Está en la página 1de 3

Rebelión de 1941 en San Antonio de Chadmo

El 18 de octubre de 1941 se produce un levantamiento Mapuche en Quellón: la


comunidad de Weketrumao, al mando del Mapu Ülmen José Antonio Güenteo
Raín y de su hermano Pedro Güenteo Raín enfrentaron a un escuadrón de
carabineros en Chadmo en respuesta a los constantes hostigamientos y chantajes
"legales", tomándolos prisioneros. Luego de este suceso hubo una violenta
represión y San Juan de Chadmo contó con un Retén de Carabineros.
Se convirtieron en un icono combativo de la resistencia williche en Chiloé.
______________
El levantamiento de la Comunidad de Chadmo (Chiloé) en 1941
"Durante el desarrollo de los trámites para el reconocimiento global de los fundos,
los veliches se vieron enfrentados a litigios por límites de tierras y acusaciones
infundadas de sustracción cien de ganado por parte de empresas forestales y
comerciantes. En estas circunstancias se produjo el levantamiento de Chadmo en
octubre de 1941, cuando una comitiva de funcionarios estatales y carabineros
ingresaron al fundo para constatar las denuncias. El cacique de Chadmo, José
Antonio Huenteo rechazó la interferencia atacando a la comitiva y reduciendo a los
carabineros. Los sucesos se prolongaron varios días. Las fuerzas de carabineros de
toda la isla llegaron a la zona de conflicto, mientras los sublevados se internaban
en el monte. Algunas familias fueron apresadas y llevadas a la cárcel de Castro en
medio de gran expectación. Mientras tanto, el cacique Huenteo logró llegar a
Santiago para dar cuenta de los hechos ocurridos y conseguir la solidaridad tanto
de las organizaciones de trabajadores y campesinos como de parlamentarios
progresistas, siendo apresado a su regreso, en Carelmapu.
Las familias veliches detenidas pasan más de un mes en prisión, quedando la
defensa legal a cargo de parlamentarios comunistas que llegaron a Castro para
lograr su liberación. (de R. Molina, Los veliches de Chiloé, 1987)."
________________________
Noticia del Diario La Prensa de Osorno del 23/11/1941
"Quellón. INDÍGENAS DE CHADMO SE SUBLEVARON Y DESARMARON Y
APALEARON A 2 CARABINEROS DEL RETÉN DE QUEILÉN"
Compartimos el relato proveniente desde un diario de Osorno acerca de la llamada
Rebelión de 1941 de la comunidad indígena de Chadmo. Les dejamos el texto:
"Más de cuarenta indígenas han sido detenidos y llevados a Castro; hay un sujeto
que instiga a los aborígenes.
Están en conocimiento del público los hechos ocurridos en el lugar denominado
Chadmo, Subdelegación de Queilén sobre una sublevación indígena.
Ahora se tienen nuevas noticias sobre este grave asunto y por informaciones
fidedignas se sabe que en circunstancias que los Carabineros de Queilén, Gabriel
Barra y Luis Sandoval, procedían al embargo de los bienes de Pedro Guantao y
otros, domiciliados en la localidad de Chadmo, en cumplimiento a una orden del
Juez de Subdelegación de Queilén, fueron atacados por un gran número de Indios
al mando del Cacique Azócar.
A consecuencias de este inesperado ataque, cayó herido el Carabinero Barría, al
que desarmaron y amarraron. Después de haber eliminado a éste, atacaron al
carabinero Sandoval quien recibió una bala en una pierna cayendo al suelo. En
vista de este ataque el carabinero Sandoval disparó contra los agresores, hiriendo
con dos balazos a Pedro Guanteo y a José Vargas.
El carabinero Sandoval una vez indefenso, fue golpeado atrozmente hasta quedar
sin conocimiento. Lo mismo hicieron con Barría. Una vez terminado este acto
vandálico, los indios trasladaron a sus víctimas al interior de unos montes donde
permanecieron amarrados durante 24 horas, sin zapatos y semi desnudos.
Ante la gravedad de lo que ocurría en Chadmo, la Comisaría de Castro ordenó
telegráficamente a los Carabineros de Quellón, se trasladarán inmediatamente al
lugar del suceso para cooperar y ayudar a sus compañeros.
En cumplimiento a esta orden, el Sargento don Alberto Soto, Jefe del Retén de
Quellón y carabinero Rudecindo Penoy, se trasladaron a Chadmo, a objeto de
prestar los auxilios necesarios a los carabineros Sandoval y Barría.
El viaje a Chadmo lo hicieron en un bote y al llegar a ese lugar pudieron observar
que desde esa isla salta otra embarcación con numerosos indios, en la cual
trasladaban a los carabineros antes mencionados, bastante mal heridos y
amarrados.
El Sargento Soto y el carabinero Penoy se acercaron al chalupon de los indígenas.
Los indí9ikumj jbgenas accedieron a la solicitud del Sargento Soto, en el sentido
de que se trasladarán a Queilén, junto con los carabineros asaltados con el objeto
de esclarecer los hechos.
En los momentos de llegar a Queilén, entraba también a ese puerto el vapor “Emu”
con 14 carabineros al mando del Comisario de Castro y dos oficiales más los que
venían previstos de fusiles ametralladoras.
Más de cuarenta indígenas fueron detenidos fueron detenidos y llevados a Castro,
menos al tal Azócar que hizo de “Jefe” durante el asalto y principal autor de la
sublevación. Las autoridades militares tomaron a su cargo este proceso, que con
justa razón ha causado una gran alarma entre los habitantes de Chiloé Insular.
Se tiene conocimiento que el tal “Azócar” es el principal culpable de estos hechos,
por cuanto hace una activa propaganda entre los créditos indígenas, para que éstos
se rebelen, con los resultados ya conocidos.
Se tiene entendido que las autoridades aplicarán el máximo de las sanciones a los
culpables para evitar futuros desmanes. Asimismo se sabe que se hará una
presentación ante el Ministro de Tierras para que intervenga a favor de un buen
entendimiento, ya que muchos incidentes que se vienen produciendo tienen su
origen en diferencias sobre tierras.- (El Corresponsal).
________
Fuentes:
- Historia de Quellón (Juan Bahamonde Cantín) y
- Tayin Kuifi Süngun Ñi We Choyün
El Nuevo Brote de Nuestra Lengua Ancestral.
-: Antv Wala https://www.facebook.com/antv.wala?ref=br_rs
- "PRENSA Y POBLACIÓN HUILLICHE:
Construcción de la “Otredad” a través del discurso del diario La Prensa de Osorno
1930-1973" de Carolina Carillanca Carillanca. págs. 123 y 124
Foto: José Antonio Guenteo, A un costado la maestra de paz Gregoria Millalonco

También podría gustarte