Está en la página 1de 15

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

UNIDAD V

UNIDAD V: EL PROCESO (CIVIL Y PENAL)


1. EL PROCESO
CONCEPTO
Es la secuencia o la serie de actos que se desarrollan progresivamente con el objeto de resolver, mediante
un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a decisión. Es una herramienta al servicio de la jurisdicción
que contiene una relación jurídica procesal que busca una tutela jurisdiccional justa y adecuada para la
pacificación social.

FINES
Dirimir el conflicto de intereses sometido a los órganos de la jurisdicción, normalmente, a través del dictado
de la sentencia.
Fin inmediato → justa solución del litigio.
Fin mediato → la paz social.
Cumple una doble finalidad:
1. Privada: sirve al individuo y tiende a satisfacer sus aspiraciones.
2. Pública: trasciende al individuo, en la medida en que aspirar a hacer concretos los intereses de la
colectividad, el afianzamiento del derecho y la paz social.

NATURALEZA JURÍDICA
Evolución del Proceso Civil:
1. Las primeras concepciones doctrinales. El contrato y sus derivaciones. La teoría contractualista se asentó
en el concepto del proceso como contrato, consistente en un acto en virtud del cual los individuos renuncian
a su voluntad particular y traspasan cada uno su voluntad al soberano, con la condición de que los demás
hagan lo mismo.

2. La relación jurídica procesal. Esta teoría explica que el proceso es una relación jurídica que avanza
gradualmente, que se desarrolla paso a paso y se prepara por actos particulares. Sólo se perfecciona con la
litiscontestación, el contrato de Derecho Público por el cual, de una parte, el tribunal asume la concreta
obligación de decidir y realizar el derecho deducido en juicio, y de la otra, las partes quedan obligadas para
esto a prestar una colaboración indispensable y a someterse a los resultados de esa actividad común.

3. Situación jurídica. (Goldschmidt) Considera que las normas jurídicas examinadas desde el punto de vista
del proceso tienen una consideración dinámica, por la cual una persona se encuentra en la expectativa del
fallo judicial a que aspira. Las partes “son los sujetos de los derechos y cargas procesales”. Luego de que la
sentencia llega a ser firme, se produce el efecto de cosa juzgada.

4. El proceso como sistema. El proceso es un subsistema del Derecho Procesal, en él aparecen los insumos
(la organización judicial, las normas procesales, la actividad inicial del actor al demandar), el procesador
(que contiene las reglas del tratamiento del conflicto – el traslado y la contestación, la prueba y los alegatos)
y el producto (la decisión, fallo o sentencia propiamente dicha), al que le sigue el control, que permite
comparar lo efectivamente realizado o por realizar con lo previsto; y la retroalimentación que tiende a
corregir los errores.

CLASIFICACIÓN
1. Proceso Judicial → de naturaleza pública donde la autoridad interviniente es el Juez.
a) Contencioso: tiene por objeto la resolución de un conflicto.
i. Por la finalidad de la pretensión que constituye su objeto: declarativo, ejecutivo, cautelar.
ii. Por la estructura formal a que se halla sometido: Procesos ordinarios; procesos especiales.
b) No contencioso o voluntario: tiene por objeto la constitución, integración u otorgamiento de
autenticidad o eficacia a un estado de relación jurídica.

1
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

c) Otras Clasificaciones
i. Procesos universales (versan sobre la totalidad de un patrimonio con miras a su liquidación o
distribución) o singulares (su objeto consiste en una o más pretensiones o peticiones referentes
a hechos, cosas o relaciones jurídicas específicamente determinadas).
ii. Procesos ordinarios o individuales (la pretensión es esgrimida por uno o varios sujetos,
legitimados activa o pasivamente) y procesos colectivos (responden a una pretensión que
excede a lo individual, cuantitativa y cualitativamente).
iii. Procesos sometidos a oralidad (Procesos por audiencia, la oralidad permite acelerar los
tiempos, concentrar actos y dejar atrás viejas prácticas que sólo acrecientan el volumen físico
del expediente sin mejorar la calidad de la respuesta judicial).
iv. Procesos escriturales → Procesos monitorios: plenario abreviado de confección mayormente
escrita, destinado a pretensiones cuyo objeto tiene un alto grado de fehaciencia inicial y
mínimas posibilidades de contradicción por parte del demandado.
Etapas:
- Etapa 1: Frente a la demanda del actor, el juez previo examen de admisibilidad, dictará
sentencia monitoria sin previa contradicción, ordenando al demandado el cumplimiento de una
determinada prestación.
- Etapa 2: El juez concederá al demandado la oportunidad para que formule su oposición,
fijándole un plazo a tales efectos y si no hay oposición, o si es rechazada mediante decisión
firme, la orden judicial se convertirá en título ejecutorio.
Clasificación:
a. Monitorio Puro: aquél en el cual el juez dicta sentencia ordenando al demandado el
cumplimiento de una prestación, en base a la sola afirmación sin abono en prueba del acreedor.
En esta modalidad, le basta al demandado oponerse, sin necesidad de argumentar ni ofrecer
pruebas, para hacer caer la sentencia monitoria.
b. Monitorio Documental: el actor deberá sostener su pretensión en base a documentos
auténticos, ante los cuales el juez despachará la sentencia monitoria con la orden de
cumplimiento.

2. Proceso Arbitral1 → de naturaleza privada donde la autoridad interviniente es el árbitro. Las partes
someten la decisión de sus diferencias a uno o más jueces privados, llamados árbitros o amigables
componedores, según que, respectivamente deban o no sujetar su actuación a formas determinadas y fallar
con arreglo a normas jurídicas. Los árbitros carecen de imperium, pues les está vedada la actividad
ejecutiva.

2. TUTELA CONSTITUCIONAL DEL PROCESO


CONCEPTO DE DEBIDO PROCESO
Derecho al Debido Proceso → la persona tiene derecho a la jurisdicción y a que ella sea ejercida por
medio de un proceso (derecho de proceso) en cuyo tránsito ha de tener derecho a defenderse (derecho
de defensa). Es el derecho constitucional de todo particular y como un deber de irrestricto cumplimiento por
la autoridad, cuyo objetivo mayor es asegurar la inviolabilidad de la defensa en juicio. La garantía del debido
proceso impone al Estado la obligación de organizar y aplicar su poder jurisdiccional para que los individuos
puedan hacer efectivos sus derechos recurriendo a las técnicas y procedimientos establecidos por la ley.

Nociones:
1. El debido proceso requiere que se respeten todas las garantías procesales fundamentales,
desentendiéndose de la naturaleza y calidad de la decisión que concluye el proceso.

1 Ver Medios Alternativos de Resolución de Conflictos. Pág.

2
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

2. Existe un debido proceso si está construido de modo tal que, además de asegurar la efectividad de
las garantías, se logren obtener decisiones justas. La justicia de la decisión depende de la
concurrencia conjunta y necesaria de las siguientes condiciones:
(a) Que la decisión sea resultado de un proceso justo, en el que se hayan respetado las garantías
procesales.
(b) Que haya sido correctamente interpretada y aplicada la norma que ha sido asumida como
criterio de decisión, pues no puede ser considerada justa una decisión que no haya sido dictada
conforme a derecho.
(c) Que se funde en una determinación verdadera de los hechos de la causa, ya que ninguna
decisión puede ser justa si se funda en hechos erróneos.

Características:
 Instrumentalidad
 Abstracción e igualdad

LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA


Principio procesal con fuerte respaldo constitucional y convencional.
Comprende:
 acceso irrestricto de los justiciables al Servicio de Justicia
 configuración de tribunales independientes, imparciales e impartiales
 aseguramiento de un debido contradictorio, con igualdad de armas
 montaje de tutelas especiales que contemplen y regulen la incidencia de ciertos factores
 estructuración de un proceso civil que asegure que las postulaciones judiciales se materialicen
dentro de un plazo razonable
 debida y pronta ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales

Garantías del proceso:


a) El derecho a ser oído → acceso a la justicia sin restricciones personales ni económicas.
Inconstitucionalidad: Privación de audiencia.
b) El derecho al plazo razonable. Inconstitucionalidad: Falta de emplazamiento.
c) El derecho al juez natural, competente, independiente e imparcial. Inconstitucionalidad: Inidoneidad
del juez.
d) Sentencia fundada y razonable. Inconstitucionalidad: Privación de la prueba.
e) El derecho a la utilidad de la sentencia, a través de una decisión justa y efectiva.
f) Vigencia de todas las garantías: derecho a la asistencia letrada, derecho a la gratuidad de la
justicia, derecho a la prueba, derecho a que ella sea valorada adecuadamente, derecho a la
sentencia útil, derecho a a ejecución, derecho al recurso, etc. Inconstitucionalidad: Falta de citación,
privación de recursos, privación de revisión judicial de actos administrativos.
Supone:
 Independencia de los poderes políticos y de las masas de presión.
 Autoridad para que se cumplan las sentencias efectivamente por los órganos encargados de
ejecutarlas.
 Responsabilidad que su poder no se convierta en despotismo.

Contexto Normativo:
1. Convención Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.

3
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las
Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada, sin demora, del
cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley
para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad,
sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste
decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran
ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su
libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal
amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra
persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competente dictados por
incumplimientos de deberes alimentarios.
Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el
idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la
legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por
la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como
testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.
Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el
derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se
beneficiará de ello.
Artículo 25. Protección Judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de
toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

4
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente
el recurso.

2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


Artículo 1
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su
condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin
perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio
recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de
subsistencia.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no
autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este
derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.
Artículo 2
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos
que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones
del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por
disposiciones legislativas o de otro carácter.
3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que: a) Toda persona cuyos
derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun
cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales; b) La
autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista por el
sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las
posibilidades de recurso judicial; c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.
Artículo 14
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley,
en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los
juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo
exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando
por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda
sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad
exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías
mínimas: a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas
de la acusación formulada contra ella; b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa y a comunicarse con un defensor de su elección; c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas; d) A hallarse
presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si
no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le
nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo; e) A interrogar o hacer
interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean
interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo; f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no
comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal; g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a
confesarse culpable.
4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la
importancia de estimular su readaptación social.

5
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya
impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.
6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado por
haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que
haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se
demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.
7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia
firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.

3. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


Artículo XVIII. Derecho de Justicia. Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos.
Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la
autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.

4. Declaración Universal de Derechos Humanos


Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.
(1) Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para
su defensa.
(2) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el
Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión
del delito.

5. Constitución Nacional
Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del
Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos
políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula
federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que
indique la ley.
Serán sus atribuciones:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la
acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar
la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

PANORAMA DEL PROCESO PENAL

6
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

El relativo al proceso penal, el debido acatamiento a sus garantías donde se encuentran en juego los
derechos esenciales de la libertad y el honor, ya que el imputado goza de la presunción de inocencia.
En el procedimiento penal tiene excepcional relevancia, y debe ser objeto de tutela, el interés público que
reclama la determinación de la verdad en juicio. Va de suyo, entonces, que el derecho a la defensa en juicio
en el proceso penal se traduce en las facultades de intervención acordadas al imputado y a su defensor, y
en los presupuestos establecidos para que ciertos actos puedan tener eficacia procesal, con la finalidad de
asegurar las posibilidades del imputado de influir en la decisión final, pero ello debe ocurrir en forma efectiva
durante el procedimiento.

LAS 100 REGLAS DE BRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN


CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
- Beneficiarios de las Reglas: razón de edad; estado físico o mental; circunstancias sociales, económicas,
étnicas y/o culturales.

- Causas de vulnerabilidad: edad, discapacidad, pertenencia a comunidades indígenas o minorías, la


victimización, la migración, el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de la libertad.

- Destinatarios:
a) Los responsables del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas dentro del sistema
judicial.
b) Los jueces, fiscales, defensores públicos, procuradores y demás servidores que trabajen en el
sistema de administración de justicia de conformidad con la legislación interna de cada país.
c) Los abogaos y otros profesionales del Derecho, Colegios y Agrupaciones de Abogados.
d) Las personas que desempeñan sus funciones en las instituciones de Ombudsman.
e) Policías y servicios penitenciarios.
f) Todos los operadores del sistema judicial y quienes intervienen de una u otra forma en su
funcionamiento.

- Medidas Procesales:
a) La simplificación y divulgación de los requisitos exigidos por el ordenamiento para la práctica de
determinados a fin de favorecer el acceso a la justicia.
b) La promoción de la oralidad para mejorar las condiciones de celebración de las actuaciones
judiciales en que participe una persona en condición de vulnerabilidad.
c) La elaboración de formularios de fácil manejo para el ejercicio de determinadas acciones, la
reducción de facultades de comunicación para una mejor compresión del acto judicial.
d) La adaptación de los procedimientos para permitir la práctica anticipada de la prueba, para evitar la
reiteración de declaraciones y la práctica de la prueba antes del agravamiento de la discapacidad o
de la enfermedad.
e) Las formas alternativas de solución de conflictos.

3. MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Otras formas que pueden satisfacer los intereses de las partes y de la comunidad, y así hallar una vía rápida
y económica para solucionar los conflictos.

1. Autocompositivos
A. La negociación → mediante ella, las partes que tienen un conflicto intentan resolverlo de común acuerdo,
buscando soluciones que satisfagan a ambas, sin necesidad de resignar intereses.Transacción →
ARTICULO 1641 CCyC.- Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle
fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.

7
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

ARTICULO 1642 CCyC.- Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de
homologación judicial. Es de interpretación restrictiva. Esta norma contradice, de algún modo, el criterio procesal
imperante e interfiere en el sistema del proceso al crear algunas complicaciones en razón del Art. 162
CPCCN. - Las sentencias que recayesen en los supuestos de los artículos 305, 308, y 309, se dictarán en la forma
establecida en los artículos 160 o 161, según que, respectivamente, homologuen o no el desistimiento, la transacción o
la conciliación.
Además: ARTICULO 1647 CCyC.- Nulidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Capítulo 9 del Título IV del Libro Primero
respecto de los actos jurídicos, la transacción es nula:
a) si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes, o ineficaces;
b) si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título mejor;
c) si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la impugna lo haya ignorado.
En el ámbito nacional se ha sostenido, hasta ahora, que la homologación siempre es necesaria, por lo que
se cuestiona su ausencia en la norma, como así también se entiende que el efecto lo puede dar solamente
la sentencia, ya que “la cosa juzgada”, como su nombre lo indica, requiere la decisión judicial.
ARTÍCULO 231 CPCCSF.- No se dará curso a la transacción sin la justificación del pago de las costas o el
afianzamiento de éstas.
La jurisprudencia santafesina sostiene, que los efectos de una transacción no precisan para realizarse, entre
las partes, de otra formalidad que la presentación al tribunal, aún antes del pago de impuestos y aportes
previos a su homologación. Mediante el acto homologatorio, la transacción adquiere la eficacia obligatoria
que ya estaba acordada por las partes interesadas, en forma análoga a la que se adquiere a través del
dictado de una sentencia. La doctrina judicial de Santa Fe afirma que el proceso homologatorio es, por su
naturaleza, un sometimiento jurisdiccional voluntario que tiene por objeto otorgar al acuerdo conciliatorio,
transaccional o extrajudicial de las partes, el efecto propio de una sentencia y que hace adquirir a dicho
acuerdo el carácter de verdadero título ejecutorio.

B. La mediación → Es un supuesto de negociación entre las partes, en la que colabora un tercero


(mediador) para que los contricantes encuentren una solución adecuada que ponga fin al conflicto.
La Ley de Mediación Nacional (Ley 26.589) exige como requisito de admisibilidad de la demanda, en la
mayoría de los procesos civiles y comerciales, que se someta previamente el asunto a mediación, dejando
afuera las causas penales, acciones de separación personal y divorcio, declaración de incapacidad, filiación,
patria potestad, adopción, causas en que el Estado sea parte, hábeas corpus e interdictos, medidas
cautelares, juicios sucesorios, etc. Sólo corresponde este procedimiento para los conflictos originados en
derechos disponibles. En caso de encontrarse afectados intereses de menores o incapaces, el mediador lo
pondrá en conocimiento del Ministerio Público de la Defensa, a fin de que solicite las medidas pertinentes
antes el juez competente.
En la Provincia de santa Fe Ley Provincial de Mediación Prejudicial (Ley 13.151). El mediador que acepte el
cargo convoca a una primera reunión en una fecha que no excederá los diez días y la concurrencia de
partes será personal, no pudiendo hacerlo por medio de apoderados, excepto las personas jurídicas. Es
obligatoria la asistencia letrada.
El acuerdo protocolizado será ejecutado por el procedimiento de ejecución de la sentencia. La interrupción
de la prescripción que opera en los términos del Código Civil y Comercial, se tiene por no sucedida si el
requirente no interpone la demanda dentro de los seis meses de la fecha de finalización de mediación.
Las actuaciones referidas a la mediación son confidenciales, y las partes deben concurrir con asistencia
letrada. El mediador no tiene autoridad para dar una solución, sino que acerca posiciones para un acuerdo
entre las partes, que volcará en el acta de mediación que confeccione.

2. Heterocompositivos
A. La conciliación → es el acto procesal celebrado ante el juez de la causa o ante un funcionario
especializado a fin de que las artes, junto con aquéllos, lleguen a un acuerdo que ponga fin al pleito. Es un
acto judicial que tiene por objeto evitar el pleito que alguien quiere entablar, procurando que las partes
acuerden sobre el asunto que le da motivo. La misión del juez se limita a simples exhortaciones y consejos.

8
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

Puede procurarse y producirse una vez iniciado el proceso y ya constituida la litis, mientras no se haya
dictado sentencia.
Consejos:
a) Informar a las partes sustanciales presentes los alcances y fines de la audiencia de conciliación,
resultando necesaria su asistencia personal, la de sus letrados y el resguardo del principio de
confidencialidad.
b) Tener en cuenta que la litis debe reducirse a términos económicos concretos.
c) Debe procurarse evitar ciertos diálogos o manifestaciones de los participantes en la audiencia de
conciliación.
d) Es necesaria la colaboración activa del juez en la búsqueda de fórmulas de conciliación, las que no
importarán prejuzgamiento.
e) Es preciso agotar la instancia conciliatoria, procurando aprovechar lo más posible la audiencia, al
menos para resolver cuestiones accesorias o conexas.
f) Resulta conveniente incluir una causa resolutoria en el acuerdo conciliatoria concertado ad
referendum.

Conciliación Transacción
 Juez  Partes
 Proceso Judicial  Proceso Judicial o Extra Judiciales
 Derechos litigiosos  Derechos litigiosos o dudosos
 Aún antes de fijarse el aspecto controvertido  Cada parte que afirmó su derecho puede
pueden reducirse las pretensiones del actor. desistir de él.

B. El arbitraje → es una forma de resolver los conflictos de la jurisdicción mediante la cual una o más
personas, llamados árbitros o amigables componedores, con poderes limitados, resuelven el conflicto
planteado por otras personas, que se comprometen a aceptar previamente la decisión, denominada laudo.
El árbitro designado puede y debe excusarse en el caso de concurrir iguales causas que las que
determinarían la separación del juez ordinario. Su función es declarativa y no ejecutiva por no contar con
imperium. Los árbitros tienen facultades implícitas para dictar resoluciones cautelares durante la marcha del
procedimiento arbitral, aunque carecen de atribuciones para realizar las tareas propias de la executio, según
el Código Civil y Comercial. Para ser árbitro se requiere capacidad civil, y en el arbitraje de Derecho los
árbitros deben ser abogados. Los árbitros son nombrados de común acuerdo de interesados o por el juez,
en número impar, que no excederá de tres. Tienen deberes de cumplimiento de su función y en cuanto a la
confidencialidad del procedimiento, será aplicable si las partes lo hubiesen pactado. Su competencia se
extingue con el laudo definitivo sobre los puntos sometidos a su decisión e imposición de costas, excepto
para el dictado de resoluciones aclaratorias o complementarias.
Caracteres:
 Es voluntario y debe aplicarse a los derechos disponibles.
 Es beneficioso
 Modo rápido de solución de conflictos
 Suele ser más económico
 Es confidencial si así lo pactan las partes.

CPCCN
JUICIO ARBITRAL
OBJETO DEL JUICIO - Art. 736. - Toda cuestión entre partes, excepto las mencionadas en el artículo 737, podrá ser
sometida a la decisión de jueces árbitros, antes o después de deducida en juicio y cualquiera fuere el estado de éste.

9
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

La sujeción a juicio arbitral puede ser convenida en el contrato o en un acto posterior.CUESTIONES EXCLUIDAS - Art.
737. - No podrán comprometerse en árbitros, bajo pena de nulidad, las cuestiones que no puedan ser objeto de
transacción.
CAPACIDAD - Art. 738. - Las personas que no pueden transigir no podrán comprometer en árbitros.
Cuando la ley exija autorización judicial para realizar actos de disposición, también aquélla será necesaria para celebrar
el compromiso. Otorgada la autorización, no se requerirá la aprobación judicial del laudo.
FORMA DEL COMPROMISO - Art. 739. - El compromiso deberá formalizarse por escritura pública o instrumento
privado, o por acta extendida ante el juez de la causa, o ante aquél a quien hubiese correspondido su conocimiento.
CONTENIDO - Art. 740. - El compromiso deberá contener, bajo pena de nulidad:
1) Fecha, nombre y domicilio de los otorgantes.
2) Nombre y domicilio de los árbitros, excepto en el caso del artículo 743.
3) Las cuestiones que se sometan al juicio arbitral, con expresión de sus circunstancias.
4) La estipulación de una multa que deberá pagar, a la otra parte, la que dejare de cumplir los actos indispensables para
la realización del compromiso.
CLAUSULAS FACULTATIVAS - Art. 741. - Se podrá convenir, asimismo, en el compromiso:
1) El procedimiento aplicable y el lugar en que los árbitros hayan de conocer y fallar. Si no se indicare el lugar, será el
de otorgamiento del compromiso.
2) El plazo en que los árbitros deben pronunciar el laudo.
3) La designación de UN (1) secretario, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 749.
4) Una multa que deberá pagar la parte que recurra el laudo, a la que lo consienta, para poder ser oído, si no mediase
la renuncia que se menciona en el inciso siguiente.
5) La renuncia del recurso de apelación y del de nulidad, salvo los casos determinados en el artículo 760.
DEMANDA - Art. 742. - Podrá demandarse la constitución de tribunal arbitral, cuando UNA (1) o más cuestiones deban
ser decididas por árbitros.
Presentada la demanda con los requisitos del artículo 330, en lo pertinente, ante el juez que hubiese sido competente
para conocer en la causa, se conferirá traslado al demandado por DIEZ (10) días y se designará audiencia para que las
partes concurran a formalizar el compromiso.
Si hubiese resistencia infundada, el juez proveerá por la parte que incurriere en ella, en los términos del artículo 740.
Si la oposición a la constitución del tribunal arbitral fuese fundada, el juez así lo declarará, con costas, previa
sustanciación por el trámite de los incidentes, si fuere necesario.
Si las partes concordaren en la celebración del compromiso, pero no sobre los puntos que ha de contener, el juez
resolverá lo que corresponda.
NOMBRAMIENTO - Art. 743. - Los árbitros serán nombrados por las partes, pudiendo el tercero ser designado por
ellas, o por los mismos árbitros, si estuviesen facultados. Si no hubiese acuerdo, el nombramiento será hecho por el
juez competente.
La designación sólo podrá recaer en personas mayores de edad y que estén en el pleno ejercicio de los derechos
civiles.
ACEPTACION DEL CARGO - Art. 744. - Otorgado en compromiso, se hará saber a los árbitros para la aceptación del
cargo ante el secretario del juzgado, con juramento o promesa de fiel desempeño.
Si alguno de los árbitros renunciare, admitiere la recusación, se incapacitare o falleciere, se lo reemplazará en la forma
acordada en el compromiso. Si nada se hubiese previsto, lo designará el juez.
DESEMPEÑO DE LOS ARBITROS - Art. 745. - La aceptación de los árbitros dará derecho a las partes para
compelerlos a que cumplan con su cometido, bajo pena de responder por daños y perjuicios.
RECUSACION - Art. 746. - Los árbitros designados por el juzgado podrán ser recusados por las mismas causas que los
jueces. Los nombramientos de común acuerdo por las partes, únicamente por causas posteriores al nombramiento.
Los árbitros no podrán ser recusados sin causa. Sólo serán removidos por consentimiento de las partes y decisión del
juez.
TRAMITE DE RECUSACION - Art. 747. - - La recusación deberá deducirse ante los mismos árbitros, dentro de los
CINCO (5) días de conocido el nombramiento.
Si el recusado no la admitiere, conocerá de la recusación el juez ante quien se otorgó el compromiso o el que hubiese
debido conocer si aquél no se hubiese celebrado.
Se aplicarán las normas de los artículos 17 y siguientes, en lo pertinente.
La resolución del juez será irrecurrible.
El procedimiento quedará suspendido mientras no se haya decidido sobre la recusación.
EXTINCION DEL COMPROMISO - Art. 748. - El compromiso cesará en sus efectos:
1) Por decisión unánime de los que lo contrajeron.

10
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

2) Por el transcurso del plazo señalado en el compromiso, o del legal en su defecto, sin perjuicio de la responsabilidad
de los árbitros por daños e intereses, si por su culpa hubiese transcurrido inútilmente el plazo que corresponda, o del
pago de la multa mencionada en el artículo 740, inciso 4, si la culpa fuere de alguna de las partes.
3) Si durante TRES (3) meses las partes o los árbitros no hubiesen realizado ningún acto tendiente a impulsar el
procedimiento.
SECRETARIO - Art. 749. - Toda la sustanciación del juicio arbitral se hará ante UN (1) secretario, quien deberá ser
persona capaz, en el pleno ejercicio de sus derechos civiles e idónea para el desempeño del cargo.
Será nombrado por las partes o por el juez, en su caso, a menos que en el compromiso se hubiese encomendado su
designación a los árbitros. Prestará juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo ante el tribunal arbitral.
ACTUACION DEL TRIBUNAL - Art. 750. - Los árbitros designarán a UNO (1) de ellos como presidente. Este dirigirá el
procedimiento y dictará, por sí solo, las providencias de mero trámite.
Sólo las diligencias de prueba podrán ser delegadas en UNO (1) de los árbitros; en los demás, actuarán siempre
formando tribunal.
PROCEDIMIENTO - Art. 751. - Si en la cláusula compromisoria, en el compromiso, o en un acto posterior de las partes
no se hubiese fijado el procedimiento, los árbitros observaran el del juicio ordinario o sumario, según lo establecieren,
teniendo en cuenta la naturaleza e importancia económica de la causa. Esta resolución será irrecurrible.
CUESTIONES PREVIAS - Art. 752. - Si a los árbitros les resultare imposible pronunciarse antes de que la autoridad
judicial haya decidido alguna de las cuestiones que por el artículo 737 no pueden ser objeto de compromiso, u otras que
deben tener prioridad y no les hayan sido sometidas, el plazo para laudar quedará suspendido hasta el día en que UNA
(1) de las partes entregue a los árbitros un testimonio de la sentencia ejecutoriada que haya resuelto dichas cuestiones.
MEDIDAS DE EJECUCION - Art. 753. - Los árbitros no podrán decretar medidas compulsorias, ni de ejecución,
deberán requerirlas al juez y éste deberá prestar el auxilio de su jurisdicción para la más rápida y eficaz sustanciación
del proceso arbitral.
CONTENIDO DEL LAUDO - Art. 754. - Los árbitros pronunciarán su fallo sobre todas las pretensiones sometidas a su
decisión, dentro del plazo fijado en el compromiso, con las prórrogas convenidas por los interesados, en su caso.
Se entenderá que ha quedado también comprometidas las cuestiones meramente accesorias y aquellas cuya
sustanciación ante los árbitros hubiese quedado consentida.
PLAZO - Art. 755. - Si las partes no hubieren establecido el plazo dentro del cual debe pronunciarse el laudo, lo fijará el
juez atendiendo a las circunstancias del caso.
El plazo para laudar será continuo y sólo se interrumpirá cuando deba procederse a sustituir árbitros.
Si UNA (1) de las partes falleciere, se considerará prorrogado por TREINTA (30) días.
A petición de los árbitros, el juez podrá prorrogar el plazo, si la demora no les fuese imputable.
RESPONSABILIDAD DE LOS ARBITROS - Art. 756. - Los árbitros que, sin causa justificada, no pronunciaren el laudo
dentro del plazo, carecerán de derecho a honorarios. Serán asimismo responsables por los daños y perjuicios.
MAYORIA - Art. 757. - Será válido el laudo firmado por la mayoría si alguno de los árbitros se hubiese resistido a
reunirse para deliberar o para pronunciarlo.
Si no pudiese formarse mayoría porque las opiniones o votos contuviesen soluciones inconciliables en la totalidad de
los puntos comprometidos, se nombrará otro árbitro para que dirima.
Si hubiese mayoría respecto de algunas de las cuestiones, se laudará sobre ellas. Las partes o el juez, en su caso,
designarán UN (1) nuevo integrante del tribunal para que dirima sobre las demás y fijarán el plazo para que se
pronuncie.
RECURSOS - Art. 758. - Contra la sentencia arbitral podrán interponerse los recursos admisibles respecto de las
sentencias de los jueces, si no hubiesen sido renunciados en el compromiso.
INTERPOSICION - Art. 759. - Los recursos deberán deducirse ante el tribunal arbitral, dentro de los CINCO (5) días, por
escrito fundado.
Si fueren denegados, serán aplicables los artículos 282 y 283, en lo pertinente.
RENUNCIA DE RECURSOS. ACLARATORIA. NULIDAD - Art. 760. - Si los recursos hubieren sido renunciados, se
denegarán sin sustanciación alguna.
La renuncia de los recursos no obstará, sin embargo, a la admisibilidad del de aclaratoria y de nulidad, fundado en falta
esencial del procedimiento, en haber fallado los árbitros fuera del plazo, o sobre puntos no comprometidos. En este
último caso, la nulidad será parcial si el pronunciamiento fuere divisible.
Este recurso se resolverá sin sustanciación alguna, con la sola vista del expediente.
LAUDO NULO - Art. 761. - Será nulo el laudo que contuviere en la parte dispositiva decisiones incompatibles entre sí.
Se aplicarán subsidiariamente las disposiciones sobre nulidades establecidas por este Código.
Si el proceso se hubiese sustanciado regularmente y la nulidad fuese únicamente del laudo, a petición de parte, el juez
pronunciará sentencia, que será recurrible por aplicación de las normas comunes.

11
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

PAGO DE LA MULTA - Art. 762. - Si se hubiese estipulado la multa indicada en el artículo 741, inciso 4, no se admitirá
recurso alguno, si quien lo interpone no hubiese satisfecho su importe.
Si el recurso deducido fuese el de nulidad por las causales expresadas en los artículos 760 y 761, el importe de la multa
será depositado hasta la decisión del recurso. Si se declarase la nulidad, será devuelto al recurrente. En caso contrario,
se entregará a la otra parte.
RECURSOS - Art. 763. - Conocerá de los recursos el tribunal jerárquicamente superior al juez a quien habría
correspondido conocer si la cuestión no se hubiera sometido a árbitros, salvo que el compromiso estableciera la
competencia de otros árbitros para entender en dichos recursos.
PLEITO PENDIENTE - Art. 764. - Si el compromiso se hubiese celebrado respecto de UN (1) juicio pendiente en una
instancia, el fallo de los árbitros causará ejecutoria.
JUECES Y FUNCIONARIOS - Art. 765. - A los jueces y funcionarios del Poder Judicial les prohibido, bajo pena de
nulidad, aceptar el nombramiento de árbitro o amigables componedores, salvo en el juicio fuese parte la Nación o UNA
(1) provincia.

JUICIO DE AMIGABLES COMPONEDORES


OBJETO. CLASE DE ARBITRAJE - Art. 766. - Podrán someterse a la decisión de arbitradores o amigables
componedores, las cuestiones que pueden ser objeto del juicio de árbitros.
Si nada se hubiese estipulado en el compromiso acerca de si el arbitraje ha de ser de derecho o de amigables
componedores, o si se hubiese autorizado a los árbitros a decidir la controversia según equidad, se entenderá que es
de amigables componedores.
NORMAS COMUNES - Art. 767. - Se aplicará al juicio de amigables componedores lo prescripto para los árbitros
respecto de:
1) La capacidad de los contrayentes.
2) El contenido y forma del compromiso.
3) Calidad que deban tener los arbitradores y forma de nombramiento.
4) La aceptación del cargo y responsabilidad de los arbitradores.
5) El modo de reemplazarlos.
6) La forma de acordar y pronunciar el laudo.
RECUSACIONES - Art. 768. - Los amigables componedores podrán ser recusados únicamente por causas posteriores
al nombramiento.
Sólo serán causas legales de recusación:
1) Interés directo o indirecto en el asunto.
2) Parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, o segundo de afinidad con alguna de las partes.
3) Enemistad manifiesta con aquéllas, por hechos determinados.
En el incidente de recusación se procederá según lo prescripto para la de los árbitros.
PROCEDIMIENTO. CARACTER DE LA ACTUACION - Art. 769. - Los amigables componedores procederán sin
sujeción a formas legales, limitándose a recibir los antecedentes o documentos que las partes les presentasen, a
pedirles las explicaciones que creyeren convenientes, y a dictar sentencia según su saber y entender.
PLAZO - Art. 770. - Si las partes no hubiesen fijado plazo, los amigables componedores deberán pronunciar el laudo
dentro de los TRES (3) meses de la última aceptación.
NULIDAD - Art. 771. - El laudo de los amigables componedores no será recurrible, pero si se hubiese pronunciado fuera
del plazo o sobre puntos no comprometidos, las partes podrán demandar su nulidad dentro de CINCO (5) días de
notificado.
Presentada la demanda, el juez dará traslado a la otra parte por CINCO (5) días. Vencido este plazo, contestado o no el
traslado, el juez resolverá acerca de la validez o nulidad del laudo, sin recurso alguno.
COSTAS. HONORARIOS - Art. 772. - Los árbitros y amigables componedores se pronunciarán acerca de la imposición
de las costas, en la forma prescripta en los artículos 68 y siguientes.
La parte que no realizare los actos indispensables para la realización del compromiso, además de la multa prevista en
el artículo 740, inciso 4, si hubiese sido estipulado, deberá pagar las costas.
Los honorarios de los árbitros, secretario del tribunal, abogados, procuradores y demás profesionales, serán regulados
por el juez.
Los árbitros podrán solicitar al juez que ordene el depósito o embargo de la suma que pudiere corresponderles por
honorarios, si los bienes objeto del juicio no constituyesen garantía suficiente.

12
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

CPCCSF
JUICIO ARBITRAL
OBJETO DEL JUICIO
ARTÍCULO 416o.- Toda cuestión, haya sido o no deducida en juicio y cualquiera que sea el estado de éste, puede, de
común acuerdo de interesados, someterse a la decisión de jueces árbitros salvo las que no hayan de ser materia de
transacción según las leyes de fondo.
ARTÍCULO 417o.- Deberán someterse a arbitraje siempre que se litigue por un valor mayor de diez mil pesos, a no ser
que todos los interesados acepten la jurisdicción ordinaria:1°). Los juicios declarativos generales entre parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.2°). Los juicios de cuentas complicadas y de difícil
justificación.3°). La determinación de las bases necesarias para hacer posible la ejecución de la sentencia cuando ésta
así lo disponga.
4°). Las demás cuestiones que expresamente determine la ley.El auto en que el juez ordene el sometimiento a arbitraje
es apelable.
COMPROMISO ARBITRAL
ARTÍCULO 418o.-. El compromiso debe hacerse por escritura pública o privada o por acta levantada ante el juez de la
causa o ante aquel a quien correspondería su conocimiento.Los que no saben leer y escribir no pueden comprometerse
en árbitros por escritura privada.
ARTÍCULO 419o.- La escritura de compromiso debe contener, bajo pena de nulidad; la fecha de otorgamiento, el
nombre de los otorgantes, domicilio legal y real de los mismos, el de los árbitros y la designación clara y precisa de las
cuestiones sometidas a su decisión.Esta nulidad quedará subsanada si las partes no le oponen dentro de los cinco días
de notificada la constitución del tribunal arbitral.En caso de ser opuesta, resolverá el juez ordinario sin ninguna
substanciación.
ÁRBITROS
ARTÍCULO 420o.- Los árbitros serán nombrados de común acuerdo de interesados o por el juez, y en número impar
que no excederá de tres.Si el arbitraje fuere forzoso u obligatorio por contrato y no hubiere acuerdo sobre el número de
árbitros, el juez resolverá, sin lugar a recurso alguno, que sean tres o uno según la importancia de la causa.Es lícito dar
a los jueces el carácter de árbitros.
ARTÍCULO 421o.- En caso de arbitraje forzoso o cuando los interesados se vieren obligados a nombrar árbitros en
virtud de contrato escrito, los jueces ordinarios conocerán de las causas de su competencia con sujeción a las
prescripciones del juicio arbitral, salvo que las partes de común acuerdo prefieran constituir el tribunal en la
forma correspondiente en cuyo caso los honorarios de los árbitros serán a cargo de aquéllos.Si las partes convinieren
en constituir el tribunal arbitral, el juez las emplazará para que comparezcan a hacer el nombramiento, bajo
apercibimiento de realizarlo de oficio.Los honorarios de los árbitros y secretarios del tribunal serán regulados por el juez
en la forma ordinaria. Pero los honorarios de los abogados, procuradores y demás personas intervinientes en el juicio lo
serán por los árbitros, salvo que las partes hubiesen dispuesto otra cosa.
ARTÍCULO 422o.- Si los obligados a hacer el nombramiento no comparecieren en su totalidad o si comparecidos, no se
pusieren de acuerdo, el juez lo hará de oficio, a solicitud de parte, en abogado de la matrícula que no sea de los que
hubiere indicado cualquiera de los interesados.
ARTÍCULO 423o.- Si alguno de los árbitros nombrados de común acuerdo no aceptase el cargo o habiéndolo aceptado
fuera menester reemplazarlo, el nombramiento quedará sin efecto respecto de los demás.
ARTÍCULO 424o.- Verificado el nombramiento, sea judicialmente sea en la escritura de compromiso, el juez ordenará
se notifique a los árbitros para su aceptación; la que se hará ante el actuario, bajo juramento o afirmación.
ARTÍCULO 425o.- Los árbitros son recusables en la misma forma, por las mismas causas y en iguales oportunidades
que los jueces ordinarios, pero los nombrados de común acuerdo, sólo por causas nacidas o conocidas después del
nombramiento. En el segundo caso, la recusación se interpondrá ante los mismos árbitros dentro de seis días desde
que fuere conocida la causa, o ante el juez si éstos aún no hubieren aceptado el cargo.El incidente será remitido para
su decisión al juez a quien correspondería el conocimiento del asunto si no se hubieran nombrado árbitros.Se admitirá
la recusación sin expresión de causa de los árbitros nombrados por sorteo. El derecho de hacerlo deberá ejercerse
dentro de los tres días de notificado el decreto respectivo.
PROCEDIMIENTO
ARTÍCULO 426o.- Inmediatamente después de aceptado el cargo los árbitros se constituirán en tribunal, nombrarán un
presidente que dirija el procedimiento y dicte por sí solo las providencias de mero trámite. Las actuaciones se harán
ante abogado o escribano público nombrado por los árbitros o ante dos testigos, con análogas atribuciones de los
secretarios, si no hubiere abogado o escribano en el lugar.

13
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

ARTÍCULO 427o.- Si el compromiso no contuviere estipulación respecto de la forma en que los árbitros deban conocer
y fallar, lo harán según los procedimientos del juicio que corresponda.
ARTÍCULO 428o.- Si el arbitraje tuviera por objeto dar las bases necesarias para la ejecución de una sentencia, el
procedimiento será el del juicio sumario.
ARTÍCULO 429o.- En el juicio arbitral no se admitirá ninguna excepción en forma de artículo previo, y podrá producirse
prueba desde la aceptación de los árbitros hasta la sentencia.
SENTENCIA
ARTÍCULO 430o.- Los árbitros pronunciarán fallo sobre todos los puntos sometidos a su decisión, tanto en el
compromiso como en la litis del juicio arbitral, dentro del plazo señalado en el compromiso, con las prórrogas que se les
haya acordado, o dentro del término legal si no hubiere estipulación al respecto.En el primer caso, restringirán los
términos de procedimiento con arreglo al tiempo que tengan para dictar sentencia.Laudarán igualmente, respecto de la
imposición de costas.
ARTÍCULO 431o.- El arbitraje es por naturaleza de amigable composición. Los árbitros deben fallar la causa ex aquo et
bono, moderando, según las circunstancias, el rigor de las leyes y dando a los elementos de prueba mayor o menor
eficacia de la que les corresponde por Derecho.
ARTÍCULO 432o.- Cuando por cualquier causa no se pronunciase el laudo y el arbitraje fuese forzoso u obligatorio por
contrato, se procederá a nuevo nombramiento si alguna de las partes no exigiere que entienda el juez ordinario con
arreglo al artículo 421.
ARTÍCULO 433o.- Los árbitros que no fallaren dentro del término sin causa justificada, incurrirán cada uno en una multa
de diez días multa a favor de los litigantes, aparte de su responsabilidad por los daños causados, y no serán acreedores
a honorarios.(Artículo 433 modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 9273 )
ARTÍCULO 434o.- Si alguno de los árbitros se resistiera a dictar sentencia, bastará que ella sea firmada por la
mayoría.Si no pudiera obtenerse mayoría, por discordia de opiniones, las partes o, en caso de no ponerse de acuerdo,
el juez o tribunal competente procederán al nombramiento de otro árbitro para que dirima, entendiéndose en tal caso
prorrogado el término para laudar por diez días; pero si el arbitraje hubiera sido dispuesto para fijar las bases de
ejecución de
una sentencia, cada árbitro dará su dictamen dentro del término correspondiente y lo enviará al juez, quien emitirá
resolución sin más trámite o con los que creyere indispensables, conformándose o no con cualquiera de los votos.
ARTÍCULO 435o.- La sentencia podrá ser dictada en cualquier día y lugar. Para su notificación, el secretario la pasará
dentro de tres días al juez ordinario a quien correspondería el conocimiento de la causa de acuerdo con las normas
comunes.El juez ordenará que sea cumplida y ejecutada, previa su inserción en el libro de sentencias, donde será
firmada por él y autorizada por el secretario. Al mismo juez incumbe llevar a efecto la sentencia ejecutoriada.
ARTÍCULO 436o.- La sentencia arbitral será notificada en la misma forma en que deben serlo las dictadas por los
jueces ordinarios y procederán contra ella los mismos recursos, a menos que hubieren sido expresamente renunciados.
ARTÍCULO 437o.- Cuando se hubiere renunciado so pena de multa el recurso de apelación, se tendrá por no
interpuesto si transcurriere el término sin haberse pagado o consignado a la orden del litigante apelado el
correspondiente valor. Si el recurso interpuesto fuere el de nulidad, el valor de la multa será depositado, bajo la misma
sanción, al interponerse dicho recurso, a la orden del tribunal que haya de conocer de él y que ordenará la devolución si
hiciere lugar a la nulidad o, caso contrario, entregarlo al adversario.Si las dos partes hubieren recurrido de la sentencia,
ninguna de ellas pagará la multa. El apelado no podrá adherirse al recurso sin devolver la multa abonada, con el interés
legal.
ARTÍCULO 438o.- El recurso de nulidad es irrenunciable y procederá sólo en los casos siguientes:1°). Por haberse
dictado la sentencia fuera de término.2°). Por versar sobre cosa no sometida a los árbitros. En este caso, la nulidad será
parcial si el pronunciamiento fuese de naturaleza divisible.3°). Por haber sido pronunciado sin oír a los interesados en la
forma estipulada o en la establecida por la ley a falta de estipulación.4°). Por haberse negado el despacho de alguna
diligencia probatoria.Las disposiciones sobre nulidad establecidas en este Código se aplicarán subsidiariamente.
ARTÍCULO 439o.- Los recursos legales serán deducidos ante el juez por cuya orden hubiere sido notificada la
sentencia, mediante escrito que, bajo pena de tenerlo por no interpuesto, consigne taxativamente las cuestiones que a
juicio del apelante deberá considerar el Tribunal de Apelación. A tal efecto, no bastará la remisión a otros escritos del
pleito.-Si fueren denegados, podrán interponerse directamente en la forma ordinaria.-
Conocerá de los recursos contra la sentencia el tribunal de alzada del juez que hubiere entendido en la cuestión si no se
hubiere sometido a árbitros.-(Artículo 439 modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 12070 )
ARTÍCULO 440o.- Si se hubiere comprometido en árbitros un asunto pendiente en última instancia, la sentencia arbitral
no será apelable.
ARTÍCULO 441o.- Los jueces ordinarios, al conocer de los recursos contra el laudo, harán uso de su arbitrio con la
misma amplitud que los árbitros.

14
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD V

UTILIDAD DEL MÉTODO HARVARD DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


En Harvard se ha elaborado un proyecto de negociación cuyos puntos principales resultan de utilidad para
las formas alternativas de solución de conflictos como la mediación, la transacción o la conciliación.
1. Centrar la negociación en los intereses, deseos y preocupación de las partes y no en sus posiciones. En
base a tres criterios: (a) conducir un acuerdo sensato, (b) ser eficiente, (c) mejorar, o al menos no deteriorar,
la relación de las partes.
2. Preparación previa
3. Cada parte debe saber cuáles son sus alternativas ante el fracaso de un acuerdo negociado, medir el
precio del fracaso y analizar costo-beneficio de la sesión.
4. Involucrar al oponente en la solución del conflicto, lograr ponerse en el lugar del otro.
5. La forma que se utiliza para comunicarse es fundamental.
6. Es preciso crear opciones para la solución del conflicto.
7. Evitar tácticas engañosas, obrar de buena fe y generar confianza.
8. El diseño de acuerdos debe ser duradero, de fácil comprensión y de cumplimiento posible.

15

También podría gustarte