Está en la página 1de 25

Logro 1: Reconoce y explica la microestructura, capa embrionaria de la que

derivan los siguientes componentes de la unidad pilosebácea: pelo, folículo


piloso, músculo erector del pelo y señala las características de los 3 tipos de
pelo.

Pelo: El pelo deriva del ectodermo,ya que, genera la epidermis y sus anexos (pelo y uñas).
Se divide en dos partes: raíz (vaina interna, vaina externa, músculo erector del pelo y bulbo
piloso) y tallo (cutícula, córtex o corteza y la médula).

Folículo piloso: El folículo piloso deriva de la epidermis (ectodermo). Está compuesto


por una gran cantidad de células epiteliales que comprenden más de 20 diferentes tipos, se
puede reconocer las siguientes estructuras: unidades foliculares, folículos pilosos terminales,
vellos verdaderos, folículos pilosos miniaturizados y folículos pilosos indeterminados

Músculo erector del pelo: El músculo erector del pelo deriva del pelo, epidermis
(ectodermo). Se compone de un haz de músculo liso, fibras que unen varios folículos (unidad
folicular), está inervada por la rama simpática del sistema nervioso autónomo

3 tipos de pelo:

- Pelo lanugo: Muy finos, delgados, casi siempre no pigmentados, sirven como
mecanismo de defensa en los fetos
- Pelos terminales: Largos gruesos y muy pigmentados
- Vellos: Más delgados y cortos que los pelos terminales
Glándula sebácea
Infundíbulo

Istmo

Músculo erector del


pelo

Bulbo capilar
Cutícula Vaina radicular externa

Corteza

Médula
Vaina radicular interna

Queratinocitos

Melanocitos

Vaina radicular
dérmica

Papila dermica
Vaina radicular dérmica

Vaina radicular externa Folículo capilar

Vaina radicular interna

Médula

Cortex Pelo

Cutícula
Logro 2

Explica el ciclo del pelo/folículo piloso y el concepto y


fisiopatología de sus principales alteraciones (alopecia
androgénica, efluvio telógeno, efluvio anágeno, hipertricosis e
hirsutismo).
Explica el ciclo del pelo/folículo piloso y el concepto :
Fisiopatologías del pelo (alopecia androgénica, efluvio telógeno, efluvio
anágeno, hipertricosis e hirsutismo).

alopecia androgénica: es el tipo


más común, se da en personas con
predisposición genética y se debe
al efecto de los andrógenos que
actúan inhibiendo el crecimiento del
cabello
Efluvio telógeno y anágeno

Efluvio telógeno Efluvio anágeno


Hipertricosis

Es una enfermedad
hereditaria autosómica
dominante, llamada también
como la enfermedad del
hombre lobo que se
caracteriza por la presencia de
vellos la cual puede ser
generalizada o localizada
Hirsutismo
Es el crecimiento excesivo de pelo oscuro y grueso en las mujeres, en lugares que son
más típicos de los patrones masculinos de crecimiento del pelo. El hirsutismo puede
deberse a:

● Aumento de los niveles circulantes de andrógeno


● Respuesta mejorada del órgano terminal a los andrógenos
Logro 3

Reconoce y explica la microestructura de la glándula sebácea


(componente de la unidad pilosebácea), capa embrionaria de la
que deriva, composición, funciones y regulación de su secreción.
Glándula
sebácea
Glándula
sebácea

Músculo erector
del pelo

Músculo erector
del pelo

Situada por encima del musculo erector en la porcion superior de foliculo piloso donde
desembocan por su conducto excretor de epitelio poliestratificado
Glandulas sebacea ● Glándulas exocrinas(holocrina)
● Apendices del folículo piloso
● Acinares simples
● Desembocan en el infundibulo del
foliculo piloso O drenan en la
superficie de la piel
● Amplios lobulos en cuya periferia se
encuentran la membrana basal y
celulas matriciales

● Derivan del ectodermo


● Sebo : lipidos +colesterol+ trigliceridos
● Funcion : capacidad emoliente ,
lubricante,fungistatica y bacteriostatica
● Regulacion : Hormonal , estimulacion via
androgenos ,inhibicion por parte de
estrogenos y glucocorticoides
Logro 4

Reconoce y explica la microestructura de las glándulas


sudoríparas ecrina y apocrina, capa embrionaria de la que deriva,
composición, funciones y regulación de su secreción
Glándula Sudorípara Apocrina:

Son de tamaño grande, se localizan en zonas cutáneas de alto contenido piloso


(axila, región urogenital) y están relacionadas con aspectos odoríferos (que
despide olor) más que sudomotores (estimula la producción de sudor)

Las glándulas apocrinas se forman en zonas que tienen abundantes folículos


pilosos, como el cuero cabelludo, las axilas y la ingle.

Las glándulas apocrinas, liberan sus secreciones en los canales del folículo piloso a
diferencia de las glándulas ecrinas.

Otra característica es la presencia de partes del citoplasma celular en la secreción


liberada por la glándula.

La secreción liberada por las glándulas apocrinas es más viscosa e inodoro. El olor
típico del sudor es el resultado de bacterias que actúan donde se libera.

Las glándulas apocrinas se activan desde la pubertad.


GLÁNDULA SUDORÍPARA ECRINA

Glándulas de tipo merocrino, Posee dos porciones:

tubuladas, contorneadas
Porción Secretora .-
Secretan el sudor directamente a la superficie de la
piel a través de poros, no están asociados al folículo A) Células Claras:
piloso
Encargadas de producir la mayor parte de agua y electrolitos
(Na y Cl)
Inician su función a partir del nacimiento
Ubicación:
B) Células Oscuras:
➔ Frente
Encargadas de producir glucoproteínas
➔ Palmas y plantas
➔ Axilas
C) Células Mioepiteliales:

No producen nada

Poseen en su citoplasma Fibras Contráctiles de Actina


que al contraerse permiten la descarga del sudor
Función:

Porción Ductal .- Composición Mantener el ph de la superficie


cutánea
Función: El sudor secretado por las glándulas sudoríparas
ecrinas es una secreción hipotónica, inodora e Cumpliendo funciones se tiene:
. Reabsorber NaCl y agua incolora, de pH ácido (4,5 a 5,5) compuesta por:
Sudor con fines de termorregulación
. Este proceso esta mediado por la Aldosterona - Agua
Sudor bajo condiciones de estrés
Posee 2 tipos de células: - Iones. Na – Cl
Elimina sustancias de desecho como
- Luminales: - Urea urea, amoniaco, ácido úrico, etc

Son las más internas - Ácido Urico


REGULACIÓN :Tiene una regulación nerviosa, a través de
Son las encargadas de reabsorber NaCl y agua - Amoniaco fibras simpáticas, segregando sudor de modo intermitente
bajo estímulos colinérgicos y, en situaciones de tensión
- Basales - Aminoacidos psíquica, por contracción adrenérgica de las células
mioepiteliales, vaciando totalmente la glándula.
Son las más externas - Glucosa
Aunque el volumen de secreción individual es mínimo, en
- Ac. Láctico conjunto es muy grande y puede llegar a poner en peligro la
vida en climas tórridos, pues en estas situaciones alcanza
los tres litros por hora y los doce por día, y no hay que
olvidar que cada litro de sudor evaporado elimina 540
calorías.
Logro 5
Explica la estructura y capa embrionaria de la que derivan las uñas.

Placas de células queratinizadas. (queratina dura)

• Localización: Superficie dorsal de las falanges distales de los dedos tanto de las manos como de los

pies.

Derivan del ectodermo

Parte más proximal, en contacto con raíz de la uña: MATRIZ UNGUEAL-> responsable del crecimiento y

queratinización de la uña.

Cutícula: limita ingreso de bacterias a la matriz ungueal.

Lúnula: función protectora


Logro 6

Explica el concepto y fisiopatología de las principales alteraciones


ungueales (coiloniquia, acropaquia, melanoniquia, leuconiquia,
onicocriptosis o uña encarnada).
COILONIQUIA
Denominadas como uñas en cuchara

➔ Las uñas son aplanadas


➔ Tienen cavidades cóncavas con bordes evertidos.
➔ Cuando se produce una presión vertical sobre esa
lámina ungueal, los bordes de la lámina se curvan
hacia arriba creciendo el típico aspecto en forma de
cuchara.
➔ Se resuelve al engrosarse la placa ungueal con la
edad.

La coiloniquia patológica en la infancia suele estar


relacionada con deficiencia de hierro.
ACROPAQUIA

Denominado como dedos hipocráticos o en palillo de tambor.

Se caracteriza por un engrosamiento del tejido conectivo en


la superficie dorsal de las falanges distales de las manos y
los pies, lo que provoca la elevación de las uñas que toman
la forma de vidrio de reloj.

➔ Son simétricas y bilaterales


➔ La causa más común es la de origen pulmonar, que
involucra el 80% de los casos, seguida por la
cardiovascular.
➔ Pacientes con Hipoxia Crónica
MELANONIQUIA

Pigmentación de la lámina ungueal con diferentes tonos de gris, café o


negro.

➔ El origen del pigmento puede ser exógeno o endógeno, en el


primer grupo las causas incluyen infecciones micóticas y
bacterianas, tabaquismo y presencia de hemoglobina por
traumatismos.
➔ En el segundo es el resultado de la activación de la hiperplasia
melanocíticas.
➔ La forma clínica más frecuente es la distribución lineal del
pigmento a lo largo del eje mayor de la uña, lo que se denomina
melanoniquia longitudinal(ML).
➔ La ML se describe como resultados a diversas etiologías como
VIH, neoplasia y medicamentos, como agentes
quimioterapéuticos y antipalúdicos.
LEUCONIQUIA
Aparición de manchas blancas en la uña de forma congénita o adquirida.
La leuconiquia puede ser verdadera o aparente y se distinguen según su fisiopatología y el
elemento del aparato ungueal afectado.

● Se denomina leuconiquia verdadera cuando es secundaria a una queratinización


anómala, en la que existe persistencia de gránulos de queratohialina en el plato ungueal.

● En cambio, la leuconiquia aparente es una alteración en el nivel del lecho vascular,


comprometiendo el lecho ungueal.

De acuerdo con su localización se clasifica en cuatro tipos: punteada, estriada, parcial, y total.

➔ La leuconiquia punteada: Es un hallazgo frecuente. Es común encontrarla de manera simétrica en uñas


contralaterales o adyacentes, sugiriendo traumatismo crónico. Generalmente no se observa en enfermedad
sistémica.
➔ La leuconiquia estriada: Se caracteriza por presentar líneas transversales blanquecinas en el plato ungueal
que pueden ser únicas o múltiples. Se clasifican según su etiología en: idiopática, hereditaria, traumática, y
sistémica. La idiopática es la más común.
➔ La leuconiquia parcial: Afecta una porción de la superficie ungueal.
➔ La leuconiquia total : Es cuando la mayoría de la uña presenta un aspecto blanquecino, es poco frecuente y se
detecta en el nacimiento o en edades tempranas.
ONICOCRIPTOSIS
También llamado como uña encarnada, es una afección que aparece
cuando un borde de la uña del pie penetra la piel del dedo produciendo
dolor, enrojecimiento e inflamación.

➔ Puede ser unilateral o bilateral la lámina ungueal se introduce en


las partes blandas vecinas, y causa levantamiento del tejido
periungueal.
➔ Existe una etapa inicial con edema, una etapa intermedia con
infección y secreción y una etapa tardía que se acompaña de
hipertrofia del pliegue lateral y tejido de granulación.

Las uñas pueden estar deformadas, engrosadas y tener color


amarillento.Hay dos tipos de uña encarnada:

LATERAL: es la más común


ANTERIOR: aparece cuando la uña se encarna hacia adelante.

También podría gustarte