Está en la página 1de 11

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

UNIDAD VI

UNIDAD VI: LOS PRINCIPIOS PROCESALES


1. PRINCIPIOS GENERALES EN MATERIA PROCESAL
CONCEPTO
Reglas básicas que ordenan y disciplinan el avance coordinado y efectivo del trámite que las partes y el juez
llevan a cabo, para definir la controversia en tiempo razonable y con el menor costo posible en términos de
gastos y esfuerzos.

CARACTERÍSTICAS
 Bifrontalidad → a uno se le contrapone otro.
 Dinamismo → doctrina y jurisprudencia incorporan nuevos incesantemente.
 Practicidad: sirven para resolver conflictos procesales.
 Complementariedad → el éxito de uno depende de la concurrencia de otro.
 Cierta universalidad.

FUNCIONES
 Sirven de base al legislador → hay que saber qué se pretende con determinado proceso y, en
función de ello, seleccionar los principios que inspiran las normas y consagrar, en éstas, institutos
de Derecho Procesal idóneos para satisfacer con eficacia los grandes propósitos que se hubieran
trazado.
 Son pautas de interpretación en caso de conflicto → permiten al juez cumplir con el deber de juzgar
ante el silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes.
 Permiten un estudio histórico-comparativo de las distintas legislaciones procesales.
 Consolidan la estructura procesal → se fortalece apoyada en sus bases.
 Convalidan institutos procesales nuevos.

FLEXIBILIZACIÓN
Los principios procesales del debido proceso tienen bases constitucional, por lo que constituyen derechos
fundamentales de las personas. No obstante, en ciertos supuestos especiales surge la necesidad de
debilitar la aplicación de algunos de esos principios a fin de garantizar derechos que, en el caso concreto, se
estiman prioritarios. La flexibilización del principio de cosa juzgada, cuando su aplicación irrestricta origina
una injusticia notoria; el de congruencia que debe ser flexibilizada cuando se encuentra en colisión con un
derecho que, en el caso, se considera prioritario; la bilateralidad, se ha flexibilizado limitando el derecho no
sólo de las medidas cautelares clásicas sino también en instituciones como los procesos de estructura
monitoria; la tutela anticipada; las medidas autosatisfactivas, entre otros.
Es preciso, entonces, que el juez no se ciña a principios rígidos y tenga en cuenta que deben interpretarse
con criterio amplio para que los derechos fundamentales de las personas tengan vigencia real y concreta.

LA ÉTICA EN EL PROCESO
La ética es un principio consagrado en normas constitucionales y convencionales. El Código Procesal Civil y
Comercial sanciona la conducta procesal indebida tanto de las partes como de sus letrados.

CPCCN
POTESTADES DISCIPLINARIAS - Art. 35. - Para mantener el buen orden y decoro en los juicios, los jueces y tribunales
deberán:
1) Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos, salvo que alguna de las
partes o tercero interesado solicite que no se lo haga.
2) Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.
3) Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código, la ley orgánica, el Reglamento para la Justicia
Nacional, o las normas que dicte el Consejo de la Magistratura. El importe de las multas que no tuviesen destino
especial establecido en este Código, se aplicará al que le fije la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hasta tanto

1
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD VI

dicho tribunal determine quiénes serán los funcionarios que deberán promover la ejecución de multas, esa atribución
corresponde a los representantes del Ministerio Público Fiscal ante las respectivas jurisdicciones. La falta de ejecución
dentro de los treinta días de quedar firme la resolución que las impuso, el retardo en el trámite o el abandono
injustificado de éste, será considerado falta grave.
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

Art. 34 inc.5 d). Deberes. Son deberes de los jueces: […] 5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites
expresamente establecidos en este Código: […] IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad,
probidad y buena fe.

TEMERIDAD O MALICIA - Art. 45. - Cuando se declarase maliciosa o temeraria la conducta asumida en el pleito por
alguna de las partes, el juez le impondrá a ella o a su letrado o a ambos conjuntamente, una multa valuada entre el diez
y el cincuenta por ciento del monto del objeto de la sentencia. En los casos en que el objeto de la pretensión no fuera
susceptible de apreciación pecuniaria, el importe no podrá superar la suma de $ 50.000. El importe de la multa será a
favor de la otra parte. Si el pedido de sanción fuera promovido por una de las partes, se decidirá previo traslado a la
contraria.
Sin perjuicio de considerar otras circunstancias que estime corresponder, el juez deberá ponderar la deducción de
pretensiones, defensas, excepciones o interposición de recursos que resulten inadmisibles, o cuya falta de fundamento
no se pueda ignorar de acuerdo con una mínima pauta de razonabilidad o encuentre sustento en hechos ficticios o
irreales o que manifiestamente conduzcan a dilatar el proceso.
(Artículo sustituido por art. 2° de laLey N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

CPCCSF
ARTÍCULO 18o.- Los jueces y presidentes de los tribunales o, en defecto de éstos, el vocal que corresponda, recibirán
por sí las diligencias de prueba y presidirán todo acto en que deba intervenir la autoridad judicial. Esta suplencia tendrá
lugar sin necesidad de decreto ni trámite alguno, por inasistencia o cualquier impedimento accidental del presidente,
vocal o juez.Con acuerdo de partes, la recepción de audiencias podrá ser cometida al actuario, cuando se trate de
asuntos de jurisdicción voluntaria.

ARTÍCULO 21o.- El debate judicial es dirigido por el juez, quien deberá adoptar todas las medidas que estime
conducentes al esclarecimiento de los hechos, a mantener la igualdad entre las partes y a obtener la mayor rapidez y
economía en el proceso.A tal efecto, podrá disponer de oficio, aún compulsivamente, en cualquier estado de la causa,
la comparencia de los peritos y de los terceros para interrogarlos con la amplitud que creyere necesaria; y ordenar que
se agreguen documentos existentes en poder de las partes o a los que las mismas se hayan referido. Todo con las
formalidades prescriptas en este Código.Puede también de oficio revocar sus propios decretos y resoluciones
interlocutorias que no se hubieren notificado a ninguna de las partes y disponer cualquier diligencia que fuere necesaria
para evitar la nulidad del procedimiento.

ARTÍCULO 22o.- Los jueces deben cuidar el decoro y orden en los juicios, el respeto a su autoridad e investidura y el
recíproco que se deben las partes. Además de las
facultades conferidas por la Ley Orgánica, tienen la de expulsar de las audiencias a quienes obstruyen su curso o
infrinjan lo dispuesto al principio y la de mandar devolver todo escrito ofensivo o indecoroso, caso éste en el que deberá
dejarse por secretaría nota sumaria del pedido.Las correcciones disciplinarias no restrictivas de la libertad personal,
sólo serán apelables en efecto devolutivo.

ARTÍCULO 24o.- Las partes y sus defensores tendrán el deber de conducirse en el juicio con lealtad, probidad y buena
fe. Respecto de las primeras, la transgresión de estos principios autorizará al juez o tribunal, al fallar en definitiva, a
imponer a la infractora una multa de hasta doscientos días multa, a favor de su contraria. Si fueren los defensores
quienes faltaren a esos deberes, el juzgador lo comunicará a los colegios profesionales que ejerzan sobre ellos la
jurisdicción disciplinaria.(Artículo 24 modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 9273 )

Los dos tipos de actitudes sancionables:


 las que pecan por exceso de lenguaje,
 las que obstruyen el curso de la justicia.

2
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD VI

2. PRINCIPIOS PROCESALES CLÁSICOS EN MATERIA CIVIL


DISPOSITIVO – INQUISITIVO
Principio Dispositivo → corresponde a las partes iniciar el proceso, mediante la formulación de la demanda,
proporcionar los elementos para la decisión, como así también la facultad de impulsar y activar su curso. En
materia civil rige el principio dispositivo porque el proceso sólo puede iniciarse a instancia de parte, aunque
se abre paso el principio dispositivo atenuado que impone al magistrado la dirección del proceso, evitar su
dilación indebida y prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe
(activismo judicial).

Principio Inquisitivo → establece que el oficio tiene funciones para la búsqueda de la verdad, por los medios
legales a su alcance y sin que la inactividad de las partes lo obligue o limite a decidir únicamente sobre los
medios que éstas le llevan a los autos. Lo faculta para iniciar de oficio el proceso y para dirigirlo con
iniciativas personales.

IGUALDAD DE PARTES (PRESUPUESTO DEL DEBIDO PROCESO)


Ninguna de las partes puede encontrarse en una situación de inferioridad jurídica, supone la paridad para
demandar, como el libre acceso a la justicia. Son expresiones propias: el beneficio de litigar sin gastos, la
atención que se dispensa en los consultorios jurídicos gratuitos a los que pueden acceder las personas
carentes de recursos económicos, la mediación, la existencias de los tribunales de menor cuantía, etc.
Como proyección de este genérico principio de igualdad, podemos mencionar el principio de igualdad de
armas → búsqueda del equilibrio prudente entre las razones de las partes, dando igual oportunidad a ellas
para demostrar sus convicciones, puesto que en el trámite procesal ambas partes deben tener iguales
derechos y posibilidades.
 las partes se presentan ante el juez en igualdad de condiciones,
 protegidas por la ley de un modo igual, cualquiera sea el órgano,
 media igualdad de la situación procesal partial,
 la creación legislativa de privilegios procesales carentes de fundamentación constitucional alguna es
violatoria de este principio.

CONTRADICCIÓN O BILATERALIDAD
El principio de bilateralidad sólo asegura a ambos contendientes que tendrán oportunidad de ser oídos o de
producir pruebas, razón por la cual si uno no aprovecha la oportunidad que se le brinda, ello no puede
interpretarse como una violación del contradictorio.
La bilateralidad o contradicción implica que cada una de las partes puede controlar y oponerse a los actos
procesales de la contraria y también a los del juez, de allí que la estructura bilateral del proceso requiere un
mecanismo en virtud del cual ambos litigantes están en condiciones razonables de tomar intervención en
cada episodio de la causa que sea capaz de influir en la suerte de su derecho.

CONGRUENCIA
La congruencia supone velar por la identidad objetiva 1, subjetiva2 y fáctica3. El magistrado incurrirá en
incongruencia que puede ser: (a) ultra petita4, (b) extra petita5, (c) citra petita6.

1 La sentencia recaerá sobre lo que ha sido objeto de la pretensión.


2 Referirá a quienes hayan sido las partes en ese juicio únicamente.
3 El juez se ajustará a los hechos que surjan de la demanda y contestación, en función de la prueba producida respecto de ellos.
4 Se otorga más o menos de lo pretendido.
5 Se otorga algo distinto de lo que fuera objeto de la pretensión.
6 Se omite resolver una pretensión que fue planteada.

3
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD VI

IURA NOVIT CURIA7 PROCESAL - REDUCCIÓN DE LAS PRETENSIONES


El magistrado sentenciante tiene la libertad y el deber de subsumir los hechos alegados y probados dentro
de las previsiones normativas que rigen el caso, por fuera del derecho que las partes hubieran invocado en
ocasión de plantear la demanda y contestación.
Es un deber profesional del juez enmarcar la cuestión sometida a juicio en la norma o legislación pertinente,
mas ello no implica que no pueda aplicar la prescripción de oficio si no fue planteada como defensa por el
interesado, sin perjuicio de que deba decidir el plazo de prescripción que corresponda en el supuesto en
que hubiera sido interpuesta.

PRECLUSIÓN – UNIDAD DE VISTA


Consiste en la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal, por oposición a la actividad libre
o discresional; de ahí que extinguida la posibilidad de realizar un determinado acto procesal, el mismo no
pueda llevarse a cabo en lo sucesivo, y por ende, el proceso no pueda retrotraerse. La preclusión impide
que en un proceso se retrograden etapas y actos para discutir algo ya superado, que se reabran los plazos
procesales transcurridos, o que se rehabiliten facultades procesales después de vencidos los límites legales
para su ejercicio.
En algunas legislaciones, la relación procesal no se desenvuelve por secciones o estadios, de tal manera
que pueden alegarse hechos nuevos y producirse nuevas pruebas hasta que el tribunal declare
suficientemente instruida la causa y llame autos para sentencia.
Peyrano → la preclusión procesal en contacto con el ejercicio oportuno y adecuado de facultades
procesales de las partes. Se destaca la preclusión por consumación, prevaleció la teoría mecanicista
conforme a la cual se sostiene que una vez ejercida la facultad procesal (consumado el acto sin que importe
si se lo hizo de manera insuficiente o antes de tiempo) no existirían oportunidades de aprovechar el término
restante y así completar o mejorar lo actuado. Se entendía que ejercida la atribución procesal se “agotaba” y
ya no podía ser nuevamente empleada. Hoy prevalece el criterio de rechazar las pautas automaticistas en el
terreno de la preclusión por consumación, , permitiéndosele los actos procesales “desdoblados”, siempre y
cuando se concreten dentro del término legal concedido. Además, no debe haberse registrado un acto
impulsatorio por mano de la contraria.
Falcón → cuestiona la antigua noción mecanicista, diciendo que la preclusión por consumación no tiene
carácter absoluto, pues el juego de la observancia de las formas debe ser entendido de manera flexible y no
absoluta, ya que no tiene el solo propósito de privilegiarlas por sí, pues ello equivaldría a destruir la base
misma del debido proceso constitucional, inspirando en la finalidad de salvaguardar los derechos
sustanciales que en él se hacen valer.
Doctrina (Judicial y Autoral) → la preclusión por consumación se produce a partir del momento en que la
parte contraria a la que ha ejercido una facultad procesal con plazo todavía pendiente concreta una
actividad clausurante, es decir, tendiente a hacer progresar el procedimiento hacia otro estadio o a dejar el
asunto en trance de ser resuelto (hasta tanto dicha “actividad clausurante” no se lleve a cabo, todavía podría
mejorarse el acto procesal realizado cuyo autor cuenta con un sobrante de plazo). Para Peyrano es una
expresión del principio procesal del máximo rendimiento posible, porque propicia el aprovechamiento más
integral de un estadio procesal, concediendo la venia para mejorar o completar lo ya hecho.
La preclusión procesal en todas sus variantes permite ordenar el debate judicial, evitar repeticiones y
retrocesos; correspondiendo dar finiquito a la errónea visión de que únicamente puede ser invocada cuando
una facultad procesal no se ha ejercido en tiempo oportuno. Dicha errónea óptica deja afuera otros tipos de
preclusión (por incompatibilidad y por consumación) pletóricos de implicancias operativas.

ECONOMÍA PROCESAL

7 Es el juez quien dice el Derecho

4
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD VI

Las partes y el juez deben velar para que el proceso se lleve cabo con el menor costo posible de esfuerzo y
gastos, como así también, en un plazo razonable que vele por hacer cierta la tutela judicial efectiva. Son sus
principios consecuenciales:
a) Celeridad → dirigida a apurar los procedimientos, acortando plazos, limitando resoluciones
apelables, notificando por ministerio de la ley, etc.
b) Concentración → es la reunión de la mayor cantidad de actos y diligencias que fuere menester
realizar en una misma oportunidad.
c) Eventualidad → consiste en la proposición simultánea de pretensiones, defensas, pruebas y
recursos que se pudieran oponer subsidiariamente.
d) Saneamiento → facultad del juez de disponer de oficio, las diligencias necesarias para evitar
nulidades y de señalar defectos u omisiones de las que pudiera adolecer cualquier petición (Se lo
autoriza a rechazar las pretensiones y defensas manifiestamente inadmisibles, pruebas
inconducentes o superfluas e incidentes ostensiblemente infundados).
El principio de economía procesal no puede quedar librado en suerte a la sola inquietud o buena voluntad
de los magistrados, también cabe a los abogados proponer y cumplir medidas para que el proceso se
insuma en un tiempo razonable.

MORALIDAD
Alude a la eticidad del debate dentro del proceso, y son su notas la probidad, lealtad y buena fe.
Es moralidad se hace cierta cada vez que se evitan comportamientos deshonestos o desleales, dilaciones u
obstrucciones del proceso que perjudican su normal desarrollo y genera perjuicios a la parte contraria o
beneficios para quien se comporta de ese modo irregular. El juez tiene la responsabilidad de efectuar
detenidos análisis del proceder de los participantes en ella.
Calamandrei → el “deber de moralidad” es una carga procesal de índole particular, ya que no es un
“imperativo del propio interés”, sino una imposición que se traduce en una ventaja para el contrincante y
también en una colaboración en la difícil tarea de administrar justicia.
Al principio de moralidad se le contrapone la existencia de corrientes de pensamiento procesal civil que
optan por una visión amoral del litigio (despreocupada por tratar de insuflarle un sentido ético mínimo al
debate judicial); es el ideario de quienes entienden que el pleito debe ser ganado fatalmente por el letrado
más hábil, no importándoles que las falencias técnicas de los curiales intervinientes recaigan inicuamente
sobre la cabeza de los justiciables.
Existirá fraude procesal cuando medie una conducta, activa u omisiva, unilateral o concentrada, proveniente
de litigantes, de terceros, del oficio o de sus auxiliares, que produce el apartamiento dañoso de un tramo del
proceso o del proceso todo de los fines asignados; desviación que, por cualquier circunstancia y sin que
medie culpa del afectado, no puede ser subsanada mediante los remedios legales instrumentados a otros
efectos por el ordenamiento respectivo.
Todos los sujetos procesales se encuentran obligados a observar el principio de moralidad, pues la actitud
ética implica una colaboración con la difícil tarea de administrar justicia. La conducta contraria se sanciona
con la sentencia definitiva y es de interpretación restrictiva.

ADQUISICIÓN PROCESAL
La adquisición es la ganancia para el proceso de un material conocimiento. Cumple dos funciones:
1) “objetivadora” → consiste en incorporar al proceso las resultas de ciertas actividades
procedimentales, sin interesarle quién o quiénes han sido sus sujetos-agentes.
2) “expropiadora” → radica en conceder al proceso la potencialidad de apropiarse en determinadas
actividades procesales y, como consecuencia de ello, quienes la han desplegado pierdan, en
principio, su gobierno. Opera con el inicio del diligencamiento de la prueba en cuestión.
Todos los actos procesales que se cumplan por las partes se adquieren para el proceso.
LEGALIDAD E INSTRUMENTALIDAD DE LAS FORMAS

5
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD VI

El Derecho procesal establece condiciones de tiempo, orden y modo de la actividad individual ante el
órgano jurisdiccional.
FORMA DE LA DEMANDA - Art. 330 CPCCN. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:
1) El nombre y domicilio del demandante.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
6) La petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible determinarlo al promoverla,
por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la
promoción de la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no
procederá la excepción de defecto legal.
La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

ARTÍCULO 130 CPCCSF.- La demanda será deducida por escrito y expresará:


1°) El nombre, domicilio real y legal, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio del demandante.
2°) El nombre y domicilio del demandado si se conocieran.
3°) La designación precisa de lo que se demanda y su apreciación pecuniaria. Cuando no fuere posible fijarla con
exactitud, se suministrarán los antecedentes que puedan contribuir a su determinación aproximada.
4°) Las cuestiones de hecho y de derecho, separadamente. Las primeras serán numeradas y expuestas en forma clara
y sintética, omitiéndose toda glosa o comentario, los que se podrán hacer en la parte general del escrito.
5°) La petición en términos claros y precisos.

En cuanto al modo, se advierte la primacía del proceso ordinario para los que no tuvieran una tramitación
especial.
PRINCIPIO GENERAL – Art. 319 CPCCN. - Todas las contiendas judiciales que no tuvieren señalada una tramitación
especial, serán ventiladas en juicio ordinario, salvo cuando este Código autorice al juez a determinar la clase de
proceso aplicable.
Cuando leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario se entenderá que el litigio tramitará conforme el
procedimiento del juicio ordinario. Cuando la controversia versare sobre los derechos que no sean apreciables en
dinero, o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumarísimo, o un proceso especial, el juez
determinará el tipo de proceso aplicable.
En estos casos así como en todos aquellos en que este Código autoriza al juez a fijar la clase de juicio, la resolución
será irrecurrible.

ARTÍCULO 387o.- Se substanciarán por el trámite ordinario los juicios declarativos de competencia de los jueces de
primera instancia que no tuvieren una tramitación especial o en que se controviertan derechos no susceptibles de
apreciación pecuniaria.Se substanciarán por el trámite sumario, salvo lo dispuesto para casos especiales:
1°). Los juicios declarativos generales cuya cuantía no exceda de la fijada para la competencia por valor de la justicia de
Paz Letrada.
2°). Los juicios especiales.
Se substanciarán por el trámite sumarísimo:
a)-Los juicios declarativos generales cuya cuantía no exceda de la fijada para la competencia por valor de la justicia de
Paz Departamental.
b)- Los juicios de desalojo, cuando se invoque únicamente la falta de pago.
c)- Todos los incidentes y cuestiones que no tengan una tramitación propia.

La instrumentalidad implica que se excluyan las nulidades procesales si el acto, aún cuando estuviera
viciado, cumplió con la finalidad perseguida.

6
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD VI

ESCRITURA Y ORALIDAD
El proceso civil es, por regla, eminentemente escrito de modo tal que deben formularse por escrito la
demanda, la contestación, las resoluciones judiciales, las notificaciones, las declaraciones de testigos, que
se vuelcan, en la mayoría de los tribunales, en actas escritas que se agregan a la causa.
Principios consecuenciales de la oralidad:
a) Inmediación → obligación del juez de estar presente en las dos audiencias en que se divide ka
etapa probatoria de los procesos de conocimiento.
b) Concentración → en la audiencia de vista de causa se reúnen múltiples eventos, por lo que se evita
una gran cantidad de notificaciones propias de la fijación de audiencias sucesivas, lo que reduce
significativamente los plazos totales del proceso.
c) Publicidad → la actual técnica de videograbación de la audiencia de vista de causa queda grabada
en un servidor del Poder Judicial y coadyuva a esa finalidad de dar publicidad a los actos
procesales.
La oralidad se asienta fundamentalmente en el dispositivo atenuado, que ha venido a consagrarse en
materia civil. Este principio dispositivo atenuado se complementa con el principio de colaboración procesal
que tiene su cuna en el de moralidad.

3. LOS NUEVOS PRINCIPIOS PROCESALES


FAVOR PROCESSUM
Relacionado con el de adquisición procesal, establece que en caso de duda deberá estarse por “la vida del
proceso” y la vigencia del acto procesal que se pretenda atacar. A través de él se efectivizan los valores de
eficacia y justicia.

MÁXIMO RENDIMIENTO PROCESAL


Este principio, consecuencial del de economía procesal, apunta a aprovechar todas las potencialidades de
las actividades procesales cumplidas. En sede civil, explica y justifica:
1) La prueba trasladada – una prueba producida en una causa puede hacerse valer en otra distinta y
hasta tramitada en un fuero diferente.
2) La conservación de la prueba o fuerza probatoria de las actuaciones desarrolladas en un proceso
declarado caduco o aún nulo.
3) La conversión de la prueba – una prueba carente de algún recaudo de todos modos conserva la
fuerza probatoria.
4) La aplicación del iura novit curia – que se traduce en un mejor aprovechamiento de la actividad de
las partes al conocer el marco normativo que da el juez a la cuestión normativa.

COOPERACIÓN PROCESAL
Este principio explica y justifica que las partes y los terceros ajenos al proceso se encuentran en la
necesidad de colaborar para que esa empresa común genere el beneficio esperado, que es el de dar a cada
uno lo suyo. Se alude a un mínimo de colaboración que resulta necesario a ese fin. Ante el incumplimiento,
el magistrado no sólo debe girar las actuaciones al fuero represivo por la desobediencia en que se ha
incurrido y aplicar multas y astreintes, sino también llegar a ordenar el secuestro de la documentación o
dictamen pericial a costa de quien tenía el deber de informar. Se entiende que el tercero requerido de
información soporta una carga pública (un deber público).

OPORTUNIDAD
Según él, existe una graduación jerárquica de las causas, por lo que no puede considerarse del mimo modo
lo que es diferente.
El concepto de “insignificancia” no es ajeno al campo del proceso civil por más que su origen se halle en
terreno penal; la “teoría de la insignificancia” está presente en diversas soluciones legalmente recibidas en

7
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD VI

el campo del proceso civil. La “teoría de la insignificancia” puede rastrearse en el brocárdico de minimis non
curat praetor8, frecuentemente invocado en litigios civiles.
- Juez “distribuidor de justicia”
- Juez “dador de paz social” → se singulariza por privilegiar de algún modo el pragmatismo, la “ley de los
grandes números” y otras nociones por el estilo que son exteriorizaciones conceptuales de un realismo más
o menos descarnado en el cual subyace la idea de que no todos los procesos civiles son iguales ni se
merecen la misma atención y esfuerzo.

PROPORCIONALIDAD
Este principio reclama una interpretación jurídica consecuencialista que preconiza aplicar el Derecho según
fueren los resultados que pudieran vislumbrarse. Coloca la mirada en las posibles repercusiones
económicas y sociales de lo que se va a decidir. La proporcionalidad opera en dos planos:
a) funciona para determinar si existe correspondencia entre un medio elegido y una finalidad
institucional asegurada.
b) Actúa para dilucidar conflictos entre derechos y valores con intensidades distintas en la especie.

PRINCIPIO DE NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA


Este principio encierra una dispensa de la falta de realización de una conducta cuya ausencia, de otro
modo, pudo haber involucrado una desventaja procesal para la parte omisa. Es, entonces, un supuesto en
el cual una conducta procesal omisiva no posee efectos procesales adversos para el autor de la omisión.

LA RAZÓN DEL ACTOR


Este principio se traduce en que la duración del proceso no debe ir en contra del actor al que, prima facie, le
asiste el derecho. Encuentra apoyo analógico en los institutos cautelares, a la luz del grado de conocimiento
del juez habido de la “verosimilitud”, la “fuerte probabilidad” y la “certeza suficiente” e implica un
desenvolvimiento de garantías constitucionales de la debida defensa en juicio y de acceso a una rápida y
efectiva respuesta jurisdiccional.

PARADIGMAS PROTECTORIOS: DEL MENOR, DE LA FAMILIA, DEL AMBIENTE, DEL CONSUMIDOR


Paradigmas → modelos decisorios. El procedimiento habitual es subsumir un término legal en una idea
previa que le da sentido, y que no es el ordenamiento, sino el modelo de decisión adoptado por el intérprete
de antemano.

Paradigma Protectorio → tiene por objetivo proteger a los débiles, tutelar a los vulnerables y su fundamente
constitucional es la igualdad. El principio estructurante es la protección de la persona, del menor, de la
familia. En el Derecho Privado, este paradigma surge de una evolución de principios de interpretación en
favor del deudor, favor debilis, del consumidor y del individuo particular.
Tutela del Consumidor: comprende al consumidor contratante, al usuario, al expuesto a prácticas
comerciales y tutelas especiales para los subconsumidores.
Paradigma Ambiental: reconoce como sujeto a la naturaleza.
Los principios de prevención, precaución, congruencia, etc. que impregnan la materia procesal y están
presentes en normas que le son propias en el Código Civil y Comercial.

PRINCIPIOS DEL PROCESO ELECTRÓNICO


1. Principio de Inmaterialidad: los actos procesales y autos son certificados de manera inmaterial digital.
2. Principio de Conexión: el proceso electrónico es en red, pasible de conexión, tanto desde el punto de
vista tecnológico como desde el punto de vista social.

8 El pretor no se ocupa de las cosas de escasa importancia.

8
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD VI

3. Principio de la Conexión Reticular (conexión en red): la publicidad es una realidad virtual y efectiva, el
plazo deja de ser un concepto estanco para asumir una perspectiva más dinámica, más real y concreta, que
se extiende por todas las horas del día, pero se reduce y amolda a la pragmática concreta de los actos.
4. Principio de Conexión Inquisitiva: será la posibilidad de conexión por parte del juez el criterio decisivo
para la inserción de la información en la esfera probatoria del proceso en red.
5. Principio de Intermedialidad: el proceso de conjunción, interacción y contaminación recíproca entre varios
media, lo que desformaliza el proceso, lo vuelve más pragmático y menos sujeto a las reglas rígidas de un
único medio. La intermedialidad resalta el carácter transdisciplinar del proceso electrónico.
6. Principio de Hiperrealidad: radicalización de la oralidad en el proceso.
7. Principio de la Interacción: interaccionar es contradecir y participar en tiempo real, con sinergia y mayor
grado de autenticidad. El principio de interacción es un plus con relación al contradictorio tradicional, pues
tiene un compromiso ético, al incorporar un aspecto sustancial, de compromiso con la verdad y con la
realidad virtual.
8. Principio de Instantaneidad: e proceso está a disposición de las partes todo el tiempo.
9. Principio de Desterritorialización: Significa la fluidez de la efectividad de los derechos, que no puede más
ser tenida por las limitaciones materiales del espacio físico.

4. PRINCIPIOS PROCESALES EN MATERIA PENAL


Son aquellos principios que rigen el procedimiento penal. Las fuentes de los principios procesales penales
son la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional.

Principio fundamental → Principio del debido proceso penal (engloba a todos los demás principios). Hay
debido proceso cuando se dan los siguientes 4 elementos:
 acusación
 defensa
 prueba
 sentencia

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
a. Principios relativos al procedimiento penal
- Principio a Juicio Previo (nulla poena sine iuditio)
Artículo 18 C.N.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes
del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de
orden escrita de autoridad competente9. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos 10. El
domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué
casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena
de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias,
para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca
a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.
ARTÍCULO 1° CPPSF.- Juicio previo.- Nadie podrá ser penado o ser sometido a una medida de seguridad sin
juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las reglas de éste Código. En el
procedimiento penal rigen todas las garantías y derechos consagrados en la Constitución de la Nación Argentina, en los
tratados internacionales con idéntica jerarquía y en la Constitución de la Provincia. Dichas disposiciones son de
aplicación directa y prevalecen sobre cualquier otra de inferior jerarquía normativa informando toda interpretación de las
leyes y criterios para la validez de los actos del procedimiento penal.
El juicio previo admite puede ser interpretado por dos vías diferentes:
i. proceso legal previo.

9 Ver Principio de Legalidad Procesal, p. 11


10 Ver Principio Inviolabilidad de la Defensa, p. 10

9
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD VI

ii. sentencia condenatoria firme (para imponer una pena debe existir una sentencia condenatoria firme).

- Estado de Inocencia
Es derivación del juicio previo, no está expresamente señalado en la C.N. y surge como interpretación del
art. 18 C.N. y expresamente del art. 11 de la DUDH ( Artículo 11. (1) Toda persona acusada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. (2) Nadie será condenado por
actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.)
ARTÍCULO 5° CPPSF.- Estado de inocencia.- Nadie podrá ser considerado ni tratado como culpable mientras una
sentencia firme no lo declare tal.
Tiene 3 derivaciones
i. Principio de incoercibilidad del imputado → la prohibición expresa de ejercer sobre el imputado coerción.
ii. in dubio pro reo → ARTÍCULO 7° CPPSF.- In dubio pro reo.- En caso de duda sobre los hechos deberá estarse a lo
que sea más favorable al imputado, en cualquier grado e instancia del proceso.
iii. onus probandi → la carga de la prueba esta a cargo de la fiscalía.

- Inviolabilidad de la Defensa
*art. 18 C.N.
*ARTÍCULO 8° CPPSF.- Inviolabilidad de la defensa.- La defensa en juicio deberá comprender para las partes, entre
otros, los siguientes derechos: ser oídas, contar con asesoramiento y representación técnica, ofrecer prueba, controlar
su producción, alegar sobre su mérito e impugnar resoluciones jurisdiccionales, en los casos y por los medios que este
Código autoriza.
Este principio garantiza los siguientes derechos:
 derecho a ser oído
 derecho de contradicción
 posibilidad de examinar a testigos
 igualdad de armas
 incoercibilidad del imputado en el período de prueba 11

- Imposibilidad de la Persecución Penal Múltiple (en bis in idem)


Según la interpretación jurisprudencial es una de las garantías no enumeradas del art. 33 C.N.
ARTÍCULO 6°.- Non bis in idem.- Nadie podrá ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.No se
podrán reabrir los procedimientos fenecidos, salvo la revisión de las sentencias a favor del condenado, según las reglas
previstas por este Código.
Requisitos:
i. Identidad personal (eadem persona);
ii. identidad del objeto de la persecución (eadem res);
iii. Identidad de la causa de persecución (eadem causa petendi), identidad de pretensión ejercida.

- Posibilidad de Impugnar la Sentencia de Condena


Artículo 14 PIDCP - […] 5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la
pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley. […]
Artículo 8 CADH. Garantías Judiciales […] 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: [...] h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior. […]

11 Libertad de prueba en cuanto al órgano de prueba (es el sujeto portador de un elemento de prueba). La
incoercibilidad del imputado cuando actúa como órgano de prueba relacionado con la inviolabilidad de la defensa.
No puede declarar en su contra.

10
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
UNIDAD VI

El derecho del imputado a recurrir la sentencia que lo perjudica obedece al principio del doble conforme,
según el cual, para que el Estado pueda ejecutar legítimamente una pena contra una persona, si ésta la
impugna, es menester la doble conformidad judicial, como significativa de que mediante la instancia de
revisión, un tribunal superior, coincidiendo o discrepando de la condena impuesta, le otorgue mayor
legitimidad a la misma, como acto jurisdiccional del Estado y, al mismo tiempo, una mayor seguridad y tutela
mediante la doble verificación para la persona enjuiciada.
El recurso del imputado nunca puede traer aparejada, por parte del tribunal superior, una resolución que
agrave o perjudique aún más el alcance que tiene la sentencia condenatoria de origen, ello visto como
derecho y garantía no puede aparejar un desmedro. Si así fuese, el imputado se vería constreñido a no
recurrir la sentencia injusta ante el temor de terminar sorprendido con una condena más gravosa.

b. Relativos a la Organización Judicial


Juez imparcial, impartial e independiente12.

2. Principios Políticos o Infraconstitucionales


- Principio de Legalidad Procesal
* art. 18 C.N.
* Todos los delitos que llegan al Ministerio Público de la Acusación (MPA) deben ser investigados, a
excepción de los criterios de disponibilidad
ARTÍCULO 19°.- Criterios de oportunidad.- El Ministerio Público podrá no promover o prescindir total o parcialmente, de
la acción penal, en los siguientes casos: 1) cuando el Código Penal o las leyes penales especiales lo establezcan o
permitan al Tribunal pres- cindir de la pena; 2) cuando se trate de hechos que por su insignificancia no afecten
gravemente el interés público, salvo que fuesen cometidos por un funcionario público en el ejercicio o en razón de su
cargo; 3) cuando las consecuencias del hecho sufridas por el imputado sean de tal gravedad que tornen innecesaria o
desproporcionada la aplicación de una pena, salvo que mediaren razones de seguridad o interés público; 4) cuando la
pena en expectativa carezca de importancia con relación a la pena ya impuesta por otros hechos; 5) cuando exista
conciliación entre los interesados, y el imputado haya reparado los daños y perjui- cios causados en los hechos
delictivos con contenido patrimonial cometidos sin violencia física o in- timidación sobre las personas, salvo que existan
razones de seguridad, interés público o se encuentre comprometido el interés de un menor de edad; 6) cuando exista
conciliación entre los interesados y el imputado, en los delitos culposos, lesiones leves, amenazas y/o violación de
domicilio, salvo que existan razones de seguridad, interés público o se encuentre comprometido el interés de un menor
de edad; 7) cuando el imputado se encuentre afectado por una enfermedad incurable en estado terminal, según
dictamen pericial o tenga más de setenta años, y no exista mayor compromiso para el interés público. En los supuestos
de los incisos 2, 3 y 6 es necesario que el imputado haya reparado los daños y perjuicios ocasionados, en la medida de
lo posible, o firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido, o afianzado suficientemente esa reparación.
Los límites formales para la averiguación de la verdad importan una serie de reglas que pretenden darle
racionalidad y moderación al objetivo de “averiguación de la verdad”, el cual no puede cumplirse a “cualquier
precio”, pues en el marco de un Estado de Derecho, ese objetivo sólo puede ser cumplido en tanto esté
presente el respeto individual al ser humano y a cierto ámbito de su privacidad.

3. Principios del Nuevo Sistema de Justicia Penal (Reglas Procesales)


ARTÍCULO 3° CPPSF.- Principios y reglas procesales.- Durante el proceso se observarán los principios de oralidad,
publicidad, contradicción, concentración, inmediatez, simplificación y celeridad.

- Publicidad y Oralidad en el Juicio Penal → El mandato de la C.N. para el establecimiento del juicio por
jurados tiene como consecuencia lógica la necesidad de que la ley establezca un juicio oral y público.
ARTÍCULO 311° CPPSF.- Oralidad y publicidad.- Para ser válido el debate será oral y público. Las partes podrán
consultar esquemas o ayuda memorias escritos, pero no leerlos. Podrán solicitar autorización para la lectura de material
solamente en aquellos casos que este Código así lo disponga o cuando, por la naturaleza del mismo, resulte ello
imprescindible.

12 Ver Unidad II

11

También podría gustarte