Está en la página 1de 11

Maestría de Psicología de la Salud. Módulo de Epidemiología.

Dra: Elaines León Fleitas


Tareas

 CONSIDERACIÓN SOBRE LA EPIDEMIOLOGÍA SUS TENDENCIAS Y SUS


CAMPOS DE ACCIÓN.

La Epidemiología nació en la Grecia Clásica como una disciplina social que se ocupaba
de la salud de la población relacionada con su ambiente de vida. Posteriormente se
desarrolló al aplicarla al estudio de las grandes epidemias que afectaron a la humanidad
en la edad media. Metodológicamente alcanzó un grado de desarrollo alto aún antes de la
era bacteriológica; existen descripciones y análisis notables de enfermedades infecciosas
y nutricionales estudiadas antes de que se conociera su etiología. Buenos ejemplos son
los de Willian Budd en la Fiebre Tifoidea, Snow en el Cólera y los relativos a las
avitaminosis y otras enfermedades carenciales.
El desarrollo de la bacteriología dio un nuevo impulso a la Epidemiología basado en la
etiología única e infecciosa de las enfermedades. Esta situación unida al desarrollo del
conocimiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias fue grande, pero retraso el
análisis epidemiológico y social de las enfermedades no infecciosas; por esto la
Epidemiología se desarrolló más como una disciplina biológica que social. Demorarían
bastante los epidemiólogos en comprender la multicausalidad de los fenómenos salud
enfermedad. Sólo recientemente se empieza a vislumbrar que la Epidemiología no es
solamente un estudio biológico y estadístico, sino preferentemente un análisis social,
porque es en las sociedades humanas, en su estructura y en su dinámica donde se
originan los factores sociales que finalmente causan la alteración biológica de la salud y
condicionan la enfermedad y a la muerte, de tal modo que la Epidemiología, como la
ecología tienen que ser un estudio social en el desarrollo de la observación de la
población, viviendo en su realidad social- económica -ambiental, que es el contexto
natural en el caso de las sociedades humanas.
La palabra "epidemiología" deriva del griego epi, "sobre", demos, "población", y logos,
"estudio". Es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o
fenómenos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este
estudio a la prevención y control de los problemas sanitarios; donde El Estudio incluye
actividades tales como la vigilancia epidemiológica, las observaciones, las pruebas de
hipótesis, las investigaciones analíticas y los experimentos, La Distribución se refiere al
análisis que muestra cuándo, dónde y qué tipos de personas son afectadas, Las
Determinantes incluye los factores que influyen en la salud, sean Fijos (no se pueden
modificar), Fisiológicos, Socioeconómicos, Medioambientales, Estilo de vida y Servicios,
Los Estados o Fenómenos relacionados con la salud se refieren a enfermedades, causas
de muerte, conductas como fumar, estados positivos de salud, reacciones a programas de
prevención y uso de servicios sanitarios, Las Poblaciones específicas son poblaciones
con características identificables, por ejemplo, quienes pertenecen a una profesión
determinada y La Aplicación del estudio a la prevención y el control no es más que
utilizarlo para promover, proteger y restaurar la salud.

La Epidemiología es una ciencia transdisciplinaria o que se nutre de otras ciencias:


Estadísticas, Ciencias Médicas, Ciencias Sociales (demografía, sociología…) y Ciencias
de la Conducta. “Es la Ciencia Básica de la Salud Pública”

La epidemiología estudia los factores que influyen en los patrones de distribución de las
enfermedades en las poblaciones humanas, siendo los mismos: persona, lugar y tiempo.
Persona: sexo, edad, raza, estado de nutrición, nivel educacional, ingreso económico;
Lugar: ubicación geográfica, latitud, clima; y Tiempo: estacionalidad, tiempo de evolución
o momento de aparición de un evento.

ETAPAS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA


1. Clínico individualista
2. De las grandes epidemias
3. Etiológica unicista, con énfasis en las enfermedades infecciosas
4. Etiológica multicausal, de las enfermedades crónicas no transmisibles
5. De la complejidad

Clasificación de la epidemiología
Descriptiva:
Estudia la distribución relativa a todas las variables y factores que condicionan la salud y
la enfermedad en grupos y comunidades.
Analítica:
Investiga, en relación a las hipótesis previamente formuladas, la asociación entre la
ocurrencia de la enfermedad, los factores causales y procedimientos de
prevención,atención o control.
Experimental:
De la misma forma que la epidemiología analítica, también verifica hipótesis, pero esta lo
hace mediante ensayos o experimentos en animales de laboratorio o en poblaciones
humanas.

Los objetivos y funciones de la Epidemiología son:


1) Conocer las causas de las enfermedades: identificar los factores personales y
ambientales que se les asocian.
2) Observar, definir y cuantificar los problemas de salud de una población o
comunidad
3) Describir la historia natural de la enfermedad.
4) Diseñar y evaluar medidas de actuación para reducir la carga de los problemas de
salud.
5) Explicar los patrones locales de enfermedad.
6) Valorar las evidencias etiológicas, preventivas y terapéuticas de los problemas de
salud.

Usos y principios

Los usos de la epidemiología pueden resumirse en los cuatro siguientes:

1. Vigilancia epidemiológica. Monitoreo continuo de los fenómenos que afectan la salud:


detección de brotes y epidemias, descripción de casos, identifica síndromes nuevos.
Incluye la investigación epidemiológica. Recomienda las medidas de control y comunica
los resultados para la toma de decisiones.

2. Análisis de la situación de salud. Evalúa el comportamiento de la morbi-mortalidad,


identifica los principales problemas de salud, define los grupos de alto riesgo y determina
las prioridades para aplicar políticas de salud.
3. Investigación causal. Desarrolla investigaciones para determinación etiológica de la
aparición de los eventos de salud. Descubre los mecanismos mediante los cuales actúan
estos factores causales.

4. Evaluación de programas, servicios y tecnologías. Permite evaluar toda la actividad que


se despliega en función de alcanzar y mantener la salud. Evalúa los servicios sanitarios
en términos de eficacia, efectividad y eficiencia.

Tendencias actuales de la epidemiología a nivel mundial:

Para la doctora Silvia Martínez Calvo. Esta está influida por varios aspectos:

* La creciente complementación de enfoques con otras ramas en la delimitación


etiológica y en el tratamiento de algunas entidades o daños a la salud; el ejemplo del
SIDA puede ser paradigmático ya que nunca como en este caso se había producido tal
grado de comunicación entre clínicos, epidemiólogos y cientistas básicos.

* La Multiplicidad de perfiles disciplinarios de base y superación del medicocentrismo: en


la medida que se comprende el carácter complejo de los problemas de salud, la
naturaleza intersectorial de sus soluciones y el carácter polisémico de sus implicaciones,
se hace cada vez más imprescindible la incorporación de nuevas disciplinas científicas a
las tareas de la epidemiología. La tendencia inequívoca en esta materia ha sido la de
incorporar especialistas de la más diversa formación: sociólogos, juristas, enfermeros,
médicos, matemáticos, geógrafos, cibernéticos, psicólogos, antropólogos, ambientalistas,
físicos, meteorólogos, comunicadores sociales, veterinarios, etc.

* El rapidísimo crecimiento de métodos cuantitativos, en especial métodos estadísticos


creados especialmente o adecuados para el tratamiento de problemas epidemiológicos;
desde los primeros trabajos de HAENZEL y MANTEL en la década del 50, referidos a los
estudios de casos y controles, hasta, la rápida incorporación del meta análisis como
recurso metodológico de índole cuantitativo nacido de las demandas de la epidemiología.

* El creciente uso del prisma sociológico en el análisis de los problemas de salud. Desde
hace más de un siglo, ha sido éste un hecho incuestionablemente generador de
modificaciones en el pensamiento epidemiológico contemporáneo. Lo novedoso parece
estar referido a su re formulación a partir de los estremecimientos sociales de la década
del 60, donde esta tendencia ha tenido expresiones de alto desarrollo en especial en
América Latina con los aportes de Laurell, Loureiro, Breilh, Almeida Filho y Uribe entre
muchos otros, pero con reflejos importantes en Estados Unidos, Italia, Inglaterra y
Suecia.

Tal crecimiento se ha verificado con diversos enfoques pero con un mismo aliento: el de
ofrecer un nuevo paradigma en el pensamiento epidemiológico. Dicha orientación tiene
una obvia importancia adicional debida a la ineludible connotación política que asumen
tanto los problemas abordados como las conclusiones correspondientes.

* La incorporación de la computación en la solución de los problemas que encara la


Epidemiología, por ejemplo y de manera muy especial, en materia de vigilancia
epidemiológica. En ese contexto se han impuesto notables sistemas computacionales
para el manejo de datos epidemiológicos (EPILOG, EPIINFO, EPIDAT, DEPID,
EPITABLE, EPIMAP, etc) sin los cuales sería impensable en la actualidad una práctica
eficiente.
* Los avances en el proceso de traducir las conclusiones a que se arriba mediante la
herramienta epidemiológica a la práctica social. Los resultados surgidos de la
investigación epidemiológica, tienen cada vez mayor impacto en diversas áreas de
acción dentro y fuera de la Salud Pública.

Campos de aplicación de la Epidemiología.

EPIDEMIOLOGÍA Y GENÉTICA:

 Las poblaciones con determinadas características genéticas


 Las enfermedades genéticas clásicas
 Las predisposicioes genéticas
 La epigenética
 La medicina personalizada
 La farmacogenética y la farmacogenómica
 ¡Los antecedentes famliares!

EPIDEMIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA:

 HLA … n genes
 Poblaciones y grupos
 Enfermedades inmunológicas (alérgicas, autoinmunes, inmunodeficiencias, etc.)
 Predisposción genética
 Factores desencadenantes
 La malaria, el VIH y el SIDA, la fiebre amarilla, la tuberculosis…

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA:

 El nosocomio como institución de riesgo


 Higiene
 Infecciones intrahospitalarias
 Residuos peligrosos
 Centro centinela
 Epidemiología clínica
 Medicina basada en la evidencia

EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL

La Epidemiología Laboral se define como la «técnica preventiva que, en el marco de la


Medicina del Trabajo, estudia las enfermedades relacionadas con el trabajo que aparecen
en determinados sectores de actividad u ocupaciones, así como sus causas, su
transmisión y métodos para combatirlas».

La epidemiología ha demostrado su utilidad, tanto para valorar las hipótesis causales


entre las condiciones de trabajo y la salud, como para evaluar la eficacia y efectividad de
las medidas preventivas.

EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL

Epidemiología Ambiental es la disciplina que estudia el efecto de la contaminación


ambiental sobre la salud. Estos estudios revelan la magnitud del daño y riesgo al que se
expone la población debido a la contaminación (aire, suelo y agua), informando sobre
hechos acaecidos generalmente durante períodos prolongados de exposición.

Dentro de la metodología de la Epidemiología Ambiental, el monitoreo y el control


cumplen un papel fundamental. Sus objetivos son:

1. Conocer las causas y frecuencias de las afecciones.

2. Programar y realizar acciones de salud sobre:

 el individuo: prevención por educación sanitaria y cambio de hábitos.


 el ambiente: saneamiento del medio.
 la atención médica: evaluación de los servicios de salud.

3. Comprensión de resultados por extrapolación de estudios obtenidos en sistemas


biológicos distintos del hombre.

CAMPOS DONDE PUEDE SER ÚTIL LA EPIDEMIOLOGÍA:

Etiología Asistencia

Eficacia Docencia

Efectividad Administración

Eficiencia Investigación

Evaluación

Educación

 CÓMO SE APLICA EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO EN LA ACTIVIDAD QUE


USTED REALIZA. ARGUMENTE

En la estomatología el método epidemiológico es empleado para conocer las


características y el desarrollo de las enfermedades bucales y otros procesos afines en las
colectividades humanas, con el fin de dominarlas y transformar favorablemente el estado
de salud bucal de la población. Los estomatólogos realizamos el Análisis de la Situación
de Salud Bucal de la comunidad con el fin de identificar los problemas de salud oral,
establecer prioridades para adoptar un plan de intervención con medidas específicas y a
plazos determinados que permitan mejorar el estado de salud bucal de la comunidad. La
vigilancia epidemiológica de las enfermedades bucales también está dentro de nuestras
prioridades ya que permite la recogida sistemática y continua de datos acerca de un
problema específico de salud oral; su análisis, interpretación y utilización en la
planificación, implementación y evaluación de programas de salud bucal. La investigación
es un deber de cada estomatólogo, por lo que también realizamos investigaciones
epidemiológicas que nos permiten conocer la incidencia y prevalencia de las
enfermedades bucodentales en la población y la distribución de las mismas, además
clasifica la patología bucal, estima riesgos, proporciona información necesaria para
planear, evaluar y optimizar recursos en la atención odontológica y evalúa el impacto de
los programas que se aplican entre la población. Además de ello, se evalúan los
programas, servicios y tecnologías, evaluando toda la actividad que se despliega en
función de alcanzar y mantener la salud bucal, así como los servicios sanitarios en
términos de eficacia, efectividad y eficiencia.

 SITUACIÓN PROBLEMA:

Desde hace un año el mundo, el continente americano, Cuba y la provincia de Cienfuegos


atraviesa por una situación epidemiológica compleja por la alta incidencia de la COVID.19
causada por la infección transmitida por el SARScov-2 a escala global.

Al respecto exprese y argumente

a- ¿Qué entiende usted por las categorías epidemiológicas endemia, epidemia y


pandemia?

Endemia: Número de casos habituales, no se apartan de la cifra esperada, limitada en


espacio e indeterminados en el tiempo.

Epidemia: Número anormalmente elevado de casos, muy por encima de lo esperado,


determinados EN espacio y tiempo.

Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi
todos los individuos de una localidad o región. Número anormalmente elevado de casos,
muy por encima de lo esperado, en crecimiento continuo, indeterminado en espacio y
tiempo.

b- ¿Cuáles son las causas y condiciones que han hecho posible esta situación?

Varias causas y condiciones han hecho posible la alta incidencia de la COVID.19, entre
ellas tenemos: 1. Factores demográficos y de comportamiento: El crecimiento
demográfico junto al aumento de la urbanización mundial ocasionan una mayor
interacción humana, con el consiguiente aumento del contagio. Con las migraciones hacia
las ciudades o hacia los países desarrollados no solo se van creando comunidades de
inmigrantes con condiciones higiénicas y de vidas inadecuadas, sino que también se
generan situaciones epidemiológicas nuevas, pues arriban personas que representan
reservorios (enfermos o portadores) de agentes que no existían o habían sido eliminados
hacía mucho tiempo (SARScov-2). 2. El comportamiento humano y sus hábitos, también
influyen en la introducción y diseminación de infecciones. El no cumplimiento riguroso de
las medidas higiénicas sanitarias conlleva al avance rápido de la enfermedad. 3. Políticas
de salud pública: Factores claves en el resurgimiento de estas enfermedades son el
debilitamiento en general de las actividades de salud pública, especialmente la vigilancia,
y el deterioro de las condiciones de los laboratorios encargados de identificar rápidamente
los problemas emergentes. 4. Cadena Epidemiológica. La enfermedad es consecuencia
de un complejo proceso de interacción de factores inherentes al AGENTE CAUSAL (dosis
infectiva, transmisibilidad, infectividad, patogenicidad, virulencia e inmunogenicidad), al
HUÉSPED (primarios: susceptibilidad e inmunidad y secundarios: edad, enfermedades
crónicas, hábitos y nivel socioeconómico el cual condiciona algunos factores primarios o
secundarios) y al MEDIO AMBIENTE. (ejerce una influencia sobre los eslabones de la
cadena epidemiológica a través de:

• Aspectos físicos: destacan la temperatura y la humedad que condicionan el ciclo vital y


la supervivencia de los agentes infecciosos en el medio externo y condicionan la
estacionalidad de muchas enfermedades, • Aspectos biológicos: incluyen la densidad de
población humana y la disponibilidad de alimentos por parte de los reservorios
vertebrados y los vectores, • Aspectos sociales y económicos: tipo de trabajo, condiciones
sanitarias, hábitos higiénicos, costumbres, conducta, educación)

c- Teniendo en cuenta la transmisión de la COVID-19 ¿qué acciones debe realizar en


la APS para evitar un brote de IAAS (Infección asociada a la atención de salud)?

Para evitar un brote de COVID-19 asociado a la atención estomatológica, debemos tener


en cuenta que la práctica dental es una situación de alto riesgo debido a que los
procedimientos dentales producen gotas y aerosoles, potencialmente contaminados.
Además, existe contacto estrecho entre el clínico y el paciente. Se deben tomar medidas
de precaución antes, durante y después de la atención dental para reducir el riesgo de
contagio entre el paciente y el personal de salud dental. Los pacientes deben asistir con
mascarilla y mantener distanciamiento social. La cantidad de pacientes en la sala de
espera debe reducirse al mínimo, para eso es necesario espaciar las citas de atención. Es
necesario evitar que los pacientes traigan acompañantes, excepto en los casos en que
requieran asistencia, además, los tiempos de espera y contacto deben ser cortos. Es
recomendable retirar todos los elementos no necesarios de la sala de espera (ej.;
revistas) que puedan ser tocados, y que sean difícil de desinfectar. La sala de espera
debe estar sala ventilada y con acceso a higiene de manos. Se recomienda que los
odontólogos suspendan la atención electiva, y solo realicen procedimientos de urgencia o
emergencia. En casos de atención dental de urgencia, la higiene de manos, tanto del
paciente como del clínico, es indispensable. Se deben utilizar barreras de protección
personal como máscaras faciales y gafas protectoras, gorro y guantes desechables, bata
impermeable, ropa quirúrgica y cobertor de calzado desechables, los trajes clínicos y
zapatos deben ser distintos a la vestimenta de circulación fuera de los establecimientos
de salud. Es importante disminuir los procedimientos que generen aerosoles o gotas,
utilizar aislación con goma dique y eyección mediante una técnica a 4 manos. Además, es
necesaria una adecuada desinfección del instrumental y las superficies clínicas antes y
después de la atención, siempre que sea posible deben usarse instrumentos y
dispositivos desechables y de un solo uso, para reducir los riesgos de infección cruzada.
Después de la atención dental se debe solicitar un número de contacto a los pacientes y
acompañantes, para informar si otro paciente que asistió en la misma fecha fue
confirmado posteriormente con infección por SARS-CoV-2.

 Muchos argumentos se han realizado en los últimos 10 años del siglo 20 y los
primeros 20 del presente siglo sobre las tendencias de la Epidemiología y los retos
que le ha impuesto a la humanidad la situación ecológica, los daños genéticos y la
actual pandemia considerada, por los expertos como una SINDEMIA, ya que
afecta todas las esferas de la vida de un ser humano.
- Realice un análisis crítico de las determinantes sociales que han estado
presente a nivel internacional y que contribuyen a la expresión actual de la
pandemia a nivel global.

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son
el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional
y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de
la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias
injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación
sanitaria. Las mismas quieren explicar «las causas de las causas» o, dicho con más
propiedad, las causas sociales de las causas biológicas de las enfermedades y cómo se
distribuyen las enfermedades entre los individuos y los grupos sociales.

La expresión actual de la pandemia a nivel global está determinada en mucho de los


países por:

 Inequidad histórica y estructural, a pesar del crecimiento.


 Enfoque “estado céntrico”: ineficaz, sin participación social. Corrupción.
 Gran “espalda financiera” y poca inversión en salud y educación.
 Mala accesibilidad a los servicios de salud, no se dispone de servicios médicos o
estos son deficientes.
 Enfoque curativo/hospitalario, no se tiene en cuenta la Atención Primaria de Salud
como 1er nivel de atención con abordaje intersectorial.
 Pobre, descoordinada educación y comunicación masiva, lo que contribuye a la
elección de estilos de vida y comportamiento negativos a la salud y,
simultáneamente, imposibilita el acceso a mejores empleos y oportunidades de la
vida que protegen a las personas de riesgos a la salud.
 Estilos de vida. La indisciplina y baja percepción de riesgo, que se traduce en el
no cumplimiento riguroso de las medidas higiénicas sanitarias.
 Pobreza multidimensional, hay informalidad: cuarentena o hambre?
 Déficit en los sistemas de protección social. El no acceso a servicios básicos en
materia de saneamiento (agua limpia y disposición de residuos), a servicios de
transporte y comunicación, a la tecnología y a la vivienda.

 Teniendo en cuenta la teoría de la complejidad en el proceso de causación en


epidemiología, ¿cómo usted interpreta el entramado causal en las enfermedades
no transmisibles?

Cada individuo tiene particularidades diferentes que se deben tener en cuenta a la hora
de un exámen médico, tales como los umbrales del dolor, los sistemas inmunológicos, el
contexto social, familiar, étnico y otros. Este nuevo enfoque, propone estudiar los
problemas de la salud y la enfermedad bajo los principios y preceptos del pensamiento de
la complejidad.
Los hechos nunca dependen de causas únicas, al menos en el aspecto fenomenológico
de las ciencias naturales y la Salud-Pública. Múltiples variables (causa) se relacionan con
un trastorno o anormalidad del organismo (efecto), por mecanismos directos o indirectos.
En realidad, hoy casi nadie discute que las enfermedades no transmisibles tienen un
origen multifactorial y que muchas comparten diversos y comunes factores de riesgo,
siendo los principales: el tabaquismo, la dieta inadecuada, el exceso de peso, el abuso del
alcohol, el estrés psicosocial, el sedentarismo, la hipertensión arterial y la
hipercolesterolemia. Esta conceptualización se conoce como enfoque integrado de factor
de riesgo.
Otro concepto importante, para comprender el proceso de causación, es el de interacción,
situación que se produce cuando el efecto de dos o más causas -o factores de riesgo-,
actuando de conjunto, es mayor o menor, sinérgico o antagónico, que lo que cabría
esperar de la suma de sus efectos individuales
Dada la tríada epidemiológica clásica de agente-huésped-ambiente, si uno no piensa en
términos de la red de causalidad está olvidándose del huésped y del ambiente. El agente
(o agentes) -recordar que en el caso de las enfermedades no transmisibles puede ser
muy difícil de identificar: ¿dieta, consumo de tabaco, exceso de alcohol, genética...?-
deben "atacar" al huésped en cantidades y en ambientes "suficientes" para causar
problemas y, además, el huésped debe ser susceptible al agente. Lo importante es
determinar cómo y por qué -en qué condiciones ambientales, incluidas las sociales-
pueden llegar estos factores al huésped para causar la enfermedad.
Al conocer las propiedades de los sistemas complejos, el personal de la salud adquiere
una visión holística y transdisciplinar de su trabajo, lo que motiva al paciente al incremento
de su participación en el análisis y solución de sus problemas de salud. El médico general
integral, en las redes locales, apoyado en este enfoque, es capaz de generar soluciones
integradas a través de las conexiones históricas y sociales de cada localidad, además
adquiere un conocimiento expandido, capacidad para el debate, discusión, adaptación a
los cambios y desarrollo de nuevas metas y estrategias.

 ¿Qué importancia tiene para usted el análisis de los indicadores demográficos del
estado de Salud de la población en un territorio?

Los indicadores demográficos son las herramientas utilizadas para definir y mostrar de
forma clara las características de la población, así como para cuantificar su estado actual
y su dinámica.
El conocimiento de lo que ocurre con la población hoy, permite alertar con tiempo sus
posibles consecuencias a quienes están encargados de tomar decisiones. Los
indicadores demográficos para el sector salud están interrelacionados y con su uso
adecuado puede lograrse la articulación necesaria para que la política económica y social
promueva el logro de sus metas, las tendencias demográficas una vez desatadas son
muy difíciles de detener. Los profesionales de la salud deben interpretar estos indicadores
con un enfoque socioeconómico y cultural; así como, conocer sus ventajas y limitaciones.
Los datos demográficos son fundamentales para la planificación, ejecución y evaluación
de los programas de salud a todos los niveles, local, regional e internacional.
Hoy el mundo se encuentra atravesando una transición demográfica, que no es más que
un proceso de cambio en el comportamiento de las variables demográficas, a partir de
cambios en las características socioeconómicas de la población, lo que resulta de gran
importancia porque conlleva a cambios en las condiciones de salud de una población.
Esta transición se caracteriza por: la disminución drástica de la tasa de fecundidad
combinada con el envejecimiento, lo que trae como consecuencia la disminución de la
mortalidad por enfermedades infecciosas, desplazamiento de la carga de enfermedad de
la población joven, a la población de edad avanzada, cambio del perfil epidemiológico de
alta mortalidad por uno de alta morbilidad crónica. Esto conduce a la disminución
paulatina de las enfermedades infecciosas, que son desplazadas por enfermedades
crónicas degenerativas, lesiones y padecimientos mentales. Así se generan cambios en
las acciones de salud y en el tipo de prestación de los servicios médicos del sistema.

 Identifique los riesgos ambientales en su radio de acción y relaciónelo con la


morbilidad de dicho territorio, Argumente su respuesta.

Debido al clima de Cuba, que se caracteriza por las altas temperaturas y la elevada
humedad, se favorece la aparición de las enfermedades diarreicas agudas (EDA),
infecciones respiratorias agudas (IRA) e incremento del número de focos de Aedes
Aegypti (Ae), al encontrar mejores condiciones para su incubación; enfermedades que se
agravarán con el cambio climático. En mi radio de acción se encontró la existencia de
contaminación atmosférica, las impurezas o contaminantes proceden de focos de emisión
representados principalmente por los numerosos vehículos que transitan esta zona. Esta
causa está relacionada con la presencia en la comunidad de Bronquitis aguda, asma y
procesos alérgicos, especialmente en niños. Además está presente la contaminación
acústica consecuencia de la actividad humana habitual, como el tráfico urbano y equipos
sonoros con emisión de sonidos de gran volumen a cualquier hora del día, ocasionando
insomnio, estrés, ansiedad y aumento de la tensión arterial. Otro factor de riesgo
ambiental que se encontró es la presencia de Aedes Aegypti, que guarda relación con los
casos de dengue que surgen en la comunidad.

 Medición de los factores de riesgos: Riesgo absoluto, Riesgo Relativo y Riesgo


atribuible.
Objetivos:
1. Dominar la clasificación de factores de riesgo y explicarlos.
2. Establecer la relación de los factores de riesgo con el proceso salud enfermedad
(PSE).
3. Orientar acciones que se puedan aplicar en la APS para controlar los factores de
riesgo.

EJERCICIO SOBRE EL RIESGO. –

Con el objetivo de determinar el hábito de fumar sobre la circulación arterial periférica un


grupo de investigadores desarrollaron un conjunto de investigaciones de campo, dirigidos
a determinar la asociación entre el hábito de fumar (posible factor causal) y la insuficiencia
arterial crónica (posible efecto).
La primera investigación de tipo descriptivo se diseñó sobre la base de un estudio
transversal de corte o prevalencia.
En esta investigación fueron estudiados 2 225 personas mayores de 40 años,
pertenecientes a una muestra probabilística estratificada por sectores que represento el
25% de la población adulta de un área de salud.
De las personas estudiadas 225 mostraron síntomas y signos de insuficiencia arterial, 200
de las cuales eran fumadores habituales.
El por ciento de fumadores activos de la población estudiada fue del 40%.
Tabla # 1: Frecuencia de la Insuficiencia Arterial Crónica y del hábito de Fumar en nuestra
población de un área de salud. Ciudad Habana 1982.

Factor Enfermos Sanos (aparentes) Total

riesgo________________________________________________________

Fuman 200 690 890

No fuman 25 1310 1335

_______________________________________________________________

Total 225 2000 2225

a) Complete la tabla de contingencia cuádruple.


b) Calcule la incidencia de la enfermedad entre fumadores (por 100 fumadores)
Incidencia: 200/890x100=22%
c) Calcule la incidencia de la enfermedad entre los no fumadores (por 100 fumadores
Incidencia: 25/1335x100=2%
d) Calcule la estimación del Riesgo Relativo (RR) a través de la siguiente fórmula:

Tasa de incidencia de la enfermedad en expuestos

RR = __________________________________________ = 200/890 =0.22 =11

Tasa de incidencia de la enfermedad en no expuestos 25/1335 =0.02

-El riesgo relativo o razón de (RR), es una razón entre la incidencia del daño a la salud
que ocurre en la población expuesta al factor de riesgo y la no expuesta, útil para predecir
la cuantía en que un factor de riesgo incrementa la probabilidad de enfermar con respecto
a los no expuesto. Considerando su estimación en un estudio de casos y control sobre el
hábito de fumar y el cáncer del pulmón, obtiene un RR de 4, Interprete ese resultado

Cuando se obtiene RR en este caso de 4 significa que en el grupo estudiado los


individuos que fuman tienen un riesgo de 4 veces mayor de presentar un cáncer de
pulmón que los que no presentan ese hábito.

También podría gustarte