ese mismo día, convocó a los miembros de la Diputación Provincial,
al Ayuntamiento Constitucional, al Arzobispo y su Cabildo Eclesiástico, a los
representantes del Claustro de la Universidad y del Colegio de Abogados y a otros
funcionarios coloniales, civiles, religiosos y militares, para asistir a una reunión, en la
mañana del día siguiente, 15 de septiembre, en el Palacio de Gobierno, con el propósito de
conocer los papeles de Chiapas y decidir sobre el particular (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

 Instituciones y Grupos de poder durante la Independencia de


Guatemala
Diputación Provincial: Fue fundada por la Constitución de Cádiz y tuvo como función la
administración de las provincias del reino español. Estuvo formada por el presidente, el
intendente del ramo de hacienda y siete diputados –con elección bianual-. Fue derogada en
1814 y restituida hasta 1820 (Móbil, 2012).

Ayuntamiento de Santiago de Guatemala: Fue creado por Pedro de Alvarado el 27 de julio


de 1524 en Iximché. Su función fue la dirección política y administrativa de la ciudad de
Guatemala y estuvo formada por dos alcaldes ordinarios que lo dirigían de manera alterada
y por varios regidores. Fijaba aranceles, aprobaba ordenanzas, administraba impuestos y
mantenía el control social, entre otros deberes (Móbil, 2012).
Consulado de Comercio: Fue fundada el 11 de diciembre de 1793 y estuvo formada por los
principales comerciantes de la época. Su función era estimular la producción, propiciar el
comercio y regular los tratos mercantiles. Fue compuesta por un prior, un síndico, dos
cónsules y nueve consiliarios. Defendió principalmente los intereses de la oligarquía
guatemalteca (Móbil, 2012).

Sociedad Económica de Amigos del País: Fue creada después de la aprobación de la corona
española, el 21 de octubre de 1795. Su función fue la promoción de la educación, la
economía y las artes. Fundó sedes en las ciudades de Comayagua, Trujillo, Tegucigalpa,
San Salvador, Sonsonate, Zacatecoluca, Quetzaltenango y Soconusco. Asimismo, fundó la
Escuela de Dibujo en 1797 (Móbil, 2012).

Cabildo Eclesiástico: Fue fundado en 1537 por Francisco Marroquín. Su función fue la
organización y administración de la diócesis de Guatemala (Móbil, 2012).

 Ratificación de la Independencia en 1823


En junio de 1823, los diputados electos para éste Congreso, reunidos en Guatemala,
acordaron pedir a Vicente Filísola que abandonara el país con sus tropas mexicanas. El
Congreso tomó el nombre de Asamblea Nacional Constituyente y en su sesión del Primero
de julio, cuando estaban ya presentes los delegados de todas las provincias del antiguo
Reino de Guatemala, excepto los de Chiapas, ratificó la Declaración de Independencia del
15 de septiembre de 1821, se afirmó que la incorporación al imperio mexicano había sido
realizada con medios violentos, viciosos e ilegales, y se declaró solemnemente: “Que las
expresadas provincias representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la
antigua España, de México y de cualquier otra potencia, así del antiguo como del nuevo
mundo, y que no son ni deben ser patrimonio de persona o familia alguna” (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
También se indicó en el mismo decreto que las provincias que componían el antiguo Reino
de Guatemala se llamarían, por el momento, Provincias Unidas del Centro de América
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

 Ideas falsas y desviadas


Un hecho falso es que el movimiento independentista hubiera sido general en toda
Centroamérica. Se pinta entonces el sentimiento de libertad como una idea colectiva, tanto
de criollos -españoles nacidos en América- como de ladinos e indígenas.

Sin embargo, los historiadores explican que la idea fue de la elite que habitaba en las
principales ciudades de la región.

“Un problema para entender la Independencia es pensar en que todos querían lo mismo,
cuando no había unanimidad”, señala Luján.

“Lo acontecido fue una victoria de la oligarquía comercial guatemalteca y el sector


intelectual”, asegura el historiador Horacio Cabezas.

La idea de la separación fue de los criollos y españoles que formaban el círculo importante
de la sociedad. “No hay indicios de que en el resto de la población hubiera entusiasmo”,
explicó el historiador Oscar Peláez, coordinador del Centro de Estudios Urbanos y
Regionales, de la Universidad de San Carlos. No hubo participación indígena ni de las
mujeres, y poca representación del resto del Istmo.

 Verdadera causa
Otra idea parcialmente falsa que enseñan en las aulas es que la causa principal para la
ruptura fue el odio entre españoles y criollos. El problema, explican los libros de texto, era
que los primeros no permitían a los otros obtener cargos públicos importantes.
Al respecto, Cabezas opina: “No era significativa la diferencia, y era más entre la oligarquía
del país y la del resto de Centroamérica”.

No obstante, Luján admite que había cierta rivalidad. “La mayoría de cargos la tenía los
españoles, pero no porque se les prohibía a los otros, sino porque el sistema de
nombramientos en España lo propiciaba”, dice.
Más que la causa principal, era manifestación del descontento hacia España. “No es cierto
ese odio, si eran los mismos”, añade Peláez.

Además, son los españoles los que ayudan a la separación,” así como los indígenas
ayudaron en la conquista”, señala Luján.

Según Cabezas, la elite guatemalteca quería romper el monopolio comercial con España y
conservar el sistema económico establecido.

El interés ni siquiera era de toda la elite centroamericana, porque buscaba otro tipo de
separación. “Ya no querían depender del monopolio de los comerciantes de Guatemala”,
añade el historiador.

Por eso es que los movimientos en San Salvador y Nicaragua, entre 1811 y 1814, no están
directamente relacionados con lo sucedido diez años más tarde. “Buscaban mayor
participación y autonomía”, explica Luján.

Ni estos movimientos, ni el levantamiento indígena en Totonicapán en 1820, lidereado por


Atanasio Tzul, tienen relación directa con la Independencia. “El sector indígena tenía un
sentimiento independentista contra el sistema”, agrega Cabezas.

La representación indígena influyó de forma indirecta, porque los criollos tenían miedo de
que se produjera otro levantamiento.
ACTA DE INDEPENDENCIA
El Acta de Independencia es un documento oficial que registra el acto por el cual se
rompieron los vínculos políticos del Reino de Guatemala con España y con el cual se
obtuvo la emancipación. La declaración contenida en el documento se hizo el 15 de
septiembre de 1821. Fue redactada por José Cecilio del Valle, con base, presumiblemente,
en un Plan Pacífico de Independencia gestado en la casa de la familia Aycinena, por
miembros de esta familia y por ideólogos como Pedro Molina y Juan Francisco
Barrundia (Asociación de Amigos del País, 2004).

Para el Acta de Independencia se tomó en cuenta el criterio jurídico sustentado por Del
Valle, el cual prevaleció y satisfizó a la mayoría de los asistentes. Según esta opinión, como
no se tenía representación de todas las regiones del Reino, se carecía de autorización para
decidir en forma definitiva acerca de la independencia. Pero, a pesar de eso, era preferible
declararla para “prevenir las consecuencias que serían terribles en el caso de que la
proclamase de hecho el mismo pueblo” (Asociación de Amigos del País, 2004).

El Acta dejó sujeta la emancipación a lo que en definitiva resolviera un congreso posterior -


artículos 1 y 2-. Estableció que las autoridades reconocidas, inclusive el Jefe Político,
conservaran sus puestos -artículos 7 y 8-. Y creó una junta Provisional Consultiva -artículos
8 y 10-. Además, mantuvo las propiedades y privilegios de la Iglesia, a la que encargó
promover, entre los feligreses, la paz, la concordia y la aceptación de la Independencia
(Asociación de Amigos del País, 2004).

El original fue encontrado por los investigadores Joaquín Pardo y Pedro Pérez
Valenzuela en el Archivo General del Gobierno -en la actualidad Archivo General de
Centro América-, donde se conserva. El Acta fue suscrita por las siguientes
personalidades: Gabino Gaínza, Mariano de Beltranena, José Mariano Calderón, José
Matías Delgado, Antonio de Rivera, Manuel Antonio de Molina, Mariano de Larrave, José
Antonio de Larrave, Isidro del Valle y Castriciones, Mariano de Aycinena, Pedro de
Arroyave, Lorenzo de Romaña -secretario- y José Domingo Diéguez –secretario-
(Asociación de Amigos del País, 2004).
 Firmantes del Acta de la Independencia
El Acta de la Independencia fue firmada por dos miembros del gobierno: el Jefe Político y
el Secretario de Gobierno, por cinco miembros del Ayuntamiento y por seis diputados
provinciales, cuya lista complete y los cargos que ocupaban es la siguiente:
1. Gavino Gaínza, Jefe Político
2. Lorenzo de Romaña, Secretario de Gobierno
3. Mariano Antonio de Larrave, Alcalde Primero
4. Mariano de Aycinena y Piñol, Síndico Primero del Ayuntamiento
5. Pedro de Arroyave, Síndico Segundo del Ayuntamiento
6. José Antonio de Larrave y Velasco, Regidor del Ayuntamiento
7. Isidoro del Valle y Castriciones, Regidor del Ayuntamiento
8. José Domingo Diéguez, Secretario de la Diputación Provincial
9. Mariano de Beltranena y Llano, Diputación Provincial
10. José Mariano Calderón Cordón, Diputación Provincial
11. Manuel Antonio de Molina y Cañas, Diputación Provincial
12. Antonio de Rivera Cabezas, Diputación Provincial
13. José Matías Delgado, Diputación Provincial (Móbil, 2012).
CONCLUSIÓN

Cualquier proceso independentista debe traer una reforma, pero aquí no la hubo. Una
verdadera independencia sería si hubieran cambiado las condiciones para desarrollar una
vida plena de la población. Es una fecha nacional, pero más que gritar “¡viva la
Independencia!” y desfilar, hay que explicar el proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de


Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.

 Móbil, J. (2012). Guatemala, el lado oscuro de la historia. Guatemala: Serviprensa.

 García Laguardia, J. (1985). La Reforma Liberal en Guatemala. Guatemala:


Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.

También podría gustarte