Está en la página 1de 6

Universidad de san Carlos de Guatemala

Escuela de Historia

Pem. en Historia y Ciencias Sociales

Curso: Historia de Guatemala y Centroamérica II

Licenciada Josefina Contreras

Ensayo histórico:
“Proceso de independencia de Centroamérica y su situación
posterior”.

Estudiante: Miriam Azucena Méndez Pacheco


Carné: 2003 16871
DPI: 2340 13966 0101
Guatemala, sábado 22 de agosto de 2020
1. Introducción.
Al iniciar éste recorrido por la historia, de una parte de América, nos coloca en una situación
poco común, en torno a: ¿qué entendemos por emancipación? ¿Somos verdaderamente libres
en un Estado? ¿Qué sabemos y entendemos por la independencia de Guatemala y
Centroamérica y, su obligada anexión a México? ¿Es necesario conocer acerca de estos
acontecimientos históricos? Nos podemos quedar sin palabras para responder a estas
preguntas, porque lo que más interesa hoy en día, es sobrevivir: –conseguir dinero para poder
comer, para poder subsistir todos los días–.
En la sociedad actual, a muchos adolescentes del nivel medio, no les interesa estos
temas sobre historia, porque se tornan aburridos y poco atractivos para el aprendizaje
fundamental para la vida y es entonces, donde la y el docente, debe preocuparse por arreglar
esa situación. La y el docente no puede limitarse a dar clase, y en ésta época de pandemia, solo
con lo que el libro de texto refiere. Que esas mismas crisis de aprendizaje-enseñanza de hoy,
incentiven a la investigación, a hacer aprendizajes por descubrimiento, pero también hacer
aprendizaje significativo. Asimismo, este pequeño ensayo muestra procesos poco conocidos y
de las inconformidades contra la monarquía o en contra de “hacer república federalista” o más
bien, crear un –nuevo imperio–, como parte de una heredad ancestral.

2. Antecedentes de las movilizaciones políticas centroamericanas pro independencia.


En la situación general del Reino de Guatemala, el sistema colonialista español, cayó con todo
el peso de la tendencia monárquica y del sistema feudal, encomiendas y repartimientos,
aplicados a la situación del Nuevo Mundo; el cual, estaba habitado por distintos grupos
nativos, asentados por muchos siglos anterior al descubrimiento y conquistas de las distintas
regiones de América. Debe entenderse que, el problema de la crisis colonial, siempre giró en
torno a la tierra, economía, a las relaciones políticas y de poder, al contrabando imperante, a la
estructura eclesiástica. Jorge Lujan, refería que: “la economía colonial del reino de Guatemala,
siempre se basó en la agricultura, porque la región nunca fue rica en metales preciosos, salvo
Honduras, pero muy limitado” (Lujan Muñoz, 1996, pág. 80).
No se puede olvidar que, la influencia de la Revolución francesa en 1789, tuvo gran
impacto en la toma de decisiones de los habitantes criollos, de América. Para las élites criollas
de Centroamérica, les quedó afrontar la idea de las invasiones napoleónicas a España y
cuestionar el sistema de gobierno de Fernando VII. Al paso de los años, se van originando
movimientos, desde 1811 hasta 1821-1823, creando una Asamblea Nacional Constituyente y
la declaración de independencia. De 1823 a 1840 se da la fragmentación estatal de
Centroamérica y, entre 1823 a 1829, se da el golpe de estado contra los liberales
guatemaltecos.
En los siguientes apartados, se presentan movimientos de las masas populares en
conjunto con grupos conservadores, en los que, personajes del bajo clero, se hacen presente.
Dichos movimientos tales como la de El Salvador y Nicaragua, consiguieron condiciones de
desunión, tanto con España y con Guatemala, en el camino de tener una economía y Estado
autónomo; pero ciertamente, en el caso de Guatemala, la conjuración de Belén se viene abajo
y los levantamientos por parte de grupos indígenas en Guatemala, no son considerados como
movimientos propiamente gestores de la independencia, por no contar con una –conciencia de
clase–..

3. El elemento político-económico en la crisis colonial español.


Para Aaron Pollack, la crisis consistió en lo siguiente: los problemas que aquejaron la crisis
colonial, se derivaban de dos causas principales, “la crisis en el comercio en la producción del
añil y la política económica y fiscal de Carlos IV” (Pollack, 2011, pág. 553). Causas que se
vieron afectadas por la dificultad en el transporte transatlántico como consecuencia de las
guerras napoleónicas y por el bloqueo inglés para el sistema español. Los ingleses empezaron
a producir añil en masa y eso mantuvo en la baja a las producciones españolas. Provocando
que Carlos IV (de la familia de los Borbónes) creara una economía regida por vales reales
aplicados para América a partir de 1804, produciendo una descapitalización y manifestaciones
inconformes, por parte de los sectores populares en contra de los monopolios estatales.
En el caso del cobro de impuesto indígena, la alcalaba, las raciones, servicios
personales, etc. empezaron a entrar en crisis y tiempo después, Fernando VII quiso
reivindicarlos. Los pensamientos ilustrados, empezaban a hacerse notar en la forma de
pensamiento insurgente. Las acciones impositivas, iban a quedar latentes hasta cierto punto.
Una parte de la participación criolla, y aún peninsular, en estas acciones, se debió a los
beneficios económicos que podrían adquirirse o mantenerse a través del acceso a las sillas
capitulares de los diferentes ayuntamientos, […] (Pollack, 2011, pág. 534). Con esto, nos
demuestra que las líneas de poder no iban a dejar esas sillas recaudadoras y administrativas de
los monopolios estatales. Posterior a la independencia, estos serían los dominates oligarcas.

Cuando fue suprimido el tributo indígena (marzo de 1811), aplicado hasta 1812, trajo consigo
tremendos problemas a la administración, tanto del gobierno español como del gobierno del
clero. Para 1812, inician las reglas de las Cortes de Cádiz, […] el gobierno aprobó reformas y
una constitución acordes con el pensamiento político liberal (Pollack, 2011, pág. 534).
Creando consigo dividir el poder, que el monarca no monopolizara las decisiones, hacer valer
los derechos civiles y no políticos y así, eliminar el sistema de castas. Muchos grupos
populares (pueblo bajo) consintieron pensamientos anti peninsulares, a manera que las mismas
élites (criollos) permitieron los movimientos por una economía libre y soberana.
Los movimientos referidos se desarrollaron principalmente en san Salvador, León y
Granada, entre 1811 y 1812. En el caso de la revuelta de san Salvador, no se califica como un
movimiento pro independencia. La Conjura de Belén, en Guatemala fue saboteada, era más un
movimiento independentista que autonomista. Para 1813, entre octubre y diciembre, ya se
había proclamado la independencia mexicana, –un ejemplo invaluable para las demás
provincias centroamericanas–. Para 1814, la sublevación en san Salvador, tomó más
protagonismo emancipador. Cosa que para Bustamante no era mayor problema, sin embargo
[…] para Bustamante y el ayuntamiento guatemalteco, el “temor era que un levantamiento
indígena agitara las castas y de esta manera se derrocara a una sociedad dominada por una
élite blanca” (Pollack, 2011, pág. 542). Influenciado por el pensamiento liberal.
En el ámbito peninsular, el protagonismo de Rafael del Riego, dio gran determinación a la
reivindicación de los pensamientos de las Cortes de Cádiz y así depurar por completo, la
tiranía monárquica que imperaba en España y simultáneamente en América. Su ruptura iba en
torno a que, los moderados o “doceañistas” guardaban una profunda relación con –las fuerzas
del Antiguo Régimen– y por otro lado, los exaltados quisieron aprovechar ese momento
histórico para consolidar el liberalismo revolucionario (Alvargonzález Fernández, 2017, pág.
77). La idea de Rafael del Riego: hacer de una provincia, una nación, devolverle esa soberanía
al pueblo español, calificando de enemigo al rey Fernando VII por imponer a España,
impuestos y gabelas imparables. Del Riego fue considerado un héroe de la soberanía.
4. La obligada anexión a la doctrina imperial mexicana (Iturbide) y sus contradicciones.
Prácticamente la anexión se dio, hasta que supuestamente la provincia de Guatemala se
levantara y recuperara, posterior a la depresión que sufrió su economía y también porque las
provincias centroamericanas quedarían en la orfandad, ofreciendo [el Imperio de Iturbide] el
asesoramiento para que formaran parte del gran proyecto económico de altura. En palabras de
Jorge Lujan: se vio la opción de crear un sistema republicano federal que le permitiera a
Centroamérica cierta autonomía provincial, […] la anexión tuvo la aprobación por medio de la
gestión de Gaínza, con el aval de la Junta Provisional consultiva, posterior del 15 de
septiembre y con el Ayuntamiento de la capital. (Lujan Muñoz, Breve historia contemporánea
de Guatemala, 1996, pág. 110). En la realidad de aquella época, no existía en cada provincia
una ciudad que fuera la dominante, sino que ese derecho se lo repartían de entre 2 o más
ciudades, sin descontar las rivalidades que éstas tenían en lo económico, social e ideológico.
Se debe hacer recordatorio que el sistema colonial hizo de cada provincia de Centroamérica,
autosuficiente; es más, cada provincia le aportaba lo que no producía Guatemala.
Muchas de las ciudades del antiguo reino de Guatemala, consiguieron separarse y
conseguir dicha anexión. La fecha registrada de la anexión, es del 5 de enero de 1822 y se
tenía la idea de que si se conseguía tal anexión, era como darle un golpe bajo al gobierno de
Guatemala, tal como lo hizo Quetzaltenango. Ya decretada la anexión dispuso la Junta
Provisional a disolverse el 21 de febrero de 1822 y fue sustituida por una nueva diputación que
se instaló en Guatemala el 29 de marzo. En el caso de El Salvador, hubo un grupo [la
provincia de San Salvador] apoyado por la clase alta para apoyar la independencia absoluta y
convertir El Salvador en una república y con la intención de defender dicha idea con armas si
fuera necesario, bajo la dirección de Manuel José Arce y José Matías Delgado. Finalmente,
avanzó el ejército del imperio mexicano hacia San Salvador, para hacer que dicha ciudad se
anexará, bajo el mando de Filísola, simultáneamente Gaínza ya había despachado el coronel
Arzú a que fuera a hacer dicho trámite de invasión. Los ataques que habían planificado,
iniciaron en enero, concluyendo que San Salvador firmase la anexión al Imperio el 10 de
septiembre.
Como antecedente histórico, posterior a la independencia de la Nueva España, Agustín de
Iturbide vería abierta las puertas para emprender su proyecto de hacer un Imperio Mexicano
más fuerte, apoyado por las élites mexicanas, formando así la “Doctrina de Iturbide”. Carlos
López refiere: la anexión de Centroamérica no fue pacífica con México. En Guatemala, las
élites se mostraron favorables con México con el fin de conservar sus privilegios (López de la
Torre, 2014, pág. 153). Privilegios que habían sido heredados desde la colonia. Por otra parte,
prevalecieron provincias que estuvieron, tanto a favor, como en contra de dicha anexión.
Influenciados por la ilustración y el liberalismo, –existieron provincias de línea republicana
federal– y que fueron dando una identidad distinta a la de la colonia, con tendencias
capitalistas e industriales.
Bajo esa corriente de imperialismo, se conocería la Junta Gubernativa de la América
Septentrional, conformada por la antigua Nueva España, Chiapas, la antigua Capitanía del
Reino de Guatemala, hasta el Caribe. Pero también se habla de que dicha doctrina estuvo
influenciada por la obra de Dominique de Pradt, influyendo en Iturbide que, el México
prehispánico era un Imperio grande y que posterior a la emancipación del México hispánico,
éste debería de convertirse en un gran Imperio. Detrás de la unión existía un ambicioso
expansionismo de las élites mexicanas que consideraban natural y geográficamente a
Centroamérica como parte de México (López de la Torre, 2014, pág. 154); pero esas
ambiciones se vieron truncadas con la fuerza de san Salvador.
La mencionada provincia era en parte, autosuficiente, porque esta le sacaba mucha ventaja a
Guatemala, en lo que respecta a la producción de añil. En otro orden, otro de los conflictos con
Guatemala fue que, le rechazaban a san Salvador que existiera un arzobispado, porque –
significaba que le quitaran los privilegios económicos, a las autoridades guatemaltecas–.
Finalmente, San Salvador es obligada a anexarse y los insurgentes, perdonados con amnistía.

5. Referencias bibliográficas.
- Pollack, Aaron. Centroamérica, 1811-1814. Iniciando una época de movilización política.
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora. Revista Realidad #130, México,
2011. Pp. 530-549.
- Alvargonzález Fernández, Manuel. Pensamiento político de Rafael del Riego y su ruptura
con los moderados. Revista Historia Autónoma, Universidad Autónoma de Madrid, #11
(2017). Pp. 77-94.
- López de la Torre, Carlos F. la “Doctrina Iturbide” y la resistencia al Imperio Mexicano
en la provincia de San Salvador. Maestría en Estudios Latinoamericanos. Revista Historia
2.0, Universidad Nacional Autónoma de México, año IV, #7, México junio de 2014. Pp
153-164.
- Lujan Muñoz, Jorge. Breve historia contemporánea de Guatemala. Editorial Fondo de
Cultura Económica, Guatemala, 1996.

También podría gustarte