Está en la página 1de 25

CRÉDITO PUBLICO Y DEUDA PUBLICA

Antes de entrar a desarrollar el tema de la deuda y crédito público, se requiere identificar


los elementos necesarios para que aumente, disminuya, o desaparezcan estas
instituciones.

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

Es la subordinación económica y tecnológica que sufren los países subdesarrollados


respecto a los industrializados, provenientemente principalmente al endeudamiento
público.

ORIGEN DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

El trasfondo histórico de esta teoría se remonta a mediados del siglo XX, comenzando
con los trabajos del economista argentino Raúl Prebisch en la Comisión Económica para
América Latina de la ONU (CEPAL), quien es el líder de la escuela desarrollista y
precursor de la teoría de la dependencia.

Con una independencia política bastante asegurada después de la Segunda Guerra


Mundial, los intelectuales latinoamericanos se volvieron muy conscientes del
subdesarrollo de su continente.

Los estudios del académico Hans Singer documentaban un continuo deterioro en el


intercambio comercial de los países latinoamericanos, mientras que a Prebisch se le
atribuyó el mérito de explicar los factores subyacentes de este deterioro

Se afirmaba que la actividad exportadora de materias primas baratas era correspondida


con una actividad importadora de bienes manufacturados muchas veces con las mismas
materias primas, con el agravante de regresar con precios altos. la necesidad de importar
tecnología para producir localmente los bienes indispensables para satisfacer los
mercados emergentes, y llegar así a un sistema de autogestión, hoy se tradujo en la
adquisición de una enorme deuda pública, surgida de los préstamos a los que se vieron
forzados a acudir los países subdesarrollados, para comprar los productos más
indispensables.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB).

Es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado


periodo hoy es el valor total de producción de bienes y servicios de un país en un
determinado periodo, (por lo general un año, aunque a veces se considera el trimestre)
con independencia de la propiedad de los activos productivos por ejemplo la producción
de las empresas norteamericanas instaladas en Guatemala son parte del PIB consideran
que el PIB es el mejor indicador de la actividad económica pero hasta principios de la
década de 1990 hoy Alemania Japón y Estados Unidos preferían utilizar el producto
nacional bruto PNB qué de la suma total de todos los ingresos percibidos por los
residentes de un país independientemente de dónde se sitúen sus activos productivos así
los ingresos percibidos por una empresa norteamericana radicada en Guatemala se
consideraban parte del PNB norteamericano y no del guatemalteco.
El PIB se puede establecer de 3 formas:

a) sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos


b) sumando todos los gastos invertidos en bienes y servicios
c) hoy sumando la remuneración de todos los factores productivos

en teoría los 3 métodos de cálculo deben ofrecer un mismo resultado puesto que la
producción tiene que ser igual al gasto que a su vez es igual a los ingresos.

Hoy uno de los indicadores del nivel de vida de un país, lo proporciona hoy per cápita qué
es el valor del PIB total dividido por el número de ciudadanos. esta cifra suele
manifestarse en dólares estadounidenses para facilitar las comparaciones entre países. si
el PIB crece más deprisa que la población, se considera que aumenta el nivel de vida. si
la población crece más deprisa que el PIB, se dice que el nivel de vida disminuye dado
que el PIB per cápita no tiene en cuenta el coste de la vida de cada país.

CRÉDITO

En un sentido estricto crédito es la concesión de un permiso dado por una persona a otra
para obtener la posesión de algo perteneciente a la primera sin tener que pagar en un
momento de recibirlo; dicho en otros términos el crédito es una transferencia de bienes
servicios o dinero efectivo por bienes servicios o dinero a recibir en el futuro. dar crédito
es financiar los gastos de otro a cuenta de un pago a futuro.

Hoy tener crédito significa poseer las características o cualidades requeridas para que
otros confíen en una persona o institución y le otorguen su confianza.

Hoy en comercio y finanzas crédito es un término utilizado para referirse a las


transacciones que implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido
cierto tiempo. Hoy por lo tanto el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y recibe
por ello un rédito traducido en interés qué significa una ganancia; hoy y el que lo recibe se
convierte en deudor que debe pagar además del bien recibido el interés que constituyen
un gasto o pérdida los términos crédito y deuda reflejan pues una misma transacción de
dos puntos de vista contrapuestos.

Por lo tanto, se puede resumir que el crédito público es la capacidad o facultad que tiene
un estado para contraer deudas, se encuentra fundamentado en la confianza que tiene el
deudor (otro estado organismo internacional banco) qué el estado que lo solicite habrá de
cumplir, con el compromiso de contraer a solicitar el crédito.

Cuando el estado hace uso de su crédito público nace la deuda pública.

CRÉDITO PÚBLICO

Héctor B. Villegas hoy uno de los más importantes estudiosos de nuestra época dice que
el crédito público “es la actitud política y económica y jurídica y moral de un estado para
contraer dinero bienes en préstamo el empréstito es la operación crediticia concreta
mediante el cual el estado obtiene dicho préstamo”. Hoy mientras para Manuel Matus
Benavente “es la capacidad o facultad que tiene un estado para contraer deudas. como
todo crédito está fundamentalmente basado en la confianza de que el deudor en este
caso el estado habrá de cumplir el compromiso que contrae al solicitar el crédito”.

CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO

Los principales tipos de crédito son los siguientes:

a) Créditos personales
Hoy permite a los individuos o personas jurídicas privadas, comprar bienes y
servicios necesarios o superfluos, y pagarlos a plazos.
b) Crédito público
Es la facultad o capacidad que tiene un estado para contraer deudas se encuentra
fundamentalmente basado en la confianza que se tiene en que el estado habrá de
cumplir con el compromiso de contraer al solicitar un crédito o qué es un sistema
financiero inspire confianza a la gente que pueda conceder el préstamo de un
momento determinado.

CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO PÚBLICO

Hoy el crédito público se divide en: interno y externo.

a) Crédito público interno

Hoy es el que reciben los gobiernos (centrales regionales o locales) al emitir deuda
pública que distribuyen en la población de un país, qué es lo mismo: la ciudadanía hoy
que tiene medios para adquirir este crédito y con ello los beneficios para concederle
préstamos al estado.

b) Crédito público externo

FUNCIÓN QUE CUMPLE EL CRÉDITO

su principal función consiste en transferir el ahorro de unos agentes económicos a otros


que no tienen suficiente dinero para realizar las actividades económicas que necesitan, un
ejemplo típico se manifiesta cuando un banco utiliza los depósitos de sus clientes para
prestarle dinero a un individuo particular que quiere comprarse una casa, o a un
empresario que quiere ampliar su negocio. Esta transferencia de dinero es temporal, y
tiene un precio futuro que se denomina intereses, que depende del riesgo de la operación
que se vaya a financiar y de la oferta y demanda de créditos.

La existencia de créditos es indispensable para el desarrollo económico de la sociedad en


general. Permiten invertir en actividades productivas el ahorro de individuos que, de no
existir posibilidad de transferirse a otras personas, no se aprovecharía. Una de las
principales diferencias entre los países más pobres de África, Asia y América Latina y los
países industrializados, reside en Cómo aprovechan estos últimos el ahorro generado en
sus economías mediante la utilización de créditos.

La existencia de créditos sería imposible, si las personas no confiaran en las instituciones


crediticias y sin la existencia de tribunales que garanticen el cumplimiento de los
contratos. cuando estas condiciones no se cumplen, como ocurre en muchos países poco
industrializados o en desarrollo, es normal que las familias guarden sus ahorros, en lugar
de ceder celos a otras personas para que los inviertan en actividades rentables. pero sin
créditos no se pueden emprender las grandes inversiones ni crear las empresas a gran
escala, imprescindibles para aumentar el nivel de vida y alcanzar un grado de desarrollo
importante.

La utilización de créditos también permite realizar las complejas operaciones que llevan a
cabo las empresas modernas sin necesidad de utilizar dinero. Las operaciones se llevan a
cabo mediante documentos escritos, entre los que cabe destacar las letras de cambio,
órdenes de pago, cheques, pagarés de empresa y bonos. Estos son en general títulos
valores, que por ley pueden transferirse al igual que el dinero. Cuando el emisor de un
título valor no desea que el acreedor sea una persona distinta a la que ha designado en el
documento escribe sobre este la anotación “no negociable”, de forma que el título no es
transferible.

EMISIÓN DE CRÉDITOS

Los acreedores a veces no exigen otra garantía a los deudores que su palabra y su
capacidad demostrada para hacer frente a sus compromisos financieros. Los bonos que
emite una corporación suelen respaldarse con una hipoteca sobre parte o la totalidad de
los bienes de la Corporación.

En el estado, cuando se emite deuda pública, es decir, cuando el gobierno pone en


circulación, por ejemplo, bonos, no suele existir ninguna garantía para y los compradores
de estos. El acreedor tiene que confiar en la capacidad de pago de la Administración
Pública, la que gracias a los ingresos que obtiene con los tributos que recauda, puede
garantizar el pago de la deuda proveniente de la utilización del crédito, Aunque la gente
que analice el crédito también tendrá en cuenta la estabilidad política.

En lo privado cuando se realizan compras a plazos, el vendedor puede conservar la


propiedad hasta que se haya desembolsado la totalidad del precio, o imponer una
hipoteca sobre el bien. Por otra parte, cuando se depositan los ahorros en un banco se
puede considerar que se está otorgando un crédito al banco, que a su vez utiliza estos
depósitos para conceder préstamos a otros individuos, por lo que el banco está obligado
por ley a remunerar estos depósitos.

CONTROL DEL CRÉDITO

Las primeras instituciones de crédito fueron las casas comerciales de la época


renacentista, como la de los Médicis; más tarde surgieron los bancos como entidades
crediticias, y en tiempos actuales otras instituciones de créditos, entre las que se
encuentran corporaciones privadas, la bolsa o mercado de valores y las cajas de ahorro.
En Guatemala han surgido las empresas financieras, algunas sin respaldo económico, las
que han creado graves problemas a la población. Así mismo, en el ámbito internacional,
han surgido las instituciones de crédito mundiales como el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial, que han trasladado a nivel Macro el sistema de crédito, pues sus
actividades financieras crediticias la trasladan al servicio de los estados. El desarrollo de
los sistemas bancarios nacionales incrementó las facilidades crediticias de las economías
modernas.

LOS EMPRÉSTITOS PÚBLICOS

Para Fernando Sáinz de Bujanda, “son operaciones financieras en las que el estado u
otro ente público, territorial o institucional, recibe caudales a préstamo en las condiciones
y límites fijados por el ordenamiento jurídico. … a ellos se refiere la ley general
presupuestaria bajo dos modalidades: Deuda del Estado y Deuda del Tesoro”. Con
independencia de las características de fondo que ambas modalidades ofrecen, es lo
característico de ellas que el empréstito presupone la existencia de una oferta pública.
justamente estas circunstancias es la que explica la calificación de estas operaciones
como Deuda Pública, aunque en la calificación no esté del todo ausente la naturaleza
pública del ente que recibe los fondos esto es, de la entidad prestataria.

Desde una perspectiva sistemática única que en este capítulo no se ocupa - sólo ha de
destacarse que los empréstitos públicos constituyen un componente de la deuda pública,
más no la agotan, porque también forman parte de esta última las operaciones singulares
de préstamo concertadas entre entes públicos determinados o entre estos e instituciones
de crédito, nacionales o extranjeras. Estas últimas operaciones, por su propia naturaleza,
no aparecen documentadas en títulos valores. Incluimos, en fin, dentro del ámbito de la
Deuda Pública, los anticipos y los créditos que el Banco emisor pueda conceder al Tesoro
Público, sea para entender a los déficit de Caja o desajustes temporales de Tesorería,
sea como método de financiación del propio déficit presupuestario.

En un apartado posterior, destinado al sucinto análisis de las materias que integran esta
rama del Derecho Financiero, se enuncian los temas esenciales algunos, muy
problemáticos que cada una de esas modalidades de endeudamiento ofrece. Más, antes
de hacerlo, es pertinente formular una somera alusión a los elementos que permiten
reconducirlas a unidad, esto es, a considerarlas como integrantes de un recurso
Financiero. tales elementos son, a nuestro juicio, dos esenciales, a saber:

1. El apoyo del endeudamiento en la previa noción del Crédito Público lo que permite
introducir esclarecimientos terminológicos de cierta utilidad;

2. El empleo, por todas esas modalidades, de la vía del crédito para la obtención de
ingresos públicos.

La importancia del Empréstito a la vez que constituye la diferencia con la deuda pública
persé se manifiesta en que este sale a oferta para la sociedad en general qué decide si lo
adquiere o no, son títulos valores, lo que significa que suma un activo para quien lo
adquiere, otro elemento que menciona y que en la práctica es una realidad (de la que no
tenemos antecedentes en Guatemala) estriba en que esta figura de endeudamiento
puede darse a nivel de cualquier institución del Estado, la Constitución no permite esa
libertad institucional en el país, derivado de nuestro sistema cerrado en relación al
endeudamiento público, por lo que solamente el Estado (Ejecutivo y Legislativo) tienen el
poder de gestionar la Deuda Pública conocida como Empréstito con todas las
consecuencias que esta clase de endeudamiento conlleva para la sociedad en general.

La importancia del Empréstito:

- Constituye la diferencia con la deuda pública


- Se manifiesta en que este sale a oferta para la sociedad en general qué decide si
lo adquiere o no,
- Son títulos valores, lo que significa que suma un activo para quien lo adquiere,
- Otro elemento que menciona y en la práctica es una realidad (no tenemos
antecedentes en Guatemala) esta figura de endeudamiento puede darse a nivel de
cualquier institución del Estado, la Constitución no permite esa libertad institucional
en el país, derivado de nuestro sistema cerrado en relación al endeudamiento
público,
- Por lo que solamente el Estado (Ejecutivo y Legislativo) tienen el poder de
gestionar la Deuda Pública conocida como Empréstito con todas las
consecuencias que esta clase de endeudamiento conlleva para la sociedad.

DEUDA PÚBLICA

Es la posibilidad que el Estado tiene mediante una promesa de pago a futuro, de


proveerse de los fondos que necesita en un momento determinado, cuando el Estado
hace uso de este Crédito Público y obtiene los recursos que requiere, se origina: La
Deuda Pública.

La Deuda Pública está representada: Por todos los compromisos monetarios externos e
internos, directos e indirectos del Estado, que se han originado en el uso de su crédito
público.

Deuda: es el vínculo en virtud del cual una persona denominada deudor, se compromete
a pagar a otra, denominada acreedor, una suma determinada de dinero o ciertos bienes a
servicios específicos.

Las deudas se originan normalmente: Cuando los acreedores otorgan préstamos a los
deudores, que estos se comprometen a devolver en cierto plazo y bajo determinadas
condiciones. Entre estas últimas la más corriente es la que fija la tasa de interés que
habrá de devengar el préstamo.

Las deudas, por lo general, quedan legalmente registradas mediante: el uso de


instrumentos mercantiles específicos como pagarés, letras de cambio, bonos.

Deuda pública: Es la deuda que contrae el gobierno de un país, en ella normalmente se


incluyen no sólo los préstamos autorizados por el gobierno central, sino también los que
contraen organismos regionales o municipales, instituciones autónomas y empresas del
estado, ya que los mismos quedan formalmente garantizados por el gobierno central.
La deuda pública suele dividirse en:

a) deuda a corto y a largo plazo,


b) deuda pública interna, contraída ante acreedores del país, y deuda pública
externa, contraída ante prestamistas del extranjero.

Las políticas keynesianas: preconizaron presupuestos deficitarios como medio para


activar el crecimiento económico, han contribuido también grandemente al endeudamiento
de los estados modernos.

Evolución Histórica

El pago de préstamos entre los estados de la antigüedad, se hacía muy difíciles por la
bancarrota frecuente que se producía con el advenimiento de un nuevo soberano;

El impuesto no existía como fuente de recursos regulares y se daba con frecuencia el


repudio de la deuda. Por tal motivo, los préstamos se hacían a breve plazo y por
pequeñas sumas, con garantías reales o personales.

A partir del siglo XIX: los estados se organizan jurídicamente y la gestión administrativa
mejora, los recursos pasan a ser permanentes, elásticos y productivos, y la noción sobre
la responsabilidad del estado adquiere relevancia.

CONCEPCIONES SOBRE EL CRÉDITO PÚBLICO

Hacendistas Clásicos

- Distinguen netamente los recursos públicos del Crédito Público, este último
tiene por objeto distribuir los recursos en el tiempo, con el fin de adecuarlos a los
gastos.
- En consecuencia, del empréstito no derivan recursos en sí mismos, sólo la
anticipación de recursos futuros
Las Teorías Modernas
- Aunque no en forma unánime, consideran que el Crédito Público es un
verdadero recurso, y que no puede estar limitado por circunstancias
excepcionales.
- La deuda pública no puede ser similar a la privada, ya que la diferencia
esencial consiste en que el gobierno “modifica” la composición de su deuda
mediante su control sobre la moneda, banca y otros, poderes de los cuales carece
el prestamista privado.
- El motivo, no solo serán los apremios extraordinarios, sino también el deseo de
iniciar Obras Públicas para combatir la desocupación, el deseo de regular el
mercado de capitales, o volumen de circulación monetaria.
- El empréstito estatal es un recurso que nada tiene de anormal y que no puede
estar rígidamente limitado a circunstancias excepcionales.

Definiciones
- Definición clásica: “la deuda pública es una amenaza contra las finanzas del
estado y la economía nacional”
- Los JUAN MARTIN QUERALT y compañeros “los ingresos que obtienen los
entes públicos a cambio de una retribución y con la obligación, en los supuestos
más habituales, de recibir una vez transcurrido cierto tiempo.
- La deuda pública según MARTÍN QUERALT y compañeros se ha encargado de
señalar la doctrina (PALAO), ofrece una respectiva bifronte: de un lado, es un ingreso
para los entes públicos, y en los tiempos actuales un ingreso cuya importancia cuantitativa
es indudable. Pero, de otra parte, comporta un gasto o, en las modalidades tradicionales,
dos: uno inmediato, el pago de intereses y otro mediato, la devolución del capital.

- “A diferencia de lo que ocurre con el ingreso tributario, que es el ingreso público por
antonomasia, la deuda pública es un ingreso de carácter voluntario.

Naturaleza jurídica de la deuda pública: es el de su consideración contractual. En las


operaciones de crédito concertadas en un único prestamista la naturaleza contractual no
ofrece duda alguna, ofreciendo en cambio los empréstitos emitidos en masa.

HÉCTOR B. VILLEGAS, es otro estudioso del derecho Financiero: “la deuda pública
consiste en la obligación que contrae el estado con los prestamistas como consecuencia
del empréstito. El empréstito es la operación crediticia concretada mediante el cual el
estado obtiene un préstamo”.

DEFINICIÓN AUTORA Y AUTORES DE LIBROS: la deuda pública es el resultado de la


utilización del Crédito Público, se convierte en una carga para la población que se
exterioriza por medio del presupuesto general de una nación, representa todos los
compromisos económicos del estado en un momento determinado, con significación
negativa en cuanto al costo de la misma para el futuro de la población.

CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

Para su estudio, la deuda pública se clasifica en deuda pública externa y deuda pública
interna.

Deuda Pública Externa

Es aquella que corresponde al Crédito Público externo del estado, se caracteriza porque
el acreedor es un estado o una entidad u organismo extranjero, y la cantidad del total de
la deuda y los intereses están representados en la moneda del país acreedor.

Deuda Pública Interna

Es la que se origina por el uso del Crédito Público interno, comprende todas las
obligaciones contraídas por el gobierno con acreedores nacionales que pueden ser
personas individuales o jurídicas, por lo tanto, la aplicación de este tipo de deuda
interviene en la economía nacional.

Representación la Deuda Pública Interna


Necesita estar representada documentalmente; la forma más común de esta
representación es:

 Los bonos

 Los documentos crediticios.

Bonos

 Son un instrumento legal de crédito, mediante el cual se adquiere el compromiso


de pagar una cantidad prefijada en una fecha concreta, cuando se cumplan
determinados requisitos.

 Los bonos que se emplean en las finanzas son instrumentos financieros,


reflejados en un documento escrito, en el que se estipula que el emisor adeuda al
tenedor una determinada cuantía, por la que el mismo le pagará ciertos intereses
además del capital, en determinadas fechas preacordadas. Esta clase de bonos
suelen ser emitidos por los gobiernos.

 El término bonos, se suele utilizar para reflejar una emisión de deuda a corto
plazo, mientras que para las emisiones de deuda a mediano plazo, se emplea el
término pagaré, y a largo plazo el de obligación.

 Los bonos, se ofrecen a los interesados por medio del ente encargado de estas
atribuciones, en Guatemala es el Ministerio de Finanzas Públicas.

Documentos Crediticios

Son todos los documentos que firma un Estado para asegurar el pago de la deuda, en la
cual el Estado deudor reconoce ante el ente privado, el particular, el Estado u organismo
internacional, la deuda contraída. Estos documentos son internacionales.

CLASES DE DEUDA PÚBLICA

La Deuda Pública se clasifica en Deuda Pública Consolidada Reembolsable y Deuda


Pública Consolidada Perpetua:

1. DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA

Es un tipo de deuda a largo plazo, y proporciona al Estado deudor un período más o


menos largo de años para cancelarla o hacerla efectiva, la Deuda Pública Consolidada se
divide en: 1.1. reembolsable y 1.2. perpetua.

2. DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA REEMBOLSABLE

Llamada también Redimible, es la Deuda Pública Consolidada a largo plazo, se concreta


cuando el Estado Deudor contrae el compromiso de devolver por pagos parciales, o en un
período determinado, el capital que percibió prestado y los intereses del mismo

3. DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA PERPETUA


Llamada también Irredimible, es la Deuda Pública, en la que el Estado deudor no se
obliga a devolver el capital, sino que únicamente a cancelar los intereses; toma sobre sí
únicamente el peso que habrá de significarle el pago de los intereses de esta deuda, y por
su parte, los inversionistas reciben los títulos representativos de la parte de la deuda que
han adquirido, los que les dan derecho a percibir, mientras sean propietarios, los intereses
correspondientes a sus títulos.

LA CARGA DE LA DEUDA PÚBLICA

- El financiamiento de los servicios públicos por medio de la Deuda Pública, no


impone una carga real sobre los ciudadanos en la época en que se hace efectivo
el Gasto Público.
- La carga real de la Deuda Pública pesa sobre los contribuyentes durante los años
que siguen al de adquisición de la deuda, cuando sea necesario el pago de los
intereses, así como el pago de las cuotas para la amortización de la Deuda
pública,
- La carga de la Deuda Pública es a futuro, por lo tanto, la Irredimible como la
Redimible, no la pagarán los ciudadanos que recibieron beneficios directos de los
Gastos Públicos, que la Deuda Pública satisfizo.

IMPACTO DE LA DEUDA PÚBLICA

En Guatemala, a través de la historia de los últimos veinte años podemos observar que la
utilización constante durante el período fiscal, del endeudamiento público a un auxiliar de
los diferentes gobiernos para el cumplimiento de lo establecido en el Presupuesto General
de Egresos derivado de que no se ha logrado cumplir con la meta de recaudación
tributaria, adicional a este incumplimiento, es de hacer notar que al presentar el Proyecto
de Presupuesto, y posteriormente su aprobación por parte del Congreso ya surge el
Presupuesto con la respectiva Deuda, si este endeudamiento sumamos que durante el
periodo fiscal surgen imprevistos derivado de fenómenos naturales, o de otra índole como
el Covid-19, el Presupuesto Aprobado, es diferente al Presupuesto Vigente.

¿Por qué se exige la autorización legal para que la deuda pueda ser emitida?

Para que el órgano legislativo encauce y controle la actuación del ejecutivo en las
emisiones y operaciones que engendren endeudamiento público.

- El contenido del acto de autorización al que se refiere el apartado 1 del art.135 ha


de interpretarse ampliamente. Deberá figurar en él -prosigue - la cantidad máxima
que pueda ser emitida, la clase de Deuda, la forma y plazo de reembolso y la
finalidad específica de la misma.

¿Quién es el encargado de la fiscalización?

La Contraloría General de Cuentas y el Congreso de la Republica

Procedimiento para Adquirir la Deuda Pública:


a) La autorización Legislativa

b) La formulación del plan de cada deuda

La autorización Legislativa - Se encuentra dentro de sus textos constitucionales, en


Guatemala la Constitución Política de la República, en el artículo 171, literales "i" y "j"
expresa que "sólo en virtud de una Ley se puede: autorizar la contratación de Deuda
Pública i de cualquiera de otra clase de operaciones, que puedan comprometer el crédito
y la responsabilidad financiera del Estado..."

La formulación del plan de cada deuda - Cada vez que el Estado hace uso de su
Crédito Público, en la misma Ley en qué se le autoriza el endeudamiento, se fijan
generalmente las condiciones básicas de la deuda que habrá de contraer.

Condiciones básicas constituyen lo que se llama el Sistema de Crédito Público y


que contemplan:

1) El monto total de la deuda,

2) Los intereses que se pagarán por ella, y

3) La cuantía y plazos de la amortización.

4) Otras condiciones del plan podrían ser:

i) La inversión obligada de los recursos

ii) La afectación de ciertos recuerdos o ingresos del Estado para atender a la Deuda
Pública

Emisión de la Deuda Pública - Autorizada la contratación de Deuda Pública, el Estado


que vaya a contraerla procede a emitir los títulos representativos de la deuda,
fraccionados o no, en la forma que estime más conveniente para que sea colocada.

Colocación de la Deuda Pública - Colocar Deuda Pública consiste en enajenar los


títulos representativos de la deuda, a fin de recibir los recursos monetarios que con ella se
buscaron. Significa transformar los títulos en la moneda representativa de ella.

Existen dos elementos a analizar en la colocación de la Deuda Pública:

 FORMA DE COLOCACIÓN - El estado puede colocar su Deuda Pública, en el


mercado monetario de que se trate (nacional o extranjero), ya sea directamente,
por medio de alguno de sus organismos, o en forma indirectas, trabajando con
entidades financieras, que se encargarán de vender los títulos representativos del
crédito.

 TIPO DE COLOCACIÓN - Se conoce con el nombre de tipo de colocación, la


relación de tanto por ciento entre el valor nominal que la deuda significa para el
Estado y el efectivo que el recibe una vez colocada. Este tipo de colocación puede
ser, genéricamente a la par, bajo o sobre el par.
El producto de la deuda - determina el monto de los fondos monetarios que el Estado se
procura, y que son necesarios para los fines que se persiguieron al contraer la deuda,
fines que no podrán satisfacerse adecuadamente si el producto es el producto es muy
inferior al valor nominal del empréstito.

- Determina el interés real que el Estado paga por su deuda, el que, referido al
monto nominal de la deuda, está en relación inversa al monto del producto.

Crédito Atado - Este es Crédito con cláusulas especiales que obligan a comprar
mercaderías y maquinarias en el país extranjero prestamista y a transportar tales
mercaderías en sus barcos, es una condición inherente a la deuda contratada.

El Empréstito - Es la operación mediante la cual el Estado, acuse al mercado interno o


externos demanda de fondos, con el ofrecimiento de reembolsar el capital en diferentes
formas y términos y de pagar un interés previamente establecido.

Naturaleza Jurídica del Empréstito - Para determinados estudiosos es un contrato y


para otros un acto de soberanía, por lo que analizaremos brevemente ambos:

a) ACTO DE SOBERANÍA - Quienes propugnan porque el empréstito es un acto de


soberanía niegan el carácter contractual del mismo porque:

1) Los empréstitos son emitidos en virtud del poder soberano del Estado,

2) Surgen a través de la autorización legislativa,

3) No hay persona indeterminada a favor de la cual se establezcan esas obligaciones,

4) El incumplimiento no da lugar a acciones judiciales, y

5) El servicio es atendido o suspendido en virtud de actos de soberanía.

b) CONTRATO - Se dice que es un contrato, porque nace de la voluntad de las partes,


existe acuerdo de voluntades entre creador de la situación jurídica, por lo cual el
empréstito no puede ser sino un contrato.

- Nosotros nos inclinamos a identificarlos como un contrato, por el surgimiento de


derechos y obligaciones que la creación del mismo conlleva.

Clasificación de los contratos de empréstito:

 Empréstitos voluntarios: Existe un acuerdo de voluntades entre el prestamista y


el Estado, es decir, las dos partes tienen libertad para establecer las condiciones.

 Empréstitos patrióticos: Similar al empréstito voluntario, pero promovido por un


interés no económico, sino por un interés de solidaridad nacional, es patriótico
cuando no es enteramente voluntario porque se configura una especie de
coacción el caso típico del empréstito patriótico son los que surgen con el objetivo
de financiar las guerras.

 Empréstitos forzosos: No existe un acuerdo de voluntades entre el prestamista y


el Estado. Es el Estado quién de manera unilateral impone las condiciones
(Crédito, tipo de interés, plazo de amortización, obligación de pago). Es forzoso
cuando los ciudadanos resultan obligados a suscribir los títulos.

Ventajas para los suscriptores de los empréstitos:

 Tipos de emisión - el título es colocado a la par cuando se vende a su valor


nominal es lo normal o bajo la par en tal caso el adquirente lo paga menos y de
esto deriva que el interés real resulta superior al interés aparente.

 Prima de reembolso y premios – el título se coloca a la par pero en caso de


reembolso se paga el suscriptor una suma mayor a la nominal se puede combinar
con premios conferidos por medio de sorteos

 Efecto cancelario - puede otorgarse a los suscriptores la facultad de pagar


impuestos y otras deudas estatales con estos títulos y el estado lo recibe a valor
nominal

 Privilegios fiscales - consisten en excepciones exenciones tributarias totales o


parciales con relación a los ingresos que pueden derivar de los títulos por ejemplo
exención del impuesto sobre la renta de los intereses percibidos por la tenencia de
los mismos por los particulares

incumplimiento de la deuda pública - Puede suceder que en un estado no cumpla con


alguna de sus obligaciones por lo que pueden tomarse las siguientes actitudes estatales:

a) repudio de la deuda el estado niega la obligación derivada del empréstito por lo


que no pagará la deuda

b) mora moratoria y bancarrota el incumplimiento se produce por carencia o


insuficiencia de fondos para atender obligaciones y se puede configurar de la
siguiente forma

mora: si el atraso es transitorio y el pago se reanuda

moratoria: sin la situación es a largo plazo

bancarrota: si no se reanuda porque se suspenden en forma indefinida sin prever el


cumplimiento de en un plazo previsible.

POLITICA FISCAL

La política financiera - La política estatal que se ocupa de determinar la designación de


los gastos públicos a realizarse la planificación de los recursos públicos que se esperan
obtener para llevar a cabo un objetivo estatal determinado, y circunstancias de tiempo en
lugares establecidos.

Para Antonio Jiménez, política financiera es: actividad financiera se revela como toda
realidad altamente compleja, tal complejidad es producto de la concurrencia en ella de
ingredientes de naturaleza diversa entre sí...
Ciencia económica - le corresponde el estudio a través de la economía financiera y la
política financiera someter a estudio y dar cuenta la actividad financiera en cuanto objeto
reconocimiento económico primero en su condición de disciplina explicativa (ser de tal
realidad) y segundo como disciplina normativa, (El deber ser de la misma).

Política financiera intervencionista - fracasaron las doctrinas liberales de lo cual surge


la necesidad del intervencionismo estatal.

La política financiera intervencionista se clasifica en:

 controlando los precios los salarios o calidades

 directamente asumiendo el estado una actividad económica mediante la


nacionalización de recursos estratégicos de la economía

Metas de la política intervencionista:

 Evitar los ciclos económicos críticos mediante la compensación

 Garantizar la plena ocupación evitando la paralización de la mano de obra y en los


sectores productivos. El estado debe generar obra pública para crear puestos de
trabajo

 Mejor distribución de la riqueza con medidas impositivas que establezcan


impuestos progresivos

 La política intervencionista debe acelerar la tasa de crecimiento ya que solo una


iniciativa privada no es suficiente para hacerlo

Política financiera liberal - se generó la espiral inflacionaria, debido a la excesiva


centralización estatal que generó un aumento en gasto público, por lo que esto consiste
en que se considera disminuir algunas funciones del Estado y que la iniciativa privada
asume esas funciones en un modelo liberal.

Política fiscal: Según Maurice laure, la teoría de la política fiscal se deriva del esquema
general del análisis del ingreso nacional.

- Las disciplinas qué deben conjugarse para contemplar la creación de un


impuesto y ellas son según Lauré:

 Política presupuestaria

 Política fiscal: es la ejecución de las cuentas presentadas como una teoría


financiera en el presupuesto.

 técnica fiscal: es parte en la que todas las instituciones del Estado llevan a cabo
sus propios planes y programas de ejecución del presupuesto.

Política presupuestaria: Lauré dice, es el arte de decidir sobre la ejecución de los gastos
públicos y de escoger si deben ser cubiertos por el impuesto y por el empréstito o por
anticipos de tesorería.
Según la Comisión de Carter concepto de Política Fiscal: “la política fiscal comprende
el uso de impuestos gastos gubernamentales y operaciones de la deuda pública para
influir sobre la actividad economía en la forma deseada.

Richard Good, define política fiscal: el ámbito de la política fiscal es el conjunto de


medidas relativas a régimen tributario el gasto público al endeudamiento interno y externo
del Estado las operaciones la situación financiera de las entidades y de los organismos
autónomos.

naturaleza de la política fiscal: se enmarca en los preceptos constitucionales relacionados


con el régimen económico y social.

- permite al estado promover orientar y proteger la producción nacional una


equitativa distribución del ingreso por medio del gasto social

- mecanismo redistributivo del ingreso a través del presupuesto nacional

- instrumento financiero de la descentralización administrativa y fortalecimiento de la


participación civil respecto a obras y proyectos en el ámbito social

Integralidad de la política económica: debe ser integral coherente y coordinada con el


resto de áreas de la política pública y la política fiscal diseñada y administrada con visión
a largo plazo y desarrollo económico y social del país.

Política fiscal tributaria: Consiste en el que tributo debe ser una forma de obtener
recursos que puede ser un instrumento ideal para orientar a la actividad económica
nacional.

Según Maurice Duverger Explica que el intervencionismo se divide en

 intervencionismo por aumento o disminución de presión tributaria: es cuando


aumentando o bajando la carga de los tributos en los productos se puede hacer
variar su precio y lograr aumentar la disponibilidad de fondos en los particulares.

 intervencionismo mediante discriminación: consiste en la elevación de


determinados impuestos puede dirigir los consumos o actividades económicas a
otras con regímenes más benignos.

 Intervencionismo por amputación: se lleva a cabo directamente y no


indirectamente sobre las economías individuales como impuestos directos más
altos como el ISR, IUSI y otros.

 Intervencionismo por redistribución: consiste que mediante el gasto público el


estado no solo fragmenta una parte de la riqueza de los contribuyentes mediante
impuestos, sino que además los redistribuyen mediante subvenciones a clases
más bajas.

Gasto tributario: Es el monto de ingresos que el Estado deja de percibir al otorgar un


tratamiento impositivo que se aparta del establecido con carácter general en la legislación
tributaria y que tiene por objeto beneficiar promover y fomentar las actividades del sector,
rama, región o grupos de los contribuyentes.

¿Qué es Gasto Tributario? Es la cantidad presupuestaria que deja de percibir el estado


por la aplicación de diversos beneficios fiscales establecidos en la Constitución política
como en la ley ordinaria conocidas como exenciones y beneficios tributarios.

Clasificación de la política fiscal:

a) política fiscal expansiva: es cuando el estado reduce los impuestos o aumenta el


gasto público para estimular la demanda agregada.

b) política fiscal restrictiva: cuando se aumenta los impuestos o se reduce el gasto


público crea en la población de desconfianza.

La política monetaria: encargada de controlar la oferta monetaria

¿Cuáles son las 2 actividades más importantes de la política económica global de


un gobierno?

La política fiscal y la política monetaria

Funciones básicas de la política fiscal:

 Imposición de Tributos: aumento o disminución de la carga tributaria con la


imposición de nuevos tributos.

 Ordenación de los gastos: evidenciar prioridades dentro de los gastos públicos


de acuerdo a la política general del Gobierno y la importancia del gasto social

 Administración de la deuda pública: creación de la deuda pública, condiciones


de la misma así como su pago y negociación. comprende problemas relativos de
los recursos nacionales.

 Inflación y deflación: son términos utilizados para describir un aumento o


disminución del valor del dinero en relación a la cantidad de bienes y servicios que
se pueden comprar con ese dinero.

Inflación: es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide


mediante un índice del costo de diversos bienes y servicios.

- Es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la


anticipación de acontecimientos futuros, hacen que la demanda de bienes y
servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los
precios actuales.

Tipos de Inflación:

 Inflación de rentas

 Inflación de costos
 Inflación estructural

 Inflación subyacente

Inflación de rentas - se materializa cuando la demanda supera la oferta de los productos


en forma global. La demanda no puede ser satisfecha solo por bienes y servicios.

Dentro de la inflación de rentas están los gastos:

 Crecimiento de los gastos públicos

 Crecimiento de los gastos privados de consumo

 Crecimiento de los gastos de inversión privados

Inflación de costos - se perfecciona cuando aumentan los costos de producción de los


productos, pero no en la misma, proporcionan la demanda de los mismos.

Razones de la inflación de costos:

 Alza de salarios

 Alza de precios de materias primas y productos alimenticios importados

 Liberación y aumento de precios de algunos bienes y servicios

Inflación estructural – Se genera cuando aumentan los precios sin que exista un
desajuste de la oferta y demanda.

Inflación subyacente - es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de


consumo a corto plazo más precisa que la inflación general o convencional.

- Deja fuera la medición de los precios a los combustibles

- Es una señal que permite a los bancos de los países proyectar un comportamiento
de los precios de productos en el corto plazo.

Clasificación de la política fiscal

A) Política fiscal expansiva

Se considera expansiva cuando el estado reduce los impuestos o se aumenta el gasto


público para estimular la ganancia agregada.

B) Política fiscal restrictiva

Cuando se aumentan los impuestos se reduce el gasto publico crea en la población


desconfianza.

Funciones básicas de la política fiscal

a) Imposición de tributos

b) Ordenación de gastos
c) Administración de la deuda pública.

INFLACIÓN Y DEFLACIÓN.

Inflación

Es la continua y persistente subida de nivel general de precios, y se mide mediante un


índice del costo de diversos bienes y servicios.

La inflación es un fenómeno que se produce, cuando las presiones económicas actuales y


la anticipación de los acontecimientos futuros, hacen que la demanda de bienes y
servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios, a los precios
actuales, o cuando la oferta disponible esta limitada por una escasa productividad o por
restricciones del mercado.

TIPOS DE INFLACIÓN

a) Inflación de rentas

b) Inflación de costos

c) Inflación estructural

d) Inflación subyacente

REDUFLACIÓN

Concepto:

- La VVBA, en su libro "Signals: How Everyday Signs Can Help Is Navigate the
World's Turbulent Economy" (Señales: Cómo los signos cotidianos pueden
ayudarnos a lidiar con las turbulencias de la economía popular); Malmgren lo
definió: Un producto reduce su tamaño, su cantidad o el número de unidades que se
venden en un mismo envase sin que esa reducción repercuta en una bajada de precio;
dar menos por lo mismo.

- Reducción de cantidad del producto que recibe el consumidor pagando el mismo precio.

- Es un fenómeno financiero, que surge a raíz de la subida inflacionista de los precios, que
provoca, se busquen nuevas fórmulas, para disimular, el aumento al valor de la canasta
básica en Guatemala, se sintetiza en entregar menos producto por el mismo precio.

RAZONES

De la Redulflacion:

1) Aumento de costos

2) Disminución del poder adquisitivo

3) Aumento del costo de importaciones

4) Falta de control de las autoridades


IMPACTO DE LA INFLACIÓN

- El aumento de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual de
pocos puntos porcentuales, no se considera que ésta inflación sea amenaza para el
progreso económico y social.

- Puede: Estimular la actividad económica, puede estimular el consumo, la inversión en


compra de viviendas, la inversión de empresas de negocios...

INFLACIÓN CRÓNICA

- Preocupante resulta, el crecimiento de inflación que implica mayores subidas de precios,


con medias anuales:

* Entre 10 y 30% en países industrializados

* Incluso 100 por 100 en países en vía de desarrollo.

- Tiende a perpetuarse, aumentando aumentando aún más a medida que las distorsiones
económicas y expectativas pesimistas se van acumulando: Inflación crónica

- Para hacer frente a la inflación crónica, se frenan actividades como:

1) Consumidores compran bienes y servicios

2) Especulación sobre la propiedad aumenta

3) Empresas se centran en inversiones a corto plazo

4) Incentivos para ahorrar, adquirir pólizas, planes de pensiones o bonos a largo plazo,
son menores,

5) Gobiernos aumentan gastos corrientes

6) Países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas

HIPERINFLACIÓN

- Forma extrema, los aumentos persistentes de los precios, provocando la crisis de todo el
sistema económico pueden convertirse en lo que se denomina como: Hiperinflación.

- ej. Hiperinflación que se produjo en Alemania tras la I Guerra Mundial. Estados Unidos y
Francia a finales del siglo XVIII, en la URSS

DEFLACIÓN

- Caída continuada del nivel general de precios, con prolongada disminución del nivel de
actividad económica y elevadas tasas de desempleo: Deflación

POLÍTICA ECONÓMICA

- Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la condición económica de un


país, debido al incremento de la participación del sector público y la importancia que toda
decisión fiscal tiene para actividades productivas, siendo elemento central de la política:
Política Económica

- Incluye el control de la emisión de la moneda, es uno de los instrumentos básicos en la


política económica, pues afecta la inflación y tasas de intereses: Política Monetaria.

- Tiene una influencia directa sobre la inflación y crecimiento económico, aunque dicha
influencia no es idéntica a la economía nacional en particular: Nivel de Gasto Público.

DESARROLLO ECONÓMICO

- Proceso de persistente aumento del ingreso pero cápita y un nivel de vida ascendiente:
Desarrollo Económico.

- Es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe en promedio cada
uno de los habitantes de un país: Ingreso Per Capita

- Promedio de ingreso que recibe una persona para subsistir: Ingreso Per Capita

- Calculo: Se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.

- Ingreso nacional: Suma de todos los ingresos individuales de los ciudadanos.

Fórmula: Ingreso nacional (IN)/ Población Total (PT) = Ingreso Per Capita.

CARACTERÍSTICAS DEL INGRESO PER CAPITA

- Países subdesarrollados
- Bajo ingreso per capita
- Mala distribución de riqueza
- Producción volcada al sector primario
- Desproporción entre crecimiento productivo y demográfico
- Consumo volcado a artículos de primera necesidad
- Países Desarrollados
- Elevado y creciente ingreso per capita
- Producción tecnificada y desplazada a sectores secundarios y terciarios
- Alto índice de productividad
- Consumo equilibrado
- Buen nivel cultural y sanitario

FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

a) FACTORES INTANGIBLES: Conducta humana, espíritu de trabajo, disciplina, capital


indivisible (educación, salud, afinidad social, desarrollo humano, cultural)

b) FACTORES TANGIBLES: Naturaleza, recursos naturales, clima, topografía

ASPECTOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO HISTÓRICO (historia política)

- Sociológicos: hombre en sociedad


- Políticos: Respeto a derechos fundamentales del hombre

- Jurídicos: Seguridad y certeza jurídica, defensa de propiedad privada, derecho de


locomoción, a elegir y ser electo

- Económicos: Erradicación de pobreza, macroeconomía estable, pleno empleo

LA PLANIFICACIÓN

- Orígenes: Se la identificó con el totalitario soviético, dadas las planificaciones de Lenin


luego de la revolución bolchevique

- Actualidad: La planificación surge desde que los candidatos exponen sus propuestas a
través de la presentación del plan de gobierno.

- La propuesta se ofrece a los electores como: Un contrato social entre el futuro


gobernante y la población que delega su poder y le encomienda una tarea.

- Asumido el gobierno, las decisiones del gobernante en turno, refuerzan un Plan o


Proyecto de Gobierno, con: "Un documento que hace referencia a las decisiones de
carácter general que expresan lineamientos políticos fundamentales, las
prioridades, la asignación de recursos, estrategias de acción, y conjunto de medios
a utilizar para alcanzar metas y objetivos.

- El plan de gobierno está compuesto por: Planes individuales de instituciones de


gobierno o autónomas, descentralizadas o autónomas.

- El plan de gobierno contiene: Misión, visión, valores, conjunto de planes, programas,


proyectos, servicios y acciones del Estado.

- Los planes individuales de las instituciones que conforman el gobierno, contiene:


la programación de acciones para abordar un aspecto específico de la vida nacional. Ej.
Salud, educación, seguridad...

CLASES DE PLANIFICACIÓN

3 clases por doctrina de planificación nacional:

1. PLANIFICACIÓN INTEGRAL O COACTIVA: Elimina propiedad privada de medios de


producción, trabajadores realizan el plan y son sus beneficiarios, el Estado es el único
depositario de poder de decisión, la empresa privada se reemplaza por unidad técnica de
producción, la planificación reemplaza a la ley de oferta y demanda, y los precios surgen
de cálculos previos.Ej. Cuba y China.

2. PLANIFICACIÓN DEMOCRÁTICA: Basada en tres sectores: 2.1.El Público. 2.2. El


Controlado. 2.3. El Libre. Ej. países nórdicos.

Compuesto por:
2.1. Sector Público: Con grandes medios de producción regulados por el accionar del
Estado; prestan servicios públicos a bajo costo para la población. Ej. Energía eléctrica,
telefonia, correos etc.

2.2. Sector Controlado: Actividades no estratégicas ejercidas por empresas importantes.

2.3. Sector Libre: No necesaria la actuación del Estado, los particulares desarrollan
mejor.

3. PLANIFICACIÓN LIBERAL O INDICATIVA: Estado sugiere decisiones a unidades


económicas persiguiendo sus propios fines. Es el mínimo de intervencionismo que
requiere una adecuada dirección de la economía, en los gastos públicos el Estado puede
actuar sobre la Renta Nacional y la acción del Estado actúa en el mercado económico.

PACTO FISCAL

Pacto Fiscal - constituye un acuerdo nacional sobre el monto, origen, y destino de los
recursos con que debe encontrar el estado para cumplir con sus funciones según lo
establecido la Constitución Política de la República y los acuerdos de paz.

- También implica contribuir a la estabilidad macroeconómica mediante un equilibrio


de ingresos y gastos del Estado y que permite definir una política fiscal de largo
plazo con visión de país.

Los elementos de la consideración del ajuste fiscal:

 La evolución de los ingresos públicos

 Los gastos públicos

 El déficit

 y la deuda pública

MAYOR PRODUCTIVIDAD DEL GASTO PUBLICO

El gasto publico tiende a aumentar junto con el grado de desarrollo. La CEPAL ha


recomendado:

a) Fomentar una cultura de la gestión pública basada en dos conceptos básicos: la


escasez de recursos públicos y la obtención de resultados. La orientación de del gasto a
sectores sociales y gastos de infraestructura debe centrarse en los que puedan tener
mayores efectos de crecimiento.

b) Consolidar criterios de eficiencia en la administración de las empresas públicas. Los


gobiernos deben establecer si para alcanzar sus metas más importantes es positivo
mantener empresas productoras de bienes y servicios, las empresas estatales deben
convertirse en modelos de eficiencia y transparencia, tanto en el empleo de los recursos
humanos como financieros.
c) Descentralizar efectivamente los servicios, cuando se considere conveniente.
Descentralizar es la entrega efectiva de la administración de servicios a los gobiernos
locales como las municipalidades o los gobernadores departamentales.

d) Ordenar adecuadamente el proceso de privatización

e) Fomentar con criterios pragmáticos la participación de agentes privados, solidarios y


comunitarios en la ejecución de programas sociales.

El proceso de desarrollo institucional, debe ir acompañado de programas de capacitación


a los funcionarios públicos y de adecuado sistema de información.

d) Ordenar adecuadamente el proceso de privatización: Las privatizaciones deben


mejorar la eficiencia de los sectores a los que pertenecen las empresas que se privaticen.

e) Fomentar con criterios pragmáticos la participación de agentes privados, solidarios y


comunitarios en la ejecución de programas sociales: Los fondos de emergencia y de
inversión social son un mecanismo eficaz de complementación de los ámbitos público y
privado. En los programas regulares de política social existen oportunidades para
participación de agentes privados, solidarios y sociales, los servicios por parte del Estado
pueden no ser sustituibles, por eso, deben desarrollarse forma pragmática, sistemas
mixtos en que participen.

TRANSPARENCIA DEL GASTO PÚBLICO

- Elemento importante del cualquier Pacto Fiscal: El Gasto Público, ya que los
presupuestos estatales no dan importancia a actividades del Estado.

- Actividades del Estado, cuyas consecuencias son semejantes al cobro de impuestos y a


la concesión de subsidios, no son sometidas a escrutinio y aprobación del poder
legislativo: Cuasifiscales.

- Operaciones que no permiten conocer la dimensión real del gasto público, distribución y
efectos distributivos, ocultan la verdadera magnitud de la carga tributaria: Operaciones
Cuasifiscales.

- Al no existir un Pacto Fiscal, el costo de las prácticas más transparentes está vinculada
a concertar un acuerdo político en relación al volumen de la carga tributaria.

- El alcance del ámbito Cuasifiscal, está relacionado con fortaleza o debilidad del pacto
fiscal.

RESGURDAR LA EQUIDAD

CEPAL ha insistido en la importancia del gasto social: argumentando que es componente


más importante a través del cual el Estado influye en la distribución del ingreso.

La mayor inversión en capital humano permite incidir en factores estructurales de


distribución de ingreso
Una mayor asignación de recursos a educación, que permita mejorar la distribución de
capital humano en la sociedad, puede influir en la justicia.

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA

- Las finanzas públicas están en el centro del proceso democrático, en la era moderna los
parlamentos sugieren reducir el poder que tenía el soberano o en la modernidad el
Ejecutivo impone tributos y dispone de recursos recolectados.

- En la actualidad las instituciones tributarias no han sido ajenas a la institucionalidad


acorde con los principios y división de poderes.

- La capacidad del sistema democrático para responder a las expectativas de gasto


público, sin producir desequilibrios macroeconómicos, justifica las reservas a los pactos
fiscales.

- La falta de conceso por el Pacto Fiscal conduce a prácticas indeseables, como aumento
de operaciones Cuasifiscales. Ej. En Guatemala, las tasas y fondos privativos.

PRINCIPIOS DEL PACTO FISCAL

EQUILIBRO ENTRE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO

- Es fundamental para asegurar la estabilidad y crecimiento económico.

- El balance fiscal: Debe ser el resultado del manejo adecuado entre ingresos tributarios y
el gasto público de mediano a largo plazo.

- Equilibro fiscal: Se alcanzará como resultado de un aumento en recaudación tributaria y


no en disminución del gasto público. Persigue reorganización y calidad, del gasto, para el
bien de la población.

- Gasto Público, se regirá bajo principios de: a) Racionalización b) Optimización

SUPERÁVIT FISCAL ANUAL DE LA CUENTA CORRIENTE

- Asegurar el permanente exceso de ingresos corrientes sobre gastos correspondientes


del Estado, objetivo del Pacto Fiscal, anualmente, es requisito indispensable para
alcanzar Finanzas Públicas sanas, equilibradas y sostenibles.

- Superávit en la cuenta corriente: Es la base primordial para promover la inversión


pública en proyectos nacionales prioritarios.

COMPROMISOS

- Déficit fiscal, 1% anual del PIB en el periodo 2001-2003, asegurando equilibro de


ingresos y egresos.

- Se esperaba aumentar el superávit en cuenta corriente, asegurando alcance no menos


3% PIB cada año, no se logró por no implementar Pacto Fiscal.

- La firma de Acuerdos de Paz, abrieron puerta a reforma del Estado, señalando que la
situación de subdesarrollo económico ya igual es fundamental para la paz.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

CPRG y Acuerdos de Paz, el Pacto Fiscal de sustenta en los siguientes fundamentos


económico/político:

VISIÓN DE NACIÓN

Acuerdos de Paz: La nación de Guatemala tiene carácter multiétnico, pluricultural y


multilingüe.

VISIÓN DEL ESTADO

El pacto fiscal:

- Tenía como objetivo primordial que el Estado velará porque se consolidar un régimen
económico y social que se funde en principios de justicia social.

- Creara condiciones para que la economía nacional logre el desarrollo económico y social

- Adecuada utilización de recursos naturales y potencial humano

- Fomentara el pleno empleo en forma integrada

- Promueva eficiencia económica

- Una mejora de satisfaces básicos y condiciones de vida.

- El Estado deberá mejorar calidad de instituciones estatales

— La Política Económica y en particular la Fiscal, promoverá procesos de inclusión socio


económica.

También podría gustarte