Está en la página 1de 31

Análisis de lectura

Título principal Autor/ autores

 Pasos para el diseño de cada componente de un


proyecto de Intervenciòn Psicosocial  Jhon Jairo Garcia Peña
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

  16  2011 

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


 Tema
Problematica
Grupo
Idea
Contexto
Plataforma
Gestiòn
Proyecto  García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada
Cuantitativa componente de un proyecto de intervención psicosocial
Cualitativa (Trabajo académico).
Metodologica https://es.slideshare.net/jairogarciap/pasos-para-el-
Poblaciòn diseo-de-un-proyecto-de-intervencin-psicosocial

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas secundarias si
aplica.

El objetivo es mostrar los pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de Intervenciòn
Psicosocial.

Identificar cual es el problema o la necesidad, en donde se ubica (contexto) y a cual poblaciòn està dirigido el
trabajo.

Enumerar algunos criterios que pueden utilizarse para guiar la elecciòn del tema

Definir la plataforma de gestiòn

Elaborar un proyecto, con los objetivos que se hace. Tiene como fin tratar de indicar el destino del proyecto o
los efectos

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo
que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera que el resumen sea un
25% del tamaño del original. (en textos muy extensos, más de 50 páginas, el resumen se debe hacer frente a los
temas más pertinentes para la unidad.)

1. DELIMITACIÒN TEMATICA.

Tema o problematica, grupo poblaciòn, etareo y espacio.

Esta idea general inicialmente es necesario concretarla y definirla, para poder ir dando forma al proyecto de
intervención psicosocial. A cual poblaciòn esta dirigido el trabajo.

Ruiz Olabuenaga (2002) Algunos criterios que puedan utilizarse para guiar la elecciòn del tema.

Oportuno y actual
Presenta implicaciones practicas
Afecta a un amplio sector o a un sector estrategido de la poblacòn.
Permite un avance teorico sobre determinado tema.

2. PLATAFORMA DE GESTIÒN DE LA PROPUESTA

Permite una posible entidad financiadora, conocer cual es la naturaleza de la organizaciòn que esta licitando y
si tiene las condiciones para desarrollar la intervenciòn.
3. REFERENTE CONTEXTUAL Y MARCO LEGAL

Permite conocer las características socioeconómicas, sociodemográficas, culturales, políticas y la ubicación


geopolítica de la región y sus habitantes, permite una mayor comprensión de los fenómenos y problemáticas
que serán intervenidas con el proyecto en una región delimitada.

4. CARACTERIZACIÒN DE LA POBLACIÒN

se focaliza en la descripción de la población específica a la cual va dirigida la propuesta; es decir, describir los
actores que se beneficiaran directamente de la propuesta (beneficiarios, sea como grupo directo o
comunidad intervenida, los siguientes datos se recogen en términos de porcentajes): - Género - Grupo etáreo
- Estrato social - Nivel de educación - Nivel de ingresos y Ocupación -Tipología familiar Todo lo anterior debe
presentarse a manera de una tabla donde se visualicen los porcentajes de estos datos en el grupo participante
de la intervención

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se debe plantear el problema de forma clara y organizada (de lo general a lo particular) y formular como la
intervenciòn aportarà a la soluciòn del problema descrito.

6. JUSTIFICACIÓN La justificación es una parte complementaria del planteamiento del problema, pues en este
punto se describen y explican el para qué de la intervención. Debe realizarse de manera concisa, con
suficientes argumentaciones con el fin de aclarar la importancia de la intervención y su pertinencia. Responde
a la pregunta: ¿Para qué sirve la intervención?

La mayoría de las intervenciones psicosociales se realizan con un propósito definido y ese propósito debe
estar claramente consignado y tener todo el valor y peso que permita justificar su realización

7. OBJETIVOS Según Ander-Egg (2000), en su texto de cómo Elaborar un Proyecto, los objetivos responden a la
pregunta Qué se hace. Y tienen como fin tratar de indicar el destino del proyecto o los efectos que se
pretenden alcanzar con su realización. Conforman el elemento fundamental, son el fin de la propuesta, la
directriz o hilo conductor, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar

8. REFERENTE CONCEPTUAL Este apartado o componente de un proyecto de intervención debe construirse de


manera focalizada desde la delimitación de unas categorías teóricas que definan la temática planteada para la
intervención del proyecto.

9. Diseño Metodológico El Diseño metodológico, es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de
la intervención; es la descripción de cómo se va a realizar la propuesta de intervención. Es decir, son los pasos
a seguir para generar la información que el proyecto requiere, a la luz de una temática y unos objetivos que se
problematizan.
3. Análisis de la lectura
En este espacio se espera un análisis reflexivo por parte del estudiante frente a su comprensión del texto, este
debe mostrar la comprensión del texto, profundidad en su contenido y una postura crítica frente al texto.

Este documento nos permite conocer los pasos para el diseño de un proyecto de intervenciòn psicosocial,
determinar un tema o problematica, un grupo poblacional y donde se ubica.

Sin dejar a un lado, la plataforma de gestiòn de la propesta, donde se hace necesario una presentaciòn formal
de la instituciòn u organizaciòn que pretende desarrollar la intervenciòn psicologica.

Tambièn, mencionan que el referente contextual y marco legal permiten conocer las caracteristicas
socioeconomicas, sociodemograficas, culturales y politicas. Es necesario que el proyecto mencione esas
normas o leyes.

Tener en cuenta el planteamiento del problema, ¿por què intervenir esa problematica? Se debe plantear de
forma clara y organizada. Describir los elementos de los antecedentes de la problematica, su historia, sus
inicios, evoluciòn y estado actual.

El objetivo general: es el propósito central del proyecto. Se redacta con un verbo en infinitivo. De forma
coherente debe estar compuesto por los mismos elementos de la temática planteada (problemática,
concepto, población, lugar, tiempo). Es más teórico que operativo.

Es importante conocer estos pasos a la hora de realizar proyectos como psicólogos a la hora de un tema a
tratar, un caso de una persona o un proyecto de un trastorno o de enfermedades mentales.
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Planteamiento

Justificaciòn

Diseño Metodologico

Objetivos

Problema

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?
Los implementarìa a la hora de realizar proyectos donde deba usar
estos términos, o mejor aùn, cuando soliciten temas de enfermedades
mentales o trastornos.
c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Estos son todos los planteamientos abarcados en el texto?


¿Dichos parámetros se pueden usar en cualquier tipo de investigación o
proyecto?

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

 Acciòn psicosocial y contexto jurídico  Gladys Cecilia Martinez Silvia


Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

  11 2018

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


 Psicologìa
Juridica
Campos
Area
Estudiar
Derecho
Normas
Aplicaciòn Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto
Psicosocial jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2).
Grupos https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas secundarias si
aplica.

Brindar la comprensiòn que desde el programa de psicologìa de la UNAD se tiene acerca de la acciòn
psicosocial en el contexto juridico.

Reconocer uno de los campos de la psicologìa que ha venido cobrando fuerza en los ultimos años, es la
psicologìa aplicada a la humanizaciòn de las leyes. (Psicologìa Juridica)

El desempeño de esta área de la psicología es que se hangenerado grandes expectativas a nivel social,
ha sido tema de debate a nivel científico, y se han dado inadecuadas comprensiones en relación al quehacer
desde la psicología y las leyes.

Es importante aclarar que a nivel conceptual se reconoce la psicología jurídica como un área de aplicación que
surge como disciplina

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo
que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera que el resumen sea un
25% del tamaño del original. (en textos muy extensos, más de 50 páginas, el resumen se debe hacer frente a los
temas más pertinentes para la unidad.)

Este documento busca brindar la comprensión que desde el programa de psicología de la UNAD se tiene
acerca de la acción psicosocial en el contexto jurídico, como instrumento guía de línea base de la
psicología social comunitaria “La acción psicosocial” manuscrito elaborado por Chala (2017) entre otras
fuentes propias del contexto.

Es relevante reconocer que uno de los campos de la psicología que ha venido cobrando fuerza en los
últimos años, es la psicología aplicada a la humanización de las leyes. (Psicología Jurídica)
A nivel internacional, este conocimiento psicojuridico ha estado enmarcado por la fuerte influencia de autores
y documentos de origen español que se profundizan en las diferentes areas que la psicologìa juridica
desarrolla.

En la práctica desde la psicología jurídica y sus campos se ha venido irrumpiendo de manera contundente,
situación que ha provocado amplias expectativas, pero además inadecuadas comprensiones en relación al
que hacer desde la psicología y el derecho

Dentro de la psicologìa juridica existen campos de aplicaciòn que permiten el abordaje por parte de un
psicologo juridico.

Psicologìa forense: Abarca el estudio de la conducta humana que implica desde un proceso de evaluaciòn

Psicologìa del testimonio: Se concentra su estudio en el testimonio y los tipos de testigos.

Psicologìa Criminologica: Se centra en el estudio del delito, crimen, penas, conductas desviadas.

Victomologìa: Se refiere a la atenciòn del psicologo con las personas que han padecido diferentes flagelos.

Psicología penitenciaria: para Ruiz y Castro (2013) “trata de ofrecer herramientas a los internos y a las
personas que trabajan con ellos para favorecer su adaptación y reinserción en la sociedad una vez
cumplidas sus penas”.Mediación: Comprende la actuación del psicólogo en la solución de conflictos jurídicos
a través de la negociación con el fin de prevenir el daño emocional. Psicología del menor y de la familia:
Centra sus acciones en el abordaje con niños, niñas y adolescentes, así como lo respectivo al derecho de
familia

3. Análisis de la lectura
En este espacio se espera un análisis reflexivo por parte del estudiante frente a su comprensión del texto, este
debe mostrar la comprensión del texto, profundidad en su contenido y una postura crítica frente al texto.

Esta lectura nos ayuda a comprenser la psicologìa juridica como instrumento guia. Reconocer que la
psicologìa juridica ha venido cobrando fuerza en los ultimos años.

Asì mismo, conocer los campos en relaciòn al que hacer desde la psicologìa y el derecho. Desde el
desempeño de esta área de la psicología es que se han generado grandes expectativas a nivel social, ha
sido tema de debate a nivel científico, y se han dado inadecuadas comprensiones en relación al quehacer
desde la psicología y las leyes.

Se reconoce la psicología jurídica como un área de aplicación que surge como disciplina, permitiendo estudiar
las situaciones donde el individuo infringe la normatividad o las leyes establecidas en determinado estado
para la convivencia social

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Psicologia
Juridica
Acciòn
Psicosocial
Derecho
Delito
Crimen
Victima

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?

Como futuro profesional los implementaría en casos donde sean


exigidos como lo son en fundaciones de delincuencia juvenil, donde se
este presente la violencia, el desplazamiento de las mujeres, donde
hayan victimas y crímenes. En caso tal.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Esos son todos los campos de acción que tiene la Psicologìa Juridica?

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
 Una propuesta metodológica para la
intervención comunitaria Marìa del Pilar Mori Sanchez
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

  2008

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


Fases de la intervenciòn comunitaria  Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica
Comunidad para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.
Psicologìa Comunitaria http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
Cambios script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas secundarias si
aplica.

Presenta propuesta de ocho secuenciales para la intervenciòn en psicologìa comunitaria.

Uso continuo de la metodologìa cualitativa y participativa.

La psicología Comunitaria, en tanto es una disciplina nacida de la crítica, plantea desde sus inicios la
valoración de la acción llevada a cabo a través de modelos que respondan a las realidades con las que se
trabaja; estas líneas de acción nos orientan hacia la intervención comunitaria, la misma que sigue un proceso
de fases no estrictamente secuenciales, sino con cierto grado de retroalimentación mutua

El proceso de intervención comunitaria que proponemos, pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones
desde la propia comunidad con el acompañamiento del facilitador (en este caso el psicólogo comunitario)
promoviendo la movilización de los grupos miembros de una comunidad. Las acciones serán más eficaces
cuanto más se logre involucrar, desde la primera fase, a todos los actores que forman parte del escenario
social.
2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo
que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera que el resumen sea un
25% del tamaño del original. (en textos muy extensos, más de 50 páginas, el resumen se debe hacer frente a los
temas más pertinentes para la unidad.)

Este trabajo presenta una propuesta de ocho fases secuenciales para la intervenciòn en psicologìa
comunitaria. Con el uso continuo de la metodologìa.

La psicología Comunitaria, en tanto es una disciplina nacida de la crítica, plantea desde sus inicios la
valoración de la acción llevada a cabo a través de modelos que respondan a las realidades con las que se
trabaja; estas líneas de acción nos orientan hacia la intervención comunitaria, la misma que sigue un proceso
de fases no estrictamente secuenciales, sino con cierto grado de retroalimentación mutua .

El proceso de intervención comunitaria debe ser integral (ya que enfrenta causas y efectos) y dinámico; en la
medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, cuya principal
característica o condición es que se da en un espacio físico-social concreto (sector foco) en el que los sujetos
participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos. (Asun,
1993).

El proceso de intervención comunitaria que proponemos, pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones
desde la propia comunidad con el acompañamiento del facilitador (en este caso el psicólogo comunitario)
promoviendo la movilización de los grupos miembros de una comunidad

Debemos enfatizar en la utilidad de las fases del proceso, en cuanto pueden ser aplicadas de manera
secuencial e interrelacionada o trabajar de manera simultánea las primeras tres fases, para continuar luego
con la secuencia hasta el final.

En este proceso se presentan dos características principales de la metodología cualitativa; recursiva y


serendípity (Bisquerra, 1989):

1. Es recursiva, ya que las propuestas de trabajo se van elaborando a medida que avanzamos en la
recopilación de información problema sobre el cual se pretende trabajar y puede replantearse en la medida
en que los datos recogidos lo refieran.
2. Serendípity, debido a que se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto. Con ello contribuimos
a reforzar las acciones en beneficio de la comunidad.

FASE 1: DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos proporciona una primera aproximación al
contenido y alcance de esta primera fase, haciendo referencia a la caracterización de una situación mediante
el análisis, el estudio de algunas características y la aplicación de técnicas y estrategias que nos acercarán al
objetivo de conocer esa realidad. (INDES, 2000)

FASE 2: CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

La segunda fase de la intervención comunitaria se orienta a identificar y analizar las características de los
actores sociales, quienes conformarán los diversos grupos de trabajo para los programas que surjan a
propósito del diagnóstico de comunidad. Debemos describir el grupo y establecer diferencias o semejanzas
entre uno y otro.

Es en esta fase que analizamos actores sociales, que pueden ser personas, grupos u organizaciones o personas
interesadas en conformar el grupo de trabajo y que comparten intereses y formas de reaccionar frente a
determinadas propuestas, éstos estarán afectados directamente por las acciones del programa comunitario.

FASE 3: EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO

La tercera fase de la intervención comunitaria permitirá realizar un análisis profundo de las necesidades,
problemas y recursos que el grupo etáreo, fuente de la intervención, presenta y con lo que aporta a la
construcción del programa; se trabaja la jerarquización y priorización de problemas y necesidades
identificando en ello los recursos que presentan como grupo; se establece además, la relación con lo
problemas propuestos por toda la comunidad en la primera fase.

Es aquí donde debemos evitar caer en subjetividad; López (1999), señala que la manera de evitar estos sesgos
es combinar en la evaluación de necesidades información del mayor número posible de tipos de necesidad y
diferentes técnicas para recopilar la información de las mismas.

FASE 4: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

La estructura de la cuarta fase de la intervención comunitaria es necesaria para plantear bajo que criterios se
seguirá con la intervención para ello debemos considerar 10 elementos, los mismos que deben ser
desarrollados cuidadosamente, para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

Estos elementos son:


1. JUSTIFICACIÒN
2. OBJETIVOS

FASE 5: EVALUACIÓN INICIAL

La quinta fase de la intervención comunitaria se orienta a obtener la línea de base del programa, esta resume
información con la que el grupo de trabajo cuenta al inicio de la intervención, para ello debe establecerse
indicadores en función a los temas que se trabajaran y el problema que se intentará resolver. Permite conocer
la brecha entre la población objetivo y el resto de la población, así como su distancia con los estándares
vigentes respecto a los tópicos que se abordará. (Del Águila, 2006).

FASE 6: EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Esta fase operativiza todo el trabajo estructurado en las fases anteriores, se implementan las sesiones
preparadas en la fase cinco, haciendo uso de estrategias participativas. Durante esta fase debemos aplicar
nuestra matriz de monitoreo, estructurada en la fase cinco, buscando comprobar la efectividad y eficiencia
del proceso de ejecución, mediante la identificación de los aspectos limitantes y/o ventajosos, con propósito
de detectar de manera oportuna las fortalezas y deficiencias de los procesos de ejecución, a fin de hacer
ajustes para una óptima gestión de las iniciativas, “para optimizar los resultados esperados y responder a las
expectativas de la ciudadanía”. (INDES, 2000)

FASE 7: EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final procura determinar y de manera sistemática y objetiva, la relevancia, eficacia, eficiencia e
impacto del programa, a la luz de sus objetivos. Así, la evaluación se extiende más allá del monitoreo porque
reconoce que el plan de acción constituye una hipótesis con respecto al camino que nos puede conducir al
logro de los objetivos. De hecho, la evaluación consiste en una prueba de esa hipótesis una verificación de
que dicho camino efectivamente esté conduciendo a las mejoras en las condiciones de vida que se buscaban
promover. (Aubel, 2000)

FASE 8: DISEMINACIÓN DE LOS RESULTADOS:

La diseminación de programas interventivos es otra operación relativamente novedosa y apenas planteada en


la práctica habitual, se refiere a la difusión efectiva de programas ejecutados (con resultados conocidos) a la
comunidad donde se implementó el programa y a otros entornos organizacionales o sociales. (OPCIÓN 2001)

Al presentársele a la comunidad los resultados obtenidos, ésta analiza los mismos y plantea sus opiniones o
sugerencias sobre el modelo que se aplicó, puede obtenerse además lecciones aprendidas, en las que se
muestra a la comunidad los factores que se fortalecieron y la importancia de la consecución de acciones
similares.
3. Análisis de la lectura
En este espacio se espera un análisis reflexivo por parte del estudiante frente a su comprensión del texto, este
debe mostrar la comprensión del texto, profundidad en su contenido y una postura crítica frente al texto.

Este trabajo permite conocer el proceso de la intervenciòn comuniaria, las fases secuenciales conjuntamente
con la comunidad y los grupos. Se eleva el nivel de conocimiento esta sobre sus recursos, problemas,
necesidades y alternativas de soluciòn.

Debido a la profundización en el análisis y la coherencia exigida entre fase y fase, se implementa y desarrolla
intervenciones que dan respuesta a las necesidades y prioridades identificadas por la comunidad y/o los
investigadores

Al trabajar con los miembros de la comunidad, cada fase de manera secuencial y detallada, permite
paulatinamente transferir la responsabilidad de los programas y delegar los servicios a los miembros de la
comunidad para completar el proceso y alcanzar los objetivos desarrollo.

El control de la acción desde la comunidad supone además de beneficios derivados del proceso (colaboración,
compromiso, etc.), beneficios a partir de los logros del grupo

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Proceso de intervenciòn
Fases
Diagnostico
Necesidades
Problemas sociales
a. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro
profesional?

Como futuro profesional los implementaria con la capacidad de


percepciòn ante las injusticias de sus semejantes. Procuraria la
busqueda de la verdad con imparcialidad, Cuando se hace con el grupo,
se hace con el tratamiento de temas que afectan a grupos en específico
de la comunidad, como pueden ser problemas de alcoholismo en los
jóvenes, deserción escolar, violencia intrafamiliar, etc. En estos casos se
organizan proyectos de intervención para un problema en específico

b. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

Todo me ha quedado claro.

LECTURAS DE LA PRIMERA UNIDAD.


Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

Psicologia Juridica: quehacer y desarrollo   Morales Quintero, Luz Anyela; Garcia Lopez, Eric
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)
 Red de Revistas Cientificas de America
256   2010
Latina y el Caribe, España y Portugal
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
Psicologìa Forense
Revisiòn
Desarrollo
Estado del arte
Psicologìa Juridica
Derecho
Asesoramiento
Tratamiento
Legal Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología
Proceso  Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256.

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas secundarias si
aplica.

Definir la Psicología Jurídica en la actualidad, con su desarrollo histórico y conceptual

Observar que en las diferentes definiciones existe un punto en común que da identidad a este ramo de la
psicología: el estudio del comportamiento humano en el ámbito jurídico

Identificar una serie de sub-áreas en función del contexto y del quehacer de la disciplina

Aplicar las pruebas psicológicas para proveer información al sistema legal

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo
que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. 

En la actualidad, el desarrollo histórico y conceptual de esta área permite realizar algunas precisiones y
distinción de unos y otros conceptos. En la actualidad, el desarrollo histórico y conceptual de esta área
permite realizar algunas precisiones y distinción de unos y otros conceptos.

En primer lugar, la revisión de la literatura sugiere que en los países de habla inglesa se utilizan de forma
frecuente los terminos: Psicologìa Forense Psicología Legal
(Legal Psychology). En países de habla castellana, y en parte del continente europeo, se emplea el concepto
de Psicología Jurídica y se le diferencia de sub-áreas como la Psicología Criminológica o la Forense, que se
definirán más adelante.

En la actualidad, el Colegio Oficial de Psicólogos de España –COP– (s.f) define la Psicología Jurídica como: “un
área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia” (COP, 2010; Escaff, 2002).
Se puede entender la Psicologìa Jurídica como un área, tal como lo explico Cleimente (1989), se ha
desarrollado por la necesidad de intervención en determinados ambientes. El comportamiento humano se
concibe como un conjunto que incluye no solo la conducta fácilmente observable, sino también los procesos
cognoscitivos y emocionales, y las creencias y actitudes de las personas. El origen de la Psicologìa Juridica no
es independiente de la historia de la Psicologìa en general.

Algunos autores sostienen que los primeros intentos de aplicaciòn de la Psicologìa al campo del Derecho
datan de los años 1800 a 1900 en Alemania, donde se propuso aplicar el conocimiento de la Psicologìa
experimental al ambito legal. En Latinoamérica, las sub-áreas que se han contemplado son básicamente las
mismas. Si bien cualquier clasificación corre el riesgo de ser incompleta y limitada, dado que difícilmente
puede abarcar todas las posibilidades, y que los subtipos establecidos obedecen a uno o varios criterios en
particular

Algunas de las subareas que se proponen son las siguientes:


a. Criminologica: estudia el comportamiento antisocial y delictivo.

b. Correccional, penitenciaria y de prevención en el ambito de menores y adultos: esta area esta directamente
relacionada con el ámbito criminológico, sin embargo, se le puede contemplar como un area de trabajo
distinta

c. Victimal, victimologica o de la víctima: esta area se encarga del estudio de las personas que han sido sujetos
pasivos del delito.

d. Testimonio: En esta área, la Psicología se encarga de identificar las variables relacionadas con la valides y
fiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos.

Por otro lado, respecto a las organizaciones profesionales de psicólogos que trabajan en el ámbito legal
pueden destacarse algunas que restringen la membrecía a los psicólogos y se enfocan en las aplicaciones de la
Psicología Clínica a la ley, por ejemplo, la American Academy of Forensic Psychology y The American
Association of Correccional Psychology (Otto y Heilbrun, 2002) En relaciòn con los procesos de certificaciòn de
la competencia y habilidades para ser psicologo forense, se han venido desarrollando una serie de criterior y
requisitos para desempeñarse en este ambito.

En Estados Unidos, por ejemplo, se han desarrollado dos tipos de estándares para la práctica forense: la guía
de práctica general (Specialty guidelines for forensic psychologists –SGFP)
y los estándares de práctica específica de la APA (APA practice guidelines) (Otto & Heilbrun, 2002).

3. Análisis de la lectura
En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la actividad
asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas específicas.

La respectiva lectura nos permite conocer la importancia de la Psicología Forense, Legal, Juridica. La
Psicología Jurídica aplicada que le ofrece al psicólogo un campo de acción interdisciplinario y que le permite
asumir su ejercicio, utilizando los instrumentos que le son propios en armonía con elementos adquiridos por
el campo jurídico. Es importante para el psicólogo reconocer las normas o leyes que influyen en las personas.
Así, el concepto de Psicologìa Juridica debe ser entendido en un sentido amplio y dinámico de relaciones
entre la ciencia del comportamiento y la ley. Así mismo, la aplicación de pruebas psicológicas para proveer
información al sistema legal.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda las siguientes preguntas
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Psicologìa Juridica
Forense
Investigaciòn
Desarrollo
Contexto judicial
Contexto penitenciario
b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro
profesional?

Con relaciòn a la psicologìa juridica la usaria sobre el comportamiento


humano, los procesos cognoscitivos y emocionales y las creencias y
actitudes de las personas.
Evaluar el testimonio y las declaraciones de los actores en el sistema de
justicia. Utilizar herramientas aptas para evaluar con eficiencia las
diversas variables psicologicas que puedan ser parte del juicio. Asì mismo,
el examen mental para evaluar a tiempo elementos esenciales como las
emociones.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Cómo aplicaría la Psicología Jurídica o Forense en el sistema de justicia,


los casos como abusos sexuales, feminicidios o contra la mujer?
Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia
desde la perspectiva de sus peritos y pioneros.
Asociación latinoamericana de psicología jurídica y  Ericka Muñoz Sànchez
forense (ALPJF)  Lida Milena Rodriguez Navarro
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

    2006 

Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA


Psicología Jurídica
Cognición
Conducta  Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica
Estado en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y
Derecho pioneros. Asociación latinoamericana de psicología
Psicología jurídica y forense (ALPJF).
Legal  http://psicologiajuridica.org/psj189.html

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas secundarias si
aplica.

Analizar el concepto de la Psicologìa Juridica

Conocer el tema de investigaciòn de la lectura

Identificar el desarrollo de la Psicologìa Juridica en Colombia

Indagar y conocer la historia de la psicología jurídica en Colombia


2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo
que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. 

Para una mejor explicación, se debe entender como la rama de la psicología que le ofrece a la
sociedad una mirada interdisciplinaria a los conflictos que entre el ser humano y la ley surgen. Así
pues, de manera sencilla se puede decir que, la Psicología Jurídica es la rama de la ciencia donde se
entrelazan la Psicología y las Ciencias Jurídicas, permitiéndole tanto al psicólogo como al práctico y
al estudioso del Derecho un espacio interdisciplinario, donde ambos utilizan y combinan
conocimientos e instrumentos que le son propios (Lugo y Rivas, 2002). Específicamente en
Colombia, se destaca la Ps. Victoria Eugenia Villegas Mejía; quien en 1974 empieza a
desempeñarse como psicóloga forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de la ciudad de Bogotá.

Como es de esperarse, la ciudad de Bogotá y la de Medellín fueron pioneras en esta área de la


psicología en Colombia.

Esta lectura da a conocer la psicologìa juridica en Colombia. La Psicologìa Juridica es la disciplina que conjuga
los planteamientos y hallazgos teorico- experimentales propios de la Psicologìa. Es una de las ramas o
especialidades de la psicologìa, la cual es relativamente nueva dentro del contexto colombiano. Su definición
es mejor explicada por Teixido (Citado por Parra, 2000), cuando expone que el objeto de estudio de la
psicología jurídica va enfocado hacia la orientación de unas leyes más adecuadas a la persona y a los grupos
humanos; y a la orientación más idónea en la organización del sistema de administración de justicia.

Esta rama se percibe como limitada en muchos aspectos, ya que es muy cierto cuando se afirma que no esta
totalmente preparada para enfrentar los problemas a las que se ve implicada.

APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA JURIDICA EN COLOMBIA

El delimitar un campo de acciòn para la psicologìa juridica es una tarea que a primera vista no implica
demasiado esfuerzo.

Frente a estas aplicaciones, los autores García y Araña (2001) dicen que la actuación pericial de la psicología
está siendo reclamada en orden creciente. Cada acto jurídico se articula y activa para satisfacer demandas de
personas que creen lesionados sus derechos. De ahí que cuando se perita sobre la conducta de las personas,
los fines del Derecho y de la Psicología convergen en la búsqueda de la satisfacción de las partes litigantes. Sin
embargo, varios autores se han aproximado a la tarea de delimitar las diferentes aplicaciones de la psicología
jurídica en el mundo práctico y real.

Las funciones del psicologo juridico dentro de su rol profesional incluyen:

Evaluaciòn y Diagnostico

Asesoramiento

Intervenciòn

Formaciòn y Educaciòn

Campañas de prevenciòn social ante la criminalidad y medios de comunicaciòn

Investigaciòn

Victimologìa

Mediaciòn

Por otro lado, encontramos las aplicaciones que proporcionan los autores Haward y Gudjonsson (1998), en
base a los roles del psicologo juridico. Ellos identifican cuatro roles llamados:

El rol clinico (de evaluaciòn): Se refiere a aquellos problemas de evidencia donde el estado mental o la
anormalidad mental de una o de las partes es relevante para el asunto legal.
El rol experimental: Es impersonal en el sentido en que el testigo experto que adopta este rol, normalmente
no vera a la parte de la cual se encarga el trabajo experimental hasta que vaya a la corte a testificar

El rol actuarial: El actuario es un matemático que estudia la incidencia de un evento humano, en una muestra
apropiada de una población.

En este rol, el psicólogo jurídico presenta evidencia de la probabilidad de algún evento. Tal información es
obtenida mediante dos formas: por una búsqueda de la literatura donde la información es reportada, o por
trabajo de campo en el cual la información es recogida al inicio.

El rol asesor: es el rol en el cual los psicólogos forenses eximan la evidencia que ha sido propuesta por otro
experto, usualmente pero no siempre de su misma profesión.

La psicología jurídica es la aplicación de la psicología a los procesos psicológicos que


existen dentro de los procesos jurídicos; y no solamente a los procesos jurídicos sino a las
personas que participan en el proceso jurídico: jueces, fiscales, investigadores, sindicados,
víctimas, testigos. Es un área amplia que a su vez está conformada por subáreas de
trabajo: psicología criminal, victimología, psicología del testimonio, psicología forense,
psicología penitenciaria, psicología policial y mediación (Nancy Vargas Espinosa)

3. Análisis de la lectura
En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la actividad
asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas específicas.

Esta lectura nos permite conocer la historia de la Psicologìa Juridica en Colombia, sus avances, su evoluciòn,
sus autores y la relaciòn entre la psicologìa y el derecho. En Colombia, se destaca la Ps. Victoria Eugenia
Villegas Mejía; quien en 1974 empieza a desempeñarse como psicóloga forense en el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses de la ciudad de Bogotá.

Cabe destacar, un psicologo juridico puede ayudar en el esclarecimiento de los hechos, estableciendo la
capacidad testimonial e indagando la capacidad intelectual y/o volitiva de los testigos; puede ayudar en el
procedimiento, suministrando elementos para ser aprovechados en el modo de realizar interrogatorios y
analizando documentos; puede ofrecer análisis sobre la influencia de la ley sobre el comportamiento y
analizar el alcance de la norma jurídica

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda las siguientes preguntas
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Psicologìa Criminal
Victimiologìa
Psicologìa Policial
Psicologìa Penitenciaria

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?
Estos conceptos los usarìa en caso en dònde haya que estudiar las
opiniones, pensamientos y acciones. En practicas privadas e instituciones
academicas.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿La Psicologìa Juridica protege completamente a las mujeres en cuanto a


casos en contra de ellas y su bienestar?

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

 Aportes de la Psicologìa Juridica al Derecho Penal en


Colombia  Cantillo Pacheco, Guillermo Alejandro
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)
La Psicologìa Juridica y el Mundo del
Derecho
27  2018 
Aplicaciones de la Psicologìa Juridica en el
Derecho Penal 
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
Procesos Judiciales Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología
Derecho Penal jurídica al derecho penal en Colombia.
Psicologìa Juridica https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/2100
Psicología Forense y Judicial 1
Criminología
Aportes de la Psicologìa Juridica al mundo del Derecho
Penal 

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas secundarias si
aplica.

Conocer las principales aplicaciones de la Psicología Jurídica

Identificar la importancia de la Psicología Jurídica a nivel constitucional

Distinguir el peritaje judicial en el sistema penal de Colombia

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo
que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. 

La Psicologìa Jurídica se enfoca en la compresión de variables para el estudio, asesoramiento, intervención y


evaluación de la conducta humana. Respecto de la Psicología Jurídica, como campo aplicado de la Psicología
en el mundo del Derecho, se comenzaron a forjar tantas definiciones como doctrinantes se han dedicado
a su estudio, y es que cada uno de ellos se ha acercado al análisis del tema desde su propio punto de vista,
con su objeto, instrumentos y herramientas propias.
La importancia de la Psicología Jurídica a nivel Constitucional y en la expedición, modificación y derogación
de Leyes, y a partir de allí, se le concede una alta capacidad de influir cambios significativos en la concepción
del Derecho. La Psicología Jurídica se constituyó rápidamente en un área de especialización de la Psicología
general, requerida históricamente en los Estados Unidos de Norte América desde 1792 por los tribunales y
desde 1891 en España por los psiquiatras forense.

La victimologia, como estudio de las víctimas, llama a que se les incluya en el proceso penal y se les reconozca
como una parte o elemento fundamental del mismo (Beristain 1996 citado por Márquez 2011). El aporte de la
Psicológica Jurídica se orienta en ese apartado, a determinar en primera instancia, la existencia de alguna de las
causales de ausencia de responsabilidad o inimputabilidad para que en una segunda instancia, los responsables
sean procesados, por el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil o el Sistema Penal, y en caso de ser este
segundo, si se presenta una ausencia de responsabilidad por el acto cometido.

Aplicaciòn de la medida de seguridad

Respecto al tipo de medida de seguridad que se deberà aplicar al autor de la conducta , el Artículo 69 de la Ley 599
de 2000, establece como una medida de seguridad, la internación en establecimiento psiquiátrico o clínica
adecuada, la internación para inimputable por trastorno mental permanente, Artículo 70 y la internación para
inimputable por trastorno mental transitorio con base patológica, Artículo 71, para aquellas personas, a las
que su condición psicológica, así lo recomiende; esta recomendación, en el Proceso Penal vendrá dada por el
perito psicológico8, con la identificaciónde una condición y su posible tratamiento en establecimiento o clínica
psiquiátrica.

3. Análisis de la lectura
En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la actividad
asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas específicas.
En este respectivo ensayo, la Psicologìa Juridica, es el area de trabajo e investigaciòn psicologìa especializada
cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores juridicos en el ambito del derecho, la ley y la
justicia. Se enfoca en la comprensiòn de variables para el estudio, asesoramiento, intervenciòn y evaluaciòn
de la conducta humana. El aporte de la Psicologìa Juridica y su poder de incidir en la elaboraciòn de otras
leyes encaminadas a la protecciòn de los derechos consagrados ena la Constituciòn politica de Colombia.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda las siguientes preguntas
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Responsabilidad e inimputabilidad
Criminologìa
Derecho Penal
Procesos Judiciales

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?

Los implementarìa en procesos establecidos donde el derecho penal o la


justicia intervengan o se hablen de temas con relación a Psicologìa
Juridica.
c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

Tengo todo claro.

También podría gustarte