Está en la página 1de 28

Reportes y

Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

Laboratorio de Bacteriología II

Reportes y Cuestionarios

Alumno: Soledad Lima Eliseo

Matricula: 201562949
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

CUESTIONARIO PRÁCTICA NO. 1 INFECCIONES GASTROINTESTINALES

COPROCULTIVO

1. Menciona la flora que podemos encontrar normalmente en una muestra


de heces.
La mayor parte de materia fecal esta constituida por bacterias
normalmente, estos corresponden en su mayoría a microorganismos de los
géneros Bacteroides, y Fusobacterium, entre los bacilos Gram negativos, y
especies de Peptostreptococcus, Sarcina y Veillonella entre los cocos. Los
bacilos Gram positivos están representados por especies de Bifidobacterium,
Actinomyces, Bacillus, Lactobacillus y Clostridium. Entre los anaerobios
facultativos predominan las enterobacterias, siendo E.coli la más numerosa,
seguida de especies de Klebsiella, Proteus, Enterobacter y Citrobacter. De los
cocos Gram positivos pueden hallarse especies de Enterococcus, Streptococcus
y Staphylococcus.

2. Cuáles son los principales patógenos que podemos encontrar en este


tipo de muestra.

Salmonella, las más frecuentes son enteritidis y typhimurium.,


Campylobacter jejuni y doylei, Yersinia enterocolitica, E. coli
diarreagenicas, Shigella dysenteriae.

3. En una muestra sólida, ¿qué bacteria buscamos principalmente?


Clostridium difficile

4. ¿Qué factores intervienen para que un microorganismo pueda causar


una infección gastrointestinal?
En la mayoría de las infecciones gastrointestinales participan alimentos
como vehículos de transmisión. La ingestión de alimentos crudos o poco
cocinados o bien el agua contaminada es la fuente más probables de
infección. Sin embargo los pacientes inmuno suprimidos pueden desarrollar
con facilidad alguna infección.

5. ¿Qué bacterias producen enterotoxinas?


E. coli enterotoxigenica, C. difficile toxigenica y S. dysenteriae.
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 2 INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS

UROCULTIVO

1. Menciona a partir de qué área del aparato urinario es estéril.


El tracto urinario es un sistema cerrado para favorecer el drenaje de la
orina desde los riñones hasta la vejiga y, finalmente, hacia el exterior por
vía de la uretra. En circunstancias normales, todo este sistema es estéril
excepto la uretra anterior. Existen varios mecanismos para que esta
esterilidad se mantenga, como por ejemplo, el flujo hacia fuera de la orina
que sirve para arrastrar los microorganismos. Este es el mecanismo más
importante, pues es capaz de garantizar la expulsión de más del 99% de los
microorganismos inoculados como prueba, aunque la orina, de por sí, hace
bastante difícil su contaminación debido a su pH ácido (5,5), además de una
baja osmolaridad y la presencia de urea y ácidos orgánicos débiles.

2. Escribe los microorganismos que podemos encontrar como microflora


residente en la uretra.
La flora normal de la uretra es la misma flora normal que coloniza la piel del
periné: estafilococos, enterococos, enterobacterias, etc.

3. ¿Qué es la bacteriuria?

Bacteriuria, significa etimológicamente bacterias en la orina. Puede


hablarse de bacteriuria significativa cuando el número de bacterias es
superior a 100.000 por ml. de orina, carga bacteriana superior a la
justificable por mera contaminación de la uretra anterior, por lo que debe
sospecharse infección. La bacteriuria asintomática hace referencia a la
bacteriuria significativa en dos urocultivos consecutivos en
un paciente sin síntomas.
En general, la bacteriuria asintomática no necesita ser tratada, ya que no
causa daño. Sin embargo, hay grupos que tienen riesgo de desarrollar
infección renal si no reciben tratamiento, entre ellos los diabéticos,
personas mayores, embarazadas, trasplantados de riñón, etc.
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

4. ¿Por qué es importante realizar cultivos cuantitativos en una muestra


de orina?
El diagnóstico definitivo de la infección del tracto urinario (ITU) se realiza
por cultivo cuantitativo de orina. Tradicionalmente se ha considerado que
la presencia en orina de 100.000 o más bacterias/ml representa una
bacteriuria significativa, indicativa de ITU. Sin embargo, este criterio sólo es
aplicable a ciertos grupos de población y actualmente no se puede
considerar un criterio absoluto. La presencia "real" de cualquier número de
bacterias en orina puede representar una ITU cuando existen síntomas
específicos y piuria. En los últimos años se han comercializado diferentes
sistemas automáticos que, adaptando técnicas clásicas de diagnóstico,
permiten descartar de forma rápida la existencia de ITU, aunque su utilidad
clínica es controvertida. Los nuevos medios de cultivo cromogénicos
permiten asimismo la identificación directa de los uropatógenos en el
medio y, sobre todo, facilitan enormemente la detección de cultivos
polimicrobianos.

5. ¿Por qué la orina debe procesarse lo más pronto posible?


Se debe contar con una cuenta suficiente de bacterias en la vejiga para la
prueba de nitritos y con suficiente concentración de la orina para hacer en
examen químico y microscópico. Conforme pasa el tiempo la muestra se
puede acidificar eliminando algunas bacteria o aumentando su
concentración.
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

CUESTIONARIO PRACTICA No. 3 SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS


METODO DE KIRBY-BAUER ANTIBIOGRAMA

1.- Describe las diferentes técnicas que se utilizan para la realización de los
antibiogramas.

Actualmente existen varios métodos que se utilizan para llevar a cabo los estudios
de sensibilidad a los antibióticos y todos ellos se realizan bajo condiciones
estandarizadas por organismos internacionales.

Dilución en caldo

Se colocan concentraciones decrecientes del agente antimicrobiano, generalmente


diluciones 1:2, en tubos con un caldo de cultivo que mantiene el desarrollo del
microorganismo. Los antibióticos se preparan en "soluciones madre" concentradas
y luego se diluyen en caldo hasta obtener las concentraciones apropiadas.

Un tubo de caldo se mantiene sin inocular como control negativo de crecimiento.


Después de un periodo de incubación adecuada se observa la turbidez de los tubos
que indica el desarrollo bacteriano. El microorganismo crecerá en el tubo control y
en todos los que no contengan suficiente antibiótico que sea capaz de inhibir su
desarrollo. La concentración de antibiótico que presente ausencia de crecimiento
es la Concentración Mínima Inhibitoria.

Para medir la CMB se debe realizar la prueba de actividad bactericida, que emplea
el mismo sistema de dilución en caldo que para medir la sensibilidad.

A partir de la CMI, se siembra una cantidad conocida de inóculo de cada uno de los
tubos de caldo que no tienen turbidez en placas de agar, y el número de colonias
que crece en estos subcultivos, después de incubar durante la noche, se compara
con el número de UFC/ml del cultivo original. La mínima concentración del agente
antibacteriano que permite sobrevivir a menos de 0,1 % del inóculo original se
denomina concentración bactericida mínima (CBM).

Difusión en agar

Este método incorpora el antimicrobiano a discos de papel de filtro. Su


introducción permitió agilizar la determinación de la sensibilidad de las cepas
bacterianas frente a un número importante de antimicrobianos de forma
simultánea. El empleo de los discos de papel de filtro para las pruebas de
sensibilidad está estandarizado y se correlaciona con las CMIs. Durante muchos
años, y a pesar de ser una técnica puramente cualitativa, el método de difusión por
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

disco (o método Kirby-Bauer), en función sobre todo de su comodidad, economía y


fiabilidad, ha sido uno de los más utilizados en los laboratorios.

El microorganismo a investigar se inocula en una o varias placas de agar y sobre su


superficie se disponen los discos correspondientes a varios antibióticos. Se
incuban las placas durante 16-24 horas y se estudia el crecimiento en ellas. Se
valora el diámetro de la zona de inhibición que se forma alrededor de cada disco y
se compara con las referencias oportunas publicadas por la NCCLS. De esta manera
se sabe si el microorganismo es Sensible, Intermedio o Resistente a cada uno de los
antibióticos.

2.- A qué microorganismo le realizas el antibiograma?

Ya que no se puede predecir la susceptibilidad de las bacterias, hongos y virus a los


agentes antimicrobianos, con frecuencia es necesario estudiar la sensibilidad
individual de cada patógeno a estas drogas, pudiéndose elegir entonces el agente
apropiado (el más activo contra el patógeno, el menos tóxico para el huésped, con
las características farmacológicas apropiadas y el más económico), que
proporciona mayores posibilidades de una evolución favorable.

Por supuesto, el resultado terapéutico final depende de muchas otras variables. La


enfermedad subyacente y condición clínica del huésped, las propiedades
farmacológicas del agente antimicrobiano, la administración de otros agentes
terapéuticos adicionales y otros factores ejercerán una fuerte influencia sobre el
desenlace final. Los microbiólogos sólo pueden recomendar agentes terapéuticos
sobre la base de sus actividades in vitro.

3.- ¿Cuál es la técnica que utilizaste en la práctica y qué nombre recibe?

Este método incorpora el antimicrobiano a discos de papel de filtro. Su


introducción permitió agilizar la determinación de la sensibilidad de las cepas
bacterianas frente a un número importante de antimicrobianos de forma
simultánea. El empleo de los discos de papel de filtro para las pruebas de
sensibilidad está estandarizado y se correlaciona con las CMIs. Durante muchos
años, y a pesar de ser una técnica puramente cualitativa, el método de difusión por
disco (o método Kirby-Bauer), en función sobre todo de su comodidad, economía y
fiabilidad, ha sido uno de los más utilizados en los laboratorios.

El microorganismo a investigar se inocula en una o varias placas de agar y sobre su


superficie se disponen los discos correspondientes a varios antibióticos. Se
incuban las placas durante 16-24 horas y se estudia el crecimiento en ellas. Se
valora el diámetro de la zona de inhibición que se forma alrededor de cada disco y
se compara con las referencias oportunas publicadas por la NCCLS. De esta manera
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

se sabe si el microorganismo es Sensible, Intermedio o Resistente a cada uno de los


antibióticos.

4.- ¿Qué medio de cultivo utilizaste para esta técnica?

El agar Müller-Hinton es un medio de cultivo microbiológico utilizado


comúnmente para realizar la prueba de susceptibilidad a antibióticos. También es
usado para aislar y mantener especies de Neisseria y Moraxella.
Tiene varias propiedades que lo hacen ideal para el uso de antibióticos sobre él. En
primer lugar es un medio no selectivo y no diferencial, lo que significa que
prácticamente todos los microorganismos cultivados crecerán en su superficie. Por
otra parte, es un agar suelto, lo que permite una mejor difusión de los antibióticos
(a diferencia de en otros medios con mayor proporción de agar), por lo que se
observarán las zonas de inhibición verdaderas. Además, contiene almidón, que
absorberá las toxinas liberadas por las propias bacterias, de modo que no
interfieran con los antibióticos.

5.- ¿Por qué se calibra la muestra a una turbidez de 0.5 y a cuántas bacterias
equivale?

En Microbiología, los estándares de McFarland son usados como una referencia


para ajustar la turbidez de suspensiones bacterianas hasta que el número de
bacterias llegue al rango establecido, específicamente para identificación y pruebas
de susceptibilidad.
Los estándares originales fueron hechos con cantidades específicas mezcladas de
cloruro de bario y ácido sulfúrico. La mezcla de ambos componentes forma un
precipitado de sulfato de bario el cual causa una turbidez en la solución. Estos
estándares son comparados visualmente con una suspensión de bacterias en
solución salina o caldo nutritivo. Si la suspensión bacteriana es más turbia, se
puede diluir con más diluyente (solución salina o caldo nutritivo). Si la suspensión
no tiene la suficiente turbidez, puede adicionarse más cantidad de colonias. El
patrón de McFarland más utilizado es al 0.5% y corresponde aproximadamente a
una suspensión homogénea de 1.5 x 108 células bacterianas por ml.
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 4 TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

EXUDADO FARÍNGEO Y NASOFARÍNGEO

1.- ¿Cuál es la importancia de realizar un cultivo faríngeo?

Es una prueba de laboratorio que se hace para identificar microorganismos que


pueden causar una infección en la garganta. Casi siempre se utiliza para
diagnosticar faringitis estreptocócica o otros agentes etiológicos que puedan
generar cuadros de infección bacteriana severos, así también ayuda a descartar y
diferenciar infecciones causadas por virus y hongos.

2.- ¿Qué indicaciones le das al paciente para una correcta toma de muestra?

Pedir al paciente que permanezca quieto durante el procedimiento. Asegurarse


que no ha estado tomando antibióticos recientemente, llegar a la toma de muestra
en ayuno y sin a ver utilizados enjuagues antisépticos para la boca antes de
realizarse el estudio ya que estos productos pueden afectar los resultados de la
prueba.

3.- Menciona la flora normal de faringe. Algunas de las bacterias que se


indican pueden, en circunstancias especiales, provocar infecciones del tracto
respiratorio)

Nariz Amígdalas y adenoides Faringe

 Staphylococcus aureus  Staphylococcus  Staphylococcus aureus


Streptococcus aureus Lactobacillus Bacteroides
pneumoniae  Streptococcus  Staphylococcus
 S. epidermidis Peptostreptococcus epidermidis
Haemophilus influenzae  Haemophilus Fusobacterium
 Corynebacteriumsp Bacteroides  Peptostreptococcus
 Corynebacterium  Streptococcus
Fusobacterium pneumoniae Veillonella
 Branhamella  Streptococcus
Propionibacterium mitisEikenella
 Eikenella  Streptococcus salivarius
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

4.- Menciona a los principales patógenos que podemos encontrar como


posibles productores de una faringitis.

Streptococcus pyogenes

- Estreptococo β-hemolítico del grupo A, es la bacteria que más se aísla

- Responsable de lafaringitis estreptocócica

- Con frecuencia causainfecciones supurativas (piogénicas) de senos y

oído medio.

Corynebacterium diphtheriae

- Produce ladifteria

- El microorganismo es muy poco invasivo infectando únicamente la mucosa de la


faringe, aunque produce una toxina diftérica que se disemina afectando órganos
internos

- La garganta dañada por la toxina se inflama y se cubre por una espesa pseudo
membrana grisácea compuesta por células muertas y microorganismos, síntoma
conocido como faringitis membranosa.

Neisseria gonorrhoeae

- Puede provocar una faringitis gonocócica exudativa

- Aunque la gonorrea es ETS, se trata de un proceso diseminado por lo que el


microorganismo puede ser aislado de la garganta.

5.- ¿Cuál es la importancia de buscar a Streptococcus pyogenes?

Es la más común en aislarse en niños y adultos, por eso varios pacientes


permanecen hospitalizados luchando contra la infección, los niños son, de hecho,
más vulnerables que los adultos ante este tipo de bacteria común, que causa
frecuentes infecciones de garganta y piel en todo el mundo. Si no hay un
diagnostico eficiente la bacteria puede desarrollar resistencia y presentar
complicacione
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 5 INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS


BAJAS (CULTIVO DE EXPECTORACIÓN)

1.- ¿Qué características debe tener una muestra de expectoración para poderla
procesar?

Las secreciones del TRI están generalmente contaminadas con las del
TRS, especialmente saliva a menos que se recojan mediante alguna técnica
invasiva.

Utilizar los criterios Welch y Kelly para la calidad del esputo usado para el cultivo,
debe tener el esputo un nivel 2 para ser cultivado.

2.- ¿Qué microorganismos pueden afectar las vías respiratorias bajas?

Infecciones crónicas: Se manifiestan por fallos en la inmunidad mediada por


células del hospedador o por la capacidad de los microorganismos de evitar los
mecanismos de defensa

- Mycobacterium tuberculosis

En pacientes inmunocomprometidos: M. avium-intracellulare, M. kansasii,


Actinomyces y Nocardia.

- También causadas por hongos, parásitos y bacterias anaerobias

- En pacientes con fibrosis quística: Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus


aureus.

3.- ¿Cuál es el principal microorganismo que buscamos en una expectoración?

Bacterias: Haemophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae,


Chlamydophila pneumoniae, Bordetella parapertussis.

4.- ¿Mencione otras técnicas que se pueden utilizar para identificar a


Streptococcus pneumoniae?

Métodos microbiológicos

Para la identificación microbiológica se realizó el cultivo en medio Agar sangre,


tinción de gram, la reacción negativa a la catalasa de la colonia sospechosa y la
prueba de la optoquína.

Susceptibilidad a penicilina y eritromicina


Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

Para determinar la susceptibilidad a estos antibióticos se realizó un antibiograma,


siguiendo el método de Kirby Bauer, utilizando discos de oxacilina de 1 ug,
considerando como SDP (sensibilidad disminuida a la Penicilina) cuando presenta
un halo de inhibición menor a 19 mm8 y para la eritromicina un disco de 15 ug,
considerando resistente con un halo igual o menor a 15 mm y resistencia
intermedia con un halo de 16-20 mm.

Métodos moleculares de confirmación

Para confirmar los aislamientos de Streptococus pneumoniae, se realizó la


extracción de ADN, tomando algunas colonias y resuspendiendo en un Buffer (Tris-
HCl10mMEDTA1mM), llevando a Baño Maria por 20 minutos, y agregando
cloroformo, después de la centrifugación se separó la fase acuosa que contenía el
ADN crudo, con el cual se realizó la reacción en cadena de la polimerasa.

Métodos serológicos

Para determinar la presencia del antígeno capsular, se utilizó el test BBL


PNEUMOSLIDETM, es un método serológico de aglutinación en látex para la
detección cualitativa de antígenos capsulares de Streptococcus pneumoniae, a
partir de colonias aisladas o cultivos puros.

5.- ¿Cuál es el fundamento de la tinción de Ziehl-Neelsen?

Las micobacterias como Mycobacterium tuberculosis y M. marinum se caracterizan


por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de Ziehl-
Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana
que contiene ceras. Al suspender el calentamiento y enfriar con agua, provoca una
nueva solidificación de los ácidos grasos de modo que el colorante ya no puede
salir de las bacterias. Por otro lado, el calentamiento aumenta la energía cinética de
las moléculas del colorante lo cual también facilita su entrada a las bacterias. Las
bacterias que resisten la decoloración son de color rojo y las que no, se ven de
color azul ya que se utiliza azul de metileno como tinción de contraste. Debido a
esto, está que esta muy influenciado con la enfermedad de tuberculosis.

CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 6

BÚSQUEDA E IDENTIFICACIÓN DE Mycobacterium tuberculosis

1.- ¿Importancia médica de Mycobacterium tuberculosis?


Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

Es de gran importancia la tuberculosis es una enfermedad infecciosa prevenible y


curable causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que se transmite por
vía aérea. La tuberculosis generalmente afecta a los pulmones, aunque también
puede afectar a otras partes del cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna
vertebral. Sólo transmiten la infección las personas que padecen tuberculosis
pulmonar.

2- En la búsqueda de Mycobacterium tuberculosis para su cultivo ¿qué


tratamiento debes darle a la muestra?

• Al preparar frotis, es preferible utilizar palillos de madera o asas desechables en


lugar de asas reutilizables, que es preciso esterilizar por calor.

• Si se emplea un asa reutilizable, debe esterilizarse por calor en un


microincinerador cerrado o un mechero Bunsen. Las asas reutilizables se
limpiarán en un frasco de arena y alcohol antes de la esterilización.

• Cuando se prepare un frotis utilizando un palillo o asa, se harán movimientos


lentos y suaves para evitar la creación de aerosoles.

• No se moverán ni fijarán con calor los frotis hasta que se hayan secado al aire por
completo.

3.- ¿En qué condiciones debes trabajar a Mycobacterium tuberculosis y por


qué?

Para reducir al mínimo la producción de aerosoles y contagiarse. El uso de controles técnicos


(por ejemplo, cámaras de seguridad biológica (CSB) y ventilación de las salas) y de protección
respiratoria personal (respiradores) puede ayudar a prevenir la tuberculosis adquirida en el
laboratorio por inhalación de aerosoles infecciosos. Sin embargo, la consideración más
importante para reducir el riesgo de infección en el laboratorio es reducir al mínimo la
producción de aerosoles. Algunas de las medidas prácticas para reducir la creación de aerosoles
se aplican a todos los laboratorios de tuberculosis, mientras que otras se aplican solo a los
laboratorios que se consideran de riesgo moderado o alto.
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

4.- Menciona algún medio selectivo para Mycobacterium tuberculosis, cuánto


tiempo necesita incubarse y qué pruebas necesitas hacer para su
identificación.

El medio de cultivo más usado y más adecuado es el de Lowenstein Jensen.


También se utiliza el medio Ogawa. Para que el desarrollo de la bacteria sea visible
macroscópicamente (a simple vista) sobre el medio de cultivo se requieren por lo
menos 15 días, y hasta ocho semanas de incubación.

5.- Menciona un método diferente al cultivo convencional para diagnosticar


tuberculosis

El Aislamiento del bacilo de Koch mediante la bacteriología es el principal método


de diagnostico, procedimientos como la radiología exámenes clínicos de
laboratorio (PCR, ELISA), la reacción de Tuberculina, la historia clínica y otros
pueden sugerir el diagnostico sin embargo debe confirmarse con la demostración
de la presencia del Mycobacterium tuberculosis.

CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 7 INFECCIONES OCULARES

1.-Esquematiza la anatomía del ojo.

2.-Menciona las diferentes técnicas que se utilizan para la toma de muestra


según el problema que se presenta en el ojo.
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

Tipo de
Enfermedad muestra Técnica Medio de transporte

Amies (si hay virus


Exudado Con hisopo de Dacron o o Chlamydia, medio
Conjuntivitis conjuntival alginato cálcico específico)

Con hisopo de Dacron o


Exudado alginato cálcico
Blefaritis palpebral humedecido en caldo * Amies

Raspado Raspado con espátula, hoja


Queratitis corneal de bisturí o aguja Caldo * de transporte

Hisopo humedecido en
caldo * Amies

Trepanación no penetrante
Biopsia con microscopio Suero fisiológico o
corneal quirúrgico caldo * de transporte

Lente de
contacto Raspado de la cara cóncava Suero fisiológico

Aspirado con jeringa o


Endoftalmitis Humor vítreo lavado Caldo * de transporte

Vitrectomía

Lente
intraocular Extirpación quirúrgica Suero fisiológico

Dacriocistitis o Medio de transporte


canaliculitis Exudado Aspirado con jeringa para anaerobios

Extirpación quirúrgica Suero fisiológico

3.- ¿Qué flora podemos encontrar en el ojo?

Al comienzo los científicos creían que dentro del ojo había muchas más bacterias,
pero ahora han confirmado que el núcleo del microbioma de la superficie ocular en
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

la mayoría de las personas tiene apenas cuatro especies: Staphylococcus,


Streptococcus, Propionibacterium y Corynebacterium. Esta población bacteriana
es probablemente muy pequeña porque las lágrimas son, en parte,
antimicrobianas. Las enzimas de las lágrimas descomponen las paredes de las
células bacterianas e impiden su reproducción.

4.- ¿Cuáles son los principales patógenos que podemos aislar?

Se encontró que las bacterias oportunistas causantes de infecciones oculares son


habitantes residentes o transitorios de la microbiota ocular: Staphylococcus
epidermidis, Corynebacterium sp., Propionibacterium sp., y Micrococcus; del
ambiente: Enterobacter erogenes, Citrobacter, Pseudomonas, Acinetobacter,
Sphingomonas, Bradyrhizobium, Aquabacterium, Brevundimonas y Bacillus; y de
los animales: Francisella tularensis, Chlamydia psittacii y Leptospira. Estas
bacterias ocasionan conjuntivitis, blefaritis, dacriocistitis, endoftalmitis, celulitis,
queratitis y uveítis, en pacientes inmunocomprometidos, con una frecuencia
mayor al 37%. Además, la mayoría de especies son multirresistentes a los
antimicrobianos, por lo cual representan un problema de salud pública que
requiere el estudio de su hábitat y sus formas de transmisión, así como el
diagnóstico y el control por parte del personal de la salud visual y ocular.

5.- ¿Qué indicaciones le das al paciente para la toma de muestra

Indicar al paciente que debe abstenerse de aplicar soluciones antisépticas en


ambos ojos. No lavarse ni frotarse los ojos con las manos si hay ardor.

CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 8 INFECCIONES ÓTICAS

1.- Esquematiza la anatomía del oído.

El oído consta de tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído
interno.

Oído Externo
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

Pabellón auricular (aurícula)

–recoge y canaliza el sonido hacia el conducto auditivo.

Conducto auditivo (conducto auditivo externo)

– dirige el sonido al interior del oído.

Oído Medio

Tímpano (membrana timpánica)

– transforma el sonido en vibraciones.

Martillo, yunque y estribo (malleus, incus y stapes)


–esta cadena de tres pequeños huesos (cadena de huesecillos) transfiere las
vibraciones al oído interno.

Oído Interno

Oído interno (cóclea):

– contiene fluido y células ciliadas altamente sensibles.

Estas pequeñas estructuras en forma de cabello se desplazan cuando son


estimuladas por las vibraciones del sonido.

Sistema vestibular:

–contiene células que controlan el equilibrio.

Nervio auditivo:

–va desde la cóclea hasta el cerebro

2.- De las diferentes partes del oído, menciona que flora podemos encontrar en
cada una de ellas.

La parte externa del conducto auditivo está recubierta por piel similar a la del
cuero cabelludo, posee glándulas ceruminosas y presenta una flora normal o
comensal compuesta por una gran variedad de bacterias, entre las que se incluyen:
estafilococos coagulasa negativa, micrococos, corinebacterias y, con menos
frecuencia, Staphylococcus aureus, bacilos gramnegativos y anaerobios.
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

Los hongos también se encuentran habitualmente en el oído externo como


colonizadores, pues en esta región concurren muchos de los requerimientos
necesarios para permitir el crecimiento fúngico: proteínas, carbohidratos,
humedad, temperatura y pH adecuados.

3.- ¿Cuáles son los principales patógenos que puedes encontrar en el oído?

Microorganismos causales 1

Agentes Frecuentes Menos frecuentes

Staphylococcus epidermidis
Pseudomonas
Estreptococos (grupos D y G)
aeruginosa
Bacterias Otras bacterias gram-negativas ( H. influenzae,
Staphylococcus aureus
Proteus, E. coli )
Polimicrobianos
Anaerobios

Aspergillus
Hongos
Candida

4.- Menciona las diferentes técnicas que utilizas para la toma de muestra.

Limpieza del oído externo con un antiséptico suave. Se tomará la muestra


mediante frotis con torunda, raspa-do o aspiración del fluido en caso de abscesos.
Se obtendrá la muestra del borde activo y el exudado o las secreciones de las zonas
profundas.

5.- ¿Qué indicaciones le das al paciente para la toma de muestra de oído?

No utilizar soluciones antisépticas o antimicrobianas. Días antes del estudio no


limpiar con cotonees los oídos.
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

CUESTIONARIO PRÁCTICA No.9 INFECCIONES DEL APARATO GENITAL

(EXUDADO CERVICO VAGINAL, VULVAR Y URETRAL)

1. ¿Qué indicaciones debes darle al paciente para la toma de muestra cérvico


vaginal?
 Preferentemente será tomado en periodo sin menstruación o
sangrado.
 Posterior al parto, el momento recomendado es a partir de las ocho
semanas.
 No deben efectuarse duchas vaginales ni utilizar medicamentos
dentro de la vagina en las 24 horas previas a la toma de la muestra.
 El frotis será tomado antes del tacto vaginal
 No tener relaciones sexuales días antes de la toma de muestra

2. ¿Para qué utilizas el tubo con solución salina y otro con medio Stuart?
El tubo con solución salina será incubado a 37°C debido a que algunas bacterias
necesitan de la temperatura para desarrollarse.
El tubo con medio Stuart se puede trabajar de manera inmediata sin ningún
tipo de restricción.
3. ¿Cuál es la importancia de determinar el pH vaginal?
Para saber qué tipo de bacterias pudieran estar presentes. a pHs muy bajos
algunas bacterias no podrán desarrollarse, y en pHs altos puede ser indicativo
de infección.
4. ¿En qué consiste la prueba del KOH y para qué es útil?
Es una prueba en fresco para visualizar hongos como Cándida albicans.

5. Menciona cuáles son los microorganismos que podemos encontrar como


flora normal en vagina.
La microbiota vaginal, dominada por Lactobacillus crispatus, L. jensenii y L.
gasseri, protege a la mucosa frente al establecimiento de microorganismos
patógenos mediante tres mecanismos complementarios

CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 10 CULTIVO DE HERIDAS

1. ¿De qué microorganismos se encuentra constituida la flora normal de


piel?
La flora basal se compone de Staphylococcus spp. en general S. epidermidis,
Micrococcus spp. y Corynebacterium spp. Propionibacterium acnes es un
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

bacilo Gram positivo anaerobio que se encuentra colonizando glándulas


sebáceas. Esta bacteria posee lipasas que degradan los lípidos secretados
por esas bacterias. Los metabolitos resultantes son principalmente ácidos
grasos insaturados que tienen actividad antimicrobiana. La flora transitoria
está integrada por S. aureus y menor cantidad de bacilos Gram negativos
(Enterobacterias, Acinetobacter) en regiones como axilas, ingle y perineo.

2. Menciona las diversas maneras en que podemos causarnos una herida y


qué probables microorganismos podríamos aislar.
El tejido subcutáneo expuesto es un excelente medio de cultivo para la
colonización y proliferación de los microorganismos, que dependen de las
características de la lesión (tipo de herida, profundidad, localización, grado de
perfusión sanguínea, inmunidad y otros factores como la presencia de material
extraño o tejido necrótico), y de factores propiamente microbianos, como la
carga bacteriana y los factores de virulencia de los microorganismos. Los
microorganismos que colonizan las heridas provienen del entorno ambiental, de
la propia micro biota de la piel y de la micro biota comensal de mucosas
(especialmente mucosa oral, gastrointestinal y genitourinaria). Tradicionalmente
se consideran potencialmente patógenos a los estreptococos beta-hemolÌticos,
Staphylococcus aureus, Enterococcus spp., Bacillus anthracis, Pseudomonas
aeruginosa y otros bacilos gramnegativos como las Enterobacteriaceae, tanto en
las heridas agudas como en las crónicas. No es despreciable la presencia de
microorganismos anaerobios en ambos tipos de lesiones (Bacteroides spp.,
Prevotella spp., Porphyromonas spp. y Peptostreptococcus spp.), ya que la
microbiota anaerobia esta· implicada en un 38-48% de los procesos, seg˙n las
diferentes series. Se consideran microbiota habitual los siguientes
microorganismos aerobios: Corynebacterium spp., estafilococos coagulasa
negativo, Micrococcus spp., Aerococcus spp., especies de Neisseria spp. no
patÛgenas, estreptococos alfa y no-hemolÌticos, etc., y anaerobios
(Propionibacterium spp., Clostridium spp., Peptostreptococcus spp.

3. Escribe los pasos a seguir para la toma de una muestra de una herida
infectada.
La dificultad que entraña la recogida de muestras de buena calidad para estudio
microbiológico es un punto crítico. La muestra debe tomarse de una zona
representativa de la infección y en cantidad adecuada y evitando, en lo posible,
la contaminación con la microbiota normal.
4. ¿En qué casos es recomendable el cultivo de un tejido y cuál es el método
utilizado?
En muestras superficiales (heridas, abscesos o tejidos) usualmente crecen
patógenos primarios que causan infección en piel y tejidos bandos. Los
agentes causales primarios de piel y tejidos blandos son Staphylococcus
aureus, Pseudomonas aeruginosa, miembros de la familia
Enterobacteriaceae, estreptococos beta-hemolíticos y anaerobios. Una
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

diversidad mucho mayor se puede encontrar en heridas profundas o


abscesos, fluidos o tejidos colectados de manera invasiva.

• Para cualquiera de las muestras, sacar las placas para siembra del
refrigerador y permitir que se atemperen. 4 Biopsias. Se puede usar una
placa Petri con un bisturí, un equipo Stomacher o un mortero (a definir
protocolo por cada laboratorio de acuerdo con disponibilidad). Llevar a
cabo el proceso de dentro de una campana de seguridad biológica.
Homogenización de biopsias o Si el tejido se puede romper o disgregar
fácilmente, (ejemplo pulmón, cerebro o riñón), cortar una porción del tejido
en varias piezas usando un bisturí o tijeras. Sembrar un pedazo de tejido en
cada placa. o Si el tejido es duro (por ejemplo, hueso o piel), se puede usar
un bisturí para cortar pedazos pequeños del pedazo grande de muestra.
Este procedimiento se debe realizar con cuidado, ya que tiene riesgos por el
manejo de punzocortantes y la manipulación de la muestra puede ser causa
de contaminación. Sembrar un pedazo de tejido en cada placa. (Existen
equipos comerciales para la preparación de muestras duras. Si se cuenta
con uno se puede usar dependiendo del laboratorio). Aspirados y pus. o
Mezcle vigorosamente la muestra. o Siembre una gota de la muestra en cada
placa. o Si hay volumen suficiente, inocule muestra en caldo para que quede
a dilución 1:10 (ejemplo, colocar 1 ml de muestra en un tubo con 9 ml de
medio). o Coloque una gota de muestra en un portaobjetos y extienda para
hacer una preparación delgada. Si el fluido es claro, centrifugue para
concentrar la muestra. Hisopados. o Coloque el hisopo en 1-2 ml de caldo y
mezcle en vortex. o Usando el mismo hisopo o uno nuevo, inocule las placas
y haga una preparación para tinción de Gram como se describió para
aspirados y pus. Incubación de las placas de todas las muestras

• El agar EMB o MacConkey, se incuban a 35-37ºC en atmósfera aeróbica


por hasta 72 h.

• El agar sangre, agar chocolate y el CNA se incuban a 35-37ºC con CO2 al


5% por hasta 2 días para heridas abiertas y por 4 días para muestras
colectadas por procedimientos invasivos. La incubación se puede extender
hasta 7-14 días en muestras invasivas que permanecen negativas a los 3 o 4
días (dependiendo de microrganismo de interés).

• Los caldos se incuban a 35-37ºC en atmósfera aeróbica por hasta 4 días.


Examen microscópico. Llevar a cabo la tinción de Gram y reportar (de
acuerdo con protocolo de laboratorio).
5. En la búsqueda de anaerobios ¿qué microorganismos buscarías y que
medios utilizarías para su cultivo?
La toma de muestras con torunda para el aislamiento de anaerobios. Se
consideran necesario cultivar todas las muestras de heridas, aunque se
recojan con torunda, para aislamiento de anaerobios, siempre y cuando la
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

muestra se envié en un sistema de transporte adecuado. En el caso de


torundas, estos autores consideran que los medios de transporte habituales
(como los de Amies/Stuart) son validos si el envío al laboratorio no se
retrasa. Peptostreptococcus spp. y bacilos gramnegativos pigmentados y no
pigmentados son los que se buscan.

CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 11 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES


MENÍNGEAS

CULTIVO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)


1.-Describe las características físicas y químicas de un LCR normal.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un fluido líquido claro, acuoso que se forma y


se secreta en el plexo coroideo, un tejido especial que tiene muchos vasos
sanguíneos y que reviste las pequeñas cavidades o cámaras (ventrículos) del
cerebro.
2.- ¿Cuáles son los valores del LCR en caso de existir alguna alteración dependiendo
del microorganismo presente?

Proteínas Glucosa
Leucocitos/μl (mg/dl) (mg/dl)
Bacteriana 50–30.000 (PMN) > 100 < 40
Viral < 500 linfocitos < 100 Normal
Tuberculosa 25–100 linfocitos > 100 < 40
Normal o <
Hongos 50–500 linfocitos > 100 40
0–500 linfocitosHasta 500 Normal o <
Herpética hematíes 60–200 40
Absceso cerebral 100–200 linfocitos/PMN > 100 Normal
Válvula de Normal o <
derivación > 50 (PMN) > 100 40

3.-Indica las tinciones que se le pueden realizar al LCR para su pronto diagnóstico.

Las técnicas estandarizadas de tinción con fluorocromos (auramina-rodamina) o


carbolfucsina (Ziehl-Neelsen) permiten demostrar la presencia de micobacterias
de forma rápida y sencilla. Son capaces de detectar 104 bacilos/ml, y su
sensibilidad en el diagnóstico de la meningitis tuberculosa es del 10%. Ambas
técnicas presentan un rendimiento similar. Puesto que la primera requiere un
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

menor tiempo de observación, es preferible en aquellos laboratorios que realizan


un número elevado de exámenes. En ocasiones es necesaria la confirmación de un
resultado positivo en la tinción de auramina con la técnica de ZiehlNeelsen, y
algunos laboratorios la realizan de forma rutinaria.
4.- ¿Qué técnicas se utilizan para el cultivo del LCR?

El cultivo permite detectar cantidades menores de microorganismos que la tinción,


del orden de 102 bacilos/ml así como realizar la identificación de especie y las
necesarias pruebas de sensibilidad fenotípicas. Los medios líquidos de los que se
dispone actualmente permiten acortar considerablemente el tiempo necesario
para obtener un cultivo positivo. Sin embargo este tiempo varía según el inóculo,
de modo que las muestras con bajo inóculo presentan un retraso en el crecimiento
respecto a muestras con mayor inóculo. La sensibilidad del cultivo en el
diagnóstico de la meningitis tuberculosa es muy variable, y oscila entre un 25 y un
79% según diferentes autores.

El cultivo de la muestra de LCR establece el diagnóstico definitivo. Los medios de


cultivo empleados habitualmente en el procesamiento de muestras de LCR,
permiten el crecimiento de los criptococos al cabo de 48-72 horas de incubación en
aerobiosis. Puede emplearse también agar Sabouraud dextrosa sin cicloheximida.
En pacientes con tratamiento, los cultivos deben reincubarse hasta 30 días.
5.- ¿Cuáles son los principales patógenos que puedes encontrar en el LCR?

Los tres microorganismos principalmente implicados, N. meningitidis, S.


pneumoniae y H. influenzae, se transmiten por vía respiratoria y se adhieren al
epitelio a ese nivel, lo que genera el estado de portador asintomático.

CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 12 HEMOCULTIVO

1.-Menciona otra técnica para la toma de muestra de sangre para su cultivo.

VENOPUNCIÓN

La muestra de sangre para hemocultivo debe extraerse de una vena, utilizándose


generalmente las del antebrazo. La utilización de sangre arterial no ha demostrado
ventajas sobre la venosa. La extracción no debe realizarse a través de catéteres
intravenosos o intaarteriales, salvo en los casos de sospecha de bacteriemia
asociada a catéter
2.-¿Por qué es importante tomar la muestra de sangre en el pico febril?
Reportes y
Cuestionarios

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA II Soledad Lima Eliseo


SEC: I-V DE 11 A 12 h

Porque en ese momento se sospecha de la infección y esta presente por los signos
que orientan esta sospecha incluyen fiebre o hipotermia (neonatos, ancianos),
escalofríos, leucocitosis o granulocitopenia, deterioro uni o multiorgánico de
etiología no aclarada, shock, compromiso hemodinámico de causa desconocida y
combinaciones de algunos de ellos. La extracción de hemocultivos está indicada,
asimismo, en niños pequeños o ancianos con disminución súbita de la vitalidad, ya
que en estas poblaciones pueden no presentarse los signos y síntomas típicos de la
bacteriemia.
3.- ¿Sería normal encontrar dos o más bacterias en un hemocultivo?

Es normal si se encuentra flora mixta. No es normal, los microorganismos


considerados contaminantes se identifican sólo a nivel de género. En general se
consideran contaminantes los siguientes microorganismos, siempre que crezcan
en un solo hemocultivo o extracción: Bacillus spp. Corynebacterium spp. (excepto
C. jeikeium) Lactobacillus spp. Propionibacterium acnes. Staphylococcus coagulasa
negativa. Streptococcus del grupo viridans. Clostridium perfringens.
4.- ¿Por qué se recomienda cultivar la sangre en un medio bifásico y en qué consiste
éste?

Con este procedimiento la detección de bacterias y hongos es tan buena o mejor que con el
método convencional y más rápida. Por el contrario, tiene el inconveniente de no permitir
un adecuado aislamiento de anaerobios, ya que ha de abrirse la botella para la colocación
del mencionado cilindro. Necesita, por tanto, ser complementado con un frasco con
atmósfera anaerobia que garantice el aislamiento de anaerobios

5.- El aislamiento de Staphylococcus epidermidis en un hemocultivo, ¿sería


clínicamente importante?

Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) es el microorganismo aislado con mayor


frecuencia en los hemocultivos obtenidos en pacientes ingresados en centros
hospitalarios, especialmente en las áreas en que el uso de catéteres venosos
centrales (CVC) es muy frecuente. El pronóstico de los enfermos que sufren estas
bacteriemias se ha asociado a la gravedad clínica del paciente así como a un
tratamiento antibiótico empírico inadecuado, factor este último que en algún
estudio se ha asociado a una mortalidad tres veces mayor que en caso de
tratamiento adecuado

También podría gustarte